sherlockh2.pdf

22

Upload: ariana-soriano-sanchez

Post on 01-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • elextraAocaso.indd 2 5/8/08 1:44:36 PM

  • elextraAocaso.indd 3 5/8/08 1:44:36 PM

  • Primera reimpresin, 2088

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de cualquier captulo o informacin publicados, sin previa autorizacin expresa del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos

    Comentarios y sugerencias: [email protected] nuestra pgina: www.inacipe.gob.mx

    D. R. INACIPE Magisterio Nacional 113; 14000 Mxico, D. F.

    ISBN 978-970-768-099-9

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    DIRECTORIO

    Eduardo MEdina Mora icazaProcurador General de la Repblica

    y Presidente de la H. Junta de Gobierno del inacipe

    Jos Luis santiago VasconcELosSubprocurador Jurdico y de Asuntos Internacionales de la pgry Secretario Tcnico de la H. Junta de Gobierno del inacipe

    gErardo LaVEagaDirector General

    del Instituto Nacional de Ciencias Penales

    LVaro Vizcano zaMoraSecretario General Acadmico

    rafaEL ruiz MEnaSecretario General

    de Profesionalizacin y Extensin

    citLaLi MarroqunDirectora de Publicaciones

    elextraAocaso.indd 4 5/8/08 1:44:37 PM

  • RAFAEl MORENO gONzlEz

    INSTITUTO NACIONAl DE CIENCIAS PENAlES

    Sherlock holmeS y la inveStigacin

    criminalStica

    elextraAocaso.indd 5 5/8/08 1:44:37 PM

  • Primera edicin, 2008

    Edicin y distribucin a cargo del Instituto Nacional de Ciencias PenalesMagisterio Nacional 113, Tlalpan14000 Mxico, D. [email protected]

    Se prohbe la reproduccin parcial o total, sin importar el medio, de cualquier captulo o informacin de esta obra, sin previa y expresa autorizacin del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos

    D. R. 2008 INACIPE

    Imgenes (salvo la de la pgina 61):D. R. 2008 latin Stock de Mxico / Corbis

    ISBN 978-970-768-099-9

    Diseo de portada: Victor Hugo Garrido Soto

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    elextraAocaso.indd 6 5/8/08 1:44:37 PM

  • INTRODUCCIN. El ExTRAO CASO

    DEl DETECTIVE INMORTAl

    Con todo respeto y la mayor gratitud para el doctor Rafael Moreno gonz-lez, maestro en la amistad, amigo en el magisterio y autntico Sherlock Hol-mes de nuestro tiempo.

    Al cumplirse 120 aos desde la publicacin, en 1887, de Estudio en escarlata, la primera historia de la serie narrativa que conforma la saga holme-siana, sera del todo inexacto atribuir a sir Ar-thur Conan Doyle la paternidad de los mtodos utilizados por la polica cientfica, ya que desde el siglo vii de nuestra era, Ti Yen Chieh, magistrado en la corte de la dinasta Tang, se sirvi con l-gica impecable de pruebas forenses para el escla-recimiento de numerosos crmenes; sin embargo, la aplicacin sistematizada de la metodologa

    elextraAocaso.indd 7 5/8/08 1:44:37 PM

  • INTRODUCCIN

    cientfica que trajo consigo el nacimiento de la Criminalstica no fue una realidad sino hasta el siglo xix, gracias a Hans gross y su clebre Ma-nual del juez (1894).

    Casi dos dcadas antes, el mdico italiano Ce-sare lombroso haba dado comienzo a los estudios criminolgicos con el libro El hombre delincuente (1875). Por cierto, las contribuciones de Holmes a la Criminologa son ms bien escasas, e incluso pueden ser objeto de severa crtica debido a la superficialidad de sus conclusiones, no pocas ve-ces inverosmiles cuando aparecen plenamente confirmadas en el desenlace de la trama, y ape-nas aceptables como recurso literario.

