si bien es cierto que méxico -...

15

Upload: dobao

Post on 07-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió
Page 2: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

Si bien es cierto que México enfrenta graves problemas de salud, como la obesidad

y la diabetes, también lo es que vivimos en uno de los países que producen

mayor riqueza nutrimental. Es responsabilidad de cada mexicano decidir

el camino a tomar.

Page 3: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

3

Hoy día, sin ser expertos ni conocer en detalle el estatus de salud de los mexi-canos, todos sabemos cuáles son las enfermedades que causan los peores estragos en nuestros compatriotas: obesidad y enfermedades asociadas con este padecimiento, especialmente la diabetes.

Ricardo recuerda el día que, estando en Europa, fue a atenderse una “dolencia menor” y terminó enterándose de que estaba presentando problemas cardio-vasculares. Desde que el médico, que nunca lo había visto, lo hizo pasar a su consulta, tuvo indicios de la razón por la que venía, más aún cuando se enteró de que era mexicano. Su sola apariencia lo revelaba: padecía sobrepeso. Sin embargo, nunca se había planteado que eso pudiera ser malo para la salud. Para colmo, Ricardo traía un refresco gaseoso en la mano, que casi se había terminado.

Esa tarde, le confesó al médico inglés que desde que tenía memoria ingería refrescos en lugar de agua, porque así era la costumbre en su casa.

De regreso a México, Ricardo quiso reunirse con Javier, su amigo de toda la vida que recientemente se había graduado de medicina. Vía telefónica le plan-teó el problema, y decidieron irse a comer para hablarlo. Invitaron también a Julio, que desde hacía algunos años trabajaba en la Secretaría de Salud, así que pensaron que con seguridad podría contribuir con ideas útiles. Finalmente, decidieron convidar también a Andrés, quien trabajaba para una ONG que hace campañas contra los productos de consumo directo que incluyen quími-cos, conservadores y azúcares.

Aunque el primer impulso fue ir por unos tradicionales antojitos, muy al estilo mexicano, Ricardo, que era el más afectado, pidió ir a un sitio de comida sana. Y así lo hicieron: acudieron a su casa.

Page 4: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

4

Page 5: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

5

DatosQuien comenzó la sesión, acompañada por ensaladas, frutas, frijoles y jugos naturales, fue el propio Ricardo. Desde su regreso había leído infor-mes duros, y deseaba compartirlos con sus amigos. Luego de repetirles la historia con el médico inglés, se aventuró a exponer algunas estadís-ticas generales:

• Cada año, en México mueren 80,000 personas por cáncer.

• Solo 30% de los bebés mexicanos son amamantados, cuando el estándar sería alcanzar 80%.

• Adicciones como el alcohol, el tabaco, la mariguana y los inhalables comienzan cada vez a edades más tempranas.

• Más de 21,000 personas están hoy en espera de un trasplante.

• En 2016, hubo casi 7,000 casos de Zika. La mitad de ellos se presentó en mujeres embarazadas.

• Las enfermedades crónicas pasaron de ser 48% de los diagnósticos en 1990 a 59% en 2010, mientras que las infecciosas fueron de 38 a 28% durante el mismo periodo.

Andrés, que por su propio trabajo estaba muy vinculado con estos datos, se aventuró a comentarles el golpe que significa para la economía nacio-nal: el gasto complementario en bienes y servicios de salud representa 4.5% del consumo final de los hogares en México, 50% por encima del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos (OCDE), bloque económico global al que pertenecen México y las otras 33 economías ricas del mundo. La proporción de hogares que incu-rre en gastos catastróficos por motivos de salud (por encima del 40% de la renta disponible) es la segunda más alta dentro de esta organización.

Page 6: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

6

Page 7: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

7

Sistema de saludRicardo quería saber quién era el responsable de estas cifras que tanto lo asustaban. No podía creer que había pasado toda la vida sin ver lo que pasaba a su alrededor. Fue entonces que Julio se dispuso a contarle sobre el sistema de salud mexicano y sus rezagos. Pero antes le recordó que ellos tomaban refrescos desde siempre porque sus padres se los daban, lo mismo que las escuelas a las que habían asistido, y que estaban acos-tumbrados a comer hamburguesas o tacos cada tarde desde que iban al colegio, porque eso era lo que hacían todos.

