sexenio de vicente fox quesada

10
Gutiérrez Cuéllar Alan I. Profesor: Gabriel Romero Velázquez 20/Octubre/2015 UNAM Facultad de Ciencias Políticas y sociales

Upload: kant20

Post on 19-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve análisis del sexenio de vicente fox, en lo que refiere a las políticas públicas, económicas, sociales y los movimientos sindicales que se originaron durante su sexenio a causa del contexto social y económico

TRANSCRIPT

Page 1: sexenio de Vicente Fox Quesada

Gutiérrez Cuéllar Alan I.

P ro feso r : Gab r i e l Romero Ve lázquez

20/Octubre/2015

“Sexenio deVicente Fox Quezada”

UNAMFacultad de Ciencias Políticas y sociales

Page 2: sexenio de Vicente Fox Quesada

Introducción

Vicente Fox Quezada toma la presidencia de la República el 1 de Diciembre del 2000, marcado un parte aguas en la vida política, económica, social e histórica en el andamiaje del México post Cardenista, pues fue la primer administración no priista en 71 años. Toma posesión en un ambiente económico adverso, heredado de las administraciones priistas, con un peso que perdía poder en relación al dólar, aumentos significativos en el déficit de la cuenta corriente, insuficiencia de ahorro interno, aumento de las tasas de interés. El comercio estaba totalmente socavado pues la caída del poder adquisitivo devino en un gran problema social, pues las clases trabajadoras tenían difícil acceso a la canasta básica. Lo que generaba inestabilidad económica y un muy lento crecimiento del mercado interno, al que Fox encargaría totalmente a los empresarios mexicanos.

Los movimientos generaron inestabilidad en el sector educación , pues marchas del movimiento magisterial, siendo la más grave la ocurrida en el Distrito Federal en el 2000 por parte de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, exigiendo incrementos salariales y modificaciones en el sistema educativo así como la salida del ejercito de Chiapas.Estalla la huelga de la UNAM iniciada por el aumento de cuotas escolares propuesta por el Consejo Universitario.

Únicamente en el ámbito político se vivía un ambiente de festividad pues por primera vez en la historia del México contemporáneo, se dio la alternancia de gobierno permitiendo cambiar la administración a manos de la oposición, situación que se había negado durante los 71 años que el PRI mantuvo el poder. La victoria política de Vicente Fox permitía pensar en un nuevo régimen mucho más democrático y abierto, pues es por lo que la oposición pugnaba desde principios de los 80`s y que por primera vez podría cristalizarse en políticas públicas.

Page 3: sexenio de Vicente Fox Quesada

Economía

Una de las principales propuestas para el saneamiento de la economía nacional por parte de la administración panista fue la “Nueva Hacienda Pública Distributiva” la cual buscaba lograr tasas de crecimiento del PIB del 7 por ciento anual, finanzas públicas sanas mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas y reducir los requerimientos de endeudamiento del sector público., creación de más de un millón de empleos anuales, Incrementar los gastos sociales en áreas principales como educación, salud e infraestructura y fomentar un ambiente de bajas tasas de interés, lo cual es fundamental para lograr el crecimiento económico sostenido.

Se buscaba un incremento en los impuestos teniendo en consideración el alza en alimentos y medicamentos que finalmente no paso.Se dio un decremento en las tasas del ISR para personas físicas en una tasa marginal del 32 % al 40 % esto con el objetivo de lograr una mayor equidad en el pago del impuesto y fomentar tanto el ahorro como la inversión en bienes raíces por parte de los inversionistas y privados, se redujo el número de tramos de la tarifa y se incremento el crédito al salario procurando estimular el mercado interno y blindar la confianza del consumidor al aumentar el flujo de capital disminuyendo la inflación y la inversión por parte de las familias.

Se introduce por primera vez el criterio de contaminación en el impuesto para los automóviles, siendo los mas beneficiados aquellos que cumplan con las características que favorezcan al ambiente, se le llamo “impuesto ecológico”.En si se proponía el incremento de los impuestos para fortalecer las finanzas públicas tomando en cuenta a los sectores vulnerables aplicando mecanismos compensatorios para las familias de menores ingresos. Entre éstos se encuentran:“• Crédito al salario• Progresa• Beneficiarios de Programas Alimentarios Urbanos de Sedesol en elprimer quintil• Disminución del ISR• Subsidiar una canasta de medicamentos esenciales definida por lasecretaria de Salud.

