si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o...

16
En el futuro, la pesca del salmón tendrá más recortes si la especie no mejora en sus poblaciones Maio 2011 Primeiro xornal de pesca deportiva Ano IV N . 13 Más difícil todavía Abre la temporada salmonera con más restricciones de los últimos tiempos Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios en la normativa será más complicado Asturpesca 2011 Como en años anteriores, Trueiro estará en la Feria del Salmón de Cornellana. En páginas centrales, especial de esta edición que abre la temporada salmonera. Caparon al ratón... La nueva normativa se ha ven- tilado al risco de un plumazo al obligar a pescar sin triples. El señuelo atávico ha sido casi barrido del mapa. 'Meneo' en la Sociedad Río Ulla Hablaron las urnas y lo hicieron bien alto, con unos números que no dejan dudas. Los socios querían un cambio ante la nefas- ta gestión y mala imagen, y lo han conseguido... votando. Más vertidos Otra vez el Xuvia, donde su sociedad denuncia la falta de coordinación a la hora de atajar el último que sufrió este cauce coruñés. Es la misma y triste historia de los ríos gallegos.

Upload: duongduong

Post on 06-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

En el futuro, la pesca del salmón tendrá más recortes si la especie no mejora en sus poblaciones

Maio 2011 Primeiro xornal de pesca deportiva Ano IV N . 13

Más difícil todavía

Abre la temporada

salmonera con más restricciones de los

últimos tiempos

Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios en la normativa será más complicado Asturpesca 2011Como en años anteriores,Trueiro estará en la Feria del Salmón de Cornellana. En páginas centrales, especial de esta edición que abre la temporada salmonera.

Caparon al ratón...La nueva normativa se ha ven-tilado al risco de un plumazo al obligar a pescar sin triples. El señuelo atávico ha sido casi barrido del mapa.

'Meneo' en la Sociedad Río UllaHablaron las urnas y lo hicieron bien alto, con unos números que no dejan dudas. Los socios querían un cambio ante la nefas-ta gestión y mala imagen, y lo han conseguido... votando.

Más vertidos Otra vez el Xuvia, donde su sociedad denuncia la falta de coordinación a la hora de atajar el último que sufrió este cauce coruñés. Es la misma y triste historia de los ríos gallegos.

Page 2: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

La medicación y las pesadillas

La apertura salmonera

Edita: Club de pesca de Vilagudín. Consello de Dirección: Joaquín España, Juan José Moralejo, Fernando Cobo, Pepe Casal. Consello Asesor: Grupo MiguelPesca, Estación Hidrobiolóxica Encoro do Con-USC , Francisco Javier Martínez, Eloi Saavedra. Director de Fotografía: H. Ríos. Fotógrafos: J.F. Chus, José Ramón Suárez, Manuel Suárez, Juan Zulueta, Luis Piñeiro. Infografía: ET-Press.

El mes de mayo, con las cir-cunstancias actuales para las poblaciones de salmónidos, es el único en el que tenemos las mínimas garantías de cla-var un plateado. A partir de mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las res-tricciones en la normativa. La

pescador como es la Federa-ción Galega de Pesca. Es ur-gente realizar cambios en la Lei de Pesca. Uno de ellos re-definir los comités provincia-les y el gallego. En este núme-ro de Trueiro, analizamos a fondo la sinrazón de la medida aprobada ya que no está res-

paldada por ningún estudio científico que la avale.Además, dedicamos un espe-cial central a una de las ferias con más carisma del calenda-rio, la Feria del Salmón de Cor-nellana (Salas-Asturias).Este número de Trueiro tiene un acento salmonero muy pro-

nunciado. Ahora, con el avan-ce de la campaña, se verá si el demoledor declive de las cap-turas en las campañas más recientes es la triste realidad a la que nos enfrentamos o si es cierta la teoría de los picos a la que los acérrimos se afe-rran esperando el milagro.

Línea editorial

Pesca y gestión privadaHay que anticiparse a los tiem-pos, a los cambios que llegan, imparables, y la pesca tam-bién tiene que ir acomodándo-se en el futuro. Debemos de-jarnos de tapujos: El pescador quiere pescar, y mucho. Y quiere piezas fuera del agua. Esto es Galicia y los troiteiros están acostumbrados a pes-car truchas y zampárselas o regalárselas a la abuela.Cada vez hay más pescadores que practican su deporte sin matar a los peces. Loable de-cisión, pero lo habitual en nuestros ríos es que el pesca-

dor pague por un coto ‘un di-nero’ para llevarse los peces a casa. La polémica entre prac-ticantes de una y otra modali-dad estás servida. Los acérri-mos de ambas, es decir, los que sueltan todo y los que ma-tan todo, nunca se podrán po-ner de acuerdo. No se pueden cercenar ninguno de los dos derechos, amparados por la Ley, el de pescar sin muerte y el de capturar las piezas regla-mentadas en la Orden de Ve-das. Unos dicen que hay que defender al pez, que es el fin último, otros que al pescador,

el que de verdad importa en esta película. Yo digo que hay que defender a los ríos. Así se beneficiará al pescador. Nor-malmente cada uno defiende el que tiene al lado de su casa e, incluso, en esta carrera, los pescadores no corren en equi-po, precisamente por las dife-rencias ‘teológicas’. Es ha has-ta casi habitual ver a colecti-vos y sociedades a mamporra-zo limpio por pescar de una u otra forma.En los últimos diez años se ha avanzado mucho en la pesca gallega, pero no hay consenso

entre pescadores. Hay gente que ve un genocidio cuando un pescador va a Vilagudín, y otros no entienden por qué otro vadea y machaca un río “e encima solta as troitas”.No es cuestión de ponerse de acuerdo, sino de que todas las partes tengan sus alternati-vas. Por eso, anticipándonos a los tiempos, hay que ver el fu-turo inminente de la gestión privada de la pesca en muchos lugares del país. Podría decir-se que, en determinados ríos, muchas sociedades hacen una gran labor y casi desarro-

llan una gestión privada. Pero, a lo mejor, sería el momento de abordar nuevos escenarios de pesca, mirar más lejos. Mantener siempre nuestros genotipos en las especies, pe-ro buscar más alternativas en nuestro paisaje. Hay caudales enfermos, lagunas y laguna-zos, canales antiguos, ace-quias... El problema es la in-versión, por eso, la gestión pri-vada es la que puede garanti-zar el capital. Cuantas más al-ternativas haya, mejor para el pescador, para el pez y para los ríos gallegos.

Alberto TorresDirector de Trueiro

A opinión do xornal exprésase nos editoriais. Os editores e a dirección non se fan responsables das opinións vertidas polos colaboradores e firmas de Trueiro

MAIO 20112 Pesca deportiva

Miguel PiñeiroPeriodista y escritor

Facemos [email protected]

www.miguelpesca.comalbertrucho.blogspot.com

Director: ALBERTO TORRES Director editorial: MIGUEL PIÑEIRO

Impresión: Artes Gráficas La Capital Depósito legal: C 2845-2008. ISSN: 1888-9042.

Distribución: Trueiro distribúese gratuitamente en toda Galicia a través dos seus anunciantes e colaboradores.

O uso da información ou opinión deste xornal está suxeito á normativa da propiedade intelectual vixente.

OpiniónA opinión do xornal exprésase nos editoriais. Os editores e a dirección non se fan responsables das opinións vertidas polos colaboradores e firmas de Trueiro

cosa de los triples da mucho juego, sigue levantando las más duras críticas y ha puesto en evidencia –una vez más- a quienes han propuesto la me-dida en el Comité Galego de Pesca; eso sí, con el silencio cómplice de quienes presun-tamente deben defender al

gestando en los procelosos y tur-bios pasillos federativos?No salía de mi asombro -qué digo asombro, delirio, coño, que aquello era una auténtica pesadilla- pero me repuse y enfrentándome a la somnolencia de la medicación y al shock que me había producido la lectura del acta rodiliana, reparé en que la realidad era bien distinta.Por un momento había imaginado a Florentino plagian-do los ademanes de Rubalcaba y es-cribiendo cartas pidiendo cabezas

bajo la amenaza de: ¡Esto vai ter consecuencias políticas! ¿Recuer-das Flo?, me había imaginado a Rodil en el Comité de A Coruña ha-blando y hablando hasta el mismí-simo aburrimiento, me había ima-ginado a Romarís denunciando otra vez al Director de Trueiro y me había hecho a la idea de ver a sus patéticos mariachis con los sonaje-ros al quite.Pero en un esfuerzo

titánico im-propio de

una persona conva-leciente y medicada, fui capaz

de abstraerme de los efectos del proceso gripal y analicé la realidad:

Estos estaban en la Federación, lo hicieron rematadamente mal y los obligaron a marcharse por la puer-ta de atrás. Promocionaron a Orol machacando a Gayoso. Participa-ron del pucherazo de las elecciones de Lugo. Gayoso reclama a Xustiza Deportiva. Xustiza le da la razón pe-ro Santi Domínguez se niega a aca-tar la sentencia. Gayoso solicita la ejecución de la misma. Xustiza obli-ga a la Federación a iniciar de in-mediato el proceso electoral en Lu-go (esta vez sin pucherazo, esto es cosa mía, no de Xustiza). Romarís deambula por Deportes con el San Benito de ser Presidente en funcio-nes de la FGP. A la vez el polifacéti-co y politizado secretario, Mouzo,

también se deja ver por la Xunta. Por fin ponen en marcha el proceso de Lugo con el nombre de Gayoso en las papeletas. Gayoso hace un comunicado en el que da a conocer que no se presenta, que se da por satisfecho con el fallo del Comité Galego de Xustiza Deportiva dán-dole la razón…Ya no pude más. Miré el prospecto de la medicación que estaba to-mando buscando sustancias opiá-ceas, LSD, crack, marihuana, ha-chís o cualquier otra cosa que pu-diese provocar tal galimatías men-tal.Por insólito que parezca todo esto, no fue una consecuencia de la me-dicación, es la triste realidad que sufren y padecen los deportistas y el colectivo de pescadores.

