siglo xix

Upload: juampi-gallo

Post on 08-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de los siguientes textos: » La era del imperio. Eric Hobsbawn. “Introducción”, Cap. III “La era del imperio” y Cap. VI “Banderas al viento. Las naciones y el nacionalismo”. » La cultura europea del siglo XX. George Mosse. Cap. I “El cambio en el espíritu publico de la sociedad europea” y Cap. V “Las certezas se disuelven”.

TRANSCRIPT

Siglo XIX

La era del imperio. Eric Hobsbawn. Introduccin, Cap. III La era del imperio y Cap. VI Banderas al viento. Las naciones y el nacionalismo. La cultura europea del siglo XX. George Mosse. Cap. I El cambio en el espritu publico de la sociedad europea y Cap. V Las certezas se disuelven.

Cap. 3 La era del imperio (Eric Hobsbawn)

La era del imperio Periodo 1875-1914 Desarrollo de un nuevo tipo de imperialismo: el imperio colonial Los gobernantes se autotitulaban emperadores La mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue dividido en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo dominio poltico informal de una serie de Estados.

FUERTESAvanzadosDEBILESAtrasadosINDEPENDIENTES

Reino Unido Francia Alemania Italia Pases Bajos Blgica EE.UU. Japn frica Dividido entre britnicos, franceses, alemanes, belgas, portugueses y espaoles

PacificoDividido entre britnicos, franceses, alemanes, neerlandeses, norteamericanos y japoneses

Imperios preindustrialesEspaa (Cuba y Puerto Rico, en Amrica; Filipinas en el Pacifico) y Portugal (Angola y Mozambique, en frica) Grandes imperios tradicionales de AsiaChina, Persia y el Imperio Otomano. Zonas de influencia/Estados-tapn

Etiopia Resisti la conquista y mantuvo a raya a Italia

Amrica LatinaNo hubo intentos serios de conquistarla, como tampoco hubo rivalidades entre las grandes potencias

Doctrina Monroe: expresaba la oposicin a cualquier nueva colonizacin o intervencin poltica de las potencias europeas en el hemisferio occidental. Luego significo que Estados Unidos era la nica potencia con derecho a intervenir en el hemisferio.

Imperialismo: fenmeno totalmente nuevo. Los intelectuales en 1900, lo describan como el movimiento ms poderoso del panorama poltico actual del mundo occidental.

Anlisis que surgen en torno a los debates

Anlisis leninista-marxista (Heterodoxo): el nuevo imperialismo tena sus races econmicas. Conduca a la divisin territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas en una serie de colonias formales e informales y esferas de influencias.Las rivalidades existentes entre los capitalistas que fueron causa de esa divisin engendraron tambin la primera Guerra Mundial. Estos anlisis asuman que la expansin econmica y la explotacin del mundo en ultramar eran esenciales para los pases capitalistas.Estos anlisis antiimperialistas carecan de solidez, niegan hechos que eran obvios en el momento en que se produjeron y que todava lo son.

Anlisis no marxista (Ortodoxo): establecan conclusiones opuestas a las de los marxistas. Niegan que el imperialismo tenga races econmicas importantes, que beneficiara econmicamente a los pases imperialistas, como tambin que la explotacin de las zonas atrasadas fuera fundamental para el capitalismo y que hubiera tenido efectos negativos sobre las economas coloniales.

En la dcada de 1890 la divisin del globo tena una dimensin econmica.Expansin imperialista, puede explicarse en la conexin econmica entre las tendencias del desarrollo econmico en el ncleo capitalista y su expansin a la periferia.Creacin de una economa global, que penetro de forma progresiva en los rincones ms remotos del mundo. Vinculacin entre los pases desarrollados y con el mundo subdesarrollado. A travs de la red de transporte, las zonas atrasadas y marginales se incorporaban a la economa mundial, y los ncleos tradicionales de riqueza y desarrollo experimentaron un nuevo inters por esas zonas remotas. Eran zonas accesibles y parecan simples extensiones potenciales del mundo desarrollado, estaban siendo colonizadas y desarrolladas por los europeos, y expulsaban o hacan retroceder a los habitantes nativos.

Elemento extico: el desarrollo tecnolgico dependa de materias primas que por razones climticas o azares de la geologa se encontraba exclusiva o muy abundantemente en lugares remotos.El motor de combustin interna, producto tpico del periodo, necesitaba petrleo y caucho. El petrleo proceda en su totalidad de EE.UU. y de Europa (Rusia y en menor medida, Rumania). El caucho, producto exclusivamente tropical se extraa de las selvas del Congo y del Amazonas.

