sevilla siglo xix

7
Sevilla siglo XIX A lo largo de la primera década se mantiene la catastrófica situación de la ciudad como consecuencia de la larga crisis de los sectores económicos. Esto, unido a la epidemia de fiebre amarilla, hizo descender la población a 65.000 habitantes. Dichos acontecimientos impedirán toda actividad urbanística, en la Ciudad. Pero, durante los años de la dominación francesa, entre 1810 y 1812, se abrieron en Sevilla las plazas de la Encarnación —en la que en la década siguiente se construiría un mercado de abastos—, de Santa Cruz y de La Magdalena, sobre solares de antiguos edificios religiosos. Estas obras fueron el resultado de una política reformista de influencia europea que trataba de modernizar la estructura y fisonomía de las principales ciudades.

Upload: jorge-lanchas

Post on 18-Nov-2014

586 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Sevilla siglo xix

Sevilla siglo XIX

A lo largo de la primera década se mantiene la catastrófica situación de la ciudad como consecuencia de la larga crisis de los sectores económicos. Esto, unido a la epidemia de fiebre amarilla, hizo descender la población a 65.000 habitantes. Dichos acontecimientos impedirán toda actividad urbanística, en la Ciudad. Pero, durante los años de la dominación francesa, entre 1810 y 1812, se abrieron en Sevilla las plazas de la Encarnación —en la que en la década siguiente se construiría un mercado de abastos—, de Santa Cruz y de La Magdalena, sobre solares de antiguos edificios religiosos. Estas obras fueron el resultado de una política reformista de influencia europea que trataba de modernizar la estructura y fisonomía de las principales ciudades.

La Magdalena

Page 2: Sevilla siglo xix

Sevilla siglo XIXDurante el mandato del Asistente Arjona, entre 1825 y 1835, la actividad urbana procurará el embellecimiento y revalorización de la ciudad. Para ello, sanea el degradado barrio de la Morería, abriendo la Plaza de San Pedro en el lugar que ocupó la primera fábrica de tabacos ya abandonada y ajardina la Plaza del Duque. Pero más significativas fueron las actuaciones fuera de las murallas con las que la Ciudad superaría definitivamente su carácter medieval. Para ello, entre las puertas Real y de Triana, Arjona habilitó el Campo de Marte —la Plaza de Armas—, un espacio cuadrangular vallado para la instrucción y revista de tropas. Buena parte de la antigua zona portuaria del Arenal será sustituida por una sucesión de amplios paseos a la orilla del río, desde La Barqueta a la Torre del Oro.

Torre del Oro

Page 3: Sevilla siglo xix

Sevilla siglo XIXIgualmente, levanta junto a la Puerta de Jerez los Jardines de Cristina. Más al sur traza un largo paseo desde San Telmo a los jardines de las Delicias Nuevas en los que intenta la aclimatación de especies exóticas. Así pues, aunque el Guadalquivir había perdido su función de gran eje mercantil, la Ciudad seguirá vinculada a su río, recuperando su ribera como paisaje y lugar de esparcimiento.

Puerta Jerez

Page 4: Sevilla siglo xix

Sevilla siglo XIXEn 1852 se termina el puente de hierro de Isabel II, en sustitución del antiguo de barcas, y se trazó el paseo arbolado que lo uniría a la Puerta de Triana. En el casco interior el proyecto más importante fue la apertura de la Plaza Nueva sobre los terrenos desamortizados de los conventos de San Francisco y San Buenaventura. Más ambiciosos fueron los fracasados proyectos de reforma interior del Casco, que impulsaron la creación de amplios ejes de comunicación interior. En 1869 se inicia el derribo de las murallas; como consecuencia se abren las rondas, en las que comenzó a edificarse un discreto ensanche de viviendas de pisos modestos, talleres y almacenes, como en las inmediaciones del Puerto, o la Ronda Este.

Puente Isabel II (Triana)

Page 5: Sevilla siglo xix

Sevilla siglo XIXEn la zona norte el hecho más significativo fue la construcción de la Estación ferroviaria de Plaza de Armas; así como el emplazamiento del nuevo Cementerio de San Fernando, por el traslado del viejo desde el Prado de San Sebastián, que desde cinco años antes servía de recinto ferial. En el este, se construyeron dos estaciones: la de Cádiz en el viejo arrabal de San Bernardo y la de Alcalá en la Enramadilla. Con todo ello, el trazado de la vía férrea provocó una nueva distribución del espacio; la desafortunada configuración de los ramales ferroviarios ceñidos al casco crearía durante decenios un importante obstáculo para el crecimiento urbano.

Plaza de Armas

Page 6: Sevilla siglo xix

Sevilla siglo XIXLa zona sur debe su transformación a la adquisición del Colegio de San Telmo por los duques de Montpensier, que lo convierten en un hermoso palacio al que añadieron unos amplios jardines, que la Infanta María Luisa regalará a fines de siglo a la Ciudad. Se abovedó el arroyo Tagarete, lo que impulsó la edificación del espacio resultante. Todas estas reformas, símbolo expresivo de los nuevos tiempos, marcaron la aparición de una nueva ciudad —a imitación de las europeas— que ve duplicar la población con que se iniciaba el siglo.

Palacio de San Telmo

Page 7: Sevilla siglo xix

TRABAJO DE SEVILLA SIGLO XIXTRABAJO DE SEVILLA SIGLO XIX

Trabajo realizado por Paula Núñez Jiménez y Margarita Díaz Gómez