    As, por ejemplo, en el relato El carbunclo azul, el doctor Watson pregunta a Holmes cmo ha logrado deducir que el sospechoso posee una inteligencia superior, a lo cual el detective res-ponde ponindose el sombrero del presunto cri-minal que le cubre hasta el puente de la na-riz, mientras afirma categrico: Es una cuestin de capacidad cbica, un hombre con un cerebro tan grande debe tener algo dentro de l.

    Muy por lo contrario, la reconstruccin de los hechos mediante la acuciosa mirada del inves-tigador en la escena del crimen constituye una

    elextraAocaso.indd 8 5/8/08 1:44:37 PM

  • El ExTRAO CASO DEl DETECTIVE INMORTAl

    verdadera leccin acerca de la correcta manera de proceder en cada caso, valindose de todos los posibles indicios sin pasar por alto ni el ms pequeo detalle, sabiendo discernir con razona-miento admirable su relevancia o no para el cur-so de la investigacin; riguroso procedimiento que Sherlock Holmes aplica conforme a la ms genuina y depurada experiencia del criminalista profesional, aunque por esas fechas no se haban establecido las normas bsicas de la Criminalsti-ca, ni mucho menos se tena en aquel entonces la variedad de recursos tcnicos hoy disponibles.

    Est claro que de no haber sido mdico, Co-nan Doyle difcilmente hubiese escrito sus na-rraciones detectivescas con un enfoque tan cer-cano a los mtodos de la polica cientfica, dado que en el ejercicio de su profesin la diagnosis era todava ms importante que en la actualidad para el adecuado tratamiento de los enfermos pues, a falta de los anlisis de laboratorio que ya son rutinarios (sin soslayar la tecnologa uti-lizada en los estudios clnicos), la recuperacin del paciente dependa casi por completo de la capacidad del mdico por medio de la obser-vacin de los sntomas para identificar los pa-decimientos.

    elextraAocaso.indd 9 5/8/08 1:44:37 PM

  • 10

    INTRODUCCIN

    Al respecto, las enseanzas del doctor Bell, tanto en la universidad como en la clnica, fue-ron determinantes para el escritor al concebir la personalidad del detective y sus peculiares mto-dos de indagacin, calificados en su momento de extravagantes, pero despus reconocidos por su eficacia y slida fundamentacin experimental. En cambio, sorprende advertir que las cuatro no-velas y los cincuenta y seis relatos protagonizados por Sherlock Holmes ofrecen en sus pginas una perfecta sntesis de las principales tcnicas cri-minalsticas.

    Entre las escasas referencias que cita Conan Doyle como precursores directos de su genial detective adems del doctor Joseph Bell y de Auguste Dupin, creado por la imaginacin visio-naria de Edgar Allan Poe, cabe sealar las Me-morias publicadas en 1829 por Eugne Franois Vidocq quien, antes de convertirse en jefe de la polica secreta de Pars, haba pasado de ladrn a informante; curiosa trayectoria en la que sum valiosas experiencias fuera y dentro de la ley, pos-teriormente aprovechadas para la identificacin, localizacin y detencin de criminales.

    Algunos estudiosos suelen aludir a mile ga-boriau y su inspector lecoq como el punto de

    elextraAocaso.indd 10 5/8/08 1:44:37 PM

  • El ExTRAO CASO DEl DETECTIVE INMORTAl

    11

    partida que condujo hasta la maestra lograda por Conan Doyle en el gnero policial, apreciacin desmentida con este comentario de Sherlock Holmes:

    lecoq era un pobre zopenco! Slo tiene a su favor el entusiasmo. lo que tarda seis meses en averiguar, me hubiera llevado a m menos de veinticuatro horas [] Su libro podra utilizarse como manual para detectives porque all encontraran todos los errores que deben evitarse.

