siega n6 - uab barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. la funcionalidad de nue_s...

43
M<N?C& 146& i SIEGA n. 6 \

Upload: others

Post on 31-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

M<N?C& 146&

i

SIEGA n. 6

\

Page 2: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

revista SIEGA ns6

facultad de ciencias económicas s.d.e.u.b.

Índice

Pág.

I Edi tor ia l 1

II Un apunte aoeroa de la filo­sofía como especialidad

por M. Sacristán 3

La Ciencias Directriz y resul de la aotivid por P. Cordón

tado de la actividad humana,

El economista: Entre vocaoión y función,

por A. Pérez González 8

La qüestió d'una cultura popu­lar,por J, Molas 13

Antoni Gramsoi entre nosaltres 16

III Notas sobre la situación eoonó— mioa y social en España Í9

Los salarios en la ejeouoion del Plan, por M.A. 25

Primavera 1936 per M.A. Capmany 29

Igual que en tiempos de Ramses II por J.M. Hernández 32

IV Poesía: Introducción 36

Selección de Miguel Hernández, Pere Quart, Nicolás Guillen, Evtuahenko, Kunert, Breoht.

Page 3: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 1 -

E D I T O R I A L

La aparición del nG 6 do la revista SIEGA supone, no solo on cuanto a

su nombre, continuación del espíritu que informó sus primeras manifes

taciones. Nacida en el curso 1962-1963, oral en sus inicios, ha esta­

do prosente en los hitos más importantes de la lucha por una Universi

dad que, democrática y humanística sea auténticamente tal. Dentro de

esta perspectiva, y con el mismo espíritu presentamos hoy el n° 6 de

SIEGA.

En el actual estadio"de evolución global, es imprescindible poder

oontar oon un planteamiento general que supere la problemática

parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s

tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten

to de fijación de este universo de pensamiento. El estudiante, inte­

grante y gestor de la Universidad no puede eludir los planteamientos

generales, y debe enfrentarse a ellos con una visión superadora de

"mitologismos" de todo tipo.

Nuestra revista consta de tres partesi Una general, otra cuyo conte­

nido son artículos sobre la realidad española y, finalmente, una ter­

cera dedicada a la poesía dentro -todo ello- de nuestra intencionali­

dad dirigida a un mayor nivel de pensamiento. Intentaremos ser, con

ello, en nuestra Facultad, el eco del movimiento democrático que anima

a la Universidad, cuya reforma solo será auténtica y viable mediante un

libre contraste de opiniones que permita evidenciar la necesidad social

de libertades reales.

Page 4: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

I I - UN APUNTE ACERCA DE LA FILOSOFÍA COMO ESPECIALIDAD

p o r Manuel S a c r i s t á n

- ' No e s nada obvio que " f i l o s o f í a " sea nombre adecuado de una

e s p e c i a l i d a d u n i v e r s i t a r i a . Soc ia lmente l o e s s i n duda; en l a Uni

v e r s i d a d de l o s ú l t i m o s dos s i g l o s s u e l e e x i s t i r una s e c c i ó n de

f i l o s o f í a , y se exp iden t í t u l o s de l i c e n c i a d o y d o c t o r en e s a e s ­

p e c i a l i d a d . Además, l a e x i s t e n c i a j u r í d i c o - a d m i n i s t r a t i v a d e t e r ­

mina al" poco t i e m p o , desde p r i n c i p i o s d e l s i g l o XIX, una e x i s t e n ­

c i a c u l t u r a l : e l func ionamien to de l a s s e c c i o n e s de f i l o s o f í a p r o

duce r e a l m e n t e e l t i p o del graduado en f i l o s o f í a . E s t e p e r s o n a j e

se c a r a c t e r i z a / p o r conocer y e n s e ñ a r l a t r a d i c i ó n f i l o s ó f i c a y ca

e i nada más. En e s t e s e n t i d o e s un e s p e c i a l i s t a . v

i Pe ro e s l i c i t o y ú t i l p r e g u n t a r a t o d a c r i s t a l i z a c i ó n i n t e ­

l e c t u a l s i puede e x h i b i r t í t u l o s de e x i s t e n c i a d i s t i n t o s de l a

s a n c i ó n j u r í d i c a . Y cuando se d i r i g e e s a p r e g u n t a a l a f i l o s o f í a

'académica,, a l a f i l o s o f í a a d m i n i s t r a t i v a m e n t e o r g a n i z a d a , v a l e l a

pena t e n e r p r e s e n t e que se t r a t a de una e s c e c i a l i d a d r e l a t i v a m e n t e

- j o v e n , - En l a c u l t u r a g r e c o - e u r o p e a l a f i l o s o f í a , como e s s a b i d o ,

no empezó como " e s p e c i a l i d a d " , s i n o como una v i s i ó n g l o b a l de l

mundo c o n t r a p u e s t a a l a t r a d i c i ó n m i t o l ó g i c a . - La Edad Media no-

ha conocido tampoco a l e s p e c i a l i s t a .en f i l o s o f í a ; ha t e n i d o f a c u l

t a d e s de A r t e s , de T e o l o g í a , de Medic ina y de Leyes , p e r o no de

• f i l o s o f í a , - Los g r a n d e s c i e n t í f i c o s i n i c i a d o r e s de l a c u l t u r a mo­

de rna - G a l i l e o , K e p l e n , G i l b e r t , Newton - se han cons ide rado a •

s i mismos f i l ó s o f o s , probando de e s t e modo que e se a p e l a t i v o no

. e s t a b a r e s e r v a d o a, e s p e c i a l i s t a s . A l a i n v e r s a , l o s p r i n c i p a l e s

p e r s o n a j e s que l o s manua les de h i s t o r i a de l a f i l o s o f í a , dan hoy

como fundadores de l a f i l o s o f í a moderna - D e s c a r t e s , " L e i b n i z , .

e t c . - Pueden a p a r e c e r p e r f e c t a m e n t e en manuales de h i s t o r i a de l a

^ c i e n c i a , - E l s i g l o XVII I , p o r ú l t i m o , que t a n e n f á t i c o uso h a h e ­

cho d e l t é rmino " f i l ó s o f o " , l o ha e n t e n d i d o en e l s e n t i d o c r í t i c o -

c i e n t í f i c o r e c i é n apuntado p a r a l o s s i g l o s XVI y XVII. ' (En e l s i - '

g lo XIX se g e n e r a l i z a n f i n a l m e n t e l a concepc ión de l a f i l o s o f í a

como e s p e c i a l i d a d ) .

. E s o s hechos no t i e n e n nada de s o r p r e n d e n t e s i se contemplan

Page 5: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

a l a luz de l a s aspiraciones qu . los mismos filósofos académicos

siguen atribuyendo a l a f i losof ía ; l a de alcanzar una visión glo­

bal de l a s cosas, l a de 3er educadora dul hombr»-- y, por tan to , l a

de guiarle también en l a prác t ica moral. "Cn su estancia , l a moti­

vación que aún hoy suele verse en l a etimología, más o menos mí­

t i c a , del término "f i losofía" es l a de una i l imitada aspiración

a saber y a consciencia.

Sin embargo, hay también hechos suficientes para explicarse

por qué l a Universidad burocrát ica del siglo XIX (que es l a que

sigue existiendo hoy) organizó l a f i losof ía como especialidad.

Por de pronto, l a f i losof ía t radic ional ha perdido sus temas a

manos de l a ciencia. La f i losof ía t radic ional ha ido perdiendo

de ese modo l a concreción que en otros tit-mpos acompañó a su uni­

versalidad. La3 "primeras causas" que en los antiguos fi lósofos

eran un tema r i c o , cargado con e l entero conocimiento de cada

época, son ya desde el siglo XVIII tan primeras como l a s primeras

l e t r a s del niño; un mero deletreo de l a experiencia vulgar cot idia

na, contrapuesta a l a c i én t i f i ca . Cualquier ejemplo clásico de 011-

to logla , repetido hoy, sirve para documentar el vaciamiento f inal

de los conceptos generales de l a t radic ión f i losóf ica . Sea el par

de conceptos potencia-acto, explicat ivos del cambio de l a s cosas

en l a f i losof ía a r i s t o t é l i c a . Cuando el estudio c ient í f ico del c&m

bio maneja instrumentos materiales y (sobretodo) in te lec tua les de

l a finura de los de l a mecánica cuántica, l a t e s i s de que e l cam­

bio de un cuerpo se basa en que e l cuerpo es en potencia aquello

en lo cual se convierte puede entenderse a lo sumo -.como una ino­

cente perogrullada. La mismo c las i f icac ión , máximamente benévola,

merecería, por ejemplo, l a t e s i s "dialéet ica" de origen hegeliano

según l a cual l a planta de cebada crecida es l a negación de l a ne

gación del grano de cebada. Y así innumerables ejemplos.

La pers i s tenc ia de ese vacío, decir que es l a f i losof ía acadé

mica t radic ional se apoya instrumentalmente en una premeditada y

bizantina complicación terminológica especializada. Pero ase impo­

nente instrumental verbal que, a l s u s t i t a r el temeroso respeto del

profano, sanciona culturalmente, socialmente, al e spec ia l i s ta en

vaciedades, no podría conservar l a ef icacia que t iene aún hoy s i

Page 6: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

l a caducidad de l a vieja aspiración fi losófica a un 3uper-sáber

de laa cosas. Esa caducidad ha quedado do manifiesto on dos s i ­

glos de critica, p o s i t i v i s t a o no, desdo Hume y Knnt hasta Carnap.

También es necesario reconocer ln función falazmente ideológica,

conservadora, del matenimiento de aquella pretensión. Pero en

cuanto se admite todo eso, se aprecia al mismo tiempo que unn t a l

afirmación, en apariencia destructora de l a f i losof ía , es e l l a

misma f i losóf ica . Y es f i losóf ica , además, del único modo c r i t i c o ,

racional y - en l a intención al menos - no ideológica que resu l ta

admisible hoy. Se t r a t a de concibir l a ocupación f i losófica no

como l a construcción de un falso supe-r-saber de l a s cosas, sino

como una actividad c r í t i c a ejercida sobre los conocimientos rea­

l e s exis tentes ; los c ient í f icos y los prec ient í f icos de l a expe­

r ienc ia cotidiana (estos últimos pueden ser tendencialmente teo­

ré t i cos o prác t icos , o productivos poét icos, como se decía t r a d i -

cionalmente) . La f i losof ía como sistema no res i s t e en e l siglo

XX una c r í t i c a honrada. Pero eaa c r i t i c a honrada CQ precisamente

l a nueva forma de l a f i losof ía , l a cual satisface sin engañosas

i lusiones l a mas esencial f inalidad f i losófica; La consecución de

una autoconsciencia clara por parte de los hombres.

Es claro que l a aceptación de un programa as i presupone l a

pérdida de vigencia social de l a s ideologías f i losóf icas , de los

sistemas supuestamente supracient íf icos. Y lo vigencia de esas

ideologías depende de factores sociales generales, no puramente

in te lec tua les (piénsese en lo dicho acerca de l a función social-

mente conservadora de l a f i losof ía académica). Pero a pesar de e l lo

no parece demaseado utópico preguntarse que enseña l a situación

actual de l a f i losof ía por lo que hace a l a organización univers i ­

t a r i a de los estudios de f i losof ía . La respuesta c-s; Enseña que

e l estudio f i losófico no puede desligarse de los objetos de su r e ­

flexión, que son l a consciencia c ien t í f ica y prec ien t l f ica o coti

diana. Los estudios f i losóficos deberío.n ser , por tanto , culmina­

ción de estudios de ciencias rea les . Así se superaría el t ipo de

un espec ia l i s t a que pretende saber del ser en general cuando - al

menos académicamente - no se le obliga a saber nada en serio de

ningún ser en pa r t i cu la r . M. 3.

Page 7: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

no respondiera n, unr acceaxdad t-3piritual realmente dada en los

hombres de c ie r t a cultura; l a necesidad de una visión global de

l a s cosas que no requiera e l acto de fe exigido por l a s r e l i g i o ­

nes pos i t ivas . Es claro que l a s ciencias no dan, ni pueden dar

como t a l e s ciencias, un cuadro global as í . Incluso los fi lósofos

más c r í t i cos respecto de l a f i losof ía como visión sistemática glo

bal han vis to claramente esta si tuación. Kant, por ejemplo, al

mismo tiempo que declaraba irreparablemente especulativas e i r re

solubles cuestiones como l a de l a creación del mundo, e t c . , i n s i s

t í a en que es tas cuestiones se rep lantear la siempre al e sp í r i t u

humano.

Ahora bien; ¿qué-sentido t iene el considerar - como hace l a

f i losof ía académica de corte t rad ic ional - que esas cuestiones

científicamente i r reso lubles (esto es; i r resolubles con los más

potentes medios del conocimiento) los son en cambio con l a s modes

t a s t r i v i a l idades del sentido común tecnificado en f i losofía? Por

una p a r t e , esa ac t i tud t iene un sentido deleznable, ideológico;

l a intención pa t e rna l i s t a que tiende a suministrar a l o s hombres

supuestos conocimientos inex is ten tes , con objeto de apagar en

e l lo s l a preucupacuón c r í t i c a . La h i s t o r i a muestra concluyentc­

mente que ese paternalismo t iene siempre finalidades conservado­

ras ; su función es ev i t a r e l e jerc ic io de l a duda y l a c r í t i c a

sobre l a cultura existente y sobre e l orden social que l a susten­

t a . En concreto, l a pretensión de que l a f i losof ía es capaz de s£

lucionar problemas i r reso lubles por los medios de conocimiento

mas potente-3 y agudos sgtele desenbocar en l a afirmación de un sa­

ber supuestamente supra-racional , en real idad i r rac ional y prác­

ticamente reservado a unos pocos, en una versión siempre cambian­

te del principio de autoridad.

