sesión de repaso - 6o balmaceda unidad 2

8
SESIÓN DE REPASO – 21 DE AGOSTO REPUBLICAS CONSERVADORA Y LIBERAL I. Selecciona la alternativa correcta, para cada una de las afirmaciones o preguntas que se expresan a continuación: 1. El 20 de enero de 1839, las fuerzas de la Confederación Perú-Boliviana quedan totalmente derrotadas por el ejército chileno. Este hecho sucedió en: a) Las afueras de Lima. b) El puerto de Callao. c) Los alrededores de Tacna. d) La región de Yungay. e) La ciudad de Arequipa. 2. La cultura y las letras experimentaron un autentico renacimiento durante el gobierno de Manuel Bulnes, que se concreto en el movimiento intelectual de 1842. Contribuyo(eron) a este desarrollo: I.- la prosperidad, la paz y la tranquilidad social del país. II.- la llegada a Chile de numerosos pensadores y escritores extranjeros. III.- la existencia de un importante núcleo intelectual nacional. a) Solo I b) Solo II c) I y II d) II y III e) I, II y III 3. “Su incorporación se relaciona con la segunda mitad del siglo XIX. Fue ocupada gradualmente por el ejército y junto al ingreso del colonizador llega también el ferrocarril y el telégrafo, su integración fue importante debida a la habilitación de nuevas tierras de cultivo, pero dramáticamente, ya que los naturales sufrieron toda clase de persecuciones y despojo.” La región es: a) Chiloé. b) Llanquihue. c) Aysen. d) Araucania. e) Magallanes. 4. El periodo de la historia de Chile conocido como Republica Liberal (1861 – 1891) se caracterizo por: I.- Presentar una gran expansión territorial hacia el norte. II.- El desarrollo económico de Chile se asocia a la explotación de recursos mineros. III.- El triunfo del liberalismo, situación que se manifiesta a partir de las reformas constitucionales. a) I y III b) I y II c) Solo III d) Solo II e) I, II y III 5. En la política de Chile en el siglo XIX, hubo dos guerras con Perú y Bolivia: la guerra con la Confederación Perú – Boliviana (1836 – 1839) y la guerra del Pacifico (1879 – 1883); sin embargo en las causas y consecuencias de los dos conflictos, cabe constatar algunas diferencias entre las cuales se señalan: I.- En las causas de la guerra con la Confederación, los hechos de carácter económico tuvieron connotación secundaria. II.- En las consecuencias de los dos conflictos, hubo una modificación de fronteras significativas. III.- En la guerra con la Confederación hubo exiliados peruanos que apoyaron militarmente a Chile. a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III 6. Durante la presidencia de Domingo Santa Maria, y como parte de una sostenida política liberalizante característica de su régimen, se promulgo en 1883 la Ley de cementerios Laicos que: a) creaba cementerios exclusivamente para disidentes. b) permitía la sepultación sin tomar en cuenta el credo religioso. c) instituía la existencia de cementerios municipales. d) propiciaba la creación de cementerios particulares. e) autorizaba la sepultación en las iglesias. 7. Los grupos sociales que se originaron en Chile en la segunda mitad del siglo XIX,

Upload: cesar-maldonado-diaz

Post on 29-Jul-2015

1.074 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión de Repaso - 6o Balmaceda Unidad 2

SESIÓN DE REPASO – 21 DE AGOSTO

REPUBLICAS CONSERVADORA Y LIBERAL

I. Selecciona la alternativa correcta, para cada una de las afirmaciones o preguntas que se expresan a continuación:

1. El 20 de enero de 1839, las fuerzas de la Confederación Perú-Boliviana quedan totalmente derrotadas por el ejército chileno. Este hecho sucedió en:

a) Las afueras de Lima.b) El puerto de Callao.c) Los alrededores de Tacna.d) La región de Yungay.e) La ciudad de Arequipa.

2. La cultura y las letras experimentaron un autentico renacimiento durante el gobierno de Manuel Bulnes, que se concreto en el movimiento intelectual de 1842. Contribuyo(eron) a este desarrollo:

I.- la prosperidad, la paz y la tranquilidad social del país.II.- la llegada a Chile de numerosos pensadores y escritores extranjeros.III.- la existencia de un importante núcleo intelectual nacional.

a) Solo Ib) Solo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

3. “Su incorporación se relaciona con la segunda mitad del siglo XIX. Fue ocupada gradualmente por el ejército y junto al ingreso del colonizador llega también el ferrocarril y el telégrafo, su integración fue importante debida a la habilitación de nuevas tierras de cultivo, pero dramáticamente, ya que los naturales sufrieron toda clase de persecuciones y despojo.” La región es:

a) Chiloé.b) Llanquihue.c) Aysen.d) Araucania.e) Magallanes.

4. El periodo de la historia de Chile conocido como Republica Liberal (1861 – 1891) se caracterizo por:

I.- Presentar una gran expansión territorial hacia el norte.II.- El desarrollo económico de Chile se asocia a la explotación de recursos mineros.III.- El triunfo del liberalismo, situación que se manifiesta a partir de las reformas constitucionales.

a) I y IIIb) I y IIc) Solo IIId) Solo IIe) I, II y III

5. En la política de Chile en el siglo XIX, hubo dos guerras con Perú y Bolivia: la guerra con la Confederación Perú – Boliviana (1836 – 1839) y la guerra del Pacifico (1879 – 1883); sin embargo en las causas y consecuencias de los dos conflictos, cabe constatar algunas diferencias entre las cuales se señalan:

I.- En las causas de la guerra con la Confederación, los hechos de carácter económico tuvieron connotación secundaria.II.- En las consecuencias de los dos conflictos, hubo una modificación de fronteras significativas.III.- En la guerra con la Confederación hubo exiliados peruanos que apoyaron militarmente a Chile.

a) Solo IIb) I y IIc) I y IIId) II y IIIe) I, II y III

6. Durante la presidencia de Domingo Santa Maria, y como parte de una sostenida política liberalizante característica de su régimen, se promulgo en 1883 la Ley de cementerios Laicos que:

a) creaba cementerios exclusivamente para disidentes.b) permitía la sepultación sin tomar en cuenta el credo religioso.c) instituía la existencia de cementerios municipales.d) propiciaba la creación de cementerios particulares.e) autorizaba la sepultación en las iglesias.