El crecimiento del consumo de masas en los pases metropolitanos, significo la rpida expansin del mercado de productos alimentarios. El mercado estaba dominado por los productos bsicos de la zona templada, cereales y carne (provenientes de los asentamientos europeos en Norteamrica y Sudamrica, Rusia y Australasia). Los productos coloniales (azcar, t, caf, cacao y sus derivados) se vendan en las tiendas del mundo desarrollado. La afluencia de frutas tropicales y subtropicales, y rapidez del transporte y conservacin, posibilitaron la aparicin de las republicas bananeras.

El resto del mundo fue transformado por los pases industrializados, convirtindolo en un complejo de territorios coloniales y semicoloniales que progresivamente se convirtieron en productores especializados de uno o dos productos bsicos para exponerlos al mercado mundial. Cada pas se identificaba con un producto.Las colonias no se industrializaron, ya que eran complementos de la economa industrial europea y por lo tanto no les convena. Adems las metrpolis no habran visto con buenos ojos ese proceso.

Anlisis antiimperialista del imperialismo: sugiere argumentos que pueden explicar la actitud que toman los principales estados industriales en iniciar una rpida carrera para dividir el mundo en colonias y esferas de influencia. Presin del capital para encontrar inversiones ms favorables que las que se podan realizar en el interior del pas. Relacin nuevo imperialismo con las exportaciones de capital Flujo masivo de capitales se dirigan a las colonias en rpida expansin y por lo general de poblacin blanca. Bsqueda de mercados

El problema de la superproduccin en el periodo de la gran depresin poda solucionarse a travs de un gran impulso exportador. Los hombres de negocios dirigan su mirada hacia las zonas sin explotar: China y frica, eran dos de esos territorios. Una serie de economas desarrolladas experimentaban de forma simultnea la misma necesidad de encontrar nuevos mercados.El imperialismo era la consecuencia natural de una economa internacional basada en la rivalidad de varias economas industriales competidoras.Reino Unido: fuerte motivacin estratgica para la colonizacin. Sus colonias estaban perfectamente situadas para controlar el acceso a diferentes regiones terrestres y martimas que las consideraba vitales para sus intereses comerciales y martimos en el mundo.Significado simblico o real: en la divisin del mapa de frica y Oceana, cada potencia cuidaba su botn, evitando as que una porcin excesiva vaya a parar a manos de los dems. De esta forma se asociaba al status de gran potencia y la adquisicin de colonias se convirti en un smbolo de status, con independencia de su valor real.Las grandes potencias eran estados que tenan colonias pero los pequeos pases no tenan derecho a ellas.Hubo grandes zonas de Asia y del continente americano que por razones polticas era imposible que las potencias europeas pudieran repartirse zonas extensas de territorio. En Amrica del Norte y del Sur, la doctrina Monroe impeda movilizarse a las colonias europeas supervivientes. En Asia, la lucha se centraba por conseguir esferas de influencia en estados independientes, principalmente China, Persia y el imperio otomano.

Movimientos obreros: la aparicin de estos grupos tuvo una clara influencia sobre el desarrollo del nuevo imperialismo. El imperialismo social, era el intento de utilizar la expansin imperial para amortiguar el descontento interno a travs de mejoras econmicas o reformas sociales.El imperialismo estimulo a las masas y en especial a aquellos descontentos, a identificarse con el estado y la nacin imperial. De forma inconsciente justificaban y legitimaban el sistema social y poltico de ese estado. El imperialismo ayudaba a crear un buen cemento ideolgico. En algunos pases el imperialismo alcanz una gran popularidad entre las nuevas clases medias y de trabajadores administrativos.La idea de superioridad racial tena arraigo popular y beneficio a la poltica imperialista. La civilizacin burguesa glorificaba sus colonias. Las exhibiciones coloniales causaban sensacin. El mundo considerado brbaro se encontraba al servicio de la civilizacin. El sentimiento de superioridad una a los hombres blancos occidentales, a los ricos, a los de clase media y a los pobres.

Movimientos dedicados a conseguir la igualdad de los hombres. Izquierda: antiimperialista, condena hacia las guerras y conquistas coloniales. Radicales: denunciaron los horrores del Congo, las plantaciones de cacao en islas africanas y Egipto. Socialistas: hicieron muy poco por organizar la resistencia de los pueblos coloniales frente a sus dominadores. El socialismo hasta 1914, fue un movimiento de europeos y emigrantes blancos o de los descendientes de estos. Para ellos, el colonialismo era una cuestin marginal. Nueva fase imperialista del capitalismo: consideraban correctamente la anexin y la explotacin colonial como un simple sntoma y una caracterstica de esa nueva fase, indeseable como todas sus caractersticas, pero no fundamental. El imperialismo de los ltimos aos del siglo XIX, era un fenmeno nuevo, producto de una poca de competitividad entre economas nacionales capitalistas e industriales rivales. El impacto econmico fue importante, pero resulto profundamente desigual, las relaciones entre las metrpolis y sus colonias eran muy asimtricas.El impacto de las metrpolis sobre las colonias fue fundamental y decisivo, incluso aunque no se produjera la ocupacin real.

