sida en argentina arreglado trabajo de alumna

18
INTRODUCCION Por interés en el tema es que elijo realizar investigación e informe sobre SIDA Y EMBARAZO …La jefa de Infectología del Hospital Garrahan, Rosa Bologna, indicó que en Argentina "el tratamiento de las embarazadas con VIH y los niños con SIDA es gratuito y comprende todos los medicamentos". Bologna explicó a Télam que la transmisión del VIH de madre a hijo puede darse "durante el embarazo, el parto o la lactancia". La infectóloga acotó que con el tratamiento del virus en la embarazada "el riesgo de transmisión del SIDA de la madre al niño es menor al 5 por ciento". Explicó que además del suministro de antirretrovirales durante el embarazo "también se le da a la mujer esos medicamentos por goteo durante el parto". En tanto, la especialista acotó que al recién nacido "se le suministra un complejo medicamentoso durante seis semanas", para prevenirlo del VIH. Los datos incluidos en el informe "The global HIV/AIDS epidemic 2002- 2003" indicaron que en Argentina hay alrededor de 3000 niños menores de 13 años con VIH, de los cuales el 92 por ciento lo contrajo por transmisión de la madre durante el embarazo o la lactancia….” y la pregunta que me surge es como realmente se trata en la Argentina el tema del VIH en el embarazo y sobre todo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para tal fin incursione en diferentes paginas de la Web, revistas, organizándolo de la siguiente forma DESARROLLO En Argentina, la transmisión del VIH se ha incrementado en un contexto de aumento de la pobreza y la desigualdad social. pero actualmente la relación varón / mujer está prácticamente acercándose al uno a uno .El

Upload: cerokian

Post on 13-Jun-2015

386 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

INTRODUCCION

Por interés en el tema es que elijo realizar investigación e informe sobre SIDA Y EMBARAZO

…La jefa de Infectología del Hospital Garrahan, Rosa Bologna, indicó que en Argentina "el

tratamiento de las embarazadas con VIH y los niños con SIDA es gratuito y comprende todos

los medicamentos".

Bologna explicó a Télam que la transmisión del VIH de madre a hijo puede darse "durante el

embarazo, el parto o la lactancia".

La infectóloga acotó que con el tratamiento del virus en la embarazada "el riesgo de

transmisión del SIDA de la madre al niño es menor al 5 por ciento".

Explicó que además del suministro de antirretrovirales durante el embarazo "también se le da a

la mujer esos medicamentos por goteo durante el parto".

En tanto, la especialista acotó que al recién nacido "se le suministra un complejo

medicamentoso durante seis semanas", para prevenirlo del VIH.

Los datos incluidos en el informe "The global HIV/AIDS epidemic 2002-2003" indicaron que en

Argentina hay alrededor de 3000 niños menores de 13 años con VIH, de los cuales el 92 por

ciento lo contrajo por transmisión de la madre durante el embarazo o la lactancia….”

y la pregunta que me surge es como realmente se trata en la Argentina el tema del VIH en el

embarazo y sobre todo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para tal fin incursione en

diferentes paginas de la Web, revistas, organizándolo de la siguiente forma

DESARROLLO

En Argentina, la transmisión del VIH se ha incrementado en un contexto de aumento de la

pobreza y la desigualdad social. pero actualmente la relación varón / mujer está prácticamente

acercándose al uno a uno .El crecimiento sostenido de infecciones entre las mujeres afecta

especialmente a la población más joven y de menores recursos económicos en las zonas

urbanas del país, potenciando los riesgos de transmisión vertical ya que se trata de mujeres en

edad reproductiva y con tasas de fecundidad relativamente altas para el promedio nacional.

Si bien la población en Argentina está amparada por las leyes que garantizan la protección en

cuanto a la prevención de la epidemia así como a la atención de las personas afectadas,

muchas veces los mecanismos implementados por los servicios de salud no funcionan de

manera adecuada y aún habiendo avanzado en la cobertura, hay muchas mujeres, incluso

embarazadas que desconocen su serología, no cuentan con medidas preventivas o encuentran

distintos tipos de barreras para acceder a los tratamientos disponibles.