Atravesaba yo una de esas cacha-rreiras que te llegan a anular el pen-samiento y la voluntad cuando en-tro en la web de LuisPi y veo promo-cionado el Provincial de Salmóni-dos Lance en Baio. Llego al final donde leo: “firmado, o Delegado da Comisión Xestora da FGP” y acto seguido, la firma de Félix Rodil. Se me juntaron todos los paracetamo-les en la retina intentando paliar el sobresalto. ¿Pero esto que es? (Ma-tías Prats, dixit). ¿Acaso estará Orol bajo los efectos de un proceso febril más fuerte que el mío y el desvarío –pasajero, pero desvarío- le había llevado a ofrecer nuevas responsa-bilidades a mi amigo Félix? ¿Qué nuevas conspiraciones se estaban

Page 3: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

MAIO 2011 Pesca deportiva

Al cierreEl filósofo romano Marco Tulio Cice-rón (106-43 a. C.) dijo que “la Tierra nunca devuelve sin intereses la si-miente que recibió”, pero no hemos aprendido nada de lo que los gran-des pensadores y maestros dejaron y enseñaron, porque a la vista está lo que seguimos haciendo con nues-tros ríos, usarlos como vertederos y contaminarlos con productos indus-triales y agrícolas, cuando no, por mor de un problema técnico, los uti-lizamos como sumidero de sustan-cias peligrosas que hemos acumu-lado debido a nuestros propios erro-res. Y aunque en esa ocasión Cice-rón se refiriera a la semilla de la fu-tura cosecha, también debe tenerse en cuenta que si plantamos “conta-minantes” recibiremos a cambio las consecuencias de la contamina-ción.El agua es tan esencial para la vida que, sin su existencia la vida tampo-co existiría. Pero nuestro desarrollo como civilización emplea esa agua necesaria para deshacerse de pro-ductos químicos y orgánicos que se

producen en nuestras ciudades y en nuestra industria. El resultado que-da a la vista de dos maneras com-probables: una, cuando un vertido se produce y vemos como los peces y demás fauna desaparece instan-táneamente y el río se convierte en una mezcla de podredumbre llena de animales muertos que flotan en su superficie. La otra, más sutil, nos “regala” con ríos cuya vegetación de ribera des-aparece o se transforma, cuya mi-cro fauna es casi inexistente, ríos sin apenas insectos y con apenas presencia de peces.Luego, eso sí, todos somos ecologis-tas y tenemos una conciencia que nos indigna ante esos hechos. Te encuentras por las orillas a pesca-dores que protestan por el estado del río y por la falta de pesca, y cla-man ante la administración una pronta solución porque quieren que el río vuelva a su estado del pasado, abundante y generoso.Pero todo eso tiene un coste y una implicación. Parafraseando al des-

aparecido Presidente John F. Ken-nedy (1917-1963) y reescribiendo una de sus famosas frases digamos: no preguntes que puede hacer el río por ti, sino que es lo que tú puedes hacer por el río.Otro gran personaje, pedagogo y pensador suizo, Johann H. Pestalo-zzi (1746-1827) nos dejó dicho: “Tar-de o temprano seguro que la natura-leza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra” Y que nadie dude que esto sucede y segui-rá sucediendo hasta que no nos de-mos cuenta de lo importante que es cuidar lo que tenemos sin ello signi-fique “no tocar”, puesto que la natu-raleza aprovechada facilita mejor su conservación.Y para terminar me quedo con un pensamiento sublime de Konrad H. J. Adenauer (1876-1967), gran polí-tico alemán que nos dijo: “Si el crea-dor puso tan graves límites a la inte-ligencia humana, parece injusto que no haya señalado también límite a la estupidez humana”Buena pesca.

Juan José MoralejoLicenciado en Truchología, Universidad del Deva

Doctorado en Reología, Universidad del Tambre

Académico Correspondiente de la

Real Academia de Truchografía

y Reoscopia de Leningrado

Medidas desmedidas

Estaba un servidor de ustedes –y habrá que decir también de uste-das, queridas amigas Maite y Pau-la- maquinando un chorrifolio so-bre el salmón y sus nombres, aho-ra que se abre la temporada que, por desgracia, puede dar más nombres que salmones… Estaba yo, iba diciéndoles, preparando el chorrifolio sobre el salmón, cuan-do una consulta al diccionario me posó las retinas, aterrizaje forzoso y gozoso, sobre reo y resultó que en ese diccionario de Marras, que es el dueño del diccionario y ami-go mío, se dice del reo que es troi-ta asalmonada… Non sobrepasa un metro de lonxitude e os quince quilos de peso.Y servidor, hambriento crónico por las riberas del Tambre, etc., etc. etc., etc., etc.,... periódica pura (¡o impura, que da más juego!)... se dijo ¡manda carallo, un metro en el diccionario y tienen la talla mí-nima en 35 cm! El diccionario te deja pescar hasta tres en fila y no te pasas ¡Amigo Socastro, leña al mono, que es de goma! Me temo que nunca he visto un reo de me-tro, al menos del metro que yo es-tudié, la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano te-rrestre: este jodido metro están-dar tiene mil milímetros, cien cen-tímetros, diez decímetros y al re-quetejodido reo estándar siempre le flojean decímetros, centíme-tros, milímetros para que no pue-das cantarle aquella de Sinatra “Come with me, my basket is sweet!” y que, al llegar a casa, tus hijas exclamen ¡Coño, papá, iba siendo hora!Hasta aquí lo del metro infinito, supongo que de reos de Alaska, Islandia, Irlanda... y de Galicia cuando los ríos eran ríos... Y va-mos con lo de que el reo no sobre-pasa los quince kilos. Esta ya es otra cuestión y que hay que afron-

tar muy seriamente con el méto-do combinado Aristóteles – Scho-penhauer Pajín.Pero, antes de hacer tamaño gas-to neuronal, vamos a recordar a mi amiga Blanca, que le leía a su madre las recetas de cocina y ¡menos mal que madre no hay más que una y con aritmética a bordo! porque Blanca leía 15 qui-los de mantequilla donde Simone Ortega se conformaba con 1,5 quilos y Blanca le echaba huevos al asunto con 405 huevos donde Simone Ortega se conformaba con 4 o 5 huevos... Visto lo visto, es posible que los quince quilos que “no suele” soprepasar el reo se nos queden en uno, coma, cin-co quilos, que ya es cosa que no se ve todos los días...Y así ya nos ahorramos tener que acudir al teorema de Aristóteles – Schopenhauer, que afinó y perfiló Pajín en términos de que “todo reo sumergido en un fluido hace esfuerzos indecibles por no dar la talla mínima”.Un reo de un metro y quince quilos más bien parecería un rodaballo, pero eso es lo de menos. Lo de más es que, si tengo propuesto y aprobado por todos lo expertos que a un reo de medida lo home-najeas de PM y Geltrú con dos sal-sas, para un reo de quince quilos tendrán que venir Picadillo, Argui-ñano y toda la basca a repartirse tamaño latifundio para asperjarlo con no menos de una salsa por quilo. Y si ya me han fusilado por proponer el reo en dos salsas, imagínate las quince salsas, cuan-do un servidor tiene certificado oficial de la Biosfera de que que tíos como yo, con lo bien que me porto y lo nada que pesco, esta-mos muy por encima de los picos de oro de la tabarra. No sé si me entienden, pero yo me explico de PM y Geltrú.

Joaquín España

Periodista y escritor

Fernando CoboDirector Estación de Hidrobialogía

“Encoro do Con”. USCEl sistema “socio-ecológico”

3

Durante el desarrollo de un proyec-to de investigación que abarca un amplio espectro de observaciones sobre el hábitat y las poblaciones de peces del Baixo Miño, he tenido la fortuna de contar con la colabo-ración de dos excelentes econo-mistas especializados en el estu-dio de los nexos entre economía y ecológica. Tanto el profesor Jacobo Feás como el profesor Sebastián Villasante, quien acaba de recibir el prestigioso premio Yamamoto, que cada dos años concede la Ja-panese International Fisheries Re-search Society, poseen una amplí-sima experiencia internacional de-sarrollada en Italia, Argentina, Suecia o Canadá. Su amplia visión económica global y su aproxima-ción desde una posición externa a nuestro cotidiano mundo de la Bio-logía, han enriquecido el estudio que estábamos desarrollando con un capítulo esencial dedicado a la economía de la pesca en el Baixo Miño. Sin embargo, en lo personal, esta colaboración me ha dado la posibilidad de discutir y contrastar los posicionamientos básicos con-ceptuales propios de la Hidrobiolo-gía con una refrescante y nueva aproximación en lo referente a la gestión de la pesca.La pesca recreativa, a diferencia de la pesca comercial, ha sido tra-dicionalmente vista y gestionada mediante estrategias desligadas casi absolutamente de los factores económicos y sociales implicados. Sin embargo, en el ámbito científi-co encargado del estudio crítico de los sistemas de gestión, se ha im-puesto la idea de que debería ser gestionada adoptando un enfoque integral que tenga en cuenta que

esta actividad implica reconocer la importancia de los recursos acuá-ticos y la integridad de los ecosiste-mas, pero también de las caracte-rísticas y los componentes econó-micos y sociales que la conforman, es decir, considerar a la pesca co-mo un sistema “socio-ecológico” que incluye todas las actividades económicas que explotan un mis-mo recurso acuático e intervienen en el ecosistema.De ahí que la regulación de la pesca recreativa, si es abordada desde es-ta perspectiva, debería establecer un equilibrio entre la conservación del medio natural y de los recursos y la salvaguarda económica que sostiene la actividad. Pero para ello se manifiesta como absolutamente necesaria la existencia de una base científica sólida que desempeñe un papel clarificador entre los hechos y las percepciones que se tienen de la actividad, tanto por parte de los pescadores como por la autoridad de aplicación. Entiéndase bien que incluir en dichas acciones el conoci-miento científico y las particularida-des ecológicas locales, supone ad-mitir explícitamente las incertidum-bres derivadas de los métodos de evaluación científica en lo que se refiere a los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas y sus interacciones; y por tanto, disponer de esta información de la manera más completa, consistente y sólida posible constituye el factor clave para la adecuada gestión de la pes-ca. Pero además, según este nuevo enfoque, es preciso realizar estu-dios de valoración económica con carácter previo, pues la obtención de datos sobre los impactos econó-micos directos e indirectos es fun-