    gaboriau era pasante en una notara cuando tuvo en sus manos la primera edicin de los re-latos de Poe, traducidos por Baudelaire; para l signific una verdadera revelacin, al grado de que abandonara leyes y cdigos para ponerse a escribir. De cualquier manera, la fascinacin por las posibilidades de la lgica pura y de la razn deductiva en su expresin ms abstracta, fue la herencia que Holmes recibi de Poe, no de ga-boriau; as como su excentricidad esttica provi-no de Thomas de Quincey, autor de la origina-lsima obra El asesinato considerado como una de las bellas artes, cuya primera parte fue publicada en 1827.

    elextraAocaso.indd 11 5/8/08 1:44:38 PM

  • 12

    INTRODUCCIN

    Tal vez la ms antigua y sorprendente trama acerca de la investigacin de un homicidio se en-cuentra en Edipo rey, la clsica tragedia de Sfo-cles (497-405 a.C.), ya que las averiguaciones del infortunado hroe griego para descubrir al ase-sino del rey layo terminan por revelarle que l es quien cometi el crimen. Pero si se trata de remontarse hasta el asesinato primigenio, habra que evocar el fratricidio perpetrado por Can, y en tal caso, el papel de detective le corresponde a Dios.

    Desafortunadamente, la sucesin de los ca-nes no se ha visto interrumpida un solo da en el transcurso de los siglos, e incluso cada nueva generacin acta con mayor astucia, saa y te-meridad, desafo que tiene su contrapartida en el esfuerzo no menos tenaz para combatir el crimen con todos los recursos de la ley, en cuyo auxilio la ciencia hace las veces de antdoto que con-trarresta la compleja maquinacin y la creciente diversificacin de los delitos.

    Y no es casual que surgiera en el siglo xix, a la par de nuevas e inquietantes formas de crimi-nalidad, un personaje como Sherlock Holmes, fruto de la inspiracin literaria, pero tambin del avance cientfico al que precedi y secund al-

    elextraAocaso.indd 12 5/8/08 1:44:38 PM

  • El ExTRAO CASO DEl DETECTIVE INMORTAl

    13

    ternadamente, ya fuese como pionero de algunas tcnicas de investigacin luego implantadas en los departamentos de polica, o bien como eficaz divulgador de las incipientes disciplinas crimina-lsticas.

    Junto a sus mritos narrativos de ingenio y amenidad, que capturan el inters del lector, la es-tructura de los relatos de Arthur Conan Doyle se ajusta perfectamente a la metodologa de la inves-tigacin cientfica, cuya secuencia describe paso a paso mediante la gradual concatenacin de los in-dicios observados, las hiptesis formuladas a partir de stos y la realidad concreta de los hechos.

    Uno de los axiomas fundamentales de la cri-minalstica establece que una persona presente en la escena del delito intercambia elementos con su entorno de muy diversas maneras. Pueden encontrarse indicios en el lugar del crimen que le vinculan con un posible sospechoso y, a la inver-sa, pueden encontrarse indicios en el sospechoso que le relacionan con el sitio donde se cometi el crimen. Pelos, fibras, partculas de tierra o de polvo, fragmentos de plantas, rastros de pintura, residuos de sangre o saliva, y muchos otros in-dicios microscpicos pueden delatar al criminal ms precavido y demostrar su implicacin en el

    elextraAocaso.indd 13 5/8/08 1:44:38 PM

  • 14

    INTRODUCCIN

    hecho delictuoso por muy meticulosamente que lo haya planeado.

    Si bien es cierto que fue el doctor Edmond lo-card (1877-1966) quien pas a la historia por ha-ber enunciado este principio de intercambio, Conan Doyle ya lo incluye entre los procedi-mientos de su detective cuando el mdico fran-cs apenas era un nio, segn puede apreciarse en muchos de sus relatos, como en la aventura de Shoscombe Old Place:

    Sherlock Holmes llevaba un buen rato encorvado sobre un microscopio de baja potencia. Repenti-namente se irgui para mirarme con una expresin triunfal y exclam:

    Es cola, Watson. No hay duda de que es cola. Eche usted un vistazo

    Me inclin hacia el ocular y gradu el aparato para mi vista. Holmes sigui hablando:

    Esos como pelos son hilos de una chaqueta de mezclilla. las masas grises irregulares son pol-vo. A la izquierda hay unas escamas epiteliales. las burbujas color castao del centro son, indudable-mente, cola.

