shofar-hagadol 1-las festividades hebreas

Upload: wpitter

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Shofar-Hagadol 1-Las Festividades Hebreas

    1/4

    Dr. Williams Pitter, [email protected] www.torahinternacional.com Nmero 1

    SHOFAR HAGADOL Proclamando las buenas nuevas de la fe judo-mesinica a todas las naciones,Rm 1 :16-17

    Introduccin

    16Porque no me avergenzo del evangelio, porque espoder de Dios para salvacin a todo aquel que cree; al judoprimeramente, y tambin al griego. 17Porque en el evangeliola justicia de Dios se revela por fe y para fe, como est escrito:Mas el justo por la fe vivir. Con estas palabras del apstol

    Pablo, Rab Shaul para nosotros, deseo presentar esta primeraedicin de la revista SHOFAR HAGADOL (el gran shofar) a judos y a todos los dems hombres, ya sean cristianos o decualquier confesin de fe, quienes estn interesados en exami-nar de manera honesta la perspectiva de la fe judo mesinicade las Escrituras y de la vida.

    El propsito de SHOFAR HAGADOL, es dar a conocernuestra filosofa de la vida enraizada en la Tor y en la revela-cin dada por Yeshua y en el resto de los escritos del NuevoTestamento. Para decirlo de otra manera, para la fe judo me-sinica, la Tor de Moiss (el llamado Pentateuco ) es nues-tra constitucin o Carta Magna, ms las enmiendas realizadas

    por Yeshua, el Mesas, quien estaba autorizado por las propiasEscrituras a magnificar la Tor y a engrandecerla (Is 42:21)y como l mismo lo declar (Mt 5:17-18):

    17No pensis que he venido para abrogar la Tor olos profetas; no he venido para abrogar, sino paracumplir (pleroo). 18Porque de cierto os digo que has-ta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni unatilde pasar de la ley, hasta que todo se haya cum-plido (ginomai).

    Sin embargo, debido al prejuicio y la desinformacin quehay con respecto al movimiento judo mesinico, es pertinente

    que introduzca una nota aclaratoria. Como muchos ya cono-cen, en las dos ltimas dcadas del siglo pasado y a comienzode e este siglo XXI, ha surgido y con creciente fuerza, dentrodel Cristianismo, un movimiento hacia el retorno de las raceshebreas de la fe cristiana. Paralelo a este movimiento y muyrelacionado con l, se ha notado un sorprendente crecimientoen el nmero de judos que ahora creemos que Yeshua es elMesas prometido en la Tor y en los profetas.

    Ambas corrientes, hoy da ya en interaccin ms abierta,estn propiciando una nueva reforma al Cristianismo orienta-da por un inters y valoracin nunca antes visto por la Tor y,hasta por la msica y danzas judas, las cuales, el prejuiciohacia el judasmo las haba subestimado. Este despertar espiri-tual ha venido acompaado por una preocupacin en rescatarpara la fe cristiana el shabbat y todas las festividades hebreas.Aparte de ello, el movimiento hacia las races hebreas, ha ge-nerado una nueva lectura de los evangelios y del resto del

    llamado Nuevo Testamento a la luz del fondo socio-culturaljudo y de la lengua hebrea que est detrs del griego-; tam-bin se ha revalorizado la literatura rabnica y la tradicin oraljuda, y se han visto sus magnficos aportes a la historia y a laexgesis de los textos bblicos.

    El movimiento de las races hebreas, en cualquiera desus dos corrientes, ha producido no slo un reavivamiento enla fe cristiana y una rica literatura, tambin ha creado cual-quier cantidad de controversias y cismas religiosos, debido aque muchos creyentes, al ver que sus lderes siguen ancladosen sus tradiciones greco-latinas, deciden formar nuevas con-gregaciones ms cercanas al judasmo o migran en masashacia las diversas congregaciones judo-mesinicas. Algunasde las objeciones de muchos lderes evanglicos tienen que vercon el argumento que este movimiento est judaizando la fecristiana. Hay cierta razn en este argumento, pero ello no esrazn para seguir atados a tradiciones de origen pagano quese han incrustado en la fe evanglica (domingo, navidad,santa cena con pan y vino al estilo catlico, etc.). Es unairona, evitando ser judaizados se mantienen catolizados.