damental, pero también lo es el perfecto conocimiento sus efectos sociales, para de esta forma poder establecer planes de gestión adap-tativos. Este carácter adaptativo de los planes consiste en que las medi-das de regulación (artes prohibidas, veda de especies, cupos, tallas, du-ración de la temporada, etc.) deben ser sensibles a los cambios de los ecosistemas y a las necesidades de los pescadores y de los sectores económicos de los que depende la actividad. Pero en cualquier caso y así se cer-tifica en todos los estudios realiza-dos, independientemente de la po-lítica de gestión que se adopte, su éxito dependerá, en gran medida, del grado de educación y responsa-bilidad por parte de todos los acto-res implicados, desde los propios pescadores, los científicos y funcio-narios de la autoridad de aplicación, hasta los sectores económicos in-volucrados y otros grupos de inte-rés, como las organizaciones no gu-bernamentales y la propia sociedad civil. En este sentido, para una efec-tiva gestión de la pesca, resulta esencial que el sector -que incluye a todos los actores con un interés le-gítimo en la actividad- reconozca no sólo sus derechos sino, lo más im-portante, sus responsabilidades. En particular, se debería promover la práctica de una pesca recreativa de calidad, cuya gestión atienda a una serie de límites ecológicos, económicos y sociales, y que haya adoptado previamente una serie de principios rectores a largo pla-zo, explícitos y públicos en los que se constaten claramente los objeti-vos de carácter ecológico, econó-mico y social que se persiguen.

Page 4: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

MAIO 20114 Pesca deportiva

El 18 de noviembre a las 17:00 h. se celebró el Comité Galego de Pesca Fluvial, con-trovertido como siempre, que en el año 2010 trajo co-mo novedad la propuesta por parte del Comité Provincial de Lugo, de un nuevo modelo de gestión, que podríamos titular como “Veda, por si acaso”.

Saben ustedes que los Co-mités Provinciales se reúnen anualmente y sus miembros debaten y proponen sus acuerdos para llevarlos al Comité Gallego donde se vuelve a debatir con el fin de elevar propuestas a la Direc-ción Xeral de Conservación da Natureza que las escucha como órgano consultivo que es y después toma sus pro-pias decisiones.

Los comités provinciales y el gallego están formados por representantes de la ad-ministración, federación, so-ciedades de pescadores y ecologistas, y algún que otro técnico metido a ello que son los que últimamente llevan la voz cantante y así nos va. L a p r o p u e s t a f u e m u y “heavy” como dicen los cha-vales o más “kafkiana” que diría yo, ya que no estaba ba-sada en ningún estudio pre-vio, era simplemente vedar por si acaso pasa algo.

Vamos a los hechos. El 7 de octubre en el Comité Pro-vincial de Lugo se propuso y aceptó vedar la pesca de sal-món en los cotos de Celeiro, en el río Masma, ya que las obras de la autovía que se está construyendo en la zona PODRÍAN tener un gran im-pacto ambiental y dañar mu-cho el río. Esa era la propues-ta del comité, pero llegado al gallego, parece ser que un estudio hecho a posteriori de la “Veda por si acaso” dio co-mo resultados que la presen-cia de salmones juveniles y adultos estaba en los mis-mos parámetros que antaño y no se aconsejaba vedar. La estupefacción fue tan gran-de que el propio presidente del Comité Galego de Pesca,

Vedar... por si acasoPOR PEPE CASAL, MIEMBRO DEL COMITÉ GALEGO Y PONENTE DE LA LEI DE PESCA

río de Galicia no se produzca ningún daño. Que esa es la forma de hacer las cosas, cri-terio que compartimos y aplaudimos. Pero desgracia-damente vamos en el cami-no del “Veda por si acaso”, ya que las últimas propuestas ecológico-técnicas son cada vez más en el sentido de ve-dar, prohibir y actuar en con-tra de los derechos de los pescadores y ninguna a favor de lo que realmente atenta tanto o más en contra de los salmónidos de nuestros ríos: la cada vez más abundante mala calidad de las aguas y ecosistemas fluviales; los vertidos y la contaminación (aparecen casos casi sema-nales); la ausencia de depu-radoras o de un plan para que todas las existentes fun-

cionen; la ausencia de medidas de preven-

ción y protección c u a n d o s e

a c o m e -

ten obras de grandes infra-estructuras (caso Eume, au-téntica burrada en el proyec-to, cambiando un túnel por un gran desmonte); la plaga de centrales y mini centrales que hemos tenido (a ver si es verdad que cesan); en estas, la permisividad de bruscas alteraciones de caudal que dificultan el frezado y des-pués dejan las zonas de ale-vinaje en seco; los caudales ecológicos descontrolados; los purines (asignatura pen-diente); las tomas de agua para regadíos o piscinas en verano, etc; otras como la p l a g a d e v i -sones

que

cada vez es mayor (gracias a los falsos ecologistas que los dejan en libertad); la ac-ción de los cormoranes (vean en Youtube este enlace:

que es el Director Xeral de Conservación da Natureza, le dijo al técnico que antes que “vedar por si acaso” lo que se debe hacer es inten-tar evitar que los daños se produzcan, advirtiendo a los responsables de la adminis-tración correspondiente y a la dirección de la obra para que tomen las medidas ne-cesarias de forma que en el Masma o en cualquier otro

Desgraciadamente vamos en ese camino, prohibir, y actuar en contra de los pescadores

Desgraciadamente

y el furtivismo profesional, al que no se le da la debida importancia y ya hemos vis-to lo que pueden hacer estos señores en un coto salmone-ro en el que los de la caña han visto reducido el cupo de salmones en dos años de 15 a 8 mientras que los de la

red han pescado ¡¡10 !! en dos horas.

Por supuesto que los pescadores también tenemos una parte de culpa (más o menos)

en lo que sucede, pe-ro, pregunto ¿Sin pescadores en los ríos, existiría pre-sión social para que se tomen medidas? Creo que muy poca.

Ah, se me olvidaba, los salmones al r i sco ¡No pican!

http://www.czechnymphs.com/index.php?option=com_content&view=article&id=158%3Ablack-death-cormorant&catid=9%3Amiscellaneous&Itemid=13�=en)

El propio presidente del Comité Galego de Pesca, que es el Director Xeral de Conservación da Natureza, le dijo al técnico que antes que “vedar por si acaso” lo que se debe hacer es intentar evitar que los daños se produzcan

Page 5: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

En el trono del reyAPERTURA SALMONERA EN LOS RÍOS GALLEGOS

MAIO 2011 5Pesca deportiva

Temporada complicadaComo en años anteriores, todos deseamos capturas a los pescadores pero las restricciones pondrán más difíciles las jornadas de pesca. De cualquier manera el espíritu no decae y a primeros de mayo los ríos salmoneros comenzarán a presentar estas imágenes de alegría por la pieza capturada. Habrá tiempo de balances en el mes de julio.

sin embargo aparece para este año con 15 salmones de cupo. No se entiende.

2.- El Mandeo. Ya veremos cuantos salmones de pescan este año con el tema de los tri-ples en los peces artificiales…

3.- El cachondeo del Ulla. Cuando se lleven 25 salmones capturados se veda a la muer-te Ximonde para poder pescar otros 10 ejemplares entre Couso y Sinde. ¡Venga ya! Cuando lleven los 25 en Ximon-de, en Couso y Sinde no queda ni la desesperación del pesca-dor. ¿Qué nos jugamos a que llegado el caso de completar los 25 en Ximonde, los otros

dos cotos no dan ni el prime-ro?

¿De quién fue la idea de in-habilitar Sinde y Couso para apelotonar los salmones en Xi-monde? Con una política de cupos, ¿A qué esperan para fa-cilitar que se pesquen en los tres cotos en igualdad de con-diciones? Si Couso lleva 6 años sin dar un salmón ¿A qué espe-ran para hacerlo tramo libre?

REDACCIÓN > Santiago

El primero de mayo abren los cinco magníficos que lo son en belleza no en densidad de sal-mones.

Ulla (35 ejemplares), Mas-ma (15 ejemplares), Lérez (8 ejemplares), Mandeo (5 ejem-plares), y Miño (5 ejemplares) son los destinos que se suman al Eo que lleva abierto desde marzo.

Hay tres casos que llaman la atención:

1.- El Masma. Se rumoreó la veda por las obras que entur-bian el río. El año pasado re-puntó con los añales para no quedar a años luz del cupo y

Se rumoreó la veda del Masma pero aparece con quince ejemplares de cupo este año

Se rumoreó la veda del

Page 6: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

Se han cargado el riscola nueva normativa ‘capa al ratón’ y da un duro golpe al arte pesquero

de ellos. Las armerías y las tiendas de pesca ya claman por una restricción que los está hundiendo más.

El caso es que la propuesta salió delante y el risco pasa a ser pieza de museo y no arte o señuelo de pesca.

Para los furtivos, para los que contaminan y para los que machacan los ríos con presas, la normativa sigue siendo la misma y demorar más la introducción de modi-ficaciones en la Lei de Pesca les garantiza total impuni-dad. De nuevo llueve sobre el pescador deportivo, sobre la caña.

Incluir el risco en las res-tricciones de los triples no es una medida sensata y avala-da por la experiencia.

Debemos reparar, ade-más, en que la normativa -que anula expectativas que el pescador tenía por la ley y la práctica de años y años- se publicó a posteriori de que se expidiesen y pagasen mu-chos permisos para esta tem-porada. No es buena política ni buena práctica legal esta de la restricción de señuelos, cuya necesidad y eficacia en la protección del salmón es más que dudosa, salvo para mentalidades de prohibicio-nismo enfermizo.