Ante estos datos, quise tener conceptos básico claros, a saber:

Page 2: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

EL CONCEPTO INTEGRAL DE SALUD

El enfoque biomédico clásico considera que salud es la ausencia de "enfermedad", entendida

básicamente como dolencia corporal y problema individual desvinculado del contexto

sociocultural. La salud y la enfermedad se construyen de manera integral. Están relacionadas

con la posibilidad de acceso a los servicios sanitarios y sociales, pero también con las

relaciones interpersonales y la vinculación de los individuos y grupos con las instituciones y la

comunidad. Así, salud, enfermedad y atención son un proceso que involucra múltiples

dimensiones. Y estas dimensiones determinan las condiciones de vida individual y colectiva.

Por eso, para esta concepción, las características biológicas están atravesadas por cuestiones

sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales. Trabajar por la salud de los individuos

y las comunidades implica evitar, aliviar y/o curar las enfermedades; pero también incluye

mejorar el estado de bienestar personal y colectivo, es decir, mejorar la calidad de vida de

estas comunidades.

“ SALUD NO ES SOLO AUSENCIA DE ENFERMEDAD SINO PLENITUD DE VIDA Y

CONVIVENCIA EN ARMONIA CON EL MEDIO QUE NOS RODEA”

EL DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud es un Derecho Humano fundamental. El Estado es responsable de

diseñar e implementar leyes, programas e instituciones que tienen diferentes objetivos y

funciones. Esto incluye la prevención y atención de las enfermedades epidémicas y la lucha

contra éstas.

La sociedad, por su parte, tiene un compromiso como garante del cumplimiento de los

derechos de la población. Sin embargo, muchas veces el maltrato hacia las personas que viven

con VIH/SIDA y la dificultad para defender sus derechos se basan en el desconocimiento y el

temor aprendido socialmente, así como en el miedo a la enfermedad y a la muerte,

generándose situaciones de estigmatización y discriminación.

VULNERABILIDAD DE LA POBLACION FRENTE AL VIH/SIDA

El SIDA es una problemática que se profundiza con la pobreza y la exclusión. En Argentina,

alrededor del 40% de las personas viven en estas condiciones. La información sobre VIH/SIDA

no llega a toda la población por igual. No es posible construir la salud y el bienestar desde la

discriminación, la exclusión y el maltrato sostenido en las diferencias.

El bajo nivel educativo está directamente relacionado con la falta de información y con las

prácticas que se consideran de mayor exposición al VIH/SIDA, como tener relaciones sexuales

sin preservativos o compartir jeringas y otros elementos en el consumo de drogas.

La desinformación y la falta de diálogo son los principales señalados. Según una encuesta que

publicó Clarín, la edad promedio de inicio sexual es a los 15 años, pero el problema de esto es

que “este inicio no viene acompañado de un comportamiento responsable, lo que aumenta las

probabilidades de embarazos no planificados, maternidad precoz y contagio de enfermedades”,

explican los autores. Desde ONUSIDA coinciden: “La ignorancia generalizada sobre el modo de

Page 3: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

transmisión del VIH y sobre cómo impedir la transmisión explica la vulnerabilidad de este sector

de la población”.

Muchas personas no conocen sus derechos, entre ellos, que en la Argentina existe una Ley

Nacional de SIDA que asegura la prevención, la atención y el tratamiento para todos aquellos

que lo necesiten.

A veces las personas que asisten a un servicio de salud, sobre todo si son pobres, no tienen la

oportunidad de decidir sobre algunas cuestiones relacionadas con su cuerpo y su salud.

El Sistema Público de Salud (hospitales y centros de salud) muchas veces faltan los elementos

adecuadas o existen otros problemas que dificultan una buena atención.

Ley Nacional de SIDALey 23.798 sancionada en 1990- para proteger a las personas que viven con VIH/SIDA. Esta

Ley habilitó la creación del Programa Nacional de SIDA, que asegura la atención y el

tratamiento a todo aquel que viva con VIH/SIDA y lo necesite.

De la Ley Nacional de SIDA se desprenden una serie de principios básicos que son:

CONSENTIMIENTO INFORMADO, CONFIDENCIALIDAD, VERACIDAD, NO

DISCRIMINACIÓN , ACCESO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD

En la Ciudad Autonoma de Buenos Aires esta aprobada la "Norma Nacional de Sida en

Perinatología", que incluye la obligatoriedad de ofrecer a todas las embarazadas la

realización de la serología para el VIH, previo aconsejamiento y respetando el consentimiento

informado.

discriminación y SIDA

Para hablar de VIH/SIDA hay que tener en cuenta prejuicios, temores y la ignorancia que

transforma a los enfermos en culpables de aquello que les sucede. Estigma y discriminación:

"ellos" son los culpables

La discriminación obstaculiza la prevención Y esto es así por dos cuestiones fundamentales.