Pero junto a ese aspecto, l a pretensión f i losóf ica t r ad i c io ­

nal t iene también otro sentido más respetable; el de no contentar

se con l a fracmentación del conocimiento y, consiguientemente, de

l a consciencia.

¿Qué salida t iene esa situación y qué consecuencias p laus i ­

b les para l a organización un ive r s i t a r i a de los estudios de f i l o ­

sofía? No hay ninguna sal ida razonable que no empiezo por admitir

Page 8: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

LA CIENCIAS DIRECTRIZ Y RESULTADO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

p o r F a u s t i n o Cordón

Tanto l o o p r o f e s o r e s cono l o s e s t u d i a n t e s u n i v e r s i t a r i o s no

d e b e r í a n nunca p e r d e r de v i s t a e l hecho de que l a c i e n c i a no e s un

f i n ( n i un r e s u l t a d o ) en s í , s i n o que l a c i e n c i a d i r i g e y r e s u l t a

de l a a c t i v i d a d humana. E s t a c o n v i c c i ó n - y no una i n t e r p r e t a c i ó n

i d e a l i s t a de l a c i e n c i a - e s l o que puede i m p u l s a r e l d e s a r r o l l o

de l a c i e n c i a en n u e s t r o p a í s , y en c o n s e c u e n c i a , e l d e s a r r o l l o de

aus a c t i v i d a d e s , e l d e s a r r o l l o de d i en g e n e r a l .

Ante t o d o , l o a n t e r i o r nos impone que e x i s t e una c u r i o s a de ­

p e n d e n c i a e n t r e l a c i e n c i a hecha y l a c i e n c i a en fo rmac ión . Indis—

c u t i b L e m e n t e , e l hombre, debe p o s e s i o n a r s e de l a c i e n c i a hecha (de

l a c i e n c i a que se aprende en l i b r o s ) p a r a g u i a r s e p o r e l l a en su

e n f r e n t a m i e n t o con l a r e a l i d a d ; p e r o l o s r e s u l t a d o s de e s t e en-

f r e n t a m i e n t o cambian l a r e a l i d a d y e x i g e n y p e r m i t e n c o r r e g i r l a

c i e n c i a h e c h a . Así l a c i e n c i a nueva nace de l a a n t e r i o r n e g á n d o l a .

De h e c h o , s a b e r e s t o profundamente y a c t u a r conforme a e l l o e s l o

que nos hace l i b r e s ; nos b r i n d a e l apoyo de t o d a l a humanidad p a r a

tomar p o r n o s o t r o s mismos d e c i s i o n e s b i e n i n f o r m a d a s .

Me p a r e c e que a fomenta r e s t e e s p í r i t u se oponen v a r i a s t e n ­

d e n c i a s e d u c a t i v a s de n u e s t r a u n i v e r s i d a d de l a s c u a l e s hay que se­

ñ a l a r t r e s .

Ls p r i m e r a , e s l a t e n d e n c i a a fomentar l a c apac idad menoría—

t i c a y a medi r e l p rovecho académico p o r es to , c a p a c i d a d , en exáme­

n e s , o p i n i o n e s , e t c . Según l o dicho e s t o e q u i v a l e a con f und i r l o s

medios ( l a c i e n c i a hecha) con l o o f i n e s ( su a p l i c a c i ó n a l a a c t i ­

v i d a d y , on p a r t i c u l a r , a a lumbra r conoc imien to nuevo) que e s l o

que h a b r í a que fomentar y e v a l u a r .

La segunda , e s l a t e n d e n c i a a fomentar e l e s p e c i a l i s m o que

p e r m i t e un é x i t o i nmed ia to p e r o en c a s o s e s t e r e o t i p o - d o s que no e -

x i j a n e s f u e r z o c r e a d o r . No p repa ramos a s í , no a c o o p e r a r activaman—

t e en e l p r o g r e s o d e l p e n s a m i e n t o , 3 ino p a r a a p r o v e c h a r i m i t a t i v a ­

mente l o s modos de o p e r a r s a n c i o n a d o s p o r l a e x p e r i e n c i a de o t r o s

e i n m o v i l i z a d o s en t ó e n i c a s y a p a r a t o s .

La t e r c e r a que no e s s i n o o t r o a s p e c t o de l a a n t e r i o r , e s l a

t e n d e n c i a a l p e n s a m i e n t o c o n c r e t o , p r o p i a de p a i s e s a t r a s a d o s . Lo

Page 9: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

único que puede corregir l a parcial idad o equivocación que, en el

conocimiento hecho, va descubriendo l a actividad prác t ica , es un

conocimiento con un mayor grado de abstracción (de información).

En los paises atrasados, hay e l hábito de renunciar, en favor de

o t ros , a l allegamiento de nueva experiencia (a l pensar c ien t í f i ca ­

mente). Los empresarios persiguen el Óxito- fáci l y rápido y a ól

sacr if ican l a iniciativo. y por t an to , e l éxito n. largo plazo y ,

en f in de cuentas, l a verdadera l ibe r t ad .

La juventud debe reaccionar a es tas tendencias. Su generosi­

dad y el hecho de contar con gran futuro, hacen coincidir sus ver

daderoc in tereses con la3 fuerzas que impulsan e l progreso cien­

t í f i c o . Pero estos in te reses son los de los hombres de toda edad.

La educación debería ser t a l que marcara en los jóvenes indeleble­

mente es ta act i tud mental para que pudiera perfeccionarse luego

da por vida en e l e jercic io de l a actividad profesional .

F.C.

EL ECONOMISTA; Entre vocación y función ( l )

por Antonio Pérez González

Laín Entralgo, refirióndose al t ipo social de "simulador de

l a ciencia" que acostumbra a darse "en los países científicamente

inmaturos e históricamente v ie jos" , lo describe a s í ; "Sus móviles

rea les son e l lucro , e l b r i l l o social y e l poder, en l a medida en

que e l saber c ient í f ico o su simulación puedan efectivamente conco

derlos". El subrayado es nuestro y con ól queremos r e s a l t a r , dejan

do aparte l a interesante patología de los simuladores do l a cien­

c ia , ese vínculo directo que tan precisamente señala Laín entre

"el luc ro , el b r i l l o social y el poder" por un lado, y por el

otro e l saber c ien t í f i co , auténtico o simulado. Ese hecho c l a r i ­

f ica toda l a problemática del economista, como caso p a r t i c u l a r del

c i en t í f i co , en torno alvalor de su vocación. Vocación que socia l -

mente t iene siempre por horizonte una profesionalización a travos

de l a cual esa vocación se encarna como función socia l . Por obra

de l a profosionalidad, forma t í p i c a de integración en l a sociedad,

Page 10: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 9 -

l a vocación se funcionaliza. Y v iv i r contradictoriamente l a pro

pia vocación a l hacerse función social os una de l a s contradi­

ciones t í p i c a s , no por poco estudiada menos importante, del mo

do de vida cap i t a l i s t a . Y usa experiencia v i t a l es , dusde lue­

go aplicable al economista...

En e l cuadro de esa si tuación exis tencia l y reducido e l

economista a un servicio social pro pane lucrando, a una ta rea

funcional a l servicio de l a formación socio!, c ap i t a l i s t a ¿cuál

puede ser e l valor do su vocación de cultivador del saber eco­

nómico? Pero es ta cuestión implica otra previa; ¿qué grado^ de

conciencia, auténtica t iene e l propio economista respecto a su

vocación? En def in i t iva , todo depende de es ta incógnita funda­

mental. Y podemos decir que habrá autént ica vocación de econo­

mista cuando e l . saber económico represente para é s t e , no un

instrumento rentable de integración en su formación social ,

sino el modo más eficaz para é l -aunque pueda resu l ta r le incó­

modo- con v i s t a a / lograr su propia plenitud humana par t ic ipan­

do conscientemente en e l proceso h is tór ico-soc ia l en que se. ha

l i a objetivamente comprometido.

En caso contrario e l economista con t i t u l o o sin él se

descal if ica a s í mismo. Como los tiempos cambian poco, en e l

fondo, cuando no cambian l a s es t ruc turas , por ese camino pue­

den hoy los economistas l l ega r a ser los dioses del neocapita-

lismo, bajo lo s oropeles mitológicos do éste y según l a gráf i ­

ca expresión de 5. Mallet; "Alimentados de Keynes, educados

bajo l a sombra protectora del capitalismo de Estado regulador

del mercado y gran ordenador de l a s finanzas de S.M. e l Capi­

t a l " . . . ¿Pero pueden cumplir así una vocación auténticamente

c ien t í f i ca y humana?.

Creamos que no. De ese modo cumplirán una función social

en l a sociedad c a p i t a l i s t a ; pero no creemos se pueda defender

honradamente esa función como encarnación de una vocación cien

t í f i c a - e s decir , intencionalmente dir igida hacia l a verdad- y

de una vis ión humana, es decir motivada por una exigencia de

j u s t i c i a y de solidaridad. Puede aceptarse l a lúcida, humilde

Page 11: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 10 -

y au tocr í t i ca jus t i f icac ión de la función social que uno e jer­

ce en régimen c a p i t a l i s t a en tanto que hombre sometido a l a du

ra ley y al implacable reino du l a necesidad "viviendo, pues,

esa función como función alienada y a l ienante- ; pero es inace£

táble l a pretensión de defender esa función en nombre de una vo

cación humana, que es lo propio de quienes viven -o fingen v i ­

v i r - su alienación rea l como real ización mítica de l a propia

autenticidad personal , convirtiendo aquélla en pensamiento mix

t i f icando, en alienación no consciente de ser lo .

Para el economista honesto e l dilema, en suma, se presen­

t a entre someter su conciencia de hombre a los imperativos de

una pro fesionalidad rentable o someter sus posibilidades de pro

fesionalidad a l a s exigencias de su conciencia de hombre'; entre

ser alguien que sabe y prac t ica l a economía como su manera pro

pia de ser más y más plenamente hombre, o ser alguien que pro­

cura en primer lugar s i tuarse como economista aceptando los cá

nones sociales vigentes en t a l sentido, para ser luego hombre

condicionalmente, según los l imi tes que esa si tuación profesio

nal l e t r ace . El dilema -aunquepueda ser doloroso- no es por

eso menos c l a r o . . . Y a l a hora de decidir bueno será que e l

economista tome conciencia de l a parte que ocupa en su yo y en

su vocación lo "social in te r io r izado" , s in rehuir un sano e s ­

cuerzo de au tocr í t i ca personal con v ie ta a extraer y dominar su

propio "coeficiente de deformación inconciente, de origen p s i -

cosocial" (Jarme), que como a todo hombre, también le pesa a

é l en su actividad de economista, exigiéndole e l aná l i s i s c r i ­

t ico de su yo socia l . Eso le ayudará a prevenirse contra l a ten

tación máxima: ese "carrerismo" que viene a ser l a enfermedad

segura y crónica de quienes se aferran en cuerpo y alma a una

actividad profesional por lo que t iene de función social -de

éxito soc ia l , de p r iv i l eg ios económicos, de poder sobre lo s

otros hombres-, prescindiendo de que no represente para e l los

en ningún modo l a plasmación auténtica de su vocación. . .

Page 12: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

Estrecho es e l camino...

Elegir e l "carrerismo", es decir , subordinar su conciencia

a l a carrera, entendidacomo secuencia de pr iv i leg ios económi­

cos, de cargos, de honores determinados por l a profesión, per­

mit i rá al economista, en e l seno del capitalismo, otear un ho­

rizonte dilatado y próspero como consejero activo de firmas o

sectores indus t r i a l e s , como representante responzabilizado de

corporaciones o grupos de in te reses , como tecnócrata " p o l i t i ­

zado" de l a administración púb l i ca . . . para 3U empleño tenderá

a reforzar su capacidad técnica de economista con el dominio

del ar te de la"comitelógla" "experto en regi r comités", l a

"presidenciología" (como ser un presidente perfecto) y el "bla

baismo" (método para inundar a una u otra comisión con una olea

da de conocimientos técnicos) que e l profesor Parkinson enseña

en su l ib ro L 'a r t et l a maniere de faire car r ibre . Y socioló­

gicamente, e l economista del "carrerismo" quedará no muy confor

tablemente instalado en esas clases medias sin conciencia de

clase o más bien, como dice Gurvitch, "con una conciencia am­

bigua, ambivalente, desgárrela, vaci lante" He aqui un posible

panorama.

El otro es el panorama apto para el economista dispuesto

a aceptar que "estrexo es el camino" sea también una expresión

aplicable al desarrollo de su vocación s i de verdad quiere ser

f i e l a e l l a en el seno de una formación social cap i t a l i s t a , E_s

trecho es el camino... pero.no imposible. No puede pedirse al

economista - ni a nadie - que se inmole a l a autopia de una

"pureza angélica" inasequible para los hombres de carne y hue­

so y que solo conduce a l a rebeldía e s t é r i l y an t i soc ia l . Pero

s i creemos puede -y debe- pedírsele que con riesgo y esfuerzo

traduzca e l respeto a su propia dignidad en honestidad i n t e ­

lec tua l a l es tudiar y t r a t a r ese fenómeno humano que es l a v i ­

da económica, y que nunca olvide que "es inepto y odioso discu

t i r como si fueran negocios unos problemas que afectan a l a vi

da de millones y millones de hombres (Perroux). Y que como hom

bre de su tiempo, al servicio de una reflexión c r i t i c a por l a

Page 13: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 12 -

verdad y cont ra l a mentir?;., haga suyas l a s p a l a b r a s de Dobb •

'•hoy día e l mundo se desgarra por l a lucha oue l a s masas despo­

se ídas sos t i enen con t ra l a s fuerzas atr j icheradas del c a p i t a l

monopolis ta . Si l a verdad ha de buscarse en l a p r á c t i c a y s i

e s t a ha de i n s p i r a r l a verdad, e l economista no puede permane­

cer i n d i f e r e n t e a semejantes problemas n i como economista ni

como ciudadano del mundo".