¿Qué posibilidades te ofre-ce pescar en Venezuela o en el Prado de Louzao, en el Ulla, con un risco de un solo anzue-lo? Creemos que pocos pes-cadores de reo quieren Xi-monde para pescar con estas condiciones que se descono-cían cuando se expidieron los permisos y ahora no tienen posibilidad de solicitar la de-volución de los 6 € que coti-zaron por cada uno de ellos.

En algunos cotos, el reo tiene una importancia menor pero en los cotos del Ulla (Couso, Sinde y Ximonde), del Mandeo (Betanzos), del Mas-

MAIO 20116 Pesca deportiva

M.P./a.T. > Santiago

Un sector minoritario en la pesca continental gallega con escasísimo grado de re-presentación en el colectivo de pescadores llevó a los co-mités provinciales de Lugo y Pontevedra la original idea de prohibir los triples en aguas salmoneras a partir del primero de junio.

Dicen que los salmones sufren mucho con los triples de las cucharillas y rapalas. Y la verdad, algún que otro sal-món entra a tales señuelos pero estando en tramo regu-lado como salmonero y con muerte no se entiende la pro-hibición. Al margen de tal cir-cunstancia y de que la medi-da ha levantado un cabreo como no se recordaba, la rea-lidad es que en la medida han colado al risco por la puerta de atrás.

En el acta de Lugo no figu-ra el nombre del que propuso el temita en cuestión y en el de Pontevedra fue el, repre-sentante de ADEGA.

La propuesta llega al galle-go, en el que había, por lo menos una persona, que ca-recía de argumentos morales para estar sentado él, ade-más de carecer de los otros argumentos, los legales, aquellos que contempla la constitución del propio comi-té.

Si cualquiera puede acce-der a este órgano -que debe mirar por la pesca y los pes-cadores- y proponer insensa-teces, no podemos ahora asombrarnos de alguna de las nuevas prohibiciones que jalonan la normativa para es-te año.

Pero aún así, no tiene ex-plicación que sea esa misma parte quienes propongan me-didas que afectan a la inmen-sa mayoría de los pescadores y con las que sólo está de acuerdo una pequeña parte

técnica tradicional y autóctona... no importa

Incluir el risco en la medida de los triples no es sensato ni avalado por experiencia

ma (Lote 3 de Celeiro) y Lérez (Monteporreiro), el risco tie-ne una implantación de años y años. Es una técnica tradicional ra- d i c a l -mente autócto- na y habría que pensar- s e muy bien los crite-terios para cargárse-la de repente; y con unos criterios más que discutibles, sin aval sufi-ciente de la experiencia: ¿Cuántos pescadores pue-den presumir de haber clava-do un salmón con risco?

Normativa sí, poniendo el hombro sí, colaborando en la medidas sí, pero a este ritmo de prohibicionismo patológi-co el pescador acabará “col-gando la caña” mientras los grampines de los furtivos tie-nen todos sus anzuelos, las hidroeléctricas no tienen li-mitación de tamaño en la tur-bina, los que contaminan pueden seguir matando in-discriminadamente, sin ta-llas...

El pescador es el problema y nos capan nuestro señuelo más atávico, el risco. Es una simple elección, y libre. A no-sotros nos gusta el risco y pescamos diez minutos esca-sos al día con el. Pues hasta eso nos quitan. Pero además, debemos respetar y com-prender el descontento de una gran parte del colectivo de pescadores que no está de acuerdo con la restricción de los anzuelos en cuchari-llas y peces artificiales en tramos salmoneros, indigna-ción que ya se apreciaba a las pocas horas de haber sido publicada la normativa.

Si nos demuestran científi-camente que el risco tiene efectos perjudiciales para las poblaciones de salmón, sere-mos los primeros en apoyar la restricción pero creemos que limitar el risco a un an-zuelo para proteger a los sal-mones denota que los que han propuesto y los que han aplicado la norma no tienen ni la más mínima idea de pesca y que viven alejados de la reali-dad de la misma. No se entiende que anden con esas minucias cuando

hay d o -c e -nas de planes de cuenca mal redacta-dos y planes de gestión de cotos auténtica-mente impresen-tables.

Las reformas en la normativa de-ben estar avaladas por razonamientos serios y justificacio-nes rigurosas con el profundo aval de la explicación científi-ca. El salmón no entra al ris-co como hace a peces artifi-ciales y cucharillas. Esto se afirma desde la experiencia ya que, además, no hay tra-bajos ni estudios al respecto y no tenemos constancia de que se haya realizado alguno en Galicia. ¿Qué estadísticas se manejaron de capturas de salmón con risco? Para regu-lar algo tiene que ir avalado

de pruebas y en este caso no hay más que el capricho de algún iluminado. Vaya, pues, nuestro agradecimiento a los ponentes de la insólita pro-puesta (por su ignorancia) al Comité Galego de Pesca (por su inutilidad) y a la Adminis-tración (por su anuencia). Po-déis estar orgullosos, os ha-béis cargado el risco.

Page 7: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

Cuando en 1999 nació la Feria del Salmón, seguramente mu-chos no imaginaban que ASTUR-PESCA se convertiría en referente nacional de la pesca del salmón, con marca registrada y declarada Fiesta de Interés Turístico Regio-nal, o que la Subasta del Campa-nu de Asturias sería noticia en los principales medios de comunica-ción nacionales.

Cada año, en el Monasterio de San Salvador de Cornellana (Mo-numento Histórico Artístico del S.XIII), disfrutamos de la riqueza natural y cultural de Asturias vin-culada al río, siendo la mejor muestra de ello, y la más emocio-nante, la SUBASTA DEL CAMPA-NU. Acercarse a ver la celebra-ción del remate, acto central de la segunda jornada de ASTUR-

PESCA, es algo único que ningún amante de la pesca y las tradicio-nes debería perderse. La intensi-dad con que se vive la puja para hacerse con el primer salmón de la temporada pescado en un río asturiano junto a las numerosas actividades de la feria: stands co-merciales e institucionales, expo-siciones, exhibiciones de lance, talleres de montaje de mosca,

mercadillo de productos tradicio-nales de la comarca, conferen-cias, concursos, etc., configuran una interesante alternativa para conocer Asturias desde otras perspectivas como puede ser la de un pescador o la de un ribere-ño.

Conservar, recuperar y mos-trar este patrimonio es el reto al que nos enfrentamos en la actua-

lidad. Por ello, el lema de la XIII FERIA DEL SALMÓN es la pesca deportiva: pasado y futuro de un arte, convencidos de que las acti-vidades programadas sirvan pa-ra reflexionar sobre la necesidad de mantener los rasgos naturales y las funciones ambientales de nuestros ríos, y de que los esfuer-zos realizados para su preserva-ción no serán en vano.

MAIO 2011 7Pesca deportiva

Destino Asturias

Page 8: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

MAIO 20118 Pesca deportiva

Un año más nos acercamos a este pequeño y encantador recanto de Salas. Tiene el salmón toda una sim-bología en Cornellana hasta hacer de ella una forma de vivir. Todo gira alrededor del rey del río y del pesca-dor.

El Narcea, con los mismos pro-blemas que otros cursos salmoneros,

acoge de nuevo a un gentío dispuesto a empaparse de moscas, cucharillas, equipos, lances, fotos… y, a pocos metros, La Feria del Salmón, un pun-to de encuentro obligado en el calen-dario anual. A los que profesamos un cariño por la pesca y la cultura salmo-nera, nos gustaría que Galicia tuviese su Cornellana.

Cornellana BluesMiguel Piñeiro Aprovecho la oportunidad que

me brinda “Trueiro”, en este número especial “Feria del Salmón”, para dejar que se viertan mis sensaciones desde el corazón, no desde mi mente, algo más fría.

Asturias; mis raíces, mi sangre a pesar de no haber nacido allí. El Sal-món... Su figura imponente entre mis manos, el pulso acelerado, la sensa-ción de triunfo. Aún más intensa la emoción de la batalla, el miedo a per-derlo, la ansiedad por verlo, el pin-chazo en el pecho al sentir su picada y “clavar”. Pero incluso esas sensaciones

no son nada por si solas. Antes, en el río, incontables emociones abruman mi corazón; tanta belleza a mi alrede-dor, la esperanza de que llegue el gran momento, compartirlo con los amigos del alma. Incluso la inquietud por que llegue el día, la espera y tantos sueños.

Ahora, él esta en mis manos. En ellas, un gesto; un gesto de amor por tanta belleza, un gesto de agradeci-miento por tanto esfuerzo para llegar hasta aquí y hacerme semejante regalo, un gesto... incluso diría que de egoís-mo, pues necesito que cumpla con su cometido, necesito que el fruto de su

La salmonaLuis Meana

Coincidiendo con la apertura de la temporada de pesca con muerte de salmón en Asturias, la localidad de Cornellana, a orillas del río Nar-cea, se viste de gala para celebrar la Feria Asturpesca, una importante feria sectorial y temática sobre la pesca, el salmón, el río y su aprove-chamiento como recurso turístico. Desde sus comienzos ha ido incre-mentando progresivamente su po-pularidad hasta convertirse en todo un referente a nivel nacional, gracias principalmente a la figura del Cam-panu y a su pública subasta o remate.

Uno de los principales factores que da esplendor el evento es el mar-co en que tiene lugar, el Monasterio de San Salvador de Cornellana. Este

monumento histórico-artístico del s. XII es el centro neurálgico de la cita.

El Ayuntamiento de Salas tiene claro que el salmón atlántico y su pes-ca deportiva poseen un importantísi-mo valor turístico para la zona, por lo que, actualmente, la celebración de la Feria se encuentra recogida en el Plan de Desarrollo Local de Salas, dentro del Plan Municipal de Protección de Recursos Naturales.

La primera edición de la Feria del Salmón se celebró en 1999, entonces organizada por la Federación de Pes-ca y Casting del Principado de Astu-rias y promovida por el Ayuntamien-to de Salas.