En primer lugar, la vergüenza asociada al SIDA promueve que las personas renuncien a

hacerse un análisis de VIH o resignen el tratamiento y la atención para mantenerse en el

anonimato. En segundo lugar, si sólo se consideran vulnerables a los grupos estigmatizados y

asociados tradicionalmente a la epidemia del sida (trabajadores/as sexuales, hombres que

tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables) s disminuye la percepción del riesgo

individual. Y esto limita los cuidados de aquellos que, por no ser parte de estos grupos

estigmatizados, creen que no tienen posibilidad de contraer el virus.

Es por esto que un entorno social que discrimina y señala a los enfermos como culpables

obstaculiza los avances en relación a la prevención, la asistencia y el tratamiento adecuado.

Es necesario conocer cómo evoluciona la epidemia del VIH/SIDA y sus causas para

comprender que, hoy en día, es un problema de todos y no de unos pocos.

VIH/SIDA

La sigla SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Page 4: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

SÍNDROME: Conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una enfermedad.

INMUNO: Relacionado con el sistema de defensas de nuestro cuerpo. DEFICIENCIA: Indica

que el sistema de defensas no funciona o funciona incorrectamente. ADQUIRIDA: Que se

adquiere. No es congénita ni hereditaria.

VIH

El VIH o HIV (por sus iniciales en inglés) es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Todos

los virus son microorganismos que sólo pueden multiplicarse al introducirse en las células,

usando los mecanismos de la misma célula para reproducirse e infectarla. Cada virus tiene la

capacidad para invadir cierto tipo de células. A diferencia de otros virus, el VIH tiene la

particularidad de invadir las células de defensa del organismo - llamadas linfocitos-

destruyéndolas progresivamente.

SIDA

El SIDA es un conjunto de enfermedades que afectan a la persona que está infectada por el

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se considera que la infección llega a la etapa

llamada SIDA cuando las defensas están debilitadas y no pueden proteger al organismo en

forma adecuada. Aparecen entonces enfermedades que no padecería la persona si tuviese el

sistema inmunológico funcionando correctamente.

Estas enfermedades son llamadas "oportunistas" porque se presentan cuando el sistema de

defensas del cuerpo humano está muy dañado y por eso el estado general de la persona se

deteriora.

LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN

El VIH se encuentra en numerosos fluidos del organismo: sangre, semen, líquido pre-seminal,

secreciones vaginales, leche materna, saliva, lágrimas, etc. Sin embargo, es muy importante

saber que sólo en los siguientes fluidos existe concentración de VIH suficiente como para

producir la transmisión: sangre, líquido pre-seminal, semen, secreciones vaginales y leche

materna.

Transmisión vertical: de la madre al hijo

Una mujer que vive con VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, el parto o

la lactancia. La transmisión vertical o perinatal es la principal vía de infección por VIH entre los

niños. Se estima que existe un 30% de probabilidades de transmitir el virus de la madre al bebé

si la mujer no recibe atención médica durante el embarazo, el parto o la lactancia. Estas

posibilidades se reducen a menos del 2% si la mujer se controla el embarazo, se realiza el

análisis de VIH, recibe una adecuada atención y tratamiento médico durante el embarazo y el

parto y evita el amamantamiento. El equipo de salud que atiende a una mujer embarazada

tiene la obligación de ofrecerle el test de VIH en forma gratuita. Asimismo, el Estado provee de

modo gratuito medicación y leche para los bebés de madres con VIH.

Para evitar la transmisión del virus de la madre al bebé se recomienda que toda mujer

embarazada: Realice el control de su embarazo desde el primer trimestre. Realice el análisis de

VIH con el primer control de su embarazo (primer trimestre). Si el resultado del análisis de VIH

es positivo, se recomienda que la embarazada siga las indicaciones médicas y aplique las

Page 5: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

medidas de cuidado para evitar la transmisión al bebé: control y tratamiento clínico y

suspensión de la lactancia materna.

Sin hacer ningún tratamiento hay un 30% de probabilidades de que el virus pase de la madre al

bebé. Pero éstas se reducen a menos del 2% si la mujer realiza el tratamiento adecuado.

SIDA y género

Las visiones estereotipadas sobre los roles de varones y mujeres incrementan la vulnerabilidad

de todos frente al VIH. Las inequidades de género son un factor clave que facilita la expansión

del VIH/SIDA. Por ellas, la epidemia está afectando más a las mujeres, que son quienes cargan

las consecuencias negativas de las diferencias de género.