También e l economista t i e n e derecho a v i v i r una v ida u&-

p lénd ida . Y es to no es t an simple como pa rece . A veces usa e s ­

p lendidez v i t a l puede no responder a l o s moldes o pa t rones so­

c i a l e s en boga. Ni a l afán de comodidad del yo e g o í s t a . Lo su­

g ie re maravil losamente un p i n t o r f r ancés , Bor is T a s l i t s k i , cuan

do aqui la tando su exper i enc ia de p r i s i o n e r o en l o s campos naz is

e s c r i b e ; "Yo he vivido una vida esp lénd ida . Una vida de l u j o .

El l u j o es h a l l a r s e a l l i donde l l ueven l o s golpes cuando l a

dignidad humana e s t á en juego" .

A.P.G.

(1) De Promos nS 36

Page 14: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

.. 13 - -

M ^11111= D'O^A CULTORA, POPULAR i c r Joaquín Molos *

Goaaria d i r que parlar ,avui ,de cultura "popu>-> la r" per a opoéar-la, taci tanent o no,a una cultura "burgeaa" scr*-b'lá vaésf aviat gratui't i a n t i c i c n t í f i o . De fe^nonés h i ha una sola possible cul tura que,per unes Ibgiqucs raons d'ospecialitza— c ió , s ' ha esc indi t ' en dos grana bloca, aparentiaont,antagónica:el tecnic i l 'humanist ic . Una cultura cstrictaraent técnica,poro,no tef sen t i t s i no é"s aniñada per una v i s i ó" del nón;l 'claboraci*' de tina ver i table cultura humanística noo¿s pot esaer valida en fun-

~ció del gran desonrotllanont tecnic del nostre•tenps.• Breu,la cul tura no ds sino e l posit^dc. conoixenents ijalhora^de fots a r ­t í s t i c a ordenat segons uns esquenes fi losofics» Per consegüent, un to t úhic i indivis ible*

Allb que correntnent anoraenen cul tura "popular"—o folklore— da un.fet molt compiex olaborat :pür les capes populars anteriora a l a Revoluci<5 indus t r ia l :nenes t ra ls ,artesans,pagesos,

— . Avui,aquesta cultura es troba en vies d ' e x t m c i ó . La nos— t r a conjuntura h is tór ica éa nolt d i s t i n t a de la que 1'origina i , per - tant j la seva val idesa ,n i des del punt de v i s t a socio'j.ógie ni • d-es del de l a creació" a r t í s t i c a , ja no es dofonsablo, . Aixó ;porb,

• no ens au tor i tza a l iqu idar la , s inó tot al. oontrar i : a intentar de conscrvar- la ,sobretot ,pel que te' de t rad ic ió nacional i popular

--•• 'Res .raía* % ; • • • . . . • ; . , La cul tura en e l l a natoixa,dones fés un-fet únic,continúe

P l u r i c l a s s i s t a . En-efeote :é*a e l solatge d 'una s e r i e d 'especular: cions fabricados en e l curs do l a h ia to r i a per to tes les capes

.'de l a societat» • • • • , . r. ----- - Avui,en non d'un g_"up social ,no poden prescin­d i r de cap d'aqüestes contribucións:ni de . l e s ar is tocrá t iques .-o

•burgesea,ni de les prbpianent popularse Son un to t que cal va­l-erar,ém priner l l o c , p e l seu valor; in t r ínsec ¡;en ségon Hoc ,pe l aeu valor h i s to r i e <. Nosaltrés; son he retís, de to t e l pat r inoni , •i no poden prescindir-ne • de cap de las iJarts sense mutilar-nos. follament, Tannateix,per raons ob¿ectives,el conjunt d'aq.ues-

••ta eu l tura ds un fet ' elassista*. . No pas en e l l . nateix^ente-nguen-n&SjSinó en l a producció-de noves formes i , sobre to t ,en e l consumo -*'••• -La que st lo', dones, sembla que ü's aquesta: d'una "banda,la

'*cultura,con a herencia h i s to r i ea , ¿ s un fet t o t a l , con t inu ,p lu r i -clas&ista;de . l - 'a l t ra ,avui e l oonsun i l a continui'tat en l a pr.p>-düeció d'aquesta cul tura son netanent c l a s s i s fos . ... • •

A partiií d ' aquí ,e l caní ds inequívoco: in tentar de cont r i ­buir positivanent a l a mrxa de la cul tura ,a i ,por6 tambe* de posar a l ' a b a s t áe t o t a l a socie ta t l a que' hem herofc at i$no cal d i r -ho, lá que produi'n. Heus aquí e l nostre deure, i l a nostra fe ina . No poden inhibir-nos-en por conoditat o,cosa pit jor^per

' esper i t fals^.ment. a r i s toc rá t i c . Cal dir ,pero,que aquesta doble feina ds nolt d i f í ­

c i l , ' Pora d 'aquí , i en un a l t r e sen t i t 'tanbé! aquí . En primer -iloc,.perqué* 1 ' in te1. lee tua l indígena pateix d'unes deficiencies

"ben sensibles i Economiques,abans de - to t , -' Ha de guanyaT-so la vida con pot,en efecte',a remóle de feines ed i to r i a l s absurdos, o, no se sap s i aixó ds millor o p i t jor ,d , ' ' a l t res extraintcl , le ,otualso

Pero h i ha me'so L ' in te l . l ec t^ .a l indígena no" posseeix una formació prou sól ida i corapronsivae Ni peí contihgut ,ni peí

Page 15: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 14 -

mStode. En e l millor-dels casos i a dcspit d 'un possiblc grau de doctor un ivers i t a r i ,no passa mai d '¿sser un ner autodidacte.

Per -dltira,cls esquemas cu l tu rá i s vigents al pais ,per raons objectives>son inoltes vegades anaeronics i , a nc'sjno raassa exactes . Així ,e l pobre i n t e l . l e c tua l , de formado* de f i c i t a r i a i absorbit pels paorosos problemes de la subsist5ncia d i a r i a , erar veu obligat a descobrir el propi patr imoni, i a valorar- lo correetament • NorMÍs fe ta aquesta feina,i"iot pensar a posar—lo a mans de l e s capes populars. Otra i r ia l a propia cul tura i l a propia r e sponsab i l i t a t . ¿Con podra" competir,domes,aquest i n t e l . l e c t u a l autodidacte i de-fyorat per les urgencies de l a v i ­da, sense t radic ions plausibles d'estudi,amb un deis l l i c enc i a t s perfectament equipats i p ro tegi t s d'Oxford,Harvard,Paris o Mos­cou? Pero* aquesta ja é's una a l t r a qú'cstió'.

Alt£ament,les d i f i c u l t a t s tambe' procedeixen deis pos s ib les consumidors« En efec te : les capes majori tar ies de l a KS nost ra soe ie ta t viuen completament a l ienades . Per problemes econbmics,o per a l t r e s de provocats pels actuáis planteigs ideo­lóg ica . Així , to tes aqüestes capes es desentenen de qualsevol manifestació* de t ipus cu l tu r a l , s i gu i de la classe que siguirun bon concert o una bona representado' t e a t r a l , un bon l l i b r e so- • bre f í s i ca atómica o e l que vulgueu. No es t r a c t a ja ,que, per definició",l lurs n ive l l s cul turá is siguin baixísait'iSjsinó* que no senten-la mé's pe t i t a intenci(5 de superar ,ni que sigui defici— t a r i a n e n t , l l u r manca t o t a l de cu l tu ra . Aixó*- ara,é's c i a r . Fa uns quants anys -diguem una vintena i escaig—,les capes populars autó*ctones sentien la -necess i ta t indefugible de bastir—se una' -cu l tu ra . Una cultura,no cal d i r -ho , to t a plena de f o r a t s . Pero", arribaven a bast ir-se%n una, i procuraven-constantment d'ampliar­l a . -D'aprofundir-la. Pa l l a , a l e shores , l ' a ju t deis i n t e l . l e c -t u a l s , l l i u r a t s a l'elaboraci<5 d'uns programes mé's aviat de grup,

'Pero* hi havia e l fe t pos i t iu de 1 'asp i rado ' i ,en ce r t s ca­sos,deis r e s u l t a t s . Avui,aixo é's una mera u top ia . Por poc contacte que un hom hagi t ingut amb aquets sec tors , s 'haura ado— nat to t seguit de quines s<5n l l u r s ambiciona*la moto o l a TV,la rentadora e l 3 c t r i c a , e l c h e s t e r , e t c . Res mé's. Així, 1 ' i n t e l . l e c ­tua l conscient,eom hem v i s t , j a de s i t uado ' personal molt preca— r i a , h a d ' a feg i r , a la seva doble «b± missi(5,una-tercera subsidia­r i a : l a de desvet l la r ,d ins les capes populars,aquell-nínim inte*» res per l a cul tura que les posi en disposició* mental,o moual, d'obr-ir—se a alió' que e ls va a donar. Tot aixó",amb la perdua de temps i de tensió que conporta per a e l l .

Pero' h i ha mé's. Al nostre rodal,aquesta» atonia—en part comuna a to t l '6ccident ,en part estrictament propia— é's agreujada per dos problemes específ ica: l ' absencia de l a cul tura indígena en l e s transaccions de l a bor3a piíblica i , a l h o r a , l a for t a inmigrado' no assimilada deis darrers i tanta -anys«« Ambdó*s problemes han enmascarat i , sobretot ,han complicat a gran escala e l problema b a s i c . D'una banda,les capes populars no immigrá-des,a mé's de lea alienacions pred i tes , ignoren ,vac i l . l en o,enca­ra mcfsjneguen l a propia cu l tu ra . En e l millor deis casos,se— gueixen t o t un procés' de presa de consciencia que va des de l a descoberta del fe t cu l tu ra l en e l l mateix f ins a l a perplexi tat de t robar-se dins un raón aparentment ambigú i l a necessi ta t de fe r -h i una t r i a . Nomos* quan han aconseguit de fe r aques ta- t r ia poden comencar a formar—se una cu l tu ra . Molt rud imenta r i a ,^

Page 16: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

-15 -

ciar» D 'a l t ra banda,les nasses inrnigrad.es ,realment o cultural— nent analfabetos,es troben tambe' inmergidos en un non ambigú que molt sovint no entonen i en e l qual forcosamcnt han de t r i a r

Llur tria,pero",és né s -d i f í c i l que l a de les nasses.no in ­migrados. I aix<5 perqué,és l l e i histórica,ols-iHmigp&nts ten­de ixen senpro a,adaptar—se a is nivells.ecqnonicament-i cultu— ralment mó*s al tó , de l a t é r r a on han passat a r e s i d i r , i aquesta adaptacio" comporta,no "cal dir—ho,l'ingre's en tina c u l t u r a ' d i s t i n ­ta-de l a tebricament seva. (Noiaás tebricanent,sí ,perqud,de fet ,_ en ar r ibar a l l u r nova té r ra ,no en posseTcn cap) . D'aquí que, a l l l a r g procos seguit per les no inmigrad es ,calgui afegir—ne un de nbu. - I nolt conplex. ' M'adono que t o t plegat és nolt es-. quematicji que,en r igor ,pa ld r i a t rac tar -ho anb nos na t í a . Per<5 aquesta potser no n'ds. l'ocasi<5 i ,en definitiva,confesso que no-disposo.tampoc deis olenents :suf ic iente per a fer-ho, Anb t o t , . no cree que en l í n i e s generáis»el plante-ig que acabo d'esbossar s igui massa obj'ectable. A i x í , l ' i n t e l . l e c t u a l -indígena,a né's de crear i divulgar cul tura i,-alhora,de desvetl lar-ne 1 ' interés entre l e s capes populare,ha d'anudar aquestos a fer l l u r t r i a entre l e s que se l i ofereixen con a possibios . l e s no inmigra— des,d'una manera?les inmigrades,d'xina a l t r a . iTocessarianent,¡te d o n c s , l ' i n t e l . l e c t u a l ha do desviar-so dels-seus camina éspeci— f i e s cap a uns* a l t res que, a t o t 1'Oceidcnt,aón impensables»

Pero* aixó*' j a ens.duria a escriuro un a l t r e paper»

En conclusiá",dones-,n 'arriscarla a dir-que l a cultu— •ra é*s un fefe'indivisible i cont inu ,p lur ic lass i s ta ,que avui,per unes- raons objectivesjé's patr inoni d'uns grupa pr iv i leg iá is»

Aquesta cul tura ,evidentment,ha d '¿sser posada a nans de to# 'fea l a s 'ocie£át:sigui una socie ta t sense classes o no-, L'úriic s en t i t que pot t eñ i r una cul tura "popular" és aquest: que t o t a l a societat contribueixi a l a creacio" de l a cultura*,i que t o t a

-la sdcie ta t es t robi ensi tuació" de consumir—la. Aquest ob— jec t iu conporta,d*s ciar,.unes derivacions d 'un-t ipus né's anpli que,ara i aquí,no poden interessar-me. Avui,indepcndentnent de qualse'vol solució* a l l a r g terne,hen d ' in ten ta r resoldre -el ? problema en la. mestira que puguen. Aiscí,l ' intel . lectual,proce— dent de" l e s capes privilegiades,fta de t eñ i r en compte 1'origen de l a seva cu l tu ra - i ha do posar—la a 1'abn.st d 'aquella sector s de la soc ie ta t que,per raons ob,joetives,no han pogur participar— h i fins a ra . L'acció ates e l fot-do 1 'a tonía general i , a né's, deis problemes- lócala que l 'agreuen,ha de d i r ig i r - so a complir t r e s object ius: desvet l lar un r ea l in terés per l a cul tura , ajudar a fer l a t r i a de 1'autenticanent correcta en e l non-ambigú en qué* vivin,divulgar, l e s deus heretades» I t o t aix;5,l ' i n t e l . l e c ­t u a l ho ha de f e r , a la vegada,conpletant l a propia de f i c i t a r i a formació' cu l tu ra l i intentant d 'aportar -una coneixements nous i

r .uns-planteigs né's exactos que el3 actuáis» - Tot plegat e*s-difí c i l .mol t Qonplicat. I,<?s c l a r , no í t provisor!» Per<5,sembla,el que CÍJI demanar a l ' i n t e l . l e c tua i l del nostre temps és realismo en el-plante ig deis pr oble mes propis,i-.te.nacitat per a resol— dre^ls» A. terne curt i ,no cal dir—ho,a terne l l a r g , Avui,

" fer d ' i n t e l . l e c t u a l conscient no e*s una feina-nassá fácil» ,Ni massa.agradable» . .