Reino Unido: pas donde el imperialismo tuvo ms importancia porque la supremaca econmica de ese pas haba dependido de su relacin especial con los mercados y fuentes de materias primas de ultramar.Para la economa britnica era esencial preservar en la mayor medida posible su acceso privilegiado al mundo no europeo. Hacia finales del siglo XIX, una cuarta parte del planeta, se encontraba bajo el dominio britnico en forma oficial o real. Las economas satlites (estados independientes, EE.UU. y Amrica Latina) que conformaban el imperio informal, constituan una tercera parte del globo, en sentido econmico y cultural.

La era del imperio: fue un fenmeno econmico, poltico y tambin cultural. La conquista del mundo por la minora desarrollada transformo imgenes, ideas y aspiraciones por la fuerza.Occidentalizacin de las elites potenciales del mundo dependiente. Misiones cristianas a frica y Oceana, convierten masivamente a los pueblos a la religin occidental. Deportes: llevados por el imperio britnico a las islas del Pacifico. Ideologas: importadas de Occidente, se remontaban a los aos transcurridos entre la Revolucin Francesa y las dcadas centrales del siglo XIX.

La era del imperio cre una serie de condiciones que determinaron la aparicin de lderes antiimperialistas.El legado cultural ms importante del imperialismo fue una educacin del tipo occidental para minoras distintas: aquellos pocos afortunados que llegaron a ser cultos.La densidad de la red de comunicaciones globales, la accesibilidad de los otros pases, intensifico la confrontacin y la mezcla de los mundos occidental y extico. Lo extico se integro cada vez ms en la educacin cotidiana.

En el terreno artstico, en especial las artes visuales, las vanguardias occidentales trataban de igual a igual a las culturas no occidentales. Estas inspiraron en muchas ocasiones las creaciones artsticas de ese periodo. El arte japons tuvo una influencia notable en los pintores franceses y aquellas sociedades consideradas como primitivas (sobre todo de frica y Oceana) causaban atraccin.

Cap. 6 Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo (Eric Hobsbawn)

Nacionalismo: no era en s mismo, un fenmeno nuevo. En el periodo 1880-1914 adquiere una nueva dimensin transformndose su contenido ideolgico y poltico. A fines del siglo XIX se utilizo por primera vez para definir grupos de idelogos de derecha, en Francia e Italia.

Rasgo caracterstico: agitacin nacional de estos grupos contra los extranjeros, los liberales y los socialistas, y se mostraban partidarios de la expansin agresiva de su propio estado. La causa nacional era primordial en estos movimientos. La base era la voluntad de la gente de identificarse con su nacin. Patriotismo: la esencia del nacionalismo original de derecha era reclamar el monopolio del patriotismo para la extrema derecha poltica y calificar a todos los dems grupos de traidores.El nacionalismo era un fenmeno nuevo, ya que durante la mayor parte del siglo XIX se haba identificado con los movimientos liberales, radicales y con la tradicin de la Revolucin Francesa.

Cuatro aspectos se modifican en torno a la nocin de nacionalismo:

1- Aparicin del nacionalismo y el patriotismo como una ideologa de la que se adueo la derecha poltica. En el periodo entreguerras alcanza su mxima expresin. FASCISMO.2- Autodeterminacin nacional, formacin de estados soberanos independientes. Poda ser una aspiracin de todos los grupos que afirmaran ser una nacin.3- La autodeterminacin nacional solo poda ser satisfecha por la independencia total.4- La nacin se defina en trminos tnicos y lingsticos.

Antes de mediados de la dcada de 1870: Estados occidentales de Europa (Por ej. Francia, el Reino Unido, Alemania e Italia) se consideraban representantes de naciones. Otros se consideraban que representaban al cuerpo central de sus habitantes sobre bases consideradas nacionales. El caso de los zares que gozaban de la lealtad del gran pueblo ruso. El nmero de movimientos nacionalistas en Europa se increment.

La lengua era un aspecto importante en la cuestin nacional, era un criterio de nacionalidad entre muchos otros. El nacionalismo lingstico fue una creacin de aquellos que escriban y lean la lengua, y no de quienes la hablaban.Lenguas nacionales: eran una creacin artificial, en las que descubran el carcter fundamental de sus naciones. Deban ser compiladas, estandarizadas, homogeneizadas y modernizadas. Fase de correccin. Las grandes lenguas nacionales escritas de los estados-nacin haban pasado esa etapa de correccin: alemn, ruso, francs, ingls, castellano e italiano. Las lenguas de los grupos lingsticos reducidos tuvieron su periodo en el que se fijo el vocabulario y uso correcto de su idioma en el siglo XIX. En otras lenguas como el cataln, el vasco y las lenguas de los pases blticos, ese proceso se produjo en torno al cambio de siglo.