Page 4: sexenio de Vicente Fox Quesada

• Apoyó a los estados que eliminen las cuotas de recuperación en suscentros de salud.”1

Política

En noviembre del 2001 se crea la AFI (Agencia Federal de Investigación) por decreto presidencial. Ésta tenía como función combatir delitos federales como el secuestro, el tráfico de drogas, delincuencia organizada y otros. Dicha institución formaba parte de la PGR, el mando se encontraba en el Distrito Federal, demarcando aun más el centralismo que existía y prevaleció durante la administración panista pues no se perdió el rígido control emanado desde la capital. Debido a que la administración de Vicente fox se caracterizó por ser un gobierno dividido al carecer de mayoría tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados. Las legislaturas locales se encontraban influidas por los gobernadores de oposición y su margen de maniobra para imponer lealtad y disciplina entre los miembros de su partido fue limitado, ya que carecía de los poderes informales con los que contaba el PRI en el pasado, la administración encontró un sin numero de vicisitudes en contra para lograr pasar reformas políticas relevantes.

Entre las más importantes, pero que no fueron aprobadas por el legislativo eran: La reforma electoral que pretendía disminuir el financiamiento público para los partidos políticos, forzar a los mismos a rendir cuentas sobre los gastos de campaña y la regulación de las precampañas. La reforma al poder Legislativo que pretendía la reducción del número de diputados de 500 a 400, acotar la figura del fuero (propuesta que desató criticas entre la clase política) , reuniones periódicas entre funcionarios públicos y legisladores para coordinar los gastos y las estrategias necesarias para el saneamiento de las finanzas públicas.El registro público autónomo de Sindicatos, mismo que genero tención entre la administración y los sindicatos pues se genero oposición ante la idea de transparentar los procesos internos de los sindicatos.

1 http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap4.pdf

Page 5: sexenio de Vicente Fox Quesada

Movimientos Sociales

Durante la Administración Foxista se dieron intentos de reformar la Ley Federal del Trabajo, privatizar la seguridad social y los fondos de pensiones, eliminar los contratos colectivos de trabajo y el derecho a la huelga, así ́ como replantear la relación del sindicalismo corporativo con el Estado para mantener los topes salariales y retroalimentar la retorica de la llamada “nueva cultura laboral”. Se buscaba flexibilizar la relación obrero- patrón beneficiando al segundo quitándole obligaciones sociales.Los electricistas se opusieron a la reforma de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica que permitía las concesiones a particulares para generar y vender energía eléctrica, es decir se privatizaba el sector permitiendo la intervención del sector privado en un sector totalmente monopolizado por el Estado, lo que significaba una dinamización del sector poniendo a prueba la calidad de los servicios nacionales y posiblemente poniendo en riesgo las garantías laborales de los trabajadores pues la apertura a empresas extranjeras siempre trae consigo reformas a favor de la inversión extranjera con costos para los trabajadores nacionales.

Surgen movimientos de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social quienes se oponían al sistema de privatización del sector de pensiones y jubilaciones, reforma que finalmente pasó y que estipulaba que los trabajadores podrán jubilarse cuando alcancen un mínimo de 60 años de edad y 35 años de servicio los hombres y 34 las mujeres.

Otro rubro de la activación sindical recientemente fue el de la autonomía de los sindicatos y la defensa del contrato colectivo. El gobierno empieza a sustituir a los lideres sindicales imponiendo o favoreciendo a quienes entablan mejor relación con la administración, generando una disputa al interior del Congreso del Trabajo (CT) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Lo que desemboca en disputas por la presidencia del sindicato minero. Esto desata controversia por la evidente intervención gubernamental y la STPS desconoce a Gómez Urrutia como líder del sindicato minero.

Page 6: sexenio de Vicente Fox Quesada

Conclusión

La alternancia da alas de fe a la democracia y al electorado mexicano de un cambio favorable para la gobernabilidad en el país, se esperaban grandes cambios en la forma de hacer política y en la estructura de gobierno en pro de la apertura democrática y hacia una mayor participación social. Pero desafortunadamente Vicente Fox favoreció a la camarilla de empresarios del que él era miembro por lo que no se transformo ni el sector político ni el laboral en pro de las clases trabajadoras. Las reformas buscaban la absolución de las obligaciones de los patrones con los trabajadores. La economía crecía al 2.5% anual por lo que no represento un gran avance económico pero tampoco un contexto radicalmente adverso pues la inflación y el dinamismo interno fueron asuntos resueltos y heredados por las administraciones priistas. Las grandes reformas no pasaron producto del gobierno dividido al que tuvo que enfrentarse Vicente Fox, y a la oposición sindical que hizo presión política a favor de sus derechos de autonomía y sindicales.

Reflexión

La alternancia represento una hecatombe positiva del lastre político nacional que se había aferrado y acostumbrado al poder, la alternancia trae consigo cambios, no significativos, en la forma de hacer política pues el PRI ve la necesidad por primera vez de cambiar realmente su estrategia y el accionar político al menos en

discurso. Es evidente que un gobierno dividido no podría hacer gran cosa en cuanto a cambios provenientes del legislativo, pero aun así no estaba en la agenda política panista el radical cambio a favor de los trabajadores que las masas esperaban, si no todo lo contrario, Fox fue un presidente para los empresarios.