    Debo aclarar que algunas de las congregaciones que seauto denominan judo-mesinicas, fomentan ciertas creen-cias y prcticas que son errneas tales como: (1) la circunci-sin, ignorando la amonestacin dada por Rav Shaul a losglatas y no comprendiendo que bajo el antiguo pacto la cir-cuncisin en la carne era una alusin a la circuncisin del co-razn bajo el nuevo pacto (Rm 2:28,29), (2) la liturgia judorabnica cuyo manual de oraciones contiene creencias talescomo la reconstruccin del Templo y sus servicios (lo cualcarece de sentido ya que Yeshua es el sacrificio necesario ysuficiente), (3) y peor aun, niegan la divinidad de Yeshua.

    Comprendemos que estos tipos de creencias y prcticashayan creado rechazo por parte del liderazgo cristiano, noobstante, considero que sera injusto condenar de plano a

    LAS FESTIVIDADES HEBREASSus tiempos de celebracin y sus significados mesinicos, salvficos y profticos

    Pie de imagen o grfico.

    Esta revista est dedicada a Rabb

    Isaac Lichtenstein (1824-1909),

    de bendita memoria. A los 20 aos

    fue ordenado Rabino, y hasta los

    60 aos sufri la persecucin de

    los cristianos. Al leer escritos de

    genuinos cristianos que citaban

    palabras de Yeshua para defender

    a los judos fue movido por laRuaj ha-Kodesh a leer los evange-

    lios y crey que Yeshua era el

    Mesas prometido. En los ltimos

    20 aos de su vida predic el

    evangelio y sufri la persecucin

    de sus hermanos judos.Rabb Isaac Lichtenstein

  • 8/14/2019 Shofar-Hagadol 1-Las Festividades Hebreas

    2/4

    todas las congregaciones judo-mesinicas sin considerar quealgunas de ellas no participamos de esa tendenciajudaizante y estamos al frente de la batalla por mantener ladeidad de Yeshua; tampoco ello es motivo para seguir igno-rando las demandas bblicas para la observancia del shabbat,de la pascua (y no de la santa cena), por ejemplo.

    Por ltimo, necesitamos decirle a todos los creyentescristianos que ellos son en verdad judos segn nos lo acla-ra Rav Shaul en Rm 2:28,29, no por una operacin hecha en lacarne sino por una operacin en el Espritu (Ruaj ha-Kodesh)que nos hace nacer de nuevo (Dt 30:6 compare con Jn 3:5-8),que tienen ciudadana israelita debido a que ahora, por me-dio de la fe en Yeshua, han sido insertado al olivo natural (Rm11) por lo que ahora tienen Pacto, promesas, esperanza y alDios de Abraham, Isaac y Jacob; de tal maneraque tanto el gentil como el judo creyente enYeshua forman un solo cuerpo alimentndosetodos de la misma rica savia del olivo queemana de la Tor y de los profetas (Ef 2:11-22).De este modo, estalla en pedazos la teologa

    del reemplazo (que la iglesia ha reemplazadoa Israel) o la creencia de la separacin entre laiglesia e Israel como pueblo de Dios. Enfin, lo que proponemos es que somos un solopueblo, el Israel de Dios, todos hijos de Abra-ham por la fe en el Mesas Yeshua y plantados en el mundocon races hebreas (ver Mt 15:13).

    El porqu del nombre de SHOFAR HAGADOL

    Habiendo presentado el propsito de la revista e intenta-do esclarecer ante el lector nuestra postura como creyentes judos en Yeshua, permtanme ahora explicarles el porqu

    nuestra revista lleva por nombre SHOFAR HAGADOL, yluego abordar el tema del primer nmero. En el pensamientohebreo el trmino shofar hagadol es una referencia al ltimotoque de shofar (cuerno de carnero) que se realizaba, cada 49aos, en el dcimo da del sptimo mes, que es el da de laExpiacin, dando as comienzo al jubileo o liberacin de latierra y de los esclavos. As est escrito en Lv 25:8-12:

    8Y contars siete semanas de aos, siete veces sieteaos, de modo que los das de las siete semanas deaos vendrn a serte cuarenta y nueve aos. 9Enton-ces hars tocar fuertemente la trompeta en el messptimo a los diez das del mes; el da de la expia-

    cin haris tocar la trompeta por toda vuestra tierra.