7. Los grupos sociales que se originaron en Chile en la segunda mitad del siglo XIX, alcanzaron gran injerencia e influyeron de manera determinante en la historia de Chile del Siglo XX. Al respecto de dichos grupos sociales emergentes, se puede(n) mencionar como correcta(s) la(s) siguiente(s) afirmación(es):

I. La plutocracia construyó su fortuna gracias a la minería.II. La clase media va a pasar de tener una actitud imitativa de la elite a tener una actitud crítica.III. El proletariado va a estar ligado a los procesos de la industrialización urbana de Santiago y Concepción.

a) Sólo IIb) Sólo IIIc) I y IId) I y IIIe) I, II y III

8. Respecto de los orígenes de la Guerra del Pacifico es posible afirmar que este conflicto se debió fundamentalmente a:

I.- La disputa territorial que Chile sostenía con Perú.II.- Las rivalidades originadas por las explotaciones del guano.III.- El incumplimiento de lo estipulado en el tratado de 1874 por parte de Bolivia.

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y IIe) I y III

Page 2: Sesión de Repaso - 6o Balmaceda Unidad 2

9. El Tratado de Límites de 1881, firmado entre Chile y Argentina, estableció que:

I.- Chile tendría soberanía perpetua sobre el Estrecho de Magallanes.II.- Argentina tendría soberanía en Tierra del Fuego, al oriente de la recta que va desde el cabo Espíritu Santo hasta tocar en el Canal Beagle.III.- El límite entre Chile y Argentina lo determinarían las más altas cumbres que dividen las aguas, hasta el paralelo 52.

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y IIe) I, II y III

10. La “República Liberal”, período que transcurrió entre 1861 y 1891, presentó –desde el punto de vista político – como principal característica:

a) La separación, constitucional, entre Estado e Iglesia.b) La lucha por las reformas económico – sociales.c) La expansión de las fronteras nacionales.d) Los gobiernos quinquenales y autoritarios.e) La laicización de las instituciones y el fortalecimiento del Congreso.

11. La rearticulación liberal bajo el autoritarismo pelucón, tuvo entre otros el(los) siguiente(s) hito(s):

a) Comenzó bajo el tolerante gobierno de Manuel Bulnes.b) Un momento de mayor importancia se dio con la generación del ’42.c) El partido como tal se estructuró en 1849.d) Políticamente alcanzó un protagonismo dramático con la “Sociedad de la Igualdad”.e) Todas las anteriores.

12. En 1865, se promulgó una ley interpretativa de la Constitución de 1833, sobre el artículo 5º que declaraba que “la religión de la República de Chile es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra”. Dicha ley estableció, en la práctica, la libertad de culto puesto que:

a) Permitía el culto de otras religiones siempre que éstas fuesen de raíz cristiana.b) Declaraba no aplicable el artículo 5º a los inmigrantes alemanas y franceses.c) Por sentencia judicial favorable pronunciada por la Corte Suprema podían aceptarse otros cultos distintos al católico.d) Quienes violaran esta disposición quedaban exentos de responsabilidad penal.e) Declaraba que los que no profesaran la religión católica podían practicar otros cultos en recintos privados.

13. Durante la República Conservadora hubo una preocupación constante por asegurar la soberanía nacional en diversos puntos del territorio del país. Ello se evidenció en la:

I. Ocupación del estrecho de Magallanes.II. Colonización de la zona de los Lagos.III. Incorporación de la Isla de Pascua.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) I y IId) I y IIIe) I, II y III

14. Chile y Bolivia firmaron en 1884 un Pacto de Tregua; veinte años más tarde bajo el gobierno de Germán Riesco, se firmo el Tratado de Paz y Amistad de 1904. De acuerdo con este ultimo Bolivia cedió a Chile, en forma definitiva el territorio de:

a) Tacnab) Aricac) Tarapacád) Pisaguae) Antofagasta

Page 3: Sesión de Repaso - 6o Balmaceda Unidad 2

II. En el siguiente eje cronológico, ordena los gobiernos y presidentes de las Repúblicas Conservadora y Liberal. Incluye el nombre de los presidentes y sus años de gobierno.

Eje de la República Conservadora.

Eje de la República Liberal.

Page 4: Sesión de Repaso - 6o Balmaceda Unidad 2

III. Completa los cuadros de los Presidentes de la República Conservadora, según los datos solicitados: Años de Gobierno, 4 o 5 hechos relevantes en sus gobiernos. Situación Política, Situación Social.

José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt

Page 5: Sesión de Repaso - 6o Balmaceda Unidad 2

IV. Completa los cuadros de los Presidentes de la República Liberal, según los datos solicitados: Años de Gobierno, 4 o 5 hechos relevantes en sus gobiernos. Situación Política, Situación Social.

José Joaquín Perez Mascayano Federico Errázuriz Zañartu Aníbal Pinto Garmendia Domingo Santa María González José Manuel Balmaceda Fernández