Para las mujeres, el riesgo y la vulnerabilidad a la infección aumentan por las normas que

restringen sus posibilidades de auto-cuidado.

En este marco, se considera que el VIH es una cuestión de género porque:

Aunque el VIH afecta tanto a los varones como a las mujeres, las mujeres son más vulnerables

por razones biológicas, culturales y sociales.

Cada vez hay más mujeres pobres y éstas no cuentan con los recursos económicos ni

informativos para prevenirse del VIH/SIDA. Así, la feminización de la pobreza es uno de los

impactos del VIH/SIDA.

La rapidez con que el VIH/SIDA se disemina entre las mujeres solamente se puede frenar si se

dan cambios concretos en la conducta sexual de los varones. Muchas veces las mujeres

soportan situaciones de violencia física y sexual, o no pueden elegir como y cuando tener

relaciones sexuales.

También es común que las mujeres no puedan negociar el uso del preservativo, porque los

varones presentan resistencias. Para que estas resistencias sean menores, es fundamental

que la información y los programas estén dirigidos tanto a las mujeres como a los varones. El

trabajo sostenido por toda la comunidad es necesario para ayudar al cambio cultural.

En el caso de las personas cuya identidad de género no es heterosexual, el estigma y la

discriminación son factores que aumentan su vulnerabilidad frente al VIH/SIDA.

Anticoncepción y VIH/SIDA

Prevención de la transmisión vertical

La transmisión vertical es la principal vía de transmisión del VIH en los niños Esto contribuyó a

optimizar la detección precoz de las mujeres embarazadas infectadas por VIH y ofrecerles

tratamientos antirretrovirales, que han demostrado reducir sensiblemente el riesgo de

transmisión madre-hijo

Es preciso un abordaje integral del problema de la transmisión vertical.

En la Ciudad de Buenos Aires el 96.6% de los casos de sida en menores de 13 años adquirió la

infección por esta vía.

El primer niño con diagnóstico de sida en la Ciudad, infectado por transmisión vertical, fue

reportado en 1986. Desde entonces ésta ha sido la vía de transmisión de la infección de los

833 niños notificados por la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales 278 residen en ella. Desde

Page 6: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

la primera notificación hasta 1996, año en que se alcanzó el valor máximo, se registró una

tendencia ascendente en el número de nuevos casos. A partir de1997 la curva comenzó a

descender.

En este contexto, estudios realizados en sitios centinela de la Ciudad muestran tasas de

prevalencia de infección por VIH en mujeres embarazadas superiores al 1%, lo que, de acuerdo

a los criterios de ONUSIDA, calificaría a la epidemia en la Ciudad como generalizada.

A pesar de que en los últimos años asistimos a progresos de gran importancia en cuanto a las

posibilidades técnicas de detección y tratamiento del VIH-sida, estos avances no han podido

resolver lo complejo de la situación.

Es preciso un abordaje integral del problema de la transmisión vertical.

Se deben tener en cuenta situaciones tales como el crecimiento de la epidemia en sectores

cada vez más pauperizados y más jóvenes, el crecimiento de las relaciones heterosexuales sin

protección como forma de transmisión y la constante disminución de la razón hombre/mujer a

expensas del creciente número de mujeres infectadas.

están dadas las condiciones para producir un favorable impacto en las alarmantes cifras de

transmisión perinatal del VIH en la Ciudad de Buenos Aires

Las presentes recomendaciones se elaboraron teniendo en cuenta problemas situaciones que

se plantean en diferentes momentos del abordaje preventivo y asistencial del VIH sida. Tienen

por objetivo dar cuenta del estado del conocimiento en relación con las acciones de prevención

de la transmisión perinatal del VIH y las recomendaciones de terapia antirretroviral para

embarazadas.

Asimismo, y en directa relación con la necesidad de dar una respuesta integral a la epidemia de

VIH-sida, se han incluido recomendaciones para el abordaje de cuestiones vinculadas a la

reproducción y la anticoncepción en parejas seropositivas o serodiscordantes.

El preservativo masculino es el método más eficaz para prevenir la transmisión del VIH y otras

enfermedades de transmisión sexual. Además su distribución es gratuita en los hospitales

públicos y centros de salud; en caso de comprarlo, su costo es accesible. El preservativo

femenino, por su parte, tiene la ventaja de darle a la mujer el control de su utilización, pero no

es de distribución gratuita y masiva, y tiene un costo elevado.