;•. .. . > V j - v . \ •• .. J . M .

Page 17: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

ANTONIO GRAMSCI

TOTS ELS HOMES SON FILOSOFS

" C a l d e s t r u i r e l p r e j u d i c i , m o l t - e s t é ' syde que l a f i l o ­

s o f í a é*s u n a c o s a molt d i f í c i l perqué' é*s 1 ¿ « k i 1 ' a c t i v i t a t i n t e l -

l e c t u a l p r o p i a d ' u n a c a t e g o r i a d e t e r m i n a d a de f i l o s o f s p r o f e s i o -

n a l s p o s s e í d o r s d 'un s i s t e m a f i l o s ó * f i c . Cal ? d o n c s , . d e m o s t r a r , e n

p r i m e r l l o c que t o t s e l s hojees son " f i l b s o f s " , d e f i n i n t e l s l i m i t a

• i l e s c a r a c t e r í s t i c a s d ' a q u e s t a " f i l o s o f í a e s p o n t a n i a " , d e "tothomy

é*s a d i r de l a f i l o s o f í a c o n t i n g u d a : 1 — en. e l l l e n g u a t g e , q u e os

"un c p n j u n t de n o c i o n s i de c o n c e p t o s d c t e r m i n a t s i n o , e x c l u s i v a -

m e n t , d e mots b u i t s de c o n t i n g u t ; 2 — en e l s e n t i t corad* i en e l e r *

seny; 3— en l a r e l i g i ó popular i , igualment,cn to t e l sistema de creencesyde supersticions,opinions,maneres de veure i de fer reu-nides en e l que,gcneralment,hom anornena " fo lk lore" .

Un cop demostrat que tothom ós f i losof ,cadascií a l a seva manera,! de manera inconscient, "( . . . ) hom passa a l segon moment, e l de, l a c r í t i c a i de l a consciencia>c*3 a di r a l a qú'esti(5:0^ p r e ­fer ib le "pensar" sense terii'r-nc consciencia c r í t i c a ,de manera d i s ­gregada i ocasional,de a d i r "par t ic ipar" en una' concepció del món "imposada" mee?>jiicamcnt peí medi extern,per un deis grups socials en que cadascun de nósal t res es troba automaticament des de l a s e ­va entrada en e l món conscient ( . . . ) o be* e labora r . l a propia con-cepci<5 del rnón,conscientmcnt i críticament i ,en connexió amb ;aque3 t a a c t i v i t a t menta l ,escol í i r l a propia esfera d ' a c t i v i t a t , p a r t i c i ­par activament en la r ca l i t z ac ió de la h i s t o r i a del moiijdsser guia d'un mateix i no acceptar passivament i sorvilmont que la nostra

•personali tat s igui afaleonada de fora estant?" " • • • l a f i losof ía "en general" no cxis te ixrcxis tc ixen diverses

f i losofios o concepcions del món i , en t r e totes,hom n ' e scu l l una. Com es fa aquesta t r i a ? . • .Aquesta t r i a d*s un fet purament i n t e l -l ec tua l o queleom mcfs 'complex?. No passa,sovint ,que,entre e l fet i n t e l . l e c t u a l i l a norma de conducta,hi ha contradicció?. Quina se^á aloshorosjla concepció del món r e a l : l a que ós certa,lógica— ment,óom'fct i n t e l . l e c t u a l , o l a que r e v e l a . 1 ' a c t i v i t a t r e a l de ca— ña individu,implicitamont continguda en l a scva.acoió? (. . ,)Aqucs

•' : * t a c o n t r a d i c c i ó e n t r e e l pensament i l ' a c c i ó , c * s a d i r : l a cooxis—

- 16 -

(1) ENTRE N0SAXTRE5 .5

Page 18: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 1 7 - '"• - - • -;•

tcncia de dues concopcions^ del m<5n,no ¿s scmprc dcguda a la mala fe".

La mala fe" pot csser una explicació* satisfactoria per uns quants

individus presos se parad amo nt jno ho es quan la contradicció" aparoix

ofí la. vida de les grans mas3G3:ó's,ale3horcs,nccossariament,l'exprc—

sió*de lluites rads profundos,d'ordre historie o—social. Aixó* vol

dir,en aquest cas,que un grup social ha manllevat d'un altro,per

raons de submisió' i de subordinad ó intel.lectual,una concepció del « « * i

món que no é s . so va.. •"

"Quina idea es fa. el poblé do la filosofía? Hom pot trobar—

la en la manera de parear, Així?hom diü "cal prendro les coses

amb filosofía",! aquesta expresiojdesprds d'una analid,np es pot

aírraconar completament. Es cert « ue la fórmula convida,implícita—

m3rit,a la resignació* i a la paciencia,perb sembla que el punt mo*s

important <fs,al contrari,cl de la invitado* a la reflexione! de do­

nar—so bon b<£ compto de que el que succcix é*s,en el fons,racional i

coma ta l cal afrontar-ho..," x a C - r -;.<; ., .. .•>. " , , -. . - -•: . - - . . . ; • - « •«:;• - ; - . ;

- - : - :;•••-•• QUE ES L'HOME ? ' "• C:-.í- ? *•.

"Es la, primera ^üesti<5 i la qüestió' principal de la

filosofía. •••Hom pot trobar una definido* per cada individu,

T'ero',sería exacta? A cada individu?hom pot trobar allá que é*s

cada "individu". Pero" el que ens interessa,no e*s el <>ue c*s cada

home concret.,. Si reflexionem,veiem que quan diem : que* e*s 1'ho­

me?,volem dir: qué* pot esdevenir 1'home?, es a dirtpot dominar, el

sen propi destí?,pot ''fer-se" .crcarwee una vida? Diguem,.dones, que

1 *hamo • <ís. un procé*s ijprecisáment,^ el procé*s deis seus actes*-

Si -hi pensem,la mateixa qüestiátqucí c*s lia orne? no c*s una^qüostió*

"abstracta" i "objectiva"• -Ha nascut del que hem raflexionat ss—....

bre nosallrres mateixos i sobre els altres i del qua vo em saver,en

funoió* de les nostres reflexiona i del que hem vist,el.;que sonreí

que/-podem:-esdevenir,si realment,i a 1'interior de quins limita,som >f

els "obrers de nosaltres mataixos",dQ la HLQstra vida,del nostro ,dcs—

t í * -I aix:(5jVolem save;i^ho,,Viayui",en..les ©ondicions d'avui,dá')la ,. ...

vida d'"avui",i j-io.de qualsevol. vida o de qualse vol» home"» , > - • ! • * . •

-;•.;•:.;"Cal conce^re l'hojjie com una serie de roladons actives (un v.;.

procos) en qué* la individualitat té* la máxima ;importancia- pero-no- .

¿s l'únic ^Sx'x^^a considerar. . • La humanitat que es reflecteix en

cada individualitat es conpon ¿'elemento diversos : '1)1 'individu

Page 19: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 18 - .

2) ola a l t r e a hornea;3) l a n a t u r a . Pero e l 2— i e l > - - elements

na son t an simples com pugui semblar . L ' ind iv idu no e n t r a en re—

lacio ' amb e l s a l t r e 3 homes per j u s t a p o s i c i é , s i n o organicament,éa a

d i r , e n l a mesura en que s ' i n t e g r a a organismos que van de i s mes sim

p i e s a i s mé's complexos. Aix í , també, l 'home no e n t r a en rclació* amb

l a na tu ra simplement p e í l e t que és e l l mateix n a t u r a , s i n é activa—

ment ,pel t r e b a l l i per l a t é c n i c a . Una a l t r e cosa :aqües tes r e l a ­

ciona no son mecaniques. Son activos, i c o n s c i e n t e . . . L'home es

canvia e l l ma te ix ,es modif ica,en l a mesura en que cahvia i modifica

t o t e l complex de r e l a c i o n s , e l cent ro de l a s qua ls c o n s t i t u e i x .

En aquest s e n t i t , e l f i l o s o f v e r i t a b l e noméa pot é s s e r p o l í t i c ,

és a d i r , l ' h o m e a c t i u que modifica e l medi ,entenent per medi e l con

;junt de r c l a c i o n s de qué forma p a r t cada i n d i v i d u . Si l a propia i n

d i v i d u a l i t a t éa e l conjunt d ' aqües t e s re lac ions , fer—se una indivi—

d u a l i t a t vo l d i r a d q u i r i r consc ienc ia de t a i s re lac ions^modi f ica r

l a p rop ia p e r s o n a l i t a t vo l d i r modificar e l conjunt d ' aqües te s re—

l a c i o n s " "Dir que l a "na tura humana" éa e l "complex

de l a s r c l a c i o n s s o c i a l s " sembla l a r e s p o s t a mé's ' - s a t i s f a c t o r i a , p e r ­

qué" inc lou l a idea . .d 'esdovenir: l'home eatdevc',canvia continuament

en canv ia r l e s r c l a c i o n s s o c i a l s . També és l a mes s a t i s f a c t o r i a

perqué nega 1'"home en genera l " :de f e t l e 3 relación© s o c i a l s sen ex

pressades per d ive r sos grups d'homes que es pressuposen mítuament i

l a u n i t a t de i s quals e*s d i a l é c t i c a , n o fo rmal" .

ETICA

" l a máxima de Kant:"Actúa de 'manera que l a t eva conducta pugui es

devenir una r e g l a per a t o t s e l s homes s i t u a t s en condiciona sem-

'b l an t s " és menys simple i ev ident de l que sembla a primera v i s t a »

Qué s ' e n t e n per "condiciona, somblants"? ' L e s condiciona inmediates

en l e s hom ac túa 6 l e s condiciona generala,complexes i organiquea,

e l coneixement de l e a quals demana una r e c e r c a c r f t icament e l a b o r a ­

d a ? . . . " "Hom pot d i r que l a máxima de Kant e s t a l l i g a d a a l

aeu tempa,a l a I I . l u s t r a d o i a l seu c a r á c t e r cosmopoli ta . . .Mea en— ¿2)

d e v a n t , 1 lióme que ac túa é3 por tador de"condiciona semblants" o bé

n ' é s e l Creador:éa a d i r que"ha d ' a c t u a r " aegon3 un "model" que vol—

d r í a veure extéa en t r e t o t a e l s homes,seguint un t i p u s de c iv i l i t za—

c i é "'-'" pe r 1 'advenimerrt de l <naal t r e b a l l a " (1) "Oeuvres c h o i s i e s " Ed. Soc ia les ' -PARÍS "Cul tura i l i t e r a t u r a " Edicions 62 BARCELONA. (2) Scgles XIX i XX

Page 20: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- X'J -

NOTAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN ESPAÑA

"En l a p r i m e r a m i t a d de l a década do 1960, España o f r e

un e jemplo económico y s o c i a l poco abundante en l a p e r s ­

p e c t i v a m u n d i a l . 1) E s un p a í s con f u e r t e d e s a r r o l l o eco

nómico ( í n d i c e s a n u a l e s de e s t i l o j a p o n a s ) ; 2) Se t r a t a

de un d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l y u r b a n o , p e r o s i n c r e a c i ó n

de g r a n d e s c i u d a d e s como e n l a Gran B r e t a ñ a o l a URSS;

3) E l ' p a í s no só lo no ha hecho aún a g r a r i a , p r e v i a o s i ­

m u l t a n e a a su> ¡ r evo luc ión i n d u s t r i a l , s i n o que e l s e c t o r

p r e s e n t a i n c l u s o p r o c e s o s r e g r e s i v o s ; 4) E l d e s a r r o l l o

i n d u s t r i a l y u rbano se r e a l i z a en c o n d i c i o n e s que se

aproxima mucho a l m o d e l o . l i b e r a l d e l l a i 3 s e z f a i r e ;

5) Su financiación se opera en gran parte gracias a

t ransferencias de rentas procedentes de otros pa íses ;

6) S i se m o v i l i z a s e n p r o d u c t i v a m e n t e l a s enormes masas

m o n e t a r i a s que permanecen o c i o s a s , de p r e f e r e n c i a p o r l a

l i q u i d e z , en Bancos y en Cajas de Ahor ro , y s i e x i s t i e ­

sen e m p r e s a r i o s y t é c n i c o s c a p a c e s de emplear l o s fondos

d i s p o n i b l e s , e l d e s a r r o l l o económico e s p a ñ o l p o d r í a s e r

t o d a v í a méis i n t e n s o y r a d i c a l ; 7) Las c o n d i c i o n e s p o l í ­

t i c o - s o c i a l e s en que l o s cambios c u a n t i t a t i v o s t i e n e n

l u g a r , c o r r e s p o n d e n c u a l i t a t i v a m e n t e a una t r a n s i c i ó n

s i m i l a r a l a que (empleando un ejemplo f r a n c é s ) s e r í a e l

p a s o de una " s i t u a c i ó n V i l l e l e " a una " s i t u a c i ó n Lou i s

P h i l i p p e " ( e s d e c i r , desde un p e r í o d o de r e s t a u r a c i ó n am

b i g u á y p a r c i a l d e l "Ancien Régime", a u n a s o c i e d a d en l a

que e l e m p r e s a r i o , y e l b a n q u e r o , a p a r e c e n como p r o t a g o ­

n i s t a s ) ! ' (1)

J u i c i o económico

España no e s un p a í s s u b d e s a r r o l l a d o . E l p a í s e s t á en v í a s de

i n d u s t r i a l i z a c i ó n que i n i c i a l a ú l t i m a e t a p a de l d e s a r r o l l o econó­

mico: l a e t a p a de c o n c e n t r a c i ó n i n d u s t r i a l y f i n a n c i e r a , - y de l a

p r o d u c c i ó n b a s a d a en e l consumo mas ivo .