La idea era hacerles ver que no todo el problema estaba en el sistema de salud, sino que era también, quizá fundamentalmente, un tema de edu-cación y cultura. Recordó además que a últimas décadas el país ha traba-jado por mejorar sus indicadores, y que la esperanza de vida ha crecido mucho más de lo que lo ha hecho en promedio en los países de la OCDE. Además, la tasa de mortalidad infantil se ha reducido considerablemente desde principios de este siglo, cuando se creó el Seguro Popular. Más allá de esto, la calidad de los servicios es muy heterogénea, sobre todo entre las distintas regiones del país.

Los sistemas de asistencia médica paralelos para trabajadores formales e informales son injustos e ineficaces. Junto con Estados Unidos y Turquía, México es uno de los poquísimos países de la OCDE que no ha alcanzado una cobertura de salud universal. En 2002, solo la mitad de la población estaba cubierta. A la fecha, la cifra se acerca a 90% en alguna forma de cobertura. Sin embargo, la atención en las áreas rurales y los estados más pobres es mucho más delicada, y en algunos sitios prácticamente inexistente. En México hay dos médicos por cada mil habitantes, la tasa más baja de la OCDE.

Page 8: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

8

Page 9: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

9

Enfermedades crónicasCuando Javier se decidió a compartir con sus allegados lo que sabía de la salud propiamente dicha, incluyendo las principales enfermedades que padecen los mexicanos, especialmente las crónicas, tuvo que darles la razón a sus amigos. Los graves problemas de salud en el país son asunto del gobierno, pero también de la gente, de su conciencia, de las insti-tuciones vinculadas con estos temas, de las escuelas y de los hábitos adquiridos en los hogares.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI), la principal causa de muerte en el país en 2015 eran enferme-dades del corazón. Ese año se registraron 128,731 defunciones por esa causa. La segunda posición fue ocupada por la diabetes mellitus, con más de 98,500 muertes.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos reportó que hasta 80% de las muertes en México son causadas por enfermedades crónicas. Y que la pérdida productiva derivada de ellas supera el 5% del PIB.

Javier quiso hablar de dos enfermedades estrechamente vinculadas, la obesidad y la diabetes.

OBESIDAD

• Después de Estados Unidos, México es el segundo país de la OCDE con mayor índice de obesidad. De cada 10 personas, tres son obesas y siete padecen sobrepeso.

• El índice en menores es de uno de cada tres.

Page 10: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

10

• Entre 2006 y 2015, han fallecido 1,716,985 personas por causas vinculadas a la obesidad.

• Diabetes, isquemias al corazón, enfermedades hipertensivas y obesidad matan a 20 personas por hora en el país.

DIABETES

• Es la consecuencia más común y directa de la obesidad.

• El 11% de la población entre 20 y 79 años la padece, lo que afecta directamente temas como la esperanza de vida.

• Entre 2006 y 2015 fallecieron 823,100 personas por diabetes mellitus.

• 7 millones de personas padecen hoy esta enfermedad. Solo la cuarta parte lleva un control metabólico.

• En 2016, la Secretaría de Salud declaró una emergencia nacional por la diabetes, causante de la muerte de cerca de 100,000 personas por año. El crecimiento se dio sobre todo en zonas rurales.

La pregunta es si estos datos pueden llegar a impactar el crecimiento cons-tante de la esperanza de vida que se ha visto durante los últimos años. Si así fuera, habría que volver a comenzar.

Page 11: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

11

Page 12: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

12

Page 13: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

13

Prevención y nutriciónLlegados a este punto, le tocó participar a Andrés, que desde muy joven fue consciente de los grandes retos que tenía México en cuestión de pre-vención y metas a cumplir para darle solidez al sistema de salud nacional y, por ende, reducir la ocurrencia de estas enfermedades.