A veces las mujeres con VIH atraviesan por distintas situaciones que limitan la imposición del

uso efectivo y permanente del preservativo. La opción denominada "doble protección" tiene en

cuenta estas dificultades, recomendando el uso combinado de preservativo para prevenir

enfermedades de transmisión sexual y un método complementario para prevenir embarazos.

Por otra parte, las mujeres con VIH no están excluidas del uso de anticonceptivos orales,

dispositivos intrauterinos (DIU), diafragma u otros métodos para evitar el embarazo, con el

seguimiento y control médico adecuado a sus necesidades específicas.

Las personas con VIH como cualquier otra persona tienen derecho a recibir información sobre

anticoncepción y acceder a cualquier opción en cuanto a métodos anticonceptivos. La elección

final de los métodos anticonceptivos será de la persona o de ambos integrantes de la pareja,

informada y asesorada por el personal de salud.

Page 7: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

anticoncepción en parejas serodiscordantes y seropositivas

Muchas veces las opciones anticonceptivas de las personas viviendo con VIH no se discutan

con el médico.

Éstos generalmente recomiendan el preservativo como único método de protección ya que, no

sólo evita la transmisión del virus a personas no infectadas, sino que previene a la persona

seropositiva de posibles reinfecciones.

Sin embargo, en algunos casos las parejas serodiscordantes o seropositivas usan el

preservativo en sus todas sus relaciones sexuales.

Una pareja serodiscordante o seropositiva no debería tomar la decisión de tener o no un hijo

sin antes discutirlo con su médico. El embarazo, si se elige, debe ser programado en función

del mejor momento virológico de la o las personas que viven con el virus. Esto es así porque,

por ejemplo, la carga viral de una mujer embarazada puede ayudar a los médicos a prever el

riesgo de transmisión al bebé. Por eso, es importante decidir con el médico qué momento se

comienza la búsqueda del embarazo. El profesional asesorará a la pareja teniendo en cuenta la

carga viral y también el esquema de tratamiento que vienen llevando adelante.

testeo y el tratamiento

De acuerdo a la Ley 25543 el médico está obligado a ofrecer el testeo de VIH/SIDA .La ventaja

de acceder al testeo para conocer la serología no sólo tiene importancia para evitar la

transmisión vertical (de la madre al bebé) sino también la transmisión por vía sexual y

sanguínea.

Ante el embarazo y el vivir con el virus. Posibilidad de tratamientos

Si bien no existen normas legales específicas, hay tratamientos que reducen casi totalmente la

posibilidad de transmisión del VIH de la madre al hijo. No hay nada que obligue a una mujer

embrazada con VIH/SIDA a iniciar y/o mantener un tratamiento para evitar la transmisión del

virus al bebé, rechazar el tratamiento podría ser peligroso para el bebé y eventualmente se

podrían realizar acciones jurídicas tendientes a proteger el interés superior del niño en estos

casos.

Sin embargo, si una mujer que vive con VIH/SIDA se embaraza y no quiere iniciar el

tratamiento lo más conveniente es trabajar con ella a partir de estrategias que involucren

además a la familia y a la comunidad (vecinos, psicólogos, médicos, trabajadores sociales,

familiares, gobernantes).

El trabajo en red puede ayudar a crear conciencia sobre la importancia de prevenir la

transmisión de la madre al hijo, y a la vez la transmisión entre adultos, como así también

mostrar los beneficios del tratamiento, ayudando a difundir que el VIH/SIDA ya no es sinónimo

de muerte y desesperanza sino que se puede vivir con él como con cualquier otra enfermedad

crónica.

Amamantar si tiene VIH

No es recomendable amamantar al bebé, porque existe el riesgo de transmitir el VIH a través

de la leche materna.

Page 8: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

La Coordinación Sida de la Secretaría de Salud (GCBA) distribuye en forma gratuita sustituto

de leche materna para los primeros seis meses de vida de los hijos/as de mujeres infectadas

por VIH, con el objetivo de evitar el amamantamiento. La entrega de este sustituto se efectúa a

través de las farmacias de los hospitales donde se tratan las mujeres y/o sus hijos.

La Dirección General Adjunta de Atención Primaria de la Salud de la Secretaría de Salud

(GCBA), a través del Programa Materno Infantil, distribuye gratuitamente leche en polvo a las

mujeres embarazadas (al margen de su condición serológica) y a sus hijos/as entre los tres

meses y los seis años. De este modo, superados los primeros seis meses de vida, los/as

hijos/as de mujeres con infección por VIH pueden acceder a este recurso

Medicamentos : embarazada o posibilidad de quedar embarazada

Se debera tener en cuenta los riesgos y beneficios del tratamiento del VIH tanto para la mama

como para el bebé.

