sesiones clÍnicas en psicoterapia breve un caso de ... clinica... · title: microsoft powerpoint -...

29
SESIONES CLÍNICAS EN PSICOTERAPIA BREVE Psicoterapia Breve en un caso de violencia contra la pareja en la adolescencia Olga Barroso 25 de noviembre de 2014 www.psicociencias.com

Upload: others

Post on 08-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SESIONES CLÍNICAS EN PSICOTERAPIA BREVE 

Psicoterapia Breve en un caso de violencia contra la pareja en la adolescencia 

Olga Barroso25 de noviembre de 2014        www.psicociencias.com

Programa No te cortes.

Comunidad de Madridwww.madrid.org/ayudaonlineadolescentes

[email protected]

Línea de Ayuda Telefónica. ANAR.

116111

Unidad Especializada de Atención e Intervención Adolescentes víctimasde Violencia de Género.Fundación Luz Casanova

- La violencia en una relación de pareja no empieza a partir de los 18 años.

-Es un problema social que, en muchas ocasiones, se inicia en la adolescencia y se prolonga después a lo largo de la edad adulta.

- Esta violencia no es un fenómeno anecdótico: las últimas investigaciones desarrolladas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, reflejan datos semejantes a la incidencia en mujeres adultas.

¿Por qué hablar de VG en la adolescencia?

https://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/PDFS_COLECCION/libro8_adolescencia.pdf

http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/PDFS/Evol_Adolescencia_Prevencion_VG.pdf

LA EVOLUCIÓN DE LA ADOLESCENCIA ESPAÑOLASOBRE LA IGUALDAD Y LA PREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNEROInvestigación promovida por la Delegación del Gobierno

para la Violencia de Género

María José Díaz-Aguado Jalón (Dirección general)Rosario Martínez Arias (Metodología)

Javier Martín Babarro (Ejecución técnica)

9,5% de las adolescentes reconoce haber vivido situaciones demaltrato por parte de su pareja con frecuencia, y el 19,3%, a veces.

-La adolescencia es un periodo de una gran importancia en desarrollo evolutivo, en el desarrollo emocional, cognitivo, social, así como en el aprendizaje del funcionamiento de las relaciones afectivas.

- No es menos grave la violencia dentro de la pareja porque suceda en esta edad, todo lo contrario, es más grave por ello, puesto que afecta a personas en desarrollo.

¿Por qué hablar de VG en la adolescencia?

Alba, 16 años, estudiante 4º ESO. ¿Cómo nos llega el caso?- Inicio de la relacion. Febrero 2013: Quique es un chico de su IES,de un curso superior al suyo (1º Bachillerato, 17 años).

- Toma de conciencia del problema: madre de Alba. Su madreempieza a observar, desde abril, conductas diferentes en su hija:

- Después de estar con Quique largo tiempo al teléfono.- Después de estar con Quique viene llorando, a veces ha tenidoque devolverle regalos.- Aún cuando tiene que estudiar tiene que dedicarle tiempo a él.- Está preocupada por darle siempre muchas explicaciones.- Está dejando de ver a sus amigas.-Cuando está con la familia está mandándole mensajesconstantemente a él.

- Incidente finales de Mayo 2013. Alba vuelve antes a casallorando tras haber quedado con Quique, con una herida en ellabio antes de la hora a la que normalmente tiene estipuladoregresar a casa tras salir.

- Su madre le lleva al médico, allí reconoce “el golpe” y la ultima“discusión”, no el que su relación sea inadecuada, ni que su noviola trate mal. “Nos hemos peleado”.

- Derivación del médico a la Unidad. La madre de Alba acepta.