En años sucesivos fueron aña-diendo novedades al programa, in-

La feria del salmón de CornellanaMiguel Aguilar

vientre cobre vida. Un día de invierno. Por las aguas gélidas del Narcea deriva una Salmona moribunda. Detrás, mi-les de alevines dando sus primeras bo-canadas de vida, miles de kilómetros, cientos de barreras, tanto sacrificio. En su último suspiro, en un rincón de su memoria, el recuerdo de un gesto... la cálida sensación de la mano de un pes-cador anónimo acariciando su precia-do vientre, y poco después, un inespe-rado empujón que le ayudó a retomar su camino, el camino de la vida.

crementando la oferta de actividades relacionadas con el salmón y su pesca. Algunas de ellas se mantienen hoy en día por la gran aceptación que, año tras año, han tenido entre los visitan-tes. En la segunda edición, la feria pa-só a denominarse Asturpesca.

La feria crea un punto de encuen-tro obligado para los aficionados al mundo del salmón. En torno a la cul-tura salmonera se crean y generan los contenidos y actividades de la misma. El claustro del Monasterio de San Salvador se convierte en un vergel de stands en los que los aficionados pue-den contemplar y probar las últimas novedades del sector, adquirir diverso material, moscas, cañas, carretes, plu-mas y todo aquello relacionado con la

Ese mismo año los organizadores de Asturpesca toman la decisión de pre-miar al pescador que capturase el Campanu del Narcea con una escul-tura de edición limitada forjada en bronce denominada "Campanu", obra del artista plástico José Manuel Legazpi. Es en 2005 cuando se deci-de crear la Subasta del Campanu, ofreciendo la organización la infraes-tructura necesaria para realizar una subasta pública de la pieza.

Si la diosa fortuna depara la cap-tura del Campanu el primer domin-go de mayo y si la climatología acom-paña, sólo hace falta acercarse a Cor-nellana a vivir la Subasta del Campa-nu y darse cuenta de la verdadera di-mensión que actualmente alcanza.

pesca deportiva, al tiempo que se contempla la oferta turística natural de la comarca.

El público asistente asiste en di-recto a talleres de montaje donde se confeccionan todo tipo de moscas de salmón y trucha, de manos de autén-ticos artesanos. El acto central con-grega a miles de personas y su prota-gonista es la figura emblemática de la Feria, el preciado Campanu y su pú-blica subasta. En 2002 se aprobó una Ley por la que se prohibía la comer-cialización del salmón atlántico en el Principado de Asturias, pero con el objetivo de mantener viva la tradición y la fiesta del Campanu, la normativa contempla la posibilidad de comer-cializar el primer salmón de cada río.

Page 9: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

MAIO 2010 9Pesca deportiva

UN ÉXITO DE PÚBLICO

El campanu lleva miles de personas a Cornellana

LISTOS PARA EL GRAN MOMENTO

El director en el atril con el mazo listo para adjudicar el campanu

EL PROTAGONISTA

Primer salmón de los ríos asturianos en 2010

LOS AFORTUNADOS DEL AÑO

PASADO, EL PESCADOR Y EL

GANADOR DE LA PUJA.

Parrondo, a la izquierda, y Velázquez, en el centro. Con las emociones y expe-riencias vividas en años anteriores, sabemos que la feria de este año no nos iba a defraudar. Pescadores y pujadores harán lo que esté en su mano para ello.

Ligados al primer salmón desde tiempos inmemoriales

Alberto Sáez de Tejada

Director de Asturpesca

pasar un día en Cornellana disfru-tando de todo lo relacionado con la pesca.

No me queda más que desear una buena temporada de pesca, que el Campanu de Asturias se siga subas-tando durante muchos años en el Monasterio de San Salvador de Cornellana y que, como antaño, el primer salmón de la temporada siga convocando a una multitud entorno a la fiesta para poder celebrar que los salmones siguen acompañándonos en los ríos asturianos.

y declarada Fiesta de Interés Turístico Regional engancha irremediable-mente a todo aquel que ame la cultura ribereña y ya forma parte del patrimo-nio de todos los asturianos, lo que su-pone un orgullo y una gran responsa-bilidad para ASTURPESCA.

Cornellana, desde tiempos inme-moriales ha estado ligada al primer salmón de la temporada, pero desde hace siete años la feria ofrece la infra-estructura necesaria para que pescador y pujadores puedan compartir la emo-ción del remate con todo el que desee

Como cada año, ASTURPES-CA y LA SUBASTA DEL CAMPANU DE ASTURIAS nos reúne a pescadores y apasiona-dos del río en Cornellana. La Feria, centrada este año en la pesca depor-tiva como pasado y futuro ribereño, tendrá más que nunca su máximo exponente en la celebración de la Subasta, acto que nos convierte por un día en el foco de atención de to-dos los medios de comunicación regionales y nacionales, y no es para menos, una tradición tan arraigada

Que las generaciones futuras puedan disfrutar del salmón

José Manuel Menéndez

Alcalde de Salas

que tiene que hacer recapacitar a to-dos sobre la gestión del salmón en los ríos ibéricos.

Hay condiciones de latitud y cli-ma que no es posible modificar, hay ciclos evolutivos de las especies en los que será difícil incidir, pero aún está en nuestras manos la posibili-dad de intervenir en múltiples fac-tores capaces de favorecer las condi-ciones de vida de la especie contri-buyendo con ello a su proliferación o, lo que es lo mismo, a que las gene-raciones futuras puedan disfrutar de ese don de la naturaleza conocido con el nombre de salmón.

duda es el más preocupante, tanto por el acusado descenso de salmones en los cauces que aún los albergan como por el número de ríos de los que la es-pecie ha desaparecido.

Un exponente claro es el río Ulla, desde mi punto de vista uno de los ríos más bellos del norte de España por las características de su cauce y por su entorno, la comarca de Tabeiros con su tierra de Montes, famosa por su amor a los caballos es digna de in-mortalidad. Este río que hace 30 años era capaz de elevar la relación de cap-turas al millar fue incapaz de llegar a la treintena en la temporada 2010, lo

Desde aquellas jornadas de caza y pesca en ríos gallegos y asturianos, que con aires de épica narraba el Nodo, ha transcurrido mucho tiempo en el cual para España y los españoles han sucedido muchas cosas, casi todas buenas, excepto para la población de salmónidos en los ríos cantábricos que ha ido de-creciendo de manera exponencial. De las tres comunidades (Galicia, Asturias y Cantabria) cuyos ríos aún albergan ejemplares la mejor parada es Asturias, sin que la situa-ción sea para tirar cohetes ni mu-cho menos. El caso de Galicia sin

EXPECTACIÓN EN PEQUEÑOS Y MAYORES

Muchos niños soñarán con pescar un enorme campanu, como sus padres; la expectación antes de la subasta es enorme

Page 10: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

MAIO 201110 Pesca deportiva

alberto torres > a Coruña

El Xornal Trueiro siempre ha acompañado a Asturpesca desde que el periódico comen-zó su aventura hace cuatro años. El Grupo MiguelPesca, con su stand multitemático, tampoco fallará en esta oca-sión.

Por ello, la dirección de este medio de comunicación espe-cializado ha querido, un año más, contribuir a que la feria se conozca en Galicia, apostando además por las páginas centra-les dedicadas a esta edición. Es nuestra contribución a la cultu-ra salmonera que tanto nos apasiona.

un año más

MiguelPesca, de nuevo en la feria

REDACCIÓN > Cornellana

La apertura de la Pesca del Salmón con captura, el 1 de mayo, y la Feria del Salmón, Asturpesca, con la Subasta y toda la cultura salmonera de Asturias, son una buena moti-vación para desplazarse hasta el Concejo de Salas y conocer este entrañable y acogedor municipio asturiano.

El Concejo de Salas, en el centro del Principado de Astu-rias y puerta hacia el Occiden-te Astur, a quince minutos de la costa y del aeropuerto de Asturias, a veinte de Oviedo y veinticinco de Avilés, nos ofre-ce un variado muestrario na-tural protagonizado por el río y sus salmones, los paisajes de vega y las montañas suaves; a lo que hay que sumar el lega-do cultural acumulado en tan-tos siglos de historia, palpable en el abanico de edificaciones monumentales, históricas, ru-rales y etnográficas, en sus pueblos y aldeas, en los re-cuerdos indianos, en el Cami-no de Santiago…

En nuestra estancia en este Concejo podemos pernoctar en alguna de las variadas mo-dalidades de alojamientos que se ofertan, distribuidos en los 230 km. de extensión mu-nicipal.

Además, el fin de semana del primero de mayo, la hoste-lería del municipio ofrece, ca-da uno según estilo de cocina,

un concejo único

Buen motivo para acudir a cornellana

Fin de semana 'al samón' en Salas

un menú que incluye salmón. Es el FINDE GASTRONÓMICO DEL SALMÓN.

Y con el ánimo de motivar la visita y el descubrimiento de nuestra tierra, empresarios del municipio se han unido ba-jo el lema “DE PESCA EN EL CONCEJO DE SALAS”, ofre-ciendo interesantes descuen-tos a los titulares de Licencias de Pesca, durante la tempora-da de pesca del salmón, tem-porada baja, mediados de marzo hasta 31 de julio.

Consultar en página www.ayto-salas.es

Una nueva temporadaCelestino Pérez

2º- La colaboración prestada por expositores, patrocinadores y el Ayun-tamiento, así como de los actores prin-cipales del evento “los pescadores”

3º- El impulso que ejerce la Subasta Pública del Campano de Asturias, diri-gida por el Vicepresidente de la asocia-ción de pescadores Las Mestas del Narcea, que convierte a Cornellana (Salas) en el primer foco mediático a nivel regional, nacional e internacional.