En conveniente evitar algunos medicamentos, que tomados al principio del embarazo pueden

causar defectos congénitos al bebé. Además, todavía no se conocen los efectos de todos los

medicamentos contra el VIH.

Por eso, es importante hablar con el medico antes y durante el embarazo para que juntos

puedan decidir cual es el mejor tratamiento para la madre y su bebe.

Para reducir el riesgo de transmitir el VIH al bebe, el régimen terapéutico debe incluir un

régimen con ZDV (conocido también como AZT), en tres etapas.

1- Las mujeres infectadas por el VIH deben empezar a tomar AZT desde la semana 14 a la

semana 34 del embarazo.

2- Durante el trabajo de parto y el parto la mamá debe recibir AZT por vía intravenosa.

3- El bebé debe tomar AZT (en jarabe) cada 6hs, durante las primeras seis semanas de nacido.

Nacimiento: el bebe con VIH

Nadie puede decir con certeza si tel bebe nacerá infectado por el VIH. El tratamiento con AZT

en tres etapas reduce en un 98% el riesgo de transmitir el VIH al bebe.

Los medicamentos contra el VIH adicionales pueden tratar tu infección y tal vez brinden mas

protección para tu bebé. Si embargo, los posibles problemas del uso de múltiples

medicamentos durante el embarazo no están muy claros.

En términos generales, puede decirse que el riesgo de transmisión vertical sin tratamiento es

cercano al 30%, y con tratamiento menor al 2%.

Otras cosas que se debería hacer para proteger al bebe son: ir con regularidad al chequeo

medico prenatal, tener adherencia a un plan de tratamiento con medicamentos contra el VIH y

suprimir la lactancia

Tratamiento

El tratamiento estará en manos del obstetra y de la embarazada, ya que su colaboración es

indispensable. La embarazada deberá contribuir teniendo relaciones sexuales seguras, ya que

el sexo sin protección, además de poner en riesgo de contagio al otro, puede contagiar a la

mujer con otra enfermedad de transmisión sexual o bien adquirir otra cepa del virus de HIV que

ponga aún más en riesgo el éxito del tratamiento. Lo mismo ocurre con el tabaco y el consumo

Page 9: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

de drogas ilegales, ya que también elevan el riesgo de transmisión del virus al bebé. Si fumas o

consumes ésta es una buena oportunidad para dejar estos hábitos dañinos.

Lo primero a tener en cuenta es elegir un obstetra y una clínica especializados en tratar

embarazadas con HIV o bien que trabajen en equipo con el médico que ya esté controlando o

comience con el tratamiento.

Asimismo, es indispensable realizar análisis de sangre durante todo el embarazo para controlar

la carga viral y el conteo de células CD4+, ya que esto determinará la terapia antirretroviral a

seguir (inicio, tipo y frecuencia de la medicación a suministrar). Si el tratamiento no funciona o

si aparece una nueva infección, se volverá a hacer un análisis en búsqueda de algún tipo de

virus resistente y si el conteo de las células CD4+ a disminuido, se agregará al tratamiento

antibióticos específicos para la prevención de neumonía.

Además se efectuarán análisis para la detección de otras enfermedades de transmisión sexual

como también de toxoplasmosis, hepatitis, citomegalovirus y tuberculosis, control de la función

del hígado, estado de glóbulos rojos (para descartar anemias) y electrolitos entre otros.

De acuerdo al resultados de todos estos estudios, el estado físico y el tiempo de embarazo se

escogerá el tratamiento más indicado para evitar que la medicación seleccionada pueda traer

complicaciones al bebé. El obstetra informará de todas formas los riesgos fetales que puede

provocar, aunque aún no existen investigaciones que demuestren la seguridad de los

medicamentos más nuevos. Sin embargo, siempre se contemplará que la medicación no

supere en efectos negativos a los de la propia infección por HIV.

El tratamiento consiste en mantener la carga viral lo más baja posible con medicamentos

específicos que disminuyen el riesgo de contagio al bebé. En líneas generales se inicia a las 14

semanas de gestación, con la administración de una droga llamada AZT (azidotimidina),

también conocida como ZDV (zidovudina). La mayoría de las investigaciones determinaron que

esta droga es la más eficaz para disminuir el riesgo de transmisión al bebé, ya que no sólo

actúa en la embarazada, sino que atraviesa la placenta y también lo protege directamente.