(1.) de España una s o c i e d a d d e a c r o n í a s p o r ESTEBAN PINILLAS. HORI­

ZONTE ESPAÑOL 1966 . RUEDO IBÉRICO

Page 21: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 20 -

Desde 1939, l a economía española a t raviesa t ro s períodos impor

tan tes : 12) período do autarquía quo va desdo 1939 a 1953, durante

el cual se produce un espectacular procoso do acumulación do capi­

t a l e s ; 2S) período de l iberación quo va desde 1953 a 1959, donde so

lanzan l a s bases de una economía moderna, culminando con e l Plan do

Estabilazación; 3S) perlodo-que solo es l a continuación del anter ior

y que comienza en 1960 - caracterizado por l a voluntad decidida do

integración a Europa por medio de un desarrollo rápido.

La economía española se caracter iza por su concentración sois

"bancos controlan más de l a mitad del capital social invertido en

España (Banco Central, Banco Hispano Americano, Bancode Vizcaya,

Banco de Bilbao, Banco Español de Crédito, Banco Urquijo, entra

las ' ciento t r e i n t a personas componentes de los consejos de adminis­

t ración de estos cinco bancos y del Banco Urquijo Representa e l 56?¿

del capi ta l de todas l a3 sociedades anónimas del p a í s ) ; cinco regio

nes indus t r i a les (País Vasco, Barcelona, Madrid, Asturias , Valencia)

dominan l a producción.

El Plan de Estabi l ización tenía e l significado de reformar l a s

es t ructuras exis tentes para colocarlas en si tuación de i n i c i a r l a

nueva etapa de desarrol lo. Principalmente se acentúa e l proceso de

concentración de l a s grandes empresas, frenar l a inflación y es ­

t a b i l i z a r l a Balanza de Pagos con un 3oldo favorable. Como contra­

par t ida e l Plan provocó una baja considerable del poder adquisi t ivo;

fué" causa de los grandes movimientos migratorios y lanzó hacia el

-Mercado Europeo de trabajo centonaros de miles de trabajadores es­

pañoles. El Plan de Estabi l ización alcanzó susobjotivo3 con éxi to .

Una de l a s consecuencias t a rd í a s del Plan de Estabi l ización

sobre el plan socio-pol í t ico muy importante para poder comprender

bien el desarrollo u l t e r i o r de l a" l ibe ra l i zac ión" del régimen, fué*

laexplosión a p a r t i r de I96I de una serie dé confl ictos sociales

que alcanzó su punto máximo con los movimientos huolgís t icos de 1962

El Plan de Desarrollo t iene un significado muy concreto. Es l a

manifestación inequívoca por parto del gran c apitalismo español del

deseo de seguir un desarrollo económico de t ipo europeo es decir ,

basado sobre e l desarrollo do consumo de bienes que pueden ser

Page 22: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

producidos a gran e sca l a , St t r a t a d . segui r un desa r ro l lo cuan t i ­

t a t i v o y no c u a l i t a t i v o .

Para l l e g a r a es to t i p o do de sa r ro l l o os p r ec i so c rear un mor­

cado e s t ab l e y pa r t i endo do aquí e l eva r e l poder adqu i s i t i vo de

l a s masas t r aba jadoras en general y do l o s campesinos en -pa r t i cu l a r .

Esto que podr í a sor alcanzado con una reforma a g r a r i a no se a ra d i ­

rectamente sino por medios i n d i r e c t o s mejorando l o s c i r c u i t o s co­

merc ia les de l o s productos a g r í c o l a s , i n d u s t r i a l i z a c i ó n p rog res iva

de l a s reg iones más pobres . La e l ecc ión do l a s inve r s iones e s , en

e s t a p r o s p e c t i v a , una cues t ión c a p i t a l . Los grupos f inanc ie ros que

cont ro lan l a inmensa mayoría do recursos do c a p i t a l del p a í s i n v i ­

e r t e n en l o s s ec to re s r e n t a b l e s a corto plazo (automóviles , e l e c ­

t rodomés t i cos , a r t í c u l o s de lu jo ) pero abandonan l a s invers iones

c o l e c t i v a s (educación, h i g i e n e , t r a n s p o r t e s ) poquo son poco r e n t a ­

b l e s a cor to p l a z o .

Los problemas do baso de l a a g r i c u l t u r a y do l a i n d u s t r i a e s ­

pañola - p o l a r i z a c i ó n , p roduc t iv idad i n s u f i c i e n t e , e t c . ) permanecen

®n p i e . Sin embargo, en cada s ec to r de l a economía aparecen gérme­

nes de una s i t u a c i ó n más sana cuya importancia c u p l i t a t i v a no §e

puede negar . Un ejemplo de e s t o s hechos es e l comercio e x t e r i o r

veamosla más de cerca .

Importacionos Exportaciones

1964 2.258,8 mi l lones do do la res 954,4 mi l lones de do la res

1965 3.023,0 " •• " 944,4 " " "

Durante 1964 l a Balanza de Pagos acusa un excedente de 305,5

mi l lones de dó la res cuya causa se encuentra en l a ent rada de cap i ­

t a l e s e x t r a n j e r u j , e l envío de obreros españoles a Europa y sobre

todo e l tu r i smo.

En 1965 por pr imera vez desdo mucho tiempo l a Balanza do Pa­

gos acusa un d ó f i c i t de 140 mi l lones de dó la re s . Esto a p e s a r de

un ingreso t u r í s t i c o de 1.008 mi l lones de dólares y de l o s 300 mi­

l l o n e s proporcionados por t r aba j ado re s del e x t r a n j e r o . 3)urante l o s

cinco primeros meses de 1966 l a s importaciones se han incrementado

en un 34$ mient ras que l a s e:rportaciones en un 33^ l o que demues­

t r a muy b i e n e l d e s e q u i l i b r i o que t i ende a acen tua r se . Las expor ta-

Page 23: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 22 -

cione3 están formadas en su mayor parte por productos agr ícolas .

Poro l a s exportaciones de productos manufacturados crece rápida­

mente. Lo mismo puedo decirse de l a industria química donde l a fa l ­

t a de un sector petroquímico de base so hacía notar . Ahora es ta l a ­

guna es tá superado, y lo que tn más revelador, una porte d»j l a pro­

ducción se destina a l a exportación.

El desarrollo económico que empieza a p a r t i r de 1960 no puede

ser puesto en duda. Es as í que por ejemplo, e,n 1964 e l producto na­

cional bruto aumenta del 7,1?' a l 8,2/. ^n 1965 (el Plan preveía una

expansión del 65/. por año desde 1964 a 1967, y este ritmo de expan­

sión es e l más rápido de l o s países de l a O.C.D.E.) l a renta nacio­

nal per cápita es en 1965 de 533 dólares (e l Plan preveía 460 dó­

l a r e s para 1967). La producción indus t r ia l aumenta un 11,69:', en

1964 y un 9,8 en l965;por e l contrario l a producción agrícola dis­

minuye en un 9$ Qn 1964 (debido a l a s malas cosechas) y sólo au­

menta un ly\ en 1965(1).

El último informe de l a O.C.D.E. publicado en ju l io de 1966

30bre l a economía española demuestra que l a producción ha sido de

rápida expansión durante todo e l año 1965 , pero que "la expansión

de l a demanda ha sobrepasado en mucho a l a de l a producción, de

suerte que se han realizado presiones sobre el nivel de precios

y l a Balanzade Pagos. Se han tomado medidas en 1965 para remediar

es ta s i tuación, pero ha sido insuf ic iente" . Las medidas se lect ivas

relativamente moderadas hubiesen podido sur suf ic ientes po.ra reme­

diar l a inflación,(que para r e s t r i n g i r l a se tendrá que tomar una

determinación eficaz) de lo contrario España difícilmente podrá

mantener un crecimiento rápido y equilibrado durante e l transcurso

de los anos próximos y e l auténtico progreso realizado desde 1959

pe l igrará comprometerse. El economista Ramón Tamames en un a r t i ­

culo publicado en Le Monde (14-7-66) estima que es ta evaluación es

deliberadamente"optimÍ3ta" y que "la inf lación apoyada oficialmen­

te por exceso de demanda es un er ror" . Según e l desarrollo actual

es "neo-autárquico, ya que e l 96°, de l a s importaciones sirven para

cubrir e l déf ici t de l a agr icul tura y ayudar a una industr ia

(l)lnformes anuales de l a O.C.D.E., ju l io de I965 y 1966

Page 24: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

queapenas exporta".

Rasgos sociales actuales

Una de l a s primero.s y mas v is tosas consecuencias de l a po l í ­

t i c a económica actual y l a s insuficiencias del Plan de Desarrollo

(que no resuelve nada, ni puede resolver el problema agrario sin

modificar l a s estructuras) es l a emigración tanto al i n t e r i o r

del país como al exter ior .

Las emigraciones al i n t e r io r van de l a s regiones agrícolas

hacia los centro3 indus t r i a l e s . El fenómeno no es exclusivo de Es­

paña, pero lo t iene decuria forma más vasta . Durante el año 1964,

360.000 personas act ivas cambian de. residencia de es ta masa real

260.000 provienen de l a s zonas ru ra l e s . En 1965 estas cifras son

respectivamente de 275.000 y de 220.000 ( 3obre una población ac­

t i v a t o t a l de 9.500.00C personas).

La emigración exter ior encuentra su origen primero en el Plan

de Estabi l ización que afectó sobre todo a los obreros industr ia-

l a s . Pronto (1962) los obreros son relevados por los campesinos.

En 1963 emigran 83.728 personas, en 1964 su número es de 102.14-6

se t r a t a aquí de un máximo en l a curva ya que en el año 1965 es

de 64.539 personas* l a reactivación económica se. deja notar debe­

mos señarar l a importancia de l a emigración no controlada, l a su­

ma está calculada en 56.000 personas en 1965 (de manera aproxima­

da pero con números o f i c i a l e s ) , en este número no están incluidas

l a s c i f ras dadas anteriormente. Por o t ra parte l a emigración even­

tua l en Francia, exclusivamente campesina, tiende a aumentar de

volumen;

1964 - 79.322

1965-108.712 (1)

Otro problema notable es e l de l a inflación que ha tenido

repercusión inmediata sobre l a marcha de los precios y los sala­

r i o s . Vamos a dar algunas c i f ras que explicarán de modo somero

pero i l u s t r a t i v o el fenómeno.

En 1964 e l coste de vida habla experimentado una alza del

( l ) Informe del Banco de Bilbao I966

Page 25: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 24 -

13,5£. Por su p a r t e l o s s a l a r i o s suben e l 12,9}' en va lo r cons tan te .

En 1965 l o s p r e c i o s incrementan en un 13,2-, mient ras que l o s

s a l a r i o s aumentan un 14-,6fi ( 2 ) .

Pa ra comprender e l s ign i f i cado de e s t a s c i f r a s eo p r ec i so de­

c i r que durante e l año 1965 l o s aumentos un l o s productos a l i m e n t i ­

c ios son del 8í'j en l a v iv ienda , un 11,5,>, en e l ves t ido un 10,óy

( 3 ) . Es to demuestra que globalmente e l poder a d q u i s i t i v o permanece

i n a l t e r a b l e .

Sobre l o s cambios s o c i a l e s que e s t á n en t r ance de hacerse en

España podemos dar e l informo que da l a r e v i s t a del M i n i s t e r i o de

Comercio "Información Comercial Española" , ns 395, del informe de

l a fundación p r ivada P.O.E.S.A. (Fomento de Es tud ios Soc ia les y de

Sociología Apl icada) ; "Informe Sociológico sobro l a s i t u a c i ó n s o ­

c i a l , junio 1966".

Ent re l o s españoles de sexo masculino preguntados por l o s en-

cues tadores de P.O.E.S.A. , e l 13:', han respondido que su n i v e l de

v ida e r a "mucho más a l t o " , e l 46c/> que e r a "un poco mas a l t o " , un

30^ que había permanecido "poco más o menos e l mismo", un 7j¿ que.

era"un poco más b a j o " , y un 2f> "mucho más b a j o " . Sin embargo l a s

capas r u r a l e s , en l a s r eg iones t íp icamente a g r í c o l a s son mucho

menos op t imi s t a s .Las r e s p u e s t a s o p t i m i s t a s proceden de l a s reg iones

t u r í s t i c a s e i n d u s t r i a l e s .

Según parece se. t r a t a más b i en de un fenómeno de c lase que de

un fenómeno r e g i o n a l ; l o s miembros de l a s c l a se s i n f e r i o r e s y l o s

h a b i t a n t e s de l a s r eg iones más pobres se encuentran mucho menos

bene f i c i ados del d e s a r r o l l o , l o s campesinos son mucho menos o p t i ­

mis t a s que l o s ciudadanos. Respecto a l o s obreros se nota un l i ­

gero optimismo con r e l a c i ó n a l año a n t e r i o r . Cuanto más años t i e ­

nen y l a r e n t a es b a j a , disminuye más e l optimismo.