4º- Como reconocimiento final al trabajo desarrollado y la trayectoria lle-vada a cabo, la declaración como fiesta de interés turístico regional por parte del Principado de Asturias.Con todos estos ingredientes un año más Corne-llana volverá a vestir sus mejores galas para recibir a ese pez maravilloso de co-lor plateado que cada año nos visita y nuevamente las campanas redoblarán anunciando su vuelta.

ción a diferencia de otras cobra especial importancia ya que es la primera ocasión en la que una asociación de pescadores es premiada en Asturias en relación al De-sarrollo Local y Rural, en el interés del colectivo ribereño.En ese largo camino, Las Mestas del Narcea en el año 1.999, se encontró con la semilla de Asturpesca y pasó a formar parte del comité fundador y organizador, impulsando a través de distintas iniciativas el recuerdo de nuestra historia y las tradiciones ribereñas. Tanto es así, que el lugar elegido por la organiza-ción para desarrollar dicho evento es el Monasterio de San Salvador de Corne-llana, monumento histórico del siglo XII. Desde su nacimiento han sido, a mi mo-desto entender, cuatro los pilares que han soportado el logro de su organización y su espectacular difusión:

1º- Contar con la estimable colabora-ción de José Legazpi, que ha diseñado un pequeño salmón forjado en bronce como seña de identidad de Asturpesca.

Las Mestas del Narcea nació con vocación de trabajo, ideas claras y di-rectrices definidas. Durante todos es-tos años hemos formado parte del paisaje fluvial asturiano, basando nuestros pasos en la pesca y la recupe-ración del hábitat fluvial, esgrimiendo como bandera el uso y disfrute soste-nido de la fauna piscícola. En ese ca-mino nos encontramos con el recono-cimiento de nuestro trabajo a través de la concesión de distintos galardones:

- “Premio Nacional Pesca y Con-servación” otorgado por la prestigiosa revista Trofeo Pesca, de la editorial Prensa Ibérica

- “Pesca y Gestión”, otorgado por Orabayu y Naturaleza

- “Premio Asturpesca”- Premio en la Semana Verde de

Galicia en el día internacional del agri-cultor. Otorgado al “Reconocimiento en la defensa del medio ambiente, la cultura local y ribereña”. Esta distin-

XIII Feria del salmón asturpescaDelfín Puente

turo de un arte” y con una reducción del presupuesto impuesta por razones obvias que a nadie se le escapan, los or-ganizadores han puesto toda la carne en el asador para reverdecer los éxitos de ediciones anteriores y a ello va a contribuir una vez más la Real Asocia-ción Asturiana de Pesca Fluvial, que acudirá puntualmente a su cita con la Feria los próximos días 30 de abril y 1 de mayo, con la esperanza de seguir manteniendo vivo el interés por la misma. Felicidades, pues, a sus organi-zadores y a pensar en la catorce edición del próximo año 2012, a la que tampo-co faltaremos.

del Salmón ya es un referente nacional que ha traspasado la vertiente de aguas que configura la Cordillera Cantábrica, esa sucesión de cadenas de sierras y montañas, que nos imprime un clima atlántico y que nos sume en la oscuridad y las tinieblas una buena parte del al año.

Tiene mérito, mucho mérito, lo que han conseguido ese elenco de entusias-tas personas, capitaneadas por Alberto Díez de Tejada, a lo largo de todos estos años. Y eso lo tendrán que agradecer to-dos aquellos que nos sentimos identifi-cados con el salmón atlántico, porque este precioso y emblemático animal, es para una gran mayoría de pescadores un auténtico estilo de vida.Este año, bajo el lema: “La pesca deportiva: pasado y fu-

Cuando allá por el año 1998 los responsables políticos del Ayunta-miento de Salas decidieron organizar un evento para dar realce a la efemé-ride de la captura del “campanu” de Asturias, es decir, el primer salmón que es extraído legalmente de cual-quier río salmonero asturiano, no se habían dado cuenta de lo acertado de su decisión: pensaban que aquello iba a ser una fiesta pasajera que no ten-dría el respaldo de los asturianos. ¡Qué equivocados estaban! Y los he-chos, tozudos, así lo demuestran, porque, después de doce ediciones ininterrumpidas con masiva asisten-cia de visitantes de nuestra región, e incluso de fuera de ella, hoy la Feria

Celebrando el campanu

Page 11: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

REDACCIÓN > A Estrada

En los mentideros del sector y los santuarios de los pescado-res del Ulla no se hablaba de otra cosa en los últimos tiem-pos: habían hundido el Con-curso Internacional del Sal-món del Ulla en solo tres edi-ciones.

La directiva anterior, presi-dida por José Antonio García, que no era ni pescador ni ca-zador, había conseguido que el Concurso del Salmón del Ulla fuera noticia destacada en medios de difusión nacio-nal, cosa impensable unos años antes. García, cuando fue relevado por José Manuel Señoráns, se había ofrecido para colaborar con la nueva directiva pero su mano tendi-da no encontró más que silen-cio traducido en desprecio.

Señoráns y sus directivos -sólo había cazadores- organi-zaron su primer concurso en 2008, certamen que les re-portó las primeras críticas por las pésimas dotes organizati-vas demostradas -a pesar de los nueve salmones captura-dos en el primer día- ya que, con el cupo cubierto, la direc-tiva no quiso que se pescara la segunda manga sin muerte tal como autorizaba la Conse-llería. Pero el dinero de la ins-cripción no lo devolvieron.

En el concurso de 2009 empeoraron y montaron el penoso y antiestético alpen-dre en Río Liñares.

Para el de 2010 tenían un as en la manga, como los bue-nos tahúres: veto a quien se significara aireando su incom-petencia en los medios. Esta

actitud, impropia en un esta-do democrático, provocó que se empezara a gestar una al-ternativa.

En los primeros meses de este año, la directiva de Seño-ráns, un año antes de cumplir su mandato, convocó eleccio-nes anticipadas. Miguel de la Calle, prestigioso estradense, presentó su candidatura en la que incluyó a José Antonio García Villar como Vicepresi-

dente y Tesorero. Unos minu-tos antes de cerrar el plazo para presentar candidaturas aparece una segunda lidera-da por Lino Rivadulla pero gestada desde el entorno de Señoráns, Calvo y otros direc-tivos que también figuraban en la candidatura.

El 4 de abril los socios vota-ron. Miguel de la Calle: 231 votos, la otra candidatura: 28 votos.

El Concurso del Ulla debe recuperar el esplendor y el se-ñorío de años atrás, debe vol-ver a reinar el ambiente de siempre y volver a vivir la emoción de la pesca como no se hizo en los últimos tres años de nefasto recuerdo.

La Soc. Río Ulla da un vuelco

El primer certamen organizado por la anterior directiva (2008) ya tuvo críticas

El primer certamen

MAIO 2011 Pesca deportiva 11CAMBIO RADICAL TRAS LAS ELECCIONES

REDACCIÓN > Silleda

El Curso de Pesca a Mosca de la Sociedad de Caza, Pesca y Tiro de Silleda se ha anotado un tanto con la presencia de toda una figura, el leonés Pa-blo Castro, el Bombero.

Con la Dirección Técnica de Miguel Montoto, el curso abar-có todo tipo de temática mos-quera: desde la pesca en su-perficie y bajo el agua hasta los materiales y las técnicas de pesca, con especial aten-ción a todo tipo de moscas.

En la segunda jornada, a pesar de la lluvia, la asistencia al curso fue muy numerosa y Pablo Castro demostró sus habilidades pescando en el río con un permiso especial de Conservación da Natureza.

Los pescadores del resto de autonomías están viendo con alegría que en Galicia tanto el nivel como el número de mos-queros va ascendiendo de ma-nera exponencial.

CURSO DEL CAMPEÓN

Con la Sociedad del Deza

Pablo Castro Pinos estuvo en Silleda

En este sentido, sociedades como la de Silleda o entidades como Waldemar apuestan por los cursos de pescadores forá-neos que aportan conocimien-to y experiencia.

No faltará mucho para que los pescadores de cola de rata gallegos empiecen a salir fue-ra a dar clases imitando al propio Castro Pinos o a Jose-txo Martínez, que impartió un curso de ninfa en Waldemar.

REDACCIÓN > Vigo

A principio de temporada un grupo de pescadores y perio-distas atendimos la amabilísi-ma invitación de la empresa SERVICIOS TURÍSTICOS DEL BAIXO MIÑO para disfrutar de un día de pesca a bordo del barco Aquamiño en el Baixo Miño. Pusimos a prueba las prestaciones del barco de la

NUEVA EMPRESA

Iniciativa para pescadores y turistas

Aquamiño ya surca el río de ríos

empresa, una embarcación americana con todas las co-modidades y capacidad para doce personas.

Fue un gran día de pesca y hermosa travesía que se reco-mienda aunque no seas pes-cador. Los reos del Miño no tendrán secretos para ti.

Más información en www.aquamino.com

A la izquierda Lino Rivadulla y a la derecha su contendiente, ahora presidente, Miguel de la Calle

Page 12: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

MAIO 201112 Pesca deportiva

Introducción

A la hora de preguntarnos cuál es la situación de una po-blación de salmón, las conclu-siones a las que lleguemos dependerán de la escala tem-poral en la que nos movamos y estarán condicionadas por la información disponible.

Como ya se comentó en los dos anteriores números de Trueiro, para las poblaciones gallegas de salmón se dispo-ne por una parte de una serie temporal relativamente am-plia representada por el regis-tro oficial de capturas desde 1949, y por otra del segui-miento realizado desde los años 90 de diversos indicado-res de la abundancia.

Todo este esfuerzo va enca-minado a obtener información sobre la evolución de las po-blaciones, permitiendo de es-ta manera tratar de garantizar su conservación y compatibili-zarla con su aprovechamien-to.

la población fue notable (en-tre el 20% y el 45%) a partir de entonces su presencia relativa ha descendido a apenas un 10% en los últimos años, esto es debido en parte a un des-censo en el número de juveni-les repoblados y en parte al mayor número de peces salva-jes. Como se observa en la fi-gura 1 el incremento en el nú-mero de salmones se comen-zó a notar en el 2001 para al-canzar su máximo en 2007 para a partir de entonces con-tinuar con un ligero descenso.