Las lenguas escritas estn estrechamente vinculadas con los territorios e instituciones. Su nacionalismo era fundamentalmente territorial (modelo bsico del estado territorial de la Revolucin Francesa).No se crea primero un territorio para luego obligar a sus habitantes a adoptar la forma nacional adecuada. Pilsudski: Es el estado el que hace la nacin y no la nacin al estado.El estado no solo creaba la nacin, sino que necesitaba crear la nacin. La nacin era la nueva religin cvica de los estados. Constitua un nexo que una a todos los ciudadanos con el estado.

Estados constitucionales: cuanto ms intensa fue la participacin de las masas en la poltica a travs de las elecciones, ms posibilidades existan que esas voces fueran escuchadas.Estados no constitucionales: apelan a sus sbditos sobre la base de la nacionalidad. En 1880, el zar de Rusia basa su gobierno en la nacionalidad, apela a los rusos.Todos los monarcas del siglo XIX se vieron obligados a utilizar un disfraz nacional, casi ninguno de ellos era nativo del pas que gobernaba.

La escuela poda ensear a los nios a ser buenos sbditos y ciudadanos. Periodo 1880-1914, desde el punto de vista de la educacin fue la era de la escuela primaria en la mayor parte de los pases europeos. El nmero de maestros y alumnos se increment notablemente.Un sistema educativo nacional (del estado) exiga una lengua nacional de instruccin. La lengua entonces era el requisito principal de nacionalidad.Los estados crearon naciones, es decir patriotismo nacional.

Movimientos migratorios: de un territorio a otro y de una clase a otra, en ambos ese trayecto implicaba un cambio de nacin y un cambio de lengua. La asimilacin fue un trmino que muchos esperaban conseguir, sobre todo los que aspiraban a integrarse en las clases medias.Pueblos coloniales: se les negaba la asimilacin. No se les permita convertirse en miembros de pleno derecho de la nacin oficial. No eran tratados como iguales.Xenofobia: 50 aos anteriores a 1914, periodo de reaccin nacionalista ante ella, ya que fue una era de movilidad y migracin masiva. Prejuicios hacia los inmigrantes. Para la burguesa, el aflujo de extranjeros pobres simbolizaba los problemas planteados por el proletariado urbano en expansin y en ellos se conjugaban las caractersticas de barbaros, que amenazaban con acabar con la civilizacin.

Punto de vista polticoLa xenofobia de las clases medias fue ms eficaz. La de las clases obreras era un reflejo de fricciones culturales existentes entre sectores prximos y del temor a la competencia por el puesto de trabajo. La presin de la clase obrera fue lo que excluyo a los extranjeros del mercado de trabajo.Empresarios: importaban mano de obra barata.

Extranjeros: quedaban excluidos, no provocaban enfrentamientos nacionales ni locales. Cuando se discriminaba a un grupo ya asentado podan acontecer enfrentamientos.Los inmigrantes sentan que se despertaban en ellos sentimientos nacionalistas, tuvieran que sufrir o no la xenofobia local. Necesitaban de su comunidad para encontrar ayuda (parientes y amigos). Solan mantenerse unido en el pas extranjero.La nacionalidad se convirti en un tejido de relaciones personales ms que en una comunidad simplemente imaginaria. Entre estas masas de desarraigados poda surgir una base para una conciencia nacional. En muchos casos, el exilio fue el lugar fundamental de incubacin de nuevos movimientos nacionales.

Capas medias: Pequeoburgus, fueron los que protagonizaron el progreso del nacionalismo. Caractersticas: militancia lingstica, exigencia de estados independientes e identificacin con la derecha y la ultraderecha polticas.Una lengua hablada era indispensable que llegara a ser oficial, por lo tanto la sociedad descansaba en la alfabetizacin masiva. La educacin de masas era el eje fundamental y deba realizarse en una lengua que entendiera el grueso de la poblacin. La educacin en una lengua extranjera solo es posible para una minora selecta.

Burocracia: decida el status oficial de una lengua. Solo la presin poltica poda conseguir para las lenguas no oficiales un lugar como medio de educacin o de comunicacin pblica no escrita.Era necesario el poder poltico y as obligar a la gente a utilizar la lengua verncula para todas aquellas actividades en las que normalmente habran preferido utilizar otra lengua.