PRIMERA ENTREVISTA FAMILIA.Principios de Junio 2013:

- Entramos en contacto con la madre de Alba, Elena.- Decide acudir a la primera entrevista de valoración ella sola, sumarido trabaja mucho. “de las cosas de las niñas me ocupo yo”.- En la entrevista de valoración:

- Explicación de nuestro recurso, encuadre de la intervención.- Recogida de toda la información posible sobre la relación.-Recogida de información sobre la estructura y funcion-amiento familiar, así como de las relaciones entre ellos.- ¿Qué cree que necesita su hija, que nos pediría?- ¿Cómo están tratando de ayudarla ellos?- Si preguntarámos a alguien que estuviera viendo la situacióndesde fuera, por ejemplo, el tutor de Alba, diría que estamanera en la que estáis tratando de ayudarla está siendoeficaz?- ¿Su hija quiere venir?

- Citamos a la madre de Alba para empezar a trabajar con ella:

PRIMERA ENTREVISTA FAMILIA.-Recogida de toda la información posible sobre la relación.

-Recogida de información sobre la estructura y funcionamientofamiliar, así como de las relaciones entre ellos.“Mi marido trabaja mucho como ya te dije, quiere mucho a sus hijas, solo que espoco cariñoso, no se lo demuestra tanto en el cariño diario, además, él valoramucho todo lo profesional, los éxitos laborales y académicos, y bueno como mi hijamayor siempre ha sido una excelene estudiante y muy buena con los idiomas creoque es su ojito derecho. Pero a Alba también la quiere con locura, las quieremucho a las dos , solo que es un hombre un poco frio.

- ¿Qué cree que necesita su hija, que nos pedirías?Convencerla de que deje esta relación.

“Que le quiten de la cabeza la tontería que tiene metida, que no se cómo nopuede darse cuenta de que este chico es un maltratador, mi hija es una chicaestupenda, no se cómo es tan tonta y no puede darse cuenta de que estarelación no le conviene”.

Cómo están tratano de ayudarla ellos. ¿Eficaz esta ayuda?Cuando su hermana (esta es más dura que yo, creo que a veces se pasa) o yo le

decimos que cómo puede ser que este aguantando lo que está aguantando, la verdad es que se encierra más en ella y nos rechaza a nosotros.

- ¿Su hija quiere venir? NO.

PRIMERA ENTREVISTA FAMILIA.Principios de Junio 2013:

- Citamos a la madre de Alba para empezar a trabajar con ella:

- Cómo se relaciona con su hija ante el sufrimiento y lasituación traumática que ésta está sufriendo.

- Cómo aborda las conversaciones y pautas de apoyo ante lasconductas violentas que su hija sufre.

- Ayudarla a entender precisamente lo que ella se pregunta(con la información de que se dispone en ese momento):“Cómo es posible que mi hija esté en esta relación y no rompacon este chico con cómo se está comportando con ella?”

Claves para hacer un buen diagnóstico de la situación de la menor.

Andalucía Detecta-Andalucía Previene, sobre “Sexismo y Violencia de Género en la Juventud”.

Resultados y recomendaciones para la Prevención.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/coeducacion/programa-para-prevenir-la-violencia-de-genero

Uno de cada cuatro adolescentes andaluces entienden que la mujer debe permanecer en su casa.

Un 10% estima que es el hombre el que debe tomar las decisiones importantes en la pareja

La evolución de la adolescencia españolasobre la igualdad y la prevención de la violencia

de género.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Universidad Complutense de Madrid

• El 73,3% de los adolescentes españoles han recibido alguna vez de un adulto el mensaje de que "los celos son una expresión de amor“.

• Si en 2010 el porcentaje de chicas que había recibido esta falsa enseñanza a menudo o muchas veces era del 29,3%, en 2013 ha aumentado hasta el 35,8%. En el caso de los chicos, se ha pasado del 29,3% al 36,8%.

MES DE JUNIO TRABAJO CON LA MADRE.Cambiar las pautas de relación con su hija en relación a laviolencia de género que ésta está sufriendo.

Ya vienes otra vez mal de estar con él!!!!!! Pero ¿cómo no puedes ver que te hace daño????