2) Control de esguines de salmón en la estación de Xi-

monde: En la figura 2 se observa el

número estimado mediante marcado/recaptura del núme-ro de esguines que bajan al mar por Ximonde desde el año 1998. Tras un inicio con nu-mero bajos, en el año 2003 el número de esguines controla-dos en Ximonde se incremen-ta notablemente, tanto los sal-vajes como los repoblados, éstos por las mismas razones explicadas anteriormente pa-ra los adultos descienden a partir de entonces mientras que los salvajes alcanzan el máximo en 2008 para en los 2 últimos años descender.

La relación entre los esgui-nes controlados y los adultos capturados 1 y 2 años des-pués nos ofrece un indicador de la supervivencia en el mar, este parámetro ofrece valores preocupantes para los esgui-nes que salieron del Ulla en 2008 ya que del año de mayor producción de esguines en el Ulla el retorno de adultos no ha sido el esperado. Esto ex-plica, al menos parcialmente,

Evolución de las poblacio-nes de salmón en el río Ulla

Se analizan a continuación los índices de abundancia de salmón obtenidos en los últi-mos años en este río.

1) Control de adultos de re-monte en la estación de Xi-

monde: La estación de captura de

Ximonde comenzó a operar en 1993, en 18 años se han controlado un total de 1.471 salmones adultos, lo cual re-presenta una media de casi 82 salmones al año. La media en los primeros 9 años (entre 1993 y 2001) fue de 39 sal-mones/año, mientras que en-tre 2002 y 2010 la media fue de 129. El año de más salmo-nes controlados fue el 2007 con 270 y el que menos en 1998 con solo 16. En el año 2000 se empezaron a contro-lar salmones repoblados, des-de entonces hasta el año 2006 la aportación de peces repoblados en el conjunto de

Evolución reciente de la población de Salmón Atlántico del Río Ulla

informe

el descenso observado en los dos últimos años tanto en el Ulla como en otros ríos espa-ñoles.

La evolución observada en Ximonde tanto de juveniles como de adultos coincide con lo observado en otros índices obtenidos en el Ulla como la pesca eléctrica y la pesca de-portiva.

Discusión

Al menos en España, hasta la década de los 90 del pasa-do siglo, la política preponde-rante respecto a la gestión del “recurso salmón”, era la fo-mentar la pesca, sin embargo tras el declive sufrido y las di-rectrices internacionales esto ha ido cambiando en los últi-mos años. Las administracio-nes competentes en la conser-vación del salmón deben per-mitir su pesca solo cuando es-ta puede desarrollarse de ma-nera sostenible, ya que de esta manera resulta claramente beneficiosa para la sociedad. Para ello existen directrices de una convención internacio-nal, a la cual pertenece Espa-ña, desde hace más de 25 años y que supuso la funda-ción de la Organización de Conservación del Salmón en el Atlántico Norte (NASCO ú OCSAN, www.nasco.int). Entre otras cuestiones, propugna la aplicación del principio de pre-caución en la gestión del sal-món, por ello diversas medi-das casi siempre restrictivas se han aplicado en la gestión de las pesquerías de esta es-

pecie. Estas medidas introdu-cidas por cuestiones locales y en reconocimiento de obliga-ciones internacionales aplica-das bajo la obligación de la convención NASCO, han inclui-do grandes reducciones en cu-pos y esfuerzo de pesca, cierre de algunas pesquerías (algu-nas de ellas con pagos com-pensatorios) y un incremento en el uso de la captura-suelta en las pesquerías recreativas. Por lo tanto, la adaptación de los sistemas de gestión a la re-ducida abundancia del sal-món, ha supuesto un conside-rable reto que ha supuesto sa-crificios en las pesquerías tan-to comerciales como recreati-vas y de subsistencia.

En este escenario, la ges-tión de una población de sal-món debe basarse en la ob-tención de datos sobre su evo-lución de la manera más pre-cisa posible, y según indiquen estos datos, se deberán de aplicar medidas basadas en principios NASCO. Estas medi-das deben tratar de asegurar que las poblaciones de sal-món se mantengan por enci-ma de un nivel “satisfactorio”. Se define el “Límite de Conser-vación” como el nivel de repro-ducción en el cual el recluta-miento comenzará a declinar significativamente. Debemos por lo tanto tratar de asegurar que un número mínimo de sal-mones se van a reproducir ca-da año y como las pesquerías se realizan antes de que la re-producción tenga lugar, la ges-tión debe regular su impacto.

Pablo Caballero JavierreJefe de Sección de Biodiversidad

Servicio de Conservación da natureza de Pontevedra. Consellería de medio rural-Xunta de Galicia

Ximonde opera desde 1993, controlando 1.471 salmones en 18 años

Detalle de la aleta adiposa de un salmón salvaje FOTOS: LUIS PEREIRO

El incremento de peces se empezó a notar en 2001 para alcanzar su máximo en 2007

Page 13: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

La población de salmón del Ulla a pesar de haber experi-mentado un incremento a principios del siglo XXI, no ha alcanzado niveles de abun-dancia que sabemos que hace 30 años tenía y aún existe há-bitat disponible en su cuenca que el nivel de población ac-tual no consigue ocupar. Por ello y por la temible amenaza de un descenso en la supervi-vencia en el mar, ante la cual no podemos actuar, debemos aplicar medidas de reducción del esfuerzo de pesca cuando se detectan signos de declive.

Cabe resaltar que la restric-ción de la pesca deportiva se entiende como una medida de conservación necesaria den-tro de un programa integral que debe incluir la conserva-ción y mejora del hábitat dis-ponible y cuando sea posible su incremento. La experiencia acumulada en Galicia nos in-dica que otras medidas como las repoblaciones son eficaces cuando las poblaciones alcan-zan niveles bajos o desapare-cen y siempre y cuando vayan acompañadas de mejoras del hábitat, pero siempre es más rentable a medio/largo plazo proporcionar a las poblacio-nes salvajes la capacidad de

automantenerse ya que está demostrada su mayor eficacia con respecto a las que una parte de su vida la pasan en cautividad

El río Ulla por sus valores naturales ha sido reciente-mente incluido en el Proyecto Galictia de Observatorio de peces anfihalinos junto a otros ríos europeos. Por otra parte dos proyectos europeos se ini-ciaron también recientemente en este río y pueden ayudar a la conservación del salmón del Ulla en los próximos años. Uno de ellos está incluido en la convocatoria INTERREG-SU-DOE con el acrónimo MIGRA-NET y una duración de dos años, consiste en la formación de una red de seguimiento de las poblaciones de peces mi-gratorios en Galicia, Norte de Portugal y Aquitania francesa, mediante este proyecto se me-jorara la infraestructura de es-tudio de las poblaciones de estos peces en los ríos Ulla y Umia. El otro proyecto, inclui-do en el programa LIFE cuyo acrónimo es MARGAL ULLA, tiene una duración de cinco años y sus trabajos se desarro-llan sobre dos especies el Me-jillón de río (Margaritifera mar-garitifera) y el desmán ibérico

informe

MAIO 2011 13 Pesca deportiva

(Galemys Pyrenaicus) inclui-das en el catalogo gallego de especies amenazadas. Las la-bores que se desarrollen en este LIFE podrán sin duda be-neficiar al salmón al actuar sobre el mismo hábitat acuáti-co, y en especial al incidir so-bre afluentes del Ulla, que en su mayoría representan áreas actualmente no colonizadas por el salmón.

Primer salmón del Ulla en el año 2000

Salmón salvando un obstáculo

Debemos aplicar medidas de reducción del descenso de pesca cuando hay declive

La restricción de la pesca deportiva se entiende como una medida necesaria

Las repoblaciones son eficaces cuando las poblaciones alcanzan niveles bajos

Page 14: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

MAIO 201114 Pesca deportiva

BANCO DE PRUEBAS

Por fin cañas ‘made in spain’ con la apuesta de una empresa asturiana por colocarse en la élite de la fabricación de calidadREDACCIÓN > Santiago

La empresa asturiana CDL FLY S.L. lanza al Mercado la marca MAXIA RODS con cañas total-mente fabricadas en Gijón. Al frente del equipo de diseño y producción se encontrará Ale-jandro Viñuales, lo que da un sello de garantía adicional a la iniciativa.

Tras adquirir la tecnología y maquinaria de la empresa ita-liana Modern Flies, MAXIA RODS saldrá al mercado a prin-cipios del año 2011 con 4 series de nuevas cañas de mosca con una amplia gama formada por más de 40 modelos diferentes.

Vendrá a llenar 2 grandes huecos en el mercado. Por un lado, es la primera empresa es-pañola de la historia que se de-dicará a la fabricación de cañas de mosca, todo un hito en nues-tro país. Por otro lado, viene a satisfacer con su amplia gama de cañas largas un cierto vacío existente en cuanta a cañas es-pecializadas en pesca con nin-fa.

La gama está formada por las serie MX, TC/HL, SS y Ultra-Nimph.

La primera de ellas está des-tinada a la pesca ligera, con ca-ñas para líneas entre el 2 y el 5. Esta serie es la heredera natu-ral de la serie MAXIA de Modern Flies, que ha cosechado en ma-nos de prestigiosos pescadores varios campeonatos mundia-les. Se trata de cañas de acción media-punta, de poco peso (in-ferior a los 90 gramos en la ma-yoría de los modelos) y con un equilibrio muy bien estudiado, lo que les confiere una gran sen-sación de ligereza. Están espe-cialmente indicadas para la pesca de la trucha. La gama va desde los 7’6” para pequeños ríos hasta los 12’, esta última una de las pocas existentes en el mercado de dicha longitud. Sin duda alguna, el fuerte de es-ta serie es la amplia gama de cañas largas y versátiles, que pueden usarse tanto para seca como para ninfa ligera. Sus aca-bados corresponden a una caña de gama alta, con portacarretes con inserción de carbono (no imitación como es habitual), anillas de aleación de titanio y barnizadas a mano una a una.