En aquellos casos donde la medicación produzca vómitos frecuentes durante el primer

trimestre puede ser necesario que el médico la suspenda hasta que el embarazo esté más

avanzado, ya que la toma esporádica de la misma puede generar resistencia del virus ante la

droga.

A partir del tercer trimestre, y de acuerdo a la medicación suministrada, se controlará a la mujer

mediante ecografías, perfiles biofísicos y estudios no estresantes para vigilar de cerca el

desarrollo del bebé.

Durante el parto, se le suministrará AZT intravenoso a la mamá con HIV y el bebé también lo

recibirá después del nacimiento. Los recién nacidos de mamás con HIV, tienen anticuerpos de

ella circulando en su sangre para este virus y por lo tanto el resultado del análisis de HIV será

positivo en la mayoría de los casos aunque no esté infectado. Por esta razón, y aunque el

análisis dé negativo, se le debe iniciar el tratamiento al bebé durante las primeras 6 semanas

de vida, en conjunto de otro contra la neumonía que se inicia entre las 4 y 6 semanas. Pero

Page 10: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

entre los 15 y 18 meses de vida, luego de recibir el tratamiento adecuado la mayoría de los

bebés se tornan HIV negativo.

En el caso de que el bebé resulte infectado, se comenzará a controlar de cerca el virus y

continuará con un tratamiento específico. Las mamás infectadas con el virus del HIV deben

continuar con la terapia antirretroviral hasta tanto lo indique el profesional que la seguirá

atendiendo.

Algunas mujeres infectadas con HIV tendrán que continuar con la terapia antirretroviral

después del parto y otras podrán dejarlo hasta que su condición cambie o los resultados

indiquen que es necesario el tratamiento.

estrategias para la reducción de la transmisión vertical:

Existen tres estrategias:

La prevención primaria de la infección por HIV en las madres potenciales, mediante la adopción

de medidas para evitar que las mujeres en edad fértil se infecten.

La prevención de embarazos no deseados en mujeres viviendo con HIV/SIDA mediante la

promoción de la procreación responsable.

La prevención de la transmisión del HIV de una madre a su hijo mediante la indicación de

terapia anterretroviral para la madre y para el recién nacido, la elección del modo de parto y la

alimentación de sustitución para el niño.

Esto contribuyó a optimizar la detección precoz de las mujeres embarazadas infectadas por

VIH y ofrecerles tratamientos antirretrovirales, que han demostrado reducir sensiblemente el

riesgo de transmisión madre-hijo

DATOS PARA ASESORAMIENTO

Vivir con vihSalud en Buenos Aires

Actividades para personas viviendo con VIH-sida

Los grupos de encuentro son espacios abiertos para todas las personas que viven con VIH-

sida, sus familiares y allegados. En los grupos se reflexiona sobre la problemática cotidiana de

vivir con VIH –o convivir con alguien que tiene este virus –, con la intención de construir

respuestas personales a partir del intercambio entre pares.

Los grupos se desarrollan en hospitales públicos y son gratuitos. No es necesario que los

integrantes del grupo se atiendan en el mismo hospital en el que funciona.

Los siguientes hospitales cuentan con grupos de pares:

Hospital Álvarez Aranguren 270 Grupo “Vihvir”: viernes 10.30 hs. Infectología

Hospital Argerich Corbeta Pi y Margall 750. Biblioteca, 7° piso. Grupo “En camino”: jueves

10.30 hs. Hospital Durand Av. Díaz Vélez 5044 Grupo de pares “Entre pares”:martes 9.30 hs.

Infectología Hospital Muñiz Uspallata 2272 Grupo "Convivir": miércoles 10 a 14 hs.

Psicopatología – Sala 8 Grupo "Familias Hoy": jueves 11 hs. Psicopatología – Sala 8 (grupo

para familiares vinculados con niños que viven y/o conviven con VIH) Hospital Penna Pedro

Page 11: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

Chutro 3380 Grupo "Viviendo": martes 11.30 hs. Aula pre Castells Hospital Piñero Varela

1301 Grupo "Encuentro": martes 10.30 horas. Servicio Social Grupo-taller de plástica para

niños que viven y/o conviven con VIH-sida: martes 13.30 hs. Servicio Social Hospital Pirovano

Av. Monroe 3555 Grupo "Esperanza": 2° y 4° viernes de cada mes a las 11 hs. Aula de Clínica

Médica Hospital Rivadavia Av. Las Heras 2670 Grupo “Grupo B”: 1° y 3° miércoles de cada

mes a las 14.30 hs. Salud Mental Hospital Santojanni Pilar 950 Grupo "Refugio": lunes 11 hs.