    10Y santificaris el ao cincuenta, y pregonaris liber-tad en la tierra a todos sus moradores; ese ao os serde jubileo, y volveris cada uno a vuestra posesin, ycada cual volver a su familia. 11El ao cincuenta osser jubileo; no sembraris, ni segaris lo que nacierede suyo en la tierra, ni vendimiaris sus viedos,12porque es jubileo; santo ser a vosotros; el productode la tierra comeris.

    La tradicin juda entiende que el toque del shofar queda comienzo al jubileo o reposo de la tierra es una alusin a laaparicin del Mesas con poder y gloria para dar liberacin aIsrael de la opresin de las naciones gentiles. Y precisamente,en este sentido lo explica Rabb Shaul cuando menciona lafinal trompeta en 1 Co 15:51,52 como preludio a la segundavenida del Mesas; lo que repite 1 Ts 4:16. La palabra griegapara trompeta usada en estas dos citas bblicas corresponde a

    la palabra hebrea para shofar. Por esta razn, y como mos-traremos en otro nmero de nuestra revista, el sonido deshofar en las fiestas hebreas tiene poderosas implicacionesmesinicas y profticas.

    LAS FESTIVIDADES HEBREAS

    He considerado como primer tema de esta revista LASFESTIVIDADES HEBREAS porque ellas resumen de mane-ra magistral la fe hebrea, al contener los elementos esencia-les que revelan el plan de la salvacin en el contexto de lahistoria de Israel. De hecho, las fiestas hebreas son ms queun conjunto de hechos histricos que celebramos los judos,ellas constituyen todo un programa cronolgico de eventosprofticos, ricas en contenidos salvficos y mesinicos.

    Las festividades judas suelen divi-dirse en dos grandes categoras: lasfestividades mayores y las menrores(ver imagen de la pg. 3). Las festivi-dades de la Tor se dividen segnsus tiempos de celebracin: semana-les, como el shabbat, las mensualescomo los novilunios, y las anuales:Pesaj o Pascua, Shavuot o Pente-costs, Yom Teruah o fiesta de las

    trompetas, y Yom Kippur o da de la expiacin (ver Ex 23 yLv 23). Las fiestas menores, que si bien es cierto son de ins-piracin rabnica, celebran acontecimientos importantes delpueblo judo y fueron observadas por Yeshua y los apsto-les. Ellas son: Purim (instaurada en tiempos de la reina Est-her) y la fiesta de la dedicacin (Jn 10:22), conocida tambincomoJnuka, . En x 23 se describen las tres festividades deperegrinacin al Templo. Note que estas fiestas estn articu-

    ladas y contextualizadas en el sistema agricultural de la tie-rra de Israel: (1) Pesaj, tambin llamada la fiesta de los panessin levadura, (2) la fiesta de la siega, llamada Shavout o fies-ta de las semanas, la cual fue posteriormente conocida comoMatn Tor porque para esa fecha el Eterno entreg laTor a Israel, (3) la fiesta de las cosechas, llamada tambin lafiesta de los tabernculos o Sukot. Leamos Ex 23:14-17:

    14Tres veces en el ao se mostrar todo varn de-lante del Seor el Eterno.15La fiesta de los panes sinlevadura guardars. Siete das comers los paneszimos, tal como yo te mand, en el tiempo del mesde la primavera, porque en l saliste de Egipto; y

    ninguno se presentar delante de m con las manosvacas. 16La fiesta de la siega, los primeros frutos detus labores, que hubieres sembrado en el campo, y lafiesta de la cosecha a la salida del ao, cuando hayasrecogido los frutos de tus labores del campo. 17Tresveces en el ao se mostrar todo varn delante delSeor, el Eterno.