    De acuerdo le dije, echndome a rer. Estoy dispuesto a creerlo, pero, qu hay con ello?

    elextraAocaso.indd 14 5/8/08 1:44:38 PM

  • El ExTRAO CASO DEl DETECTIVE INMORTAl

    15

    Que constituye una demostracin excelente. Recordar usted que en el caso de Saint Pancras se hall una gorra junto al cadver del agente de po-lica. El acusado niega que sea suya. Pero su oficio es el de hacer marcos para cuadros y, en esa labor, utiliza cola como pegamento.

    De ningn modo se pretende adjudicar al es-critor britnico la invencin de todas las disci-plinas criminalsticas, ni siquiera de alguna en particular, pues abundan los antecedentes y sera prcticamente imposible establecer una crono-loga precisa. Slo es cuestin de reconocer que sus ficciones narrativas equivalen a un verdade-ro compendio de las valiosas aplicaciones de la ciencia en materia de investigacin criminalsti-ca, todava no suficientemente apreciadas en su tiempo e ignoradas por la mayora.

    En ese sentido, no miente Holmes cuando al encontrarse por vez primera con Watson hace alarde de su excepcional trabajo: Tengo una profesin propia. Me imagino que soy el nico en el mundo que la profesa. Soy detective-con-sultor, y usted ver si entiende lo que significa. Y la mejor prueba de ello estriba en que un per-sonaje de ficcin figura, con todo derecho, junto

    elextraAocaso.indd 15 5/8/08 1:44:38 PM

  • 16

    INTRODUCCIN

    a los grandes pioneros de la Criminalstica, como gross, Bertillon, lacassagne, galton y locard, por mencionar slo algunos de los ms represen-tativos.

    Tan convincentes resultaron el genio y la per-sonalidad de Sherlock Holmes que, as parezca increble, su creador, Arthur Conan Doyle, lleg a sentir celos de l y, abrumado por la gigantesca sombra que proyectaba sobre su vida, decidi ma-tarlo en un relato titulado significativamente El problema final (1893), donde Holmes se preci-pita al vaco en forcejeo con su acrrimo enemi-go, el profesor Moriarty. Pero a tal grado llegaron las protestas de los admiradores del detective, en todo el mundo, que Conan Doyle hubo de ceder ante la incontenible presin ejercida por stos y, mediante una forzada vuelta de tuerca, devol-vi la vida a su personaje en una nueva serie de relatos: El retorno de Sherlock Holmes (1905).

    Quizs el secreto de la inmortalidad del per-sonaje no radique tanto en sus capacidades de-ductivas como en su profunda humanidad, ge-neralmente disimulada con la apariencia del fro y cerebral investigador, aunque de vez en cuan-do se permite manifestar sus ms ntimos senti-mientos:

    elextraAocaso.indd 16 5/8/08 1:44:38 PM

  • El ExTRAO CASO DEl DETECTIVE INMORTAl

    1

    A m me parece que nuestra certidumbre suprema de la bondad de la Providencia est en las flores. Todas las dems cosas: nuestras facultades, nues-tros deseos, nuestro alimento, son, en realidad, necesarios para nuestra existencia. Pero esta rosa constituye un lujo. Su aroma y su color son un em-bellecimiento de la vida, no condicin indispensa-ble para ella. Solamente la bondad ofrece ms de lo necesario, y por eso digo que de las flores pode-mos derivar grandes esperanzas.1

    FranciSco caStaeda iturbide

    El tratado naval, 1893.