Según Andrés, estudios de la OCDE muestran que una inversión de $5 dólares anuales por persona podría financiar:

Una campaña nacional de promoción de la salud en medios de comunicación

1 2 3 4Un programa de etiquetado alimentario obligatorio

Una normativa sobre publicidad alimentaria para niños

Medidas fiscales que combinen impuestos y subvenciones

Con esto, se podrían evitar 55,000 muertes al año. Sin embargo, México gasta, de manera ineficiente, 600 dólares anuales per cápita en asisten-cia médica.

Sin duda, factores decisivos para combatir estos males son la dieta y la nutrición en general. El gobierno trabaja en difundir información de salud pública, y promueve impuestos al consumo de azúcar y alimentos con conservadores o químicos. Pero mientras esto ocurre, la gente sigue sintiendo que es más caro comprar verduras que bebidas azucaradas, y que el sistema de salud no favorece una dieta sana. No obstante, cada vez más personas (56% de los adultos) consultan las guías diarias de alimentación elaboradas por el gobierno y la industria.

Page 14: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

14

Un estudio de Price Waterhouse Cooper (PWC) considera que la actual política de nutrición está enfocada en el consumo de alimentos y no aborda deter-minantes sociales, como la producción y la venta al menudeo. En ese tenor, propone soluciones que alineen los intereses comerciales con los objetivos de salud pública, a fin de motivar a la industria a producir comida más saludable.

Por otra parte, las comunidades pobres, rurales y marginadas enfrentan una carga mayor de enfermedades. El informe “Salud Global 2035” plantea alcan-zar la convergencia global y mejorar el desempeño nacional en salud de países como México.

CADA PERSONA ES RESPONSABLE DE SU SALUD

Ricardo cayó en la cuenta de que está en manos de cada persona cambiar su mentalidad y hacer algo positivo por su salud. La buena noticia es que nunca es demasiado tarde para tomar medidas. Aprovechando la experiencia de sus amigos, les preguntó qué podría hacer concretamente al respecto.

Javier, Andrés y Julio le hablaron de la responsabilidad personal y social, de la dife-rencia entre alimentarse y llenarse, de la importancia de comer bien en un sentido mucho más amplio de la palabra. Estas son algunas de las ideas que le dieron:

Mantener un horario fijo para las comidas principales.

Masticar despacio los alimentos.

Consumir gran variedad de frutas y verduras: hasta 600 gramos diarios.

Comprar productos lácteos desnatados o bajos en grasas

Escoger "grasas saludables", como el aceite de oliva (mucho mejor si es virgen), por su riqueza en antioxidantes.

Consumir pescado, especialmente azul, tres o más veces por semana.

Preferir carnes con bajo aporte de grasas, como pollo, pavo o conejo.

No abusar del alcohol, ni de refrescos y bebidas azucaradas.

Realizar ejercicio físico al menos cuatro veces por semana durante 40 minutos por día.

Evitar a toda costa los remedios "milagrosos" y las dietas no recomendadas por médicos o profesionales de la salud. Fuente: Sociedad Española de Medicina de Familia

Page 15: Si bien es cierto que México - gnpviviresincreible.com.mxgnpviviresincreible.com.mx/.../wp-content/uploads/2017/11/Ebook-3.pdf · 9 Enfermedades crónicas Cuando Javier se decidió

PARA MAYOR INFORMACIÓN, ACÉRCATE CON TU ASESOR PROFESIONAL DE SEGUROS, COMUNÍCATE A LÍNEA GNP

O INGRESA AL PORTAL

www.gnp.com.mx

Otras Fuentes

OCDE, “La salud en México: avances importantes y mucho por hacer”.

Carlos Oropeza Abundez y Ricardo Pérez Cuevas, “Los 3 retos en salud que México debe abordar”.

Price Waterhouse Cooper (PWC):

“Diez grandes cuestiones de la industria de la salud en México”.

“Los mayores retos de la salud en México”.

“Retos del sistema de salud mexicano y opciones de reforma”.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Periódico Excélsior.