Que te está hundiendo la vida.

Y todavía querrás verle o seguir viendole, ahora te pondrás a hablar con él.Pero con lo que tu vales, como puedes ser tan tonta de seguir con él, hija.

VS

Hija, vienes con aspecto muy triste,¿Cómo estás?

Veo que has debido pasarlo mal hoyestando con Quique, por qué no terelajas un poco y si te apetece luegohablamos.

Hija me preocupo y siento muchoque lo estés pasando mal.

Me parece que lo estás pasandomal en esta relación.

Yo estoy a tu lado paraayudarte con esto, entiendoque quieras a este chicopero tengo dudas de quela relación sea buena y creoque tu también dudas.

MES DE JULIO INICIAMOS TERAPIA CON ALBA.

Bases del inicio de la terapia:Encuadre: Presentación del espacio, Confidencialidad y espacio paraella.Vínculo: Empatizar con lo que siente y tratando de comprender por quélo siente. Resonar con estas emociones, validarlas, respetarlas y desdeesta posición poco a poco a lo largo del trabajo confrontar/ reflexionarsobre lo que lleva a esta emotividad.Motivacion para el trabajo terapeutico: Transaparencia en relación alo hablado con su madre, demandas de esta, demandas de ella.“Sí mi madre tiene razón tengo problemas con mi pareja, pero ella cree, bueno ellay toda mi familia que él es malo y que no me quiere y que no nos va a ir bien, peroeso no es así. Él me valora mucho lo sé porque soy muy importante para él, sabes,mi madre ha sufrido mucho porque mi padre siempre está a sus cosas, que si eltrabajo, que si el deporte, no creo que le haga todo el caso que debiera. Quiqueno es así. Mi padre no lo ve bien, pero porque él ve mejor a un chico como el noviode mi hermana, siempre los dos con tan buenas notas. Yo nunca estuve al nivel demi hermana, y creo que mi padre la valora más a ella y mi hermana… bueno ellacreo que piensa que soy tonta por no haber podido hacer las cosas que haceella… y por no conseguir un novio como el suyo.Sí me preció bien venir y acepté que necesitaba ayuda es porque lo estoypasando mal sí, y bueno… ellos no me entienden, me critican y pensé que igual unprofesional me podía entender y ayudar.

MES DE JULIO INICIAMOS TERAPIA CON ALBA.Bases del inicio de la terapia:Evaluación Alba:-Situación de violencia que está sufriendo/procesoviolento peligrosidad.

- Estado emocional de la menor, estructura emocional.(existencia de un daño previo por una situación familiarmaltratante, negligente, inadecuada): MIT y Estilo deApego.

- Socialización: asimilación de ideas machistas.

Posicionamiento emoc/cog/conductual ante la VG

“Yo tengo súper claro que no soy la culpable de sus enfados, ni de las movidas que tenemos, aunque bueno también creo que una pareja es siempre cosa de dos. Él se pone fuera de sí si le digo que un fin de semana voy a salir de fiesta con mis compañeros de clase. Me dice que soy una guarra si hago eso. Sé que no tiene razón y que si discutimos por esto no es por mi culpa sino por él, por sus rayadas mentales. Yo creo que además de pareja tenemos que tener amigos, eso es lo normal, aunque bueno mis padres siempre me dicen que la pareja es lo primero, que los amigos al final vienen y van. También sé que yo no me merezco esto, que me insulte, que en esos momentos me empuje, grite o me rompa algo mío, o que me pida que le devuelva los regalos que le he hecho. Pero confío en él, en que puede cambiar, todo el mundo puede cambiar ¿no?… Además cuando se porta mal luego se arrepiente mucho, llora y me dice que no quiere ponerse así conmigo, me pide perdón y yo sé que se siente súper mal.¿Que por qué creo que se pone así?... porque tiene mucho miedo a que yo le haga daño y en esos momentos pierde el control de lo mal que lo pasa, él antes que yo tuvo una novia que le puso los cuernos y le dejó por su mejor amigo, y claro creo que tiene miedo de que yo le haga lo mismo.