España e s t odav ía un p a í s pobre , durante e l t r anscu r so de e s ­

t o s ú l t imos años , e l 2Cf más pobre de l a poblac ión sólo ha p e r c i b i ­

do del 5 a l 6f> de l a r e n t a nac iona l . E s t e 20j¿ e s t á formado, g lo -

balmente , por hogares cuya r e n t a mensual no a lvanza l a s 2.500 p t s .

(2) Informe O.C.D.E. 1965-1966

(3) Informe del Banco de Bilbao

Page 26: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 25 -

y que r ep re sen t a unos 6,000.000 de personas (sobre una población

de 31.000.000 de h a b i t a n t e s ) .

La pobreza e s más genera l en Ga l i c i a y en e l Sud-Este. E l

problema se agrava en l a medida de que a un incremento r e a l da l a

r e n t a media p e r c a p i t a implica un incremento que no es p roporc io ­

na l a l a s r e n t a s p e r c i b i d a s por l o 3 pobres , de t a l suer te que l a

s i t u a c i ó n de e s t o s ú l t imos permanece, l a misma y subjetivamente es

más grave.. • y, ¡.

Ramón Tamames a l c i t a r a l I n s t i t u t o Nacional de E s t a d í s t i c a

señala "que e l 805 de l a s f ami l i a s españolas t i e n e n una r e n t a per

c a p i t a i n f e r i o r a l a r e n t a media de 535 $¡ alcanzada en 1965, y que

e l 50>/> e s t á n muy por debajo de e s t a c i f r a . Por lo t an to d i c e , que

l a d i s t r i b u c i ó n de l a r e n t a e s uno de l o s problemas a c t u a l e s " . Lo

que piden Tamames y l o s jóvenes economistas españoles que han he-

cho; l a s más l ú c i d a s c r í t i c a s a l margen de toda opinión p o l í t i c a y

f ren te a l a subida e spec t acu l a r de un mundo basado en l a produc­

ción y e l b e n e f i c i o , e s de hecho una verdadera pues t a en t e l a de

j u i c i o de l a s e s t r u c t u r a s . (Le monde 14-VII-66)

LOS SALARIOS EN LA EJECUCIÓN IEL PLAN

. por M.A..

Nuestro P lan de Desar ro l lo j u s t i f i c a b a su segundo a p e l l i d o ,

e l de s o c i a l , basándose en dos de sus d i r e c t r i c e s gene ra le s . La

pr imera se r e f e r í a a l a necesidad de que l a s remtas s a l a r i a l e s

se a ju s t a r an en su evolución a l crecimiento de l a p roduc t iv idad

de l s i s tema. La segunda nos hablaba de l a urgencia con l a que se

habla de abordar l a cor recc ión de l a s d i f e r e n c i a s de ingresos que

separaban a l a s c l a s e s más a l t a s de l a s más modestas.

La consideración de como se han cumplido durante l o s t r e s

pr imeros años de e jecución del P lan e s t a s dos d i r e c t r i c e s nos p e r ­

m i t i r á formar una idea sobre e l a lcance r e a l que ha ten ido ha s t a

ahora e s t e segundo a p e l l i d o .

Page 27: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 26 -

1) Salarios y productividad.

La Oficina Técnica de Rentas en su Informe sobre l a d is t r ibu­

ción de l a s rentas en 1965 publica un cuadro que ofrecemos resumi­

do, a continuación;

Porcentaje medio de variación de

e l sa lar io medio l a productividad anual de flactado

Sector Primario - 1,6 lo ,6 Sector Secundario 1,7 6,1 Sector Terciario 1,1 4,6

Me dia general 1,8 6,2

Queda patente a todas JLuces que los asalar iados sean llevado

3o!o una parte muy pequeña de los incrementos de l a productividad

en el sistema. En contra de l a s d i r ec t r i ces "sociales" del Plan,

los oalario>s no se. han ajustado al crecimiento de l a productivi­

dad, y esto ha tenido lugar de t a l modo que los trabajadores asa­

lar iados solo se han aprovechado del 29?' de I03 frutos del incre­

mento en l a ef ic iencia de su t rabajo.

De esto r e su l t a que una p o l í t i c a de carácter claramente rea-

cionario, como l a contenida en l a mencionada d i rec t r i z del Plan,

ha dejado de cumplirse no por exceso (como hubiera sido de desear),

sino por abrumador defecto. Si l a p o l í t i c a propuesta era reaccio­

nar ia porque tendía mantener l a s proporciones de l a dis tr ibución

de la riqueza entre los españoles, su aplicación aparece como pa l ­

mo riamonte regresiva. Veamos en quo medida es jus ta esta califica­

ción.

2) S a l a r i o s y d i s t r i b u c i ó n .

E l c i t a d o Informe d é l a O.T. de R. nos o f r e c e un i n t e r e s a n t e

cuadro sobre l a s v a r i a c i o n e s de l a r e n t a b r u t a p o r p e r s o n a ,

Inc remento p o r c e n t u a l de r e n t a d e f a c t a -do

A s a l a r i a d o s 0 , 5

E m p r e s a r i o s i n d i v i d u a l e s "21,3

Los p o r c e n t a j e s de aumento e x p e r i m e n t a d o s p o r l o s s a l a r i o s

r e a l e s i n d i v i d u a l e s han s ido muy pequeños . Pe ro no b a s t a t e n e r e s ­

t o en c u e n t a p a r a comprender e l a l c a n c e d e l fenómeno. Es p r e c i s o

a c l a r a r que e l pequeño p o r c e n t a j e de l 0 , 5 se a p l i c a 3obre vina base

muy pequeña ( e l s a l a r i o i n d i v i d u a l medio) ' , m i e n t r a s que e l e l evado

Page 28: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

*7

porcentaje del 21,3 se aplica sobre unas bases extraordinariamente

superiores ( las rentas de los empresarios).

En consecuencia, s i bien es cierto que durante los últimos

años l a s clases más modestas se han alejado un poco más del punto

cero: pobreza absoluta; los empresarios, por otro lado, han visto

crecer sus beneficios a una velocidad y en una cuantía infinitamen

te superior.

El Plan proponía l a corrección de lasdiferencias de ingreso

que acusa nuestra economía. La ejecución del plan ha engrosado sen

siblemente e l vacío aue media entre loe dos extremos.

3) Salarios e inf lación.

Recientemente ha adquirido notable predicamento en c ier tas es­

feras l a idea de que l a s mencionadas d i rec t r i ces del Plan eran ex- ,

cesivamente ambiciosas y en gran medida nocivas para l a buena mar­

cha del sistema. Últimamente se ha venido repitiendo con sobrada

frecuencia l a idea de que.las a lzas de los sa la r ios en los últimos

tiempos han sido causa fundamental del proceso inf lac ionis ta de

nuestra economía. Por ello, se dice, es necesario mantener bloquea­

das l a s alzas de sa la r ios porque sólo así será posible contener l a

alegre marcha de nuestra inf lación.

Para contestar adecuadamente a quienes as i se expresan nece­

sitaríamos un espacio y tiempo de los que carecemos. No obtante,

puesto que consideramos interesante l a cuestión, no queremos dejar

de decir que, en nuestra opinión, l a s ra íces de l a progresiva in­

flación no se hallan en un crecimiento de l a demanda debido a a l ­

zas s a l a r i a l e s (cosa absurda dada l a entidad de éstas a lzas ) , sino

a l a incapacidad déla oferta para adaptarse de un modo congruente

a una demanda que crece, como es natural en todo proceso de desa-

r r o l l o .

Concretamert e , en nuestro sistema aparecen dos estrangula-

mientos importantes. Nos referimos a l a s indust r ias básicas y a

los productos al imenticios, Las acusadas deficiencias de estos

sectores , su notoria incapacidad crónica para adaptarse a creci­

mientos de l a demanda, sus escaseces rígidamente permanentes, son

sin duda l a s causas radicales inductoras de l a s alzas experimentadas

Page 29: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- a s ­

en e l nivel do precios y en el coste de- l a vida. Alzas que se t rans

miten necesariamente a todo e l sistema dado e l carácter e s t r a t ég i ­

co que estos sectores ocupan en l a producción y en e l consumo.

En consecuencia, una p l í t i c a que pretenda mantener bloqueada

l a espansión de l a inflación por l a vía do l a congelación d« los

sa la r ios aparece a nuestra v i s t a no solo como una medida errónea

e inefect iva, ya que no se enfrenta con l a s r a í ces del problema;

sino además, y lo que es peor, como una medida que se resuelve en

e l cargar sobre l a s espaldas de l a s clases mas modestas todo el

coste (el eley; do coste) de una ja l i t ica i n e r t e , y manifiestamente

inefect iva.

4-) Sa-larios y expansión.

En el mismo orden deideas, apuntan algunos que e l alza de lo s

sa lar ios españoles ha de frenarse de inmediato porque su marcha e j

t a poniendo en pel igro serio l a tendencia expansiva de nw s t r a eco

nomía. Esto plantea un tema digno de l a más amplia discusión. Pero

nosotros nos vemos obligados a p lan tear la aquí en sus términos más

esenciales . Empecemos recordondo que en 1964 l a s alzas s a l a r i a l e s

no alcojizaron los incrementos en l a productividad (6,4 frente a

6 ,7) ; que en 1965 y segdn los últimos datos disponibles (provisio­

nales) tambión en 1966 l a s alzas s a l a r i a l e s fueron ínfimas en r e í a

ción con los aumentos de l a productividad (1,8 frente a 6,2); y

que en 1965 e l incremento del sa lar io real por trabajador fue del

orden del 0,5^.

Teniendo todo esto en cuenta, creo que no puede dejar de ad­

mitirse que s i unos incrementos s a l a r i a l e s de tan menguada entidad

han sido suficientes para poner en pel igro laexpansión económica

del sistema, esto será así porque algo grave ocurre aL sistema, a l ­

go tan grave que exige sin demora una cadena de intervenciones en

el propio sistema. En nuestra opinión, s i un sistema no puede t o ­

l e r a r alzas sa l a r i a l e s del orden del 0.5% (por persona asa la r iada) ,

e l p lantear como solución de los problemas l a contención de .estas

alzas es algo tan ingenuo como s in i e s t ro . En es tas ciscunstancias

se hace preciso reconocer l a necesidad de actuar decididamente so­

bre e l propio sistema.

Page 30: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 29 -

PRIMAVERA 1936

pe r Maria Aurel ia Capmany

Fa poca d i e s , em preguntaveu, amb l a v o s t r a i n f a t i g a b l e cu­

r i o s i t a t p e r t o t a l l b que es t roba a i s i n i c i s de l a n o s t r a aven­

t u r a : - Que va se r T I n s t i t u t Escola; realment una nova pedagogia

o simplement 1" aprenentatge í u n nou comportamunt?

La pregunta en va fe r g r a c i a perqué en va semblar descobr i r

en l a d i syunt iva de l a - p r e g u n t a l a p o ü i b i l i t a t d*una con tes ta

d%una con te s t a única : - S i , e r a una nova pedagogia en l a mesu­

r a en que a r a un aprenentatge dxun nou comportament.

No, e l neu p r o p o s i t no es p a r l a r d%un p a r a d í s p e r d u t . Po t3er

perqué no sentó cap i n c l i n a d o a p a r l a r de l a meva joventut com

d%un p a r a d i s p e r d u t , no e ra un parad la i no t i n c consc iencia

d% haver perdut r e s a l l l a r g de l a meva v i d a , t o t me tf ho he en-

dut a c o l l , i éa tan p reaen t con s i acabas de paasa r .

La vo3 t ra pregunta tampoc permet aquesta divagasió que masaa

aovint aentim quan ea p a r l a d\ una apoca l lunyana . La voa t r a p r e s

sa ha c o n f e r i t una sa ludable pracisió" a l a s v o s t r e s preguntea .

En pr imer l l o c ca l r ecorda r que 1% I n s t i t u t Escola a ra f r u i t

de l a " i n s t i t u c i ó n l i b r e de Enseñanza". Recordó que e l Dr EEta le -

11a , e l nos t re d i r e c t o r , c i t a v a sovint un lema de P i Margall : "Agua

l i m p i a en l impio c r i s t a l " . L* I n s t i t u t Escola e r a 1* obra (Tuna

^urgues ia I l i b e r a l que es di sp o ova a p r e p a r a r a i s 3eua heraus p e r

a una democracia ne ta i efic^uj.

La gent que Van f e r e l b a t x i l l e r a t a T I n s t i t u t Escola p o d r i -

em d i r moltes coses bones de i s noa t raa mea t res . Sena dubte l a mea

iniportant t a a c a que van dur a t e rne va sa r l a de d e s t r u i r s i s t e -

ciaticament t o t un ropatge i n ú t i l , t o t a una s e r i e de tabÚ3, de for

mules bu ide3 , de r e p e t i d o de m o t i l e s , d" inconsciencia c o l . l e c t i v a

de respe e res i p o r s . Volien o p t a n i r de n o s a l t r e a l a d i s p o n i b i l i -

t a t , l a v e r a c i t a t .

Podriem d i r , pa r resumir t o t a una a c t i v i t a t , que a i s nos t r e s

mest res f e ian una pedagogia da n a t a j a , e ra un constant i d i a r i l i -

quidarmobles v e l l s i v e s t i t s i n d t i l s . Era un sa ludable e x e r c i c i

Page 31: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 30 -

de quedar-se amb l a indumentaria más absolutanent imprescindible.

Cal di r que to t aquest exercici es feia con s i tinguessini en-

front nostre V e t e r h i t a t . I cal dir per ser justos que no teniea

enfrchnt nostre V e t e r n i t a t , sino una r e a l i t a t h i s tb r ica que ens

obligava a ocupar un l l oc i prendre un p a r t i t arib una rapidesa

ver t iginosa, i ena ensenyava de passada que l a dispor-ibil i tat éa

un luxe sino del t o t nociu s i , de segur, inoperant.