El nacionalismo estaba unido a las capas medias de la poblacin, impulso a ambos a la derecha poltica. La xenofobia se daba en los comerciantes, los artesanos independientes y algunos campesinos amenazados por el progreso de la economa industrial. El extranjero simbolizaba la perturbacin de los viejos hbitos.Antisemitismo: el socialismo de los idiotas (Bebel, socialista alemn).Movimientos polticos basados en el chovinismo, xenofobia, idealizacin de la expansin nacional, la conquista y la guerra (movimientos nacionalistas italianos fusionados con el fascismo). El resentimiento colectivo y descontento de estos movimientos era los extranjeros. Los ciudadanos nativos, clases altas de la sociedad, los campesinos y proletarios eran quienes se sentan atrados por ese nacionalismo.A las capas medias, el nacionalismo les proporcionaba una identidad colectiva como defensores autnticos de la nacin, aspirantes a alcanzar el status burgus que tanto codiciaban.

Diferencia entre el nacionalismo como ideologa de movimientos nacionalistas y de unos gobiernos deseosos de agitar la bandera nacional, y el llamamiento ms amplio de nacionalidad.Movimientos nacionalistas, que tenan como ideologa el nacionalismo. Solo tenan en cuenta el engrandecimiento de la nacin. Su programa era resistir, expulsar, derrotar, conquistar, someter o eliminar al extranjero. Limito su influencia a un conjunto de idelogos y militantes apasionados, una informe clase media y a unos grupos que pudieran descargar todo su descontento sobre los extranjeros. Solo importaba el patriotismo.

Para la mayor parte de la gente, el nacionalismo por s solo no bastaba. Los movimientos nacionales que consiguieron autentico apoyo de masas, conjugaron la nacionalidad y la lengua con la religin, su fuerza movilizadora.

La cultura europea del siglo XX. Cap 1 (George Mosse)

Los aos que le siguieron a 1870, se dio un cambio en el espritu pblico de Europa, que pona fin al siglo XIX e iniciaba el XX.

Poltica: Alemania e Italia, dos naciones unificadas y dentro de ellas surga un movimiento obrero fuerte y con conciencia poltica. Notable prosperidad en la sociedad. Clases medias-altas: se sentan seguras y ese bienestar pareca ser la culminacin. Estas dcadas anunciaban el fin de esa clase de seguridad precisamente cuando alcanzaban su apogeo. Ideales: orgullo nacional y seguridad burguesa. Impulso de una explicacin positivista y cientfica del mundo. Realidad identificada con el materialismo. Explicaba y apoyaba a la sociedad codiciosa.Surgen movimientos diferentes que intentaban rebelarse contra esta situacin. Algunos marxistas intentaron amortiguar su materialismo con una infusin de idealismo. Otros, desde un marco burgus, hallaron el camino de vuelta al romanticismo e intentaron consolarse con la monotona de su poca con la bsqueda de la belleza. Movimiento juveniles modernos: los jvenes huan al campo, intentando escapar de la crcel de las convenciones burguesas.

Gran parte de este repudio del mundo material tena un carcter antiburgus, sin embargo la misma sociedad mesocrtica (burguesa) no era totalmente materialista. Tambin haba en ella deseos de escapar de la monotona de la existencia cotidiana.La burguesa tenda a aferrarse a las aspiraciones y temas nacionales. Un culto en un nacionalismo emotivo donde buscaban un escape de aquella sociedad materialista a la que parecan rendir lealtad exterior.

Espritu pblico: despus de 1870, se orient hacia una recuperacin de lo irracional y hacia una rebelin contra el positivismo. Las formas de pensamiento dominantes tendan a ser cada ms antipositivistas.

Revolucin intelectual (Stuart Hughes): numerosos pensadores independientes proponan opiniones distintas de las que aceptaba la sociedad. Intentaban dejar de lado el materialismo e interesarse por la conciencia de s mismo, del hombre. Se produce un resurgimiento del idealismo y del romanticismo. Sigmund Freud realiza sus trabajos ms importantes.

Los escritores y los artistas captaban esta naturaleza humana bsica. Los polticos intentaban manipularla a favor de un gobierno fuerte (Vilfredo Pareto) y en aras de la revolucin (George Sorel). La realidad material era el mito tras el que actuaban los impulsos irracionales del hombre. El paso del impresionismo al expresionismo en arte aporta un buen ejemplo de esta nueva definicin de realidad.

Impresionistas: captaban con la vista el color y el movimiento de la realidad. Representacin concreta de la realidad. Expresin subjetiva y personal.

Expresionistas: no queran pintar el mundo tal como se presentaba a los ojos del hombre; queran penetrar ms all de la realidad visual. Vuelta a los elementos bsicos de la naturaleza humana. Su inspiracin era Paul Gauguin (1848-1903). Admiracin por las esculturas africanas primitivas. El arte era una expresin bsica de los impulsos del alma. Importancia hacia la espontaneidad de la expresin. Se produjo una transformacin en el concepto de belleza; inters en el alma del hombre. Afirmaban que pintaban con el corazn. Rebelin contra el racionalismo y el positivismo.