    elextraAocaso.indd 17 5/8/08 1:44:38 PM

  • Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930).

    elextraAocaso.indd 18 5/8/08 1:44:44 PM

  • 1

    SHERlOCK HOlMES Y lA INVESTIgACIN

    CRIMINAlSTICA

    Rafael Moreno Gonzlez

    Nunca se han escrito mejores relatos poli-ciacos que los protagonizados por Sherlock Holmes, y aunque la fama de este magnfi-co mago se ha esparcido por todo el mundo, creo que an no son suficientes las efusivas manifestaciones de agradecimiento que ha recibido sir Arthur Conan Doyle por estas historias. Uno entre muchos millones, yo tambin ofrezco mi pequeo homenaje.

    gilbert k. cheSterton

    a contracorriente del realismo y del naturalis-mo predominantes en la narrativa del siglo xix, algunos escritores comenzaron a incursionar en temas de carcter fantstico o, cuando menos,

    elextraAocaso.indd 19 5/8/08 1:44:44 PM

  • 20

    RAFAEl MORENO gONzlEz

    muy alejados de la rutina cotidiana circunscrita a las preocupaciones materiales de la existencia. Reaccin muy explicable y necesaria, pues cuentos y novelas se haban estancado en la descripcin de conflictos conyugales y problemas sociales, de ah que se diera un cierto retorno al espritu del romanticismo, pero sin prescindir de los conoci-mientos cientficos de la poca ni de una mayor concisin en la expresin literaria, lo cual dara resultados muy interesantes al combinar el razo-namiento analtico con la facultad de la imagi-nacin, por un lado, y el estudio de la psicologa con las inquietudes filosficas, por otro.

    Una vez reconocida la importancia de la ve-rosimilitud como factor esencial de la tcnica narrativa, es decir, la capacidad del escritor para abordar incluso las situaciones ms fantasiosas en forma coherente y creble, segn las directri-ces impuestas por Edgar Allan Poe (1809-1849), precursor de las nuevas modalidades temticas que surgieron entonces, la literatura incursion de lleno en la dimensin de lo imaginario, pero con un rigor y una lucidez ms propios de la in-vestigacin cientfica, anticipndose en ocasio-nes a sta como lo hicieron el francs Julio Verne (1828-1905), universalmente admirado como el

    elextraAocaso.indd 20 5/8/08 1:44:44 PM

  • SHERlOCK HOlMES Y lA INVESTIgACIN CRIMINAlSTICA

    21

    gran maestro de la ciencia ficcin, y el britnico Arthur Conan Doyle (1859-1930), indiscutible pionero de la Criminalstica, creador del ms clebre detective de todos los tiempos: Sherlock Holmes.

    En efecto, Sherlock Holmes es uno de los per-sonajes de ficcin ms populares en la historia de la literatura universal, como lo prueba el hecho de que las novelas y los relatos que protagoniza no han dejado de publicarse, desde su primera aparicin en 1887, alcanzando tirajes extraordi-narios en una vasta diversidad de idiomas. Sin olvidar, por supuesto, las incontables adaptacio-nes cinematogrficas y televisivas que han difun-dido su imagen en todo el mundo, no siempre fieles al texto original y, con frecuencia, motivo de justificada decepcin para el espectador, pues la magia que irradia este paradigmtico detec-tive suele disiparse en su traslado de la pgina a la pantalla.

    De cualquier manera, a pesar de su ya lejano nacimiento, el seor Holmes no parece haber envejecido y conserva intactas esas formidables dotes intelectuales que le valieron ser considera-do la ms alta y suprema autoridad en el campo de la investigacin criminal o, segn sus propias

    elextraAocaso.indd 21 5/8/08 1:44:44 PM

  • Holmes y Watson escuchan las noticias en su depatamento, sito en Old Baker Street 221-b, londres.

    elextraAocaso.indd 22 5/8/08 1:44:49 PM