Sala de espera de Infectología Hospital Tornú Av. Combatientes de Malvinas 3002 Grupo "La

Amistad": martes 10.30 hs. Consultorio 151-Infectología Grupo "Buena Onda": viernes de 13 a

15 hs. Consultorio 151-Infectología

Prevención y asesoramiento sobre VIH-sida en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires

Los Centros de Prevención Asesoramiento y Diagnóstico del VIH-sida (CePAD) son lugares

que funcionan en centros de salud, hospitales y organizaciones comunitarias donde se puede

consultar dudas sobre el VIH-sida, retirar material informativo y hacer el test de manera rápida

y confidencial.

Los siguientes establecimientos cuentan con CePAD

Centro de Salud Nº 2 Terrada 5850 Villa Pueyrredón 4572-9520 / 6798 Centro de Salud Nº 5

Av. Piedrabuena 3200 Villa N°15 4687-0494 / 1672 Centro de Salud Nº 7

Montiel y 2 de Abril de 1982 Barrio Piedrabuena 4602-5161 Centro de Salud Nº 9 Irala 1254

La Boca 4302-9983 Centro de Salud Nº 13 Av. Directorio 4210 Parque Avellaneda 4671-5693

Centro de Salud Nº 15 Humberto 1º 470 4361-4938/9006 Centro de Salud Nº 18 Miralla y

Batlle Ordóñez Villa Lugano 4919-2144 Centro de Salud N° 19 Curapaligüe 1901 4925-0992

Centro de Salud Nº 20 A. M. Janner y Charrúa Villa 1-11-14 4919-2144 Centro de Salud Nº 21

Calle 5 y 10 (Centro Viejo)

Retiro 4315-4414 Centro de Salud Nº 22 Guzmán 90 (Villa Crespo) 4855-6268 Centro de

Salud Nº 24 Calle L sin número entre M. Castro y Laguna Barrio R. Carrillo 4637-2002 Centro

de Salud Nº 33 Av. Córdoba 5656 4770-9202 Centro de Salud N°35 Osvaldo Cruz y Zavaleta

4301-8720 Hospital General de Agudos "Ramos Mejía" Servicio de Inmunocomprometidos

Urquiza 609 4931-5252 / 4127-0276 Hospital Piñero Consultorios Externos Varela 1301 4634-

3033 Hospital General de Agudos "Enrique Tornú" Combatientes de Malvinas 3002 4521-

8700 / 3600 / 4485 UTE CTERA Capital Virrey Liniers1043 4957-6635 Grupo Nexo -

Comunidad gay Callao 339 5° piso 4374-4484

Para más información, se puede llamar al:

0800-333-3444 Ministerio de Salud de la Nación

CONCLUSION

Evidentemente, y las estadísticas lo demuestran, estamos ante un grave problema socio

cultural, frente a un gran desconocimiento de la población en general, sobre todo adolescente,

Page 12: Sida en argentina arreglado trabajo de alumna

que aún cree que solo lo puede pasar a “ ellos”, -los grupos de trabajadores/as sexuales,

hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables- discriminando Y

creyendo que pertenecen a una elite “inmune” y no toma conciencia ni se interioriza en el tema

sino es, hasta que les toca de forma personal.

Todavía hay una información que no esta al alcance de todos, esto es lo que habría que

modificar, pero desde hace años se esta trabajando para que esto cambie, tanto fundaciones

como organismos gubernamentales han elaborado estrategias de prevención y detección

temprana del VIH, así como también en atención y cuidado de las personas afectadas con el

VIH/SIDA, involucrando a los servicios de salud y a las organizaciones de la comunidad.

Hoy gracias a la ciencia y la medicina, es posible una mejor calidad de vida para todos aquellos

que por diferentes circunstancias de la vida, son portadores de esta enfermedad. Hoy las

mujeres que lo padecen, pueden pensar en la maternidad, en un hijo sano y formar una familia.

BIBLIOGRAFIA

http://www.babysitio.com/

http://www.huesped.org.ar

http://www.buenosaires.gov.ar

Revista KINE en lo corporal

http.//www.descida.org.ar