Ramón Gil Novales ha e sc r i t una obra de t e a t r e d* aguda c r í t i ­

ca d% aquest pas de generacions, "La Hoya", que era sembla que no ha

es ta t del to t compresa i eia sembla que es molt important perqué

ea l a c r í t i c a ' e n t r e entendrida i amamrga del fracac de t o t a una

claaae di r igent .

Ea una c r í t i c a , que ai un dia ens decidim a f e r - l a d*una ma­

nera sistemática ens revelara to t e l que hi havia de pos i t i u i

vigent encara en aquella pedagogia. Trobaráem en primer l l o c en

e l compte de lea l iquidacions un deaprestigi a ia tena t ic de l a b r i -

l l a n t o r en V examen. Una exigencia de documentació* directa; ex­

perimenta, t e x t o s . . . "V elavoracid d'un c r i t e r i per damunt de l a

simple informacid, lx entre ñame nt de l a capacitat de a ín tea i , &* or-

dre mental en e l compte de lea adquiaicions. I per damunt de t o t

una inmensa aer ioa i ta t en t o t al lb que es fe ia , un rebuig furids

de t o t xaronisme, que ens feia semblar pedants en front l a r i a l l a

bur le ta dais conservadoras del p a i s .

Mes dxun n* ha dit diverses vegades; - Eruu una t r ipu lac id

pr iv i legiada e l s as colars de 1* I n s t i t u t Escola. I en cer ta manera

t é rad. Perb no pr iv i leg iada com s" ha entes deapréa. Cal recordar

l a primavera del 36 per entencte-ho. Erem ala f i l i a de l a claase

mitja I l i b e r a l , ela f i l l 3 de profesora, per iodia tea , l le t rafer i fcs

da t o t a mena, ela f i l i s de menestrala i d" obrera. Calia t e ñ i r un

bon u l l ' c r í t i c per d i a t i ng i r l a procedencia, aaber d i s t i ng i r un

j e r s e i , comprat al"Diqua f lo tante" o a ca* n Vi la rde l l . No uavem

uniforma pero apreniem una manera de j e s t i c u l a r , ' d* in terrogar de

j u t j a r , d^u t i l i t za r l e s paraulea que ana feia ident i f icablea .

Erem per a l t r a banda, un fenomen ciutrú á, Mea ó* un per iodia ta

converaador havia deixat dv haúre-se- les contra e l s p o l i t i c s de

Page 32: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 31 -

^primera f i l a per ent re teni r -se a insul tar -nos .

Recordó especialment l a primevera dt l 36 perqué el meu grup

va fer una estada a Madrid de v i s i t a ©ls nostres companys madri-

1-enys. Recordó e l pas del nostra autocar per l e s t e r r e s de Caste-

11a. I e l programa de V excursió, un p e t i t volum c i c lo s t i l a t amb

un estudi geblbgic, sociologic i h i s tb r i c de l e s t e r res que t r a -

vessavem to t precedit per aquell poema <T Antonio Machado que diu;

"Palacio, buen amigo

¿está l a primavera

. vistiendo ya l a s ramas de los chopos

del r io y l o s caminos? En l a estepa

del a l to Duero, primavera tarda

pero es tan be l la y dulce cuando l lega!

Apreniem moltes coses aquell e s t iu . Entre a l t r e s que no ens

bastava l a d i spon ib i l i t a t ,

M.A.C.

Page 33: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 32 -

IGUAL QUE EN TIEMPOS DE RAMSES II (1)

por-- Jo sí MS Hernánde z-Rubio (Catedrático do Derecho Polí­tico de la Universidad de La Laguna)

Siendo de verdad convertirse en el aguafiestas de los domin­

gos con estos comentarios "incómodos", pero croo que va siendo ho­

ra , del3puás de tantos años de ver en los periódicos, una España em­

palagosamente perfecta -como esa que aun presenta cada s ie te días

el periódico de Información y Turismo "España Semanal"- como un

nuevo "País de l a s Maravillas" de l a Alicia de Andersen. Gracias

a l a nueva. Ley de Prensa, que nos permite c r i t i c a r c i e r t a s r e a l i ­

dades, siempre que no toquemos los"dogmas" establecidos, podemos

hablar, como digo, de tan tas cosas no tan per fec tas , ni tan mara­

v i l l o s a s , que aún tenemos en nuestro pa i s .

Algún dio., 03 lo prometo, hablaremos de cosas buenas también.

Pero hoy vamos a t r a t a r de l a s in jus tas diferencias de clase

en nuestra España, que se ref le jan concretamente en una real idad

que toca a mi profesión; l a enseñanza. Es también e l tema de l a

semana, porque en l a que acaba de pasar se ha abierto el Curso Aca­

démico Español y el Escolar, y con especial solemnidad, por l a as is

tencia del Ministro del ramo, en Granada.

En materia de clases socia les , como el t í t u l o del comentario

expresa caricaturescamente, estamos como en l a época de los farao­

nes. Pero l a car icatura es siempre tremendamente r e a l i s t a , como los

dibujos de Mingóte, I03 cuadros de Solana o l a s descripciones de

los pueblos castel lanos que hace ese maravilloso e sc r i t o r e inaguan

table persona que e3 Camilo José Cela. Y es c i e r t a l a comparación

porque existen hoy en España, como a l l í hace cuatro mil años, una

cultura de le t rados y o t ra de i l e t rados correspondiüentes a l a s cla­

ses dominantes y a l a s del pueblo dominado. Y, como en aquellos

remotos y paradójicamente actuales tiempos, e l pasar de una cultu­

ra y ana enseñanza a o t ra , significo,, también, cambiar de clase

soc ia l , como ocurría a l o s campe sinos y artesanos que entraban en

( l) Extra.cto del ar t ículo aparecido en "El día" diario de Santa

Cruz de Tenerife, de fecha 9 de Octubre de 1966

Page 34: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 33 -

l a s escuelas de los templo3 egipcios, convirtiéndose entonces en

capataces, escr ibas , funcionarios del templo y cor te , en situación

de superioridad sobre sus antiguos compañeros do clase.

Una prueba de e l lo l a he tenido en l a experiencia de los r e ­

cientes exámenes preunivers i tar ios de junio y septiembre, A esto.3

exámenes se han presentado alumnos de Ins t i tu tos Laborales, en

cuya denominación (que por vergüenza se ha cambiado recientemente

en l a de técnicos) se han oficial izado l a separación de clases .

La simple existencia de In s t i t u to s Laborales d i s t in tos de

lo s de Enseñanza Media e-s l a exposición de una diferencia social

y económica que no se ha solucionado. Unos son para hi jos de o-

breoros manuales, los s t ros son para lo s hijos de o t ras clases soci

a l e s . Es c ier to que los alumnos pueden pasar de un Ins t i tu to a otro

Pero esto ocurro de higos aba?evas, y l a real idad es - dada sus t i tu ­

ción concreta - que los hi jos de obreros seguirán con un t ipo de

trabajo y de vida durante generaciones, mientras que otros hijos

de otros padres, en general, van a i r también y durante generaci­

ones, por pertenecer a una clase o clases con régimen de vida y

situaciones económica y cul tura l diferentes , a misiones también

diferentes; e sp i r i t ua l e s , cul tura les y de dirección.

La impresión de estos alumnos de Laborales que se han presen­

tado al examen de madurez ha sido, desgraciadamente, t r i s t e . La

impresión es de que estos alumnos pertenecen a otro mundo: «1 de

los iletro.dos de l a s clases dominadas de l a época faraónica. Per­

tenecen al mundo del trabajo manual. Un mundo en e l que l a casa

no es buena, l a comida no mcha, los vestidos escasos o raidos, el

agobio económico permanente» l a ausencia de los l ib ros en l a ca­

sa, t o t a l .

Un mundo en e l que los padres sin culpa alguna son muchas

veces analfabetos; t ienen que t raba jar muchas horas al día y mu­

chas veces acudir al pluriempleo.

En este mundo, es tas cosas !'del otro mundo" como son l a s

Ciencias y l a Cultura, ni l e s suenan ni l e s dicen nada. Un mundo

en el que loe h i jos , especialmente en e l campo tienen que ayudar

Page 35: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

al padru y en l a ciudad a l a madre quu también t rabaja ; ayudar a

l o s hermanos pequeños cuidarlos porque un nuestro país no existen

en absoluto guarderías in fan t i l e s para l o s hi jos de matrimonios

que t ienen que t rabajar los dos. A veces estos chicos t ienen que e

emplearse desde muy jó venes y abandonar lo s estudios o convertir­

se en los héroes del bachi l le ra to nocturno cuando salen del t r a ­

bajo.

Por esos era t r i s t e vt;r como "aquellos alumnos" no l e s sona­

ban siquiera c ier tos temas que l e s sal ieron - vamos a llamarlos

sarcasticamenté así - en suerte; no l e s sonaban desde l e jos ni

de. cerca porque eran temas du"otro mundo" no eran los tomas du

su ambiente y s i tuación; no eran I03 temas de su casa; ni s iquie­

ra de lo s que t r a t an de sus compañeros de t rabajo . Y e l lo porque

aran miembros de una clase d i s t i n t a , a los que se l e s da, para

machacar aún más l a diferencia, una enseñanza d i s t i n t a .

No es posible ped i r les más a e l l o s , ni tampoco a sus profeso

r e s , porque todos son víctimas de lo mismo. Se de buena t i n t a , que

di rectores de In s t i t u to s Laborales han tenido que r ecu r r i r al b lo­

queo de becas, porque l a s necesidades de l a s herramientas, de co­

mida de vest idos y - ¿por qué no def i r ió , ya que es una necesidad

de determinados hombres que no pueden permit i rse o t ra evasión? -

hasta de vino, han hacho que l a s emplearan l a s familias y no los

alumnos. También 3e por d i rec tores de esos centros que algunos

l legan tarde por ayudar a sus padres o hermanos y algunos abando­

nan los- estudios pnxa emplearse. El nivel cul tura l de l a s clases

obreras en España es de hace cuatro mil años y hasta p reh is tó r ico ,

aunque en sus casa haya lavadoras, f r igor í f icos y hasta t e l ev i so ­

res - nuevos espejos de c r i s t a l para primit ivos - con que e l capi­

talismo, a t ravés de l a s ventas a p laaos , l o s esclaviza e i d io t i za

más, realizando, al mismo tiempo, pingües ganancias. Para estos mu

chachos jóvenes pobre-,, cuya si tuación l e s hace pobres muchachos

hay también Universidades Laborales, d i s t i n t a s de l a s o t ras , en l a3

que teóricamente pueden en t ra r , pero que en l a s e s t ad í s t i ca s se

demuestra que sólo hay entre los alumnos un ivers i t a r ios españoles

un uno por ciento de hijo3 de obreros.

Page 36: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 35 -

"La Universidad española - l a no labora l , se entiende - no os de

clases pr ivi legiadas" ha dicho e l Ministro señor Lora en Granadal

pero en esta frase se reconoce ya l a existencia en nuestro país

de clases pr iv i leg iadas . No creo que el problema de l a enseñanza

se resuelva con una nueva Ley de Bases de l a Universidad españo­

l a , y especialmente no lo resolverá s i esa Ley 3e aprueba después

de r ea l i za r l a s llamadas "consultas per t inentes" de l a s que luego

no se hace e l menor caso, como ha ocurrido con l a nueva es t ruc­

turación de l a s Facultades en Departamentos y del profesorado uni­

v e r s i t a r i o , a cuya reforma se opusieron un 75 por ciento de los

organismos consultados, y" se aprobó en contra de su clara opinión.

Tampoco basta ccn "paz y orde.n" en l a vida un ive r s i t a r i a ,

como ha pedido e l Ministro de Educación y Ciencias. La paz y e l

orden se pueden conseguir con l a fuerza pública» Tampoco hay que

pretender hacer una Universidad aséptica a todo contacto ex ter ior ,

pues s i alguna ins t i tuc ión debe ser ref le jo de l a sociedad es l a

Universidad, y no todo lo ex ter ior s ignif ica "nefasto contagio".

Más importante que l a paz y e l orden es l a j u s t i c i a que, es ­

t á intimamente unida con e l dar a cada uno lo que como hombre l e

corresponde; esto e s , dar a todos - y no a unos pocos - e l "bien­

es tar" (no e l simple supervivir y e l puro es tar hasta morir) so­

bre l a t i e r r a . Detrás de ese b ienes tar vendrá l a auténtica l i be r ­

tad de e sp í r i t u y l a cul tura.

El asunto no se arregla con Ins t i t u to s Laborales, ni con be­

cas y "el pr inc ip io de igualdad de oportunidades" como hoy es tá

establecido. En todo e l lo hay discriminaciones cuya consecuencia

es que algunos disfrutan lo que no merecen y otros se quedan sin

lo que l e s corresponde. El problema es más complejo y grave y no

se resuelve con parches, sino cuando todos lo3 españoles partan

desde su nacimiento de una igual s i tuación económica y socia l .

Mientras ex is ta l a actual es t ructura económica, l a sociedad espa­

ñola será desigual y l a cul tura y l a l i be r t ad de e sp í r i tu para

unos será posible y para otros no.

Jft-R

Page 37: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 36 -

; IV.- POESÍA

INTRODUCCIÓN

Hay dos dinamismos: el del que monta una fuerza libre y se va con ella en suelto galope ciego;; el del que coge osa fuerza,se hace con ella, la envuelve, la circunda, let fija, la redondea, la domina. El mió es el segundo. Y añado, con la fuerza removiéndose dentro de mi abrazo^ fuga perdida sin dominio de lo dinámico, os Romanticismo.- Dominio sin fuerza dentro, Academicismo,- Clasicismo, dominio retencdoi-Mo 1 de lo dinámico.