Inicios: en 1905 en Paris. Fueron calificados por sus enemigos de animales salvajes (les Fauves). Henri Matisse, jefe del grupo.El puente (Die Brcke): pintores alemanes de mentalidad similar. Los ms destacados eran Ernst Ludwig Kirschner y Emil Nolde.

Las artes visuales hicieron su aporte a este cambio en la mentalidad europea. Este fue el tema que ocupo buena parte del pensamiento en el cambio de siglo. La rebelin contra la razn y la burguesa pareca revivir lo primitivo en el hombre y glorificarlo como verdadera realidad. Arte y literatura.

Literatura expresionista: no fue un movimiento unificado. Importancia en el significado interior. La literatura era abstracta, exagerada y rapsdica. Rebelin contra la sociedad y oposicin a generaciones ms viejas. Algunos rechazaban los valores burgueses. Su obra tena que expresar una realidad sentida, edificaban su poesa en torno a imgenes de horror. Pretendan conmocionar. Gottfried Benn.

Neorromanticismo: misma rebelin que el expresionismo. Los romnticos buscaban seguridad destacando una vez ms las races de Volk, en contacto con la naturaleza.Los expresionistas, proponan una utopa revolucionaria que estableciese un corte claro con el pasado. Esto lo privo, como ideologa revolucionaria, de todo contacto con la realidad.Los expresionistas y los nuevos romnticos, compartieron el conflicto entre mente y alma.La rebelin de muchos expresionistas desemboc en el neorromanticismo.

El movimiento juvenil alemn, se forma en el mismo marco. El sistema educativo alemn, con su disciplina prusiana y su enseanza memorstica, era para estos jvenes el smbolo de la sociedad opresora.

Para los expresionistas, la escuela simbolizaba su propia alienacin de la sociedad. Contraste con el movimiento juvenil, el escritor o poeta estaba preso en su aislamiento. Sentimiento de desesperanza, pesimismo. El movimiento juvenil, vea una salida a la opresin, en el contacto espiritual con el paisaje de la patria, patriotismo romntico. Este movimiento giraba en torno al grupo.

La rebelin expresionista fue parte de un intento de recuperar la naturaleza humana, enfocada en trminos emocionales, que genero una importante manifestacin artstica. El trmino expresionismo era alemn pero se trataba de algo ms que un movimiento alemn.

Movimientos similares al expresionismo Futurismo: Marinetti en su manifiesto peda la creacin de una experiencia personal dinmica como un fin en s misma. Cubismo: en Francia, dirigi la reaccin contra el impresionismo siguiendo una lnea similar a la del expresionismo alemn. Surrealismo: la rebelin desemboca en este movimiento (Francia). Alcanza su mxima repercusin despus de la Primera Guerra Mundial. Plena utilizacin del descubrimiento del psicoanlisis (Freud). Importancia en el subconsciente, las fantasas onricas y en los sueos. Andr Breton (Manifiesto Surrealista): el poder de los sueos podan utilizarse para resolver problemas fundamentales de la vida. Movimiento estrechamente aliado al expresionismo. Art Nouveau: divorcio con la realidad.

El expresionismo simbolizo la reorientacin del pensamiento europeo en el cambio de siglo. Tenda a ser pesimista, aunque no tena por qu serlo.

Art Nouveau (o arte nuevo): movimiento en el que los artistas tambin experimentaban el divorcio con la realidad. Surge en 1890, en oposicin al sentimentalismo y eclecticismo de la arquitectura y la pintura contempornea. Difusin por todo Occidente y los alemanes lo denominaron Jugendstil, estilo de la juventud.

Willian Morris: desde Inglaterra les inspiro con su tesis de que el artista deba ser parte de la sociedad y no un sacerdote marginado en ella. John Ruskin aporto sus ideas sobre la unidad de la vida y el arte.El Art Nouveau, rechazaba una vuelta a la visin romntica de la Edad Media como modelo para la integracin artstica de la vida. Van de Velde, inspirador belga del movimiento, hablaba de que el arte tena que adaptarse al cambio social.La protesta de este nuevo arte, se supona que deba adoptar la forma de una estructura racional; la belleza tena que plantearse en trminos racionales. Solo en el mobiliario se planteaban diseos limpios y sencillos, despus los resultados se alejaban mucho de las primeras expectativas. Rebelin contras las realidades de la vida moderna (por ej, produccin en masa industrial) en nombre de la individualidad.

La individualidad estaba expresada en el uso de la lnea. Utilizacin en diseos que tenan que ser individualistas y extraos para demostrar la creatividad de su autor. Termino alejndose del todo de la realidad.La diferencia con el expresionismo, radicaba en su insistencia constante en la forma y en el diseo. Este nuevo arte, fue sumamente popular.