La serie TC está diseñada pa-ra grandes peces, con líneas a partir del 5. Desde grandes tru-chas usando estrímeres o nin-fas pesadas hasta los grandes siluros son las especies destino de esta serie. Lo primero que se percibe con la caña en la mano es una gran sensación de poten-cia y una acción de punta muy progresiva, nada que ver con las

cañas “estaca” desgraciada-mente tan habituales en el mer-cado. Son también aptas para la pesca en agua salada, ya que disponen de anillas con baño DLC, un tratamiento anticorro-sión que proporciona un coefi-ciente de rozamiento muy bajo, lo que facilita el lanzado. Como novedad, las cañas HL pertene-cientes a esta serie están dise-ñadas para una nueva técnica de pesca. Son cañas de 2 ma-nos de línea 6 y 7 diseñadas es-pecialmente para pesca en lago o grandes ríos, respondiendo muy bien al lanzado switch y spey, pero además – y esta es la novedad – para el lanzado a 2 manos por encima de la cabe-za, con el mismo principio de lanzado que una caña de 1 ma-no, pero usando las 2. Esto nos permite hacer lanzados largísi-mos sin apenas esfuerzo (cual-quier puede alcanzar los 30 me-tros).

La serie SS está formada por cañas tradicionales de 2 manos para la pesca del salmón y es-

Maxia Rods: El futuro ya es presente

Banco de pruebas

Pescadores como Oscar Gayoso o Julio Seijas probaron, entre otros, la exce-lencia de las nuevas cañas Maxia Rods. Un diez en la calificación.

REDACCIÓN > A Coruña

Editorial Sekotia sigue con su apuesta por la pesca a mosca y, en esta ocasión, cuenta con uno de los grandes para versar sobre la ninfa y todas sus posi-bilidades.

El pescador navarro Josetxo Martínez, buen amigo de este periódico, acierta con su plan-teamiento en un trabajo ame-no y didáctico que no puede faltar en nuestra biblioteca de pesca.

editorial sekotia

Nuevo libro: “el peso de la Pesca a Mosca"

Josetxo Martínez acierta con la ninfa

tán ya disponibles para los pes-cadores. La gama va desde los 12 a los 18’ y son de agradecer los modelos de 5 y 6 tramos, una longitud que podremos me-ter en la maleta si nos vamos de viaje.

La serie Ultra-Nimph es una serie más económica pero con la misma tecnología que la se-rie MX especialmente diseñada para la pesca con ninfa, si bien su comportamiento pescando a seca es más que aceptable. Con una acción muy similar a la MX, goza de un peso muy bajo (de 80 a 85 gramos, dependiendo del modelo) por lo que nos per-mitirán pescar durante toda la jornada con el brazo en alto sin sentir el menor cansancio. Dis-ponéis de información al res-pecto en la web de la marca www.maxiarods.com. También está disponible perfil en Face-book a través del cual se irán comunicando los diferentes eventos como presentaciones oficiales, nuevos modelos o puntos de venta.

Page 15: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

Pesca en VilagudínLA PRENSA ESPECIALIZADA VUELVE A ORDES

DIRECCIÓN XERAL DE CONSERVACIÓN DA NATURE-ZA, HOTEL BARREIRO, CON-CELLO DE ORDES y COTO DE VILAGUDÍN.

El encuentro de Vilagudñin sigue celebrándose a pesar de que la crisis en el sector es un lastre, pero el esfuerzo de unos pocos hace que se siga dando a conocer Galicia.

REDACCIÓN > Ordes

El tercer fin de semana de mayo el Coto Turístico de Vi-lagudín concentrará, de nue-vo, a la prensa especializada.

En esta ocasión, con un programa fuera de protoco-los y horarios al uso, la activi-dad principal de los asisten-tes será la pesca y las prue-bas de artículos deportivos de vanguardia cedidos por numerosas firmas comercia-les.

Además de los medios es-pecializados, en esta oca-sión, la organización del en-cuentro ha dispuesto unas in-vitaciones especiales para los más cualificados portales de Internet especializados en pesca, muchos de ellos galle-gos, dada la transcendencia e implantación que el medio virtual tiene entre los aficio-nados a la pesca

Un año más, la organiza-ción está a cargo del CLUB DE PESCA VILAGUDÍN y GRUPO MIGUELPESCA con la Direc-ción Técnica de Joaquín Es-paña y el patrocinio de la:

Organizan como siempre el Club de Pesca Vilagudín y MiguelPesca

Organizan como

ACEITE DIELÉCTRICO NO CAUCE

A Sociedade de Caza e Pesca de Xuvia protesta pola falta de coordenación ante unha nova agresión no seu entorno

Novo verquido no Río Xuvia

mase que foron verquidos uns 400 lts de aceite, que po-la súa composición é alta-mente contaminante.

Nun principio, e gracias ó aviso do servizo de vixiancia de recursos de Conservación da Natureza da Consellería de Medio Rural que sigueu os protocolos en vigor, deuse aviso ó 112, có que se pre-sentaron axentes da Policía Nacional, Emafesa (Empresa concesionaria do Servizo de Augas do Concello de Ferrol), Augas de Galicia e Policía lo-cal de Narón. A Policía Local de Ferrol, si ben foi avisada

expresamente polo axente de Medio Rural, non se presen-tou no lugar do verquido.

Llogo de estar informados destes feitos na tarde de on-te, membros da Sociedade de Caza e Pesca Xuvia, presen-támonos na zona para facer unha valoración dos efectos da contaminación, e de ser o caso, axudar nas tarefas de contención da contamina-ción. A nosa sorpresa foi que ó longo da mañá non apare-ceu ningún equipo anticonta-minación, nin de Augas de Galicia, nin dos propietarios da instalación.

ELOI SAAVEDRA > Narón

Tras un aviso procedente da planta industrial de Galicia Textil radicada na desembo-cadura do río Xuvia, foi detec-tado un verquido de aceite dieléctrico procedente do centro de transformación que abastece á estación de bom-beo de augas radicada na ri-beira do Xuvia ,o lugar de Pra-dos (Sedes), que forma parte do abastecemento de augas da Cidade de Ferrol.

Esta estación, que foi cons-truída de emerxencia no ano 1988 con motivo da seca que desabasteceu a cidade, per-tence ó Concello de Ferrol, si ben atópase no Concello de Narón.

O feito que antes do verqui-do, posiblemente polo estado de abandono que presenta, foi obxectivo dos amigos do alleo. Concretamente o seu obxectivo foron as pezas de cobre dos transformadores que gardaba o CT. Para roubar estas pezas, os ladróns valei-raron os trafos de aceite die-léctrico, que a traverso do drenaxe, acabou no río. Estí-

MAIO 2011 15Pesca deportiva

FotonoticiasCOLECTIVOS EN MOVIMIENTO

XORNADAS EN SILLEDA

La escuela de mosca del club de Montoto y compañía no para

KIKE VEIGA, EN FARIO

Uno de los más prometedores montadores de peces artificiales.

JORNADAS DE SALMO

Momento de una de las clases de lance

LIMPIEZA DE LOS SOCIOS DE LONDRA

Los ríos y regatos de Rois tienen suerte de tener estos gestores

Se celebrará el tercer fin de semana de mayo en el conocido coto coruñés

Se celebrará el tercer

Probando un recuperador de señuelos en el encuentro de 2009

Page 16: Si pescar un salmón no era sencillo, con los cambios … 13.pdf · mayo es cosa de hechizos o meigas y máxime con las ... Os editores e a dirección non se fan responsables das

MAIO DE 2011

Último lance

Pesca deportiva

redacción > Santiago

Como viene siendo tradicio-nal desde hace años, el Cen-tro Comercial Compostela-El Corte Inglés de Santiago or-ganizó el Concurso de Monta-je de Moscas para la Pesca y, paralelamente, el colectivo “Artesáns” da Pesca realiza-ron un Obradoiro-Exhibición de moscas , señuelos y com-plementos de pesca.

Reunidos, Julio Seijas, Mi-guel Seoane, Alberto Mera y Marcos Prado en su condi-ción de miembros del Jurado del VIII Concurso de Montaje de Moscas para la Pesca El Corte Inglés Galicia convoca-do por El Corte Inglés con la colaboración de la Conselle-ría de Medio Rural de la Xun-ta de Galicia y la Federación Gallega de Pesca, acordaron:

Primer Premio: JUAN AN-DRÉS LÓPEZ RAMOS.

Segundo Premio: MARCOS GAYOSO VARELA .

Tercer Premio: ÓSCAR MONTALBÁN GARCÍA.

El Premio especial para el mejor montador menor de 12 años es para DANIEL GAR-CÍA VARELA.

El acto contó con la pre-sencia del director xeral de la Consellería de Medio Rural, Ricardo García Borregón. La administración está escu-chando a los pescadores, co-sa que es de agradecer y a pesar de que aún haya pun-tos de desacuerdo siempre se busca sumar, y no restar.

Pasión por nuestros ríosComo todos los años, justo en el momento de la ilusión, de que empiece la temporada, el Centro Comercial Compostela abrió sus puertas, con sus iniciativas, a los pescadores.

FOTO DE FAMILIA

Los miembros del jurado posan con los ganadores en la entrega de premios. EL Corte Inglés volvió a convocar a los mejores artistas de la pesca y recono-ció el mérito de los artesanos gallegos.

EL COLECTIVO ARTESÁNS FUE LA ESTRELLA DE EL CORTE INGLÉS

VIENE DE CASTA... Fotografía: H. Ríos

Noelia Gayoso es una de las mejores artesanas del colectivo gallego. La hija de Óscar, otro de los nombres propios de la pesca en este país, deleitó a los presentes con su buen hacer ante el torno de montaje.

APOYO INSTITUCIONAL

Ricardo García Borregón, a la izquierda, asistió al acto invitado por Manuel Guitián, a la derecha. En el centro, el ganador. El apoyo institucional es muy importante para los pescadores.

DE TODO Y TODO EXCELENTE

Esta caña de ‘un pie’ es una mini-reproducción de una de dimensiones nor-males. Obra de Suso Vilar, uno de los artesanos dedicados a la elaboración de cañas de bambú tradicionales.

MAESTRÍA SIN LÍMITES

Mosca de salmón elaborada por Paco Porto. Tras haber formado un colectivo con reconocimiento en la Xunta y dado de alta en la administración, ahora se buscan nuevas metas.