    En Lv 23, se vuelven a mencionar estas 3 fiestas , ms elshabbat, Yom Teruah y Yom Kippur. Pero se nos revela quetodas estas festividades son: (1) fiestas del Eterno no fiestasde los judos-, (2) santas convocaciones (mikraei kodesh),(3) que han de realizarse en sus tiempos sealados; y (4)son encuentros (moadei), porque en esos tiempos el Eter-

    no ha designado encontrarse con su pueblo para bendecirlo.El shabbat, a diferencia de las otras festividades, fue institui-da desde la creacin (Gn 2:1-3), y por tanto, no es una som-bra, ni pertenece al ciclo agricultural de la tierra de Israel.

    La tradicin cristiana, habiendo cortadocon las races hebreas, supone que elcreyente bajo el Nuevo Pacto nodebe observar las festividades de la

    Tor. El fruto de este falsa creencia es

    la prdida de bendiciones espirituales yfsicas especialmente el shabbat-, y undescuido teolgico que ha impedidoapreciar los contenidos mesinicos y

    profticos de las fiestas hebreas.

    PGINA 2 SHOFAR HAGADOL

  • 8/14/2019 Shofar-Hagadol 1-Las Festividades Hebreas

    3/4

  • 8/14/2019 Shofar-Hagadol 1-Las Festividades Hebreas

    4/4

    FIESTAS MOSAICAS Y RABNICAS

    La fiestas conocidas como shemin atseret y simjat Tor que apa-recen mencionadas en la imagen de la pgina 3, se realizan despusde sukot. La primera de ellas, debe su nombre a lo que la Tor diceen Nm 29:35: En el octavo (shemin) da, ser un da de conten-cin (atzeret) para vosotros. La idea es, que despus de haberrealizado por 7 das el festival de la fiestas de los tabernculos, laTor nos instruye a detenernos (atzar) un da ms para seguir cele-

    brando con el Eterno las cadas de las lluvias de otoo. Al siguienteda, celebramos simjat Tor, fiesta de inspiracin rabnica (comotambin lo son purim y jnuka) y se celebra la alegra de haber ledopor todo un ao el ciclo de lecturas de la Tor.

    Ahora bien, si la tradicin cristiana no cree que debe observar lasfiestas mosaicas (shabbat, pesaj, etc.) mucho menos tendr voluntadpara aceptar las observancias de aquellas fiestas que fueron ordena-das por los rabinos (purim y jnuka). Pero tome en cuenta estos datos:(1) Yeshua celebr la cena pascual con vino; pero cuando la Tor enEx 12 nos instruye con relacin a esa cena no dice nada del vino.Porqu Yeshua incorpora el vino a la cena de Pesaj? Lo hizo porrevelacin y as lo impuso para nosotros o estaba siguiendo una tradi-cin rabnica? Estaba siguiendo la tradicin juda. (2) En los captu-

    los 7 y 8 del libro de Juan se relatan las palabras y acciones de Yes-hua en tiempos de sukot; y se nos cuenta que, en cierto momento Yes-hua declar que l era el dador de la Ruaj Hakodesh (Jn 7:37-39). ElDr. Alfred Edersheim, en su obra La vida y los tiempos de Jessel Mesas, comenta en ese momento se estaba celebrando la ceremo-nia de la libacin del agua, que era un smbolo del derramamiento dela Ruaj Hakoesh en la tradicin juda.

    Qu podemos decir al respecto? Que Hashem inspir a los sabiosjudos para instaurar algunos ritos y festividades que revelan profun-dos aspectos espirituales del plan de la salvacin; que luego fueronconvalidados por Yeshua, quien adems le dara la interpretacinmesinica y salvfica que complementaba la revelacin dada a los ra-binos. Negar la inspiracin divina a algunos de los antiguos rabinos

    que propusieron algunas fiestas (purim, jnuka) o ritos (como lo delvino en Pesaj), y la libacin del agua en sukot, no slo es una muestrade prejuicio religioso, sino adems un intento de limitar el poder delEterno de revelarse a quien l escoja.