Rebeliones Reorientacin del pensamiento europeo Disociacin del artista creador y del intelectual de la realidad que los rodeaba Bsqueda de individualidad y de valores, una realidad esquiva, supuestamente mas cierta y genuina que la que contemplaban con los ojos. Pesimismo en relacin con los dems y con la sociedad

Schopenhauer El pesimismo y la fuerza de voluntad, dos conceptos que estructuraban su pensamiento. Retirarse del mundo para entregarse a la erudicin y al arte. No tena ninguna fe en el progreso. El arte por el arte, un medio para afrontar el caos. Bsqueda de aislamiento intelectual y rechazo de la sociedad de masas.

Toda una clase de intelectuales se rebelo contra una sociedad positivista, convirtindose as en el rasgo definitorio. Concretamente significaba, una renuncia a participar en los problemas de su sociedad. Rechazaban la montona vida poltica cotidiana. Mantenan una visin idealista de la sociedad. Simpata hacia concepciones totalitarias.En Alemania, haba un sentimiento fuerte de que el romanticismo tenia mayor validez que el positivismo.

Alfred Schuler (Munich). Misticismo simblico: La importancia de este grupo se revel despus de la 1 Guerra Mundial. Intentaron hallar la realidad que haba tras el mito del mundo material siguiendo una direccin puramente emocional y mstica. Rechazaron la sociedad existente y miraban hacia un pasado que no haba sido materialista, cuya realidad sentan intuitivamente. Combinacin con ideas anticristianas.El cristianismo surga del judasmo, que en nombre del progreso, pretenda acabar con la vida intuitiva y armoniosa. Von Liebenfels proclamo que el judasmo era el enemigo y el pasado ario y germnico representaba la realidad autentica e intuitiva.Este misticismo tuvo un doble significado respecto al futuro:1- Suministro un elemento bsico de la ideologa de Adolf Hitler.2- Mostraron de modo exagerado hasta donde poda llegar la rebelin contra el positivismo.

Friedrich Nietzsche: intento superar la fuga pesimista hacia el misticismo. Rechazaba la verdad misma como una constante.Los hombres estaban modificando constantemente sus valores. En vez de verdad solo haba imgenes. Dios ha muerto. La sociedad era enemiga de los individuos. El enemigo era sobretodo el cristianismo, con su tendencia a la moralidad del esclavo.El verdadero hombre se halla en la tradicin clsica. No quera revivir el pasado, sino que eligi una parte de la tradicin clsica como el verdadero camino para la salvacin del hombre moderno. El brbaro era el verdadero transformador de valores. Rechazaba totalmente los valores de la sociedad y creaba los suyos propios. El hombre deba vivir en conflicto y en armona al mismo tiempo. Deba dominar el caos de la vida resistindolo. El hombre deba ceder a la vida si quera afrontar el mundo (resistencia). Voluntad de poder: reforzaba la voluntad de vivir del hombre. Este individualismo significaba un alejamiento absoluto de la masa de hombres.Rechazo al positivismo. En su ataque al sistema educativo alemn coincidi con los expresionistas y con el movimiento juvenil. Rechazo hacia el aprendizaje memorstico de datos.

ltimos aos del siglo XIX: cambio en el clima ideolgico de Europa. Rebelin contra el positivismo, se convirti en una insatisfaccin con la sociedad, un intento de disociar realidad y materialismo. Los hombres intentaron mirar ms all de la apariencia externa hacia las profundidades de sus propias naturalezas inmateriales e irracionales.

La cultura europea del siglo XX. Cap 5 (George Mosse)

Cambio siglo XIX al XX: surgen nuevas sntesis del pensamiento europeo. El romanticismo inspiro este cambio de mentalidad. El liberalismo y el marxismo continuaron vivas durante el siglo XX, el marxismo con fuerza renovada.

Primera Guerra Mundial: una de las grandes catstrofes que separo una poca de otra. Las certezas se esfumaban por todas partes, los cambios en la ciencia iban de la mano con los producidos por la guerra. El liberalismo y la era burguesa estaban resquebrajados hasta los cimientos.

El autor examina la vida de las clases burguesas antes de la guerra.La vida antes de la guerra, representaba para algunos una edad de oro, una poca de bienestar de la alta burguesa. Los gustos eran eclcticos y conservadores al mismo tiempo. Las casas y los edificios pblicos imitaban en toda Europa los estilos griego y romano. El gusto burgus ansiaba una identificacin con el pasado; en pintura: estilo popular, continuidad histrica, los temas eran mticos e histricos.

El Art Nouveau, se rebelo contra los gustos de los burgueses y rivalizo en popularidad con las formas artsticas histricas y de tendencia romntica.