Escuchémosla a ella.

No se pone así porque no me quiera, ¿cómo no me va a querer?, cuando empezamos se desvivía por mí, por cumplir todas las cosas que me hacían ilusión, tenías que haberle visto, cuando alguien se porta así es porque está enamorado y te quiere. Además me lo dice todos los días, si me llama a cada rato, si quiere compartir el futuro conmigo, y los chicos de hoy…ufff, por lo menos los de mi clase cada día quieren estar con una, ponen cuernos y no se comprometen con nadie. Pero yo le dejo claro que no voy a aguantar si me sigue montando esas broncas en las que a veces hasta me da miedo. Confío que con estos escarmientos cambie, porque cuando está bien y sobre todo al principio de estar juntos era tan maravilloso. Cuando finalmente se sienta seguro conmigo y compruebe que no le voy a dejar dejará de cabrearse y nos irá bien…

Escuchémosla a ella.

Proceso violento:-Conocer cómo ha actuado el agresordentro de las grandes fases de la violencia:

- Engaño/Debilitar el valor de lamujer/Culpar/Recrudecer la violencia.

-Porque en función de cómo ha sido este segenera la sintomatología derivada de la VG.

Socialización. Grado de asimilación de las ideas machistas por parte de la menor

Daño previo en la menor:En concreto daño en el MIT/ Estilo de apego:

-Descripción emo-cog de una misma:Inferior en relacion a mi hermana.- Descripición emo-cog de los otros.Duros, injustos, severos para reconocerte- Descripción de mi papel en la relación con los otros y del comportamiento que tengo que mantener en las relaciones íntimas para mantener cerca a las personas importantes.

POSICIONAMIENTO EMOCIONAL Y COGNITIVO ANTE LA VG-Toma de Conciencia VG- Explicaciones Causales - Emociones hacia él.- Decisiones sobre el mantenimiento de la relación.

MESES DE Septiembre-Octubre.Trabajo terapeutico de integración.

Por qué emite estos Por qué emite estoscomportamientos. comportamientos.

MESES DE Noviembre - Diciembre.Trabajo terapeutico de psicoeducación.

-No es del todo así…. No es violento porque me quieramucho, porque tenga miedo a perderme.

- Desmontando el mito del amor lo puede todo.

EL CICLO DE LA VIOLENCIA.

Walker, L (1979).

MESES DE Enero - Febrero.Trabajo MIT y estilo de apego.

- Técnica: Yo, maltrato, maltratador. (Adaptada)

Marzo 2014, Alba rompe la relación.

Psicoterapia Breve en un caso de violencia contra la pareja en la

adolescencia. Olga Barroso

[email protected]

www.fundacionluzcasanova.org

www.madrid.org/[email protected]

116111 (ANAR).

Bibliografía. Malos tratos.Ellis, A. & Grad, M. El secreto para superar el abuso verbal: cómosalir de la confusión emocional y recuperar el control de su vida.Ediciones Obelisco, Barcelona (2002).

Lorente Acosta, M. Mi marido me pega lo normal. Crítica,Barcelona (2003).

Matud Aznar, M. P. Mujeres maltratadas por su pareja: guía detratamiento psicológico. Minerva Ediciones S.A., Madrid (2005).

McMillan, D. L. Pero si dice que me quiere: Evitar la trampa de lasrelaciones abusivas. Ediciones Urano, Barcelona (2007).

Ruiz Jarabo, C. & Blanco Prieto, P. La violencia contra lasmujeres: prevención y detección. Ediciones Díaz de Santos, S.A.,Madrid (2004).

Walker, L. (2011). El síndorme de la mujer maltratada. Desclée deBrouwer