    EL CALENDARIO JUDO

    Los meses del calendario judo tomaron susrespectivos nombres caldeos durante eltiempo del exilio en Babilonia. El calendariobblico establece que el primer da del mes deNisn (Marzo/Abril) es el primer da del mesdel calendario religioso judo. Este calendarioreligioso est guiado por un ciclo lunar, y

    segn este calendario el primer da de estemes de Nisn (Marzo/Abril) debe coincidircon el novilunio . Tal novilunio coincide, porlo general, con un elemento agricultural de latierra de Israel, un perodo de lluvias que caeun poco antes de que se recoja la cosecha deciertos tipos de cereales (Joel 2:23). As que,cada mes comienza con el respectivo novilunio(Nm 10:10, 28:11, 1 Sm 20:5, Is 66:23, Am 8:5).A partir de la destruccin del segundoTemplo, la tradicin rabnica, si bien es ciertomantuvo el calendario lunar y el orden de lasfiestas mencionadas en Lv 23, propuso como

    primer mes el mes de Tishrei (sptimo delantiguo calendario religioso y septiembre/octubre del nuestro) como el comienzo de unnuevo ao (Rosh Hashan). Este calendariorabnico es el que actualmente usa lascomunidades judas. alrededor del mundo. Acontinuacin los meses del calendario judo:

    Primavera Verano Otoo Invierno(1) Nissan (4) Tammuz (7) Tishrei (10) Tevet(2) Yyar (5) Av (8) Jeshvan (11) Shevat(3) Sivn (6) Elul (9) Kislev (12) Adar

    tar las implicaciones de largo alcance de esto, necesitamos recor-dar que la ley y los profetas , es decir, el Antiguo Testamento,contienen varios tipos de enseanza. La relacin de Jesucristocon cada uno de ellos difiere pero la palabra cumplimiento lascumple todas (El Sermn del Monte, Ediciones Certeza, 1998).

    De aqu es claro que la obra de Yeshua como Mesas y Maestrode la Tor era llenarla, es decir, cubrir cada aspecto de ella a

    fin de explicar o esclarecer muchos enigmas de ella,por lo que l daba una recta interpretacin a la Tor;asimismo, llevar a cabo lo que la Tor deca de la per-sona y obra del Mesas. Y justo eso era lo que estabaprofetizado en Is 42:21, como tambin lo entendi latradicin juda, la cual qued resumida en las palabrasde la mujer samaritana: Yo s cuando que, Cuandoel Mesas venga nos declarar todas las cosas (Jn4:25). A pesar de este claro entendimiento, Stott, ancla-do en el paradigma cristiano como muchos otros- no

    cree que las festividades hebreas deban ser observadas por loscreyentes cristianos. No se tiene otro argumento que esas fiestasno eran ms que sombras o smbolos de una realidad que ya seha hecho presente en Cristo. Si bien esto es cierto, aunque nopara el shabbat, no obstante, no tenemos una sola declaracin deYeshua ni tampoco de Rav Shaul que desautoricen la observan-cia de las fiestas hebreas; lo que tenemos es un interpretacin delas palabras de ellos fundamentado en un prejuicio teolgicoanti-judo.

    YESHUA Y LA TOR

    En la introduccin de esta edicin citamos las palabras deYeshua registradas en Mt 5:17,18. En ese texto bblico in-trodujimos intencionalmente la palabra Tor en vez deLey, ya que ste ltimo trmino es la traduccin de lapalabra griega nomos la cual, tiene connotaciones lega-les y es usada para sustituir la palabra hebrea

    Tor, que en realidad significa instruccin oenseanza, o ms cercano al pensamientohebreo: instruccin revelada. Como ven, estatraduccin defectuosa del hebreo al griego y deste al espaol, afecta la lectura o interpretacinque uno pueda hacer de la Biblia.

    Al lado de la palabra cumplir coloqu el trmi-no griego pleroo y al de la palabracumplido coloqu ginomai, para que Ud. asimple vista se diera cuenta que se ha hecho una errneatraduccin del griego, y sobre esa base afirman: Yeshuaya cumpli la ley y nosotros ya no tenemos que hacerlo.Voy a citar a John Stott, un reconocido erudito evanglico,para que nos explique el sentido de Mateo 5:17,18: El

    verbo que se traduce cumplir (plerosai) significa literal-mente llenar, e indica, como lo expres Crisstomo quesus dichos [los de Cristo] no eran abrogacin de los ante-riores, sino ampliacin y culminacin de ellos. Para cap-

    Visite mi website:

    www.torahinternacional.com

    Prximo nmero:

    El Mesas y la Festividad de Pesaj