Economa: cambio en la economa europea. Las grandes empresas y los grandes bancos estaban acabando con el pequeo empresario. La burguesa ya no poda competir, se vio sometida a una presin intensa.Intervencin del Estado. Construccin de ferrocarriles, la iniciativa privada no los consideraba rentables como para invertir en ellos.Los trabajadores estaban organizndose en todos los pases europeos y los partidos socialistas triunfaban en todos lados.

Educacin: otro sector donde se desafiaba el monopolio de la burguesa. Introduccin del sistema de educacin elemental obligatoria. Se enseo a leer y escribir a casi toda la poblacin occidental. Alfabetizacin.Hubo una resistencia general en toda Europa a estos nuevos procesos. Las universidades antiguas se resistan a dar prioridad a las ciencias. Sin embargo, despus de 1870, Oxford y Cambridge pierden su monopolio acadmico.Cambridge inicia hacia 1880, un movimiento de extensin universitaria que preparaba al trabajador y estudiante de clase baja para un posible acceso a la universidad. De esta forma se socavo el status educativo de la burguesa como clase.El cambio en el sistema econmico, la fuerza de las clases trabajadoras y la difusin de la educacin, fueron los factores que contribuyeron a la inseguridad de las clases medias. La era de bienestar de la burguesa, en realidad fue el inicio de una era de inseguridad.

Medicina: rpido progreso en el siglo XIX. Anestesia e introduccin de los principios de antisepsia en la ciruga (1867).Se le otorga nueva importancia a la limpieza y a la higiene. Progresos en la higiene pblica. Mejoras en la red de alcantarillados en Paris y Londres. Descenso en los ndices de mortalidad de ambas ciudades despus de ese cambio. Los grandes progresos del siglo en medicina e higiene no tuvieron ninguna repercusin real sobre la inseguridad que sentan las clases burguesas.

Realeza europea: una clase que se senta segura. Una sociedad cerrada e insular que viva prcticamente aislada de sus sbditos, salvo en funciones pblicas y en ceremonias oficiales. Se trataba de una sociedad cerrada, viva en su propio crculo, sin mucho contacto con el exterior.La burguesa viva en una sociedad cerrada parecida en la que el rango jugaba un papel importante. El individuo se mova dentro de un crculo de conocidos y parientes. Para un extrao era difcil lograr el acceso. Se rebelaban abiertamente contra la sociedad, y a su vez la propia sociedad se sumaba al racismo, nacionalismo y nuevo romanticismo.Los individuos buscaban seguridad en movimientos que reforzaran el mantenimiento de algn tipo de tradicin histrica.Estas clases medias seguras no queran conducir a los dems, queran que los dems los dejen en paz. Apoyo a movimientos como el racismo y el romanticismo.La primera guerra mundial destruyo la vida que ellos haban edificado, una vida que solo en apariencia era segura.

Marxismo: sali fortalecido. La Revolucin rusa y el anhelo de una sociedad nueva, mejor y distinta dio fuerza a esta ideologa. El marxismo dominaba gran parte del pensamiento europeo.Liberalismo: fue el que sali peor parado de la contienda. El liberalismo estaba vinculado a una sociedad pasada de moda y que no haba impedido la guerra. La decadencia de esta ideologa planteo un grave problema a todos los interesados por la libertad individual.

Alternativas Marxismo Nuevo racismo y nuevo nihilismo: la sociedad totalitaria edific su estructura ideolgica sobre estas actitudes.

El positivismo cay en decadencia al igual que el liberalismo, no por la guerra sino por el progreso de la ciencia. La decadencia del positivismo reforz el pensamiento nihilista y neorromntico.

Nada tena ya un sentido real; nada era seguro. Los nuevos descubrimientos de la ciencia generaban incertidumbre y a su vez reforzaban las ideologas dominantes (totalitarias). Los fsicos y los matemticos se enfrentaban a una atmosfera saturada de desconfianza en la razn. La ciencia haba sido utilizada como un lema que significaba verdad, pero esto era difcil de sostener con la nueva direccin que la ciencia estaba tomando.Para Newton, la ciencia haba sido, al mismo tiempo, una filosofa de la vida, una visin coherente del mundo.Los cientficos modernos destruyeron el concepto newtoniano del universo, y tambin la vinculacin newtoniana de la ideologa y la ciencia. La ciencia rechazaba el determinismo, mientras que los cientficos parecan hacerse en la prctica ms deterministas en su planteamiento. Divorcio ciencia-ideologa, fortalecimiento de ideologas irracionales y anticientficas. Cientficos apoyaron y profesaron ideologas totalitarias irracionales o nihilistas.

CienciaAntes: visin racionalista definida del hombre y del mundo. Para Newton y Boyle, la ciencia significaba creer en la dignidad del hombre y en el desarrollo de su potencial mediante el ejercicio de la razn. Progreso/Razn.Ahora: ideologas totalitarias. Nazis y partidarios del racismo. Bomba atmica, tcnicos.