J. R. JIÍ'iENEZ

La tendencia a los hechos, a lo autentico quo caracteriza a la época presente, evidencia no solo el deseo—inherente a la Historia del Arte — 'de mostrar la simple realidad, la verdad sin afeites, su deseo do estar bien informada sobre el mundo, a fin de participar activamente en el,si­no también la repugnancia a aceptar la concepción artística del siglo pa­sado.

Es>a es fruto de una sociedad con un estadio de capitalismo en desarro lio: una tupida red de esferas do intereses.

El rápido desarrollo do la técnica agudiza la competencia, y la necesi_ dad de rápida amortización y acumulación, acelera todo proceso de cambio.

El hombre se enfrenta a la innovación, la velocidad, la continua inse_ guridad y la exigencia de lucha quo se imponen.

Esto ambiente de crisis acelera el cambio de las ;¿uadas y también las variaciones en los criterios del gusto estético:; a menudo trac consigo una mama de innovación estéril y sin sentido, una lucha sin descanso por lo nuevo, por el simple gusto de la novedad, y una tendencia idealista de ova sion ante una realidad tan exigente y contradictoria.

El arte que surge en esta situación esta en posesión de la minoría cul tural, relativamente pequeña, creadora o impulsora do la misma, y ha alean zado unas determinadas formas y contenido.

Pero hoy no vemos el problema en la renuncia a estas consecuciones que son una realidad, poro sí lo vemos en su disfruto y en el proceso do su a— parición.

El problema no es limitar el arto al horizonte actual de las grandes ma sas, sino extender el horizonte do las masas tanto como sea posible.

El camino para llegar a una verdadera apreciación del arte pasa a tra­vés do la educación. No la simplificación violenta del arte, sino la educa

* A * —

cion de la capacidad de juicio stetico es el medio por el cual podra f-ipc dirsc la constante monopolización del arte por una pequeña minoría.

Aquí también, como en todo el campo do la politica cultural, la gran dificultad os que toda interrupción arbitraria de la evolución osquiva el problema real, esto es, cuca una situación en la que el problema no so plan toa y por consiguiente, no hace mas que retrasar la tarea do hallar una so­lución.

Apenas hay hoy ningún camino practicable que conduzca a un arte primi­tivo y sin embargo, válido. Hoy, arte autentico, progresivo creador, puodc significar arto complicado.

Pero la participación de las grandes masas puede ser en ol aumentada y profundizada,Las premisas para combatir el monopolio cultural son,anto todo, económicas y sociales.No podemos sino luchar por la creación de estas premisas.

Page 38: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 37 -

DE "VIENTO DEL PUEBLO" (1937)

EL SUDOR

En el mar halla el agua su paraiso ansiado y el sudor su horiaontc, cu fragor, su plumaje. El sudor es un árbol desbordante y salado, un voraz oleaje

Llega desde la edad del mundo nías remota a ofrecer a la tierra su copa sacudida, a sustentar la sed y la sal gota a gota, a Iluminar la vida.

Hijo del movimiento, primo del sol, hermano de la lagrima, deja rodando por las eras, del abril al octubre, del invierno al verano, áuroas enredadoras.

Cuando los campesinos van por la madrugada a favor do la esteva removiendo el reposo, se visten una blusa silenciosa y dorr.da do sudor silencioso.

Vestidura de oro do los trabajadores, adorno de las manos cono de las pupilas. Por la atmosfera esparce sus fecundos olores una lluvia do axilas.

El sabor do la tierra se enriquece y madura: caen los copos del llanto laborioso y oliente, mana do los varones y de la agricultura, bebida do mi frente.

Los que no habéis sudado jamás, los que andáis yertos en el ocio sin brazos, sin músico, sin poros, no usaréis la cdsrona de los poros abiertos ni el podor de los tores.

Viviréis maloliondo, moriréis apagados: la cnconcida hermosura reside en los talones de los cuorpos quo mueven sus micnbros trabajados como constelaciones.

Entregad al trabajo,compañeros, las frontes: quo el sudor, con su espada de sabrosos arrisfalos, con sus lentos diluvios os hará transparentes, venturosos, iguales.

MIGUEL HERNÁNDEZ

Hoy,^on el 25 aniversario de su muerto, ^1 recuerdo y la poesía do Miguel Hcmandoz están ñas vivos que nunca. Sus poemas cantan la lucha popular, el amor, la libertad, la muerto y a sm tierra, a España. Portcneco a la generación pcética española de 1936 - "La generación escindida"-. Al acabar la guorra es condonado a muorto por actividad política; lo os con matada, pero muero en 1942, on la prisión de Alicante a los 32 años. Anto su tumba pudo decir Vicente Aleixandro: m2Ú,cí mas puro y verdadero, tu

el mas real de todos, tu el no d o.-.parecido"

Page 39: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 38 -

EÜGENI EVTUSHENKO Nace ol 18 de julio de 1933 en Zina, de padre intelectual y madre canpcsina. "soy de raza siberiana. He conid pan y cerezas"... Evtushonko se da cuenta de que no ha nacido tardo. Es mucho lo que queda por hacer, por destruir, por enmendar. "Un estudiante me dijo en París. "En general, estoy con ustedes; mas, para luchar por al socialismo, profiero.esperar el día en que tengan almoccnes cono Les Galcrios Lafayetto". Sentí pona por este joven-viejo; espera que le sirvan el porvenir en bandeja do plata, bien asado, dorado y entonces el se dignara emplear su tenedor. Estoy orgulloso do no ser un mero espe tador diño participar en la lucha he­roica de mi pueblo por su porvenir. Pienso qu,. lo tengo todo por delante y ni pueblo también lo tiene por delante".

CONVERSACIÓN

Mo dicen: "Hombro! TÚ sí tienes coraje!" Eso es falso. ¿Osadía? Jamas ho pecado .por ella. Simplemente, he creído indigno condescender a la cobardia de otros. No queria conmover le fundamentos del mundo. Escribía. Oh, pocas cosass Incluso ninguna denuncia. Fronte a las palabras redondas y vacias, yo rcia, MG bur laba do l a s f ¿lisas Y, on voz no donasiado baja, me esforzaba por decir lo que do veras pensaba. Ma3 tardo, mucho mas tardo, otros hombros so acordaran de esto. Y la vcrgúcnza recaerá sobre nosotros cuando osos desconocidos aplasten con sus pies la bajeza y la mentira: "Tiempo curioso aquel, Época rara En quo so daba A una honestidad simple como los buenos dias El gran nombro de coraje".

Page 40: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 39 -

d e i s MONOSÍ^IABS TIR4LLONG4

I t u , q u e v o l s ?

HOME Dones jo sois vull (eü si pot ser):

Un poc de pa i un poc de vi» Un xic de pie i poc de pac (o un xic de sou).

I un poc de pau. -

Un poc de pas, un poc de pes i un poc de pis. I un xic de cel i un xic de sol; i un xic de sal.

Un poc de be* i un poc de mal» Un xic de mel i un xic de fel»

I un poc de fam i un poc de fred; un poc de son i un xic de set» I un poc de pit, i un poc de por; i un xic de cor; i un xic de crit.

I un poc de Hit.

I un poc de l l e t . Un x ic de llura i un poc de s o : un poc de llamp i un x ic de t r o .

Un poc de f l a n i un x ic de neu .

Un poc de goig , i un x ic de b e s ; i un poc de c o i t .

I un xic de gos .

I un x ic de gas •

Un x ic de l fo r t i un poc de l f l u i x ; un poc de r o s i un xic do b r u . Un poc de rom i un x ic de fum.

Un poc de l l o c ; i un poc de j o c . I un poc de foc• I un poc de groe i un x ic de g r i s ; i un poc de r o i g . I un x ic de blau»

Un poc de t r e n i un poc de ñau. Un x ic de c u i t s i un x i c de c r u s . Un poc de v e n t . I un x ic de c r u s .

Un poc de v e n t . I un x ic de veu i un poc de c a n t ; i un poc de v e r s , i un x ic de "ball . I d ' a r t .

I d ' o r .

Un poc de peix. I un xic de greix.

I un poc de gruix. Un poc de carn i un poc de sang; i un poc de pél; i un poc de fang. i un poc de pols.

Un xic de riso; i un poc de ré"s. (I un xic de rus).

I un tros de canp i un xic de riu i un xic de pont. I un poc de gorg»

' I un poc de mar; i un xic de port. I un poc de llar.

I un xic de llor.

Un poc de lli. Un xic de cuir. Un poc de pe11. Un xic de fil.

Un poc de lluc; i un poc de suc.

I un poc de porc.

I un poc de pare.

Un poc de rala; i un xic de rang.

I un xic de seny.

I un poc de temp3.

I un xic de mó*n.

I un poc de dret i un xic de torta

I un poc de sort.

I un poc de mort.

I un xic de tot. I un xic de res. I un poc de Vos.

(Eil si pot ser.)

PERE QUART

Page 41: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

_ 40 -

LITTLE ROCK

Un bluo llora con lagrinao do núsica en la nañana fina.

El Sur blancócacudo su látigo y golpea. Van lor niños negros entre fusilas pedagógicos a su escuela de niodo.

Cuando a sus aufas lleguii. Jir. Crow será el naestro, hijos do Lynch serán sus condiscípulos y habrá en cada pupitre do cada niño negre, tinta do sangro, lápices. , de fuego.

Asi os el Sur. Su látigo no cesa.

En aquel nund.6 faubus, bajo aquol duro cielo faubus -dc gangrena, los niños negros pueden no ir junto a los blancos a la escuela.

0 bien quedarse suav r.onto en casa. 0 bien (nunca se sabo) Dojarsc golpear hasta el nartirio. , "0 bien no aventurarse po'r las calles, "0 bien norir a b'ala y saliva. 0 bien no silbar al paso do una Muchacha blanca.

0 on fin, bajar los ojos jos, doblar <_1 cuerpo yes arrodillarse yc's, on aquol nundo libro yes do que habla Foster T_>nto en aeropuert • y aeropuerto, niontras la pelotilla blanca, presidencial, de golfs cono un planeta minino, rueda en -1 césped puro, terso, fino, verde, casto, tierno, suave, yes.

Y b ien , ah>ra , se?íoras y señores , s e ñ o r i t a s , ahora n i ñ o s , ahora vi-o'jos peludos y pelados,' ahora indios, ::ulatos, negros, zambos, ahora pensad lo que serla el nun'do todo Sur, el nundo todo sangre y to'do látigo, el nundo todo escuela do blancos* para, blancos, el nundo' todo Hock y todo Ljítlc, 01 nundo todo yanqui, todo Faubus...

Pensad por un nononto, ¿paginadlo un solo instante.

Nicolás Guillen (

Page 42: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 41 -

POESÍA ALEMAMYA DE COMBAT

QUAN JO ERA i.RBRE

Quqn jo encara era arbro, n'aguantava anb arrels, forn, a la bona torra, i cstinava la torra, porque en doixava sortir d'olla natoixa.

Prenia el que olla on donava i jo, on canvi, la protegía deis raigo do sol anb totes les noves fulles, porque no es ternes orna la qui n'havia ongondrat.

Con que vaig croixcr, sobreoertia por danunt do nata i bardissa. El non ora nos grani nos valuos. S'hi voicn canbres de gas, forques, cellos; sonblava un oscorxador.

Alcshorcs vaig decidir que ja no seria nos arbro: on vaig arrencar anb forca do la torra i on vaig barrejar entre els nonos, anb discreció.

Socrotanent confio que, per la sang quo en restava a les arrels-, s'adonaren que es va arratoassar, por ajudar-los, tot un arbro! Tret dol boscos de pnu por la visió de los bitalles.

Guntor Kunert

CARTILLA MILITAR ALEMANYA (Solocció)

El tcu tanc, general, es un vc&icle poderos, pot abatre un bonc i naoogar cent honos. Pero te un defectos necessita un conductor.

El tcu bonbardcr, general, es nolt potont. Vola nos que la tempesta i porta ncs pos que un elofant Pero té un defectos necessita un nocanic.

L'honc general es r.olt útil. Pot volar i pot natar. Pero té un defect s pot pensar .

Bertolt Brccht

Page 43: SIEGA n6 - UAB Barcelona · parcial, fragmentaria cotidianamente vivida. La funcionalidad de nue_s tra revista debe considerarse a la luz de lo que representa, un inten to de fijación

- 42 -

( guerra )

La vejez ,en l o s pueblos . ]il corazón s in dueño. JJ1 aiaor s i n o b j e t o . La. h i e rba , e l polvo, e l cuervo. ¿"" l a juventud?

Un e l a taúd .

ü l á rbol solo y 3eco La mujer como un lefio de viudez sobre e l l e cho . Ll odio s i n remedio. ¿.Y l a juventud?

Iln e l atat íd.

Hitjuel hemandez

KL m» L'iiiRo'yimiA

Per tot arreu us vaig cridant pero nin¿sú no em pot sentir i quan us parlo no en veieu perqué soc nort, perqué soc mort.

'.Jenia set anys quan vai;-; morir a Hiroshiíaa, fa molt temps encara tinc aquella set anys quan els nens moren no créixen i.iés.

xot el raeu eos es va cromar amb els ulls cees em vait; desfer tots els meus ossos es van for pola desprós el vent s'ho va emportar.

Itolcos no en vull, no em cal G1 pa no vull arros, fruitos tampoc, jo no demano res por mi perquó so'c mort, porque soíc mort.

El que us demano ós que ara lluiteu poro per la pau, pero por la pauv per tal que els nons do tot ol non puguin cróixer, viuro i ju/ ar.

Versos dol poota ture Hikmet. Música: Poto beo^or. i'raduccio: llamón Casajoana.