sesion de entrenamiento karate

6
Sesion de Entrenamiento Karate Prueba 1: medición de resistencia TEST DE INDICE DE RUFFIER Objetivo: Medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo. Desarrollo: Se efectúa una toma de pulsaciones en reposo (P). El alumno, colocado de pie, espalda recta y manos en la cadera debe realizar 30 flexo -extensión de piernas en 45 segundos. Al finalizar el ejercicio se toman nuevamente las pulsaciones. (P1). Un minuto después del ejercicio, se repite nuevamente la toma de pulsaciones (P2). Se aplica la siguiente ecuación: (P + P1 + P2 – 200) : 10 El resultado es un valor que se conoce como Indice de Ruffier. Este índice se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. Normas: La toma de pulsaciones se realiza en 15 segundos multiplicando por 4. Material: Cronómetro. El cálculo de la adaptación cardiovascular al esfuerzo se obtiene restándole doscientos a la suma del pulso en reposo o en estado basal de un minuto mas el pulso al finalizar las flexiones mas el pulso registrado después de un minuto de acabada la actividad. Éste resultado se divide entre diez. El número obtenido puede ser interpretado de la siguiente forma: Si el valor obtenido es... - Menor a uno, tu condición es muy buena. - De uno a cinco, tu condición es buena. - De cinco a diez, tu condición es media. - De diez a veinte, tu condición es mala. - Mayor a veinte, es muy probable que padezcas de alguna nefremedad

Upload: reinaldo-jara-m

Post on 17-Jan-2016

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Karate

TRANSCRIPT

Page 1: Sesion de Entrenamiento Karate

Sesion de Entrenamiento Karate

Prueba 1: medición de resistencia TEST DE INDICE DE RUFFIERObjetivo: Medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo.Desarrollo: Se efectúa una toma de pulsaciones en reposo (P). El alumno, colocado de pie, espalda recta y manos en la cadera debe realizar 30 flexo -extensión de piernas en 45 segundos. Al finalizar el ejercicio se toman nuevamente las pulsaciones. (P1). Un minuto después del ejercicio, se repite nuevamente la toma de pulsaciones (P2). Se aplica la siguiente ecuación:(P + P1 + P2 – 200) : 10El resultado es un valor que se conoce como Indice de Ruffier. Este índice se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.Normas: La toma de pulsaciones se realiza en 15 segundos multiplicando por 4.Material: Cronómetro.El cálculo de la adaptación cardiovascular al esfuerzo se obtiene restándole doscientos a la suma del pulso en reposo o en estado basal de un minuto mas el pulso al finalizar las flexiones mas el pulso registrado después de un minuto de acabada la actividad. Éste resultado se divide entre diez.

El número obtenido puede ser interpretado de la siguiente forma:

Si el valor obtenido es...- Menor a uno, tu condición es muy buena.- De uno a cinco, tu condición es buena.- De cinco a diez, tu condición es media.- De diez a veinte, tu condición es mala.- Mayor a veinte, es muy probable que padezcas de alguna nefremedad

Page 2: Sesion de Entrenamiento Karate

Prueba 2 : 1. PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA SALTO DE LONGITUD A PIES JUNTOS

PROPÓSITO: Medir o valorar la fuerza explosiva (potencia) de la musculatura extensora de las piernas. 

DESARROLLO: Posición inicial: el sujeto se colocará de pie tras la línea de salto (sin pisarla) y de frente a la zona de caída. Los pies tienen que estar a la misma altura, juntos o ligeramente separados. A la señal del controlador, el ejecutante flexionará el tronco y las piernas, pudiendo balancear los brazos para realizar, posteriormente, un movimiento explosivo de salto hacia delante. La caída debe ser equilibrada, no permitiéndose ningún apoyo posterior con las manos en el suelo.

El salto será nulo en los siguientes casos: 1. Cuando una vez separados los pies del suelo, vuelvan a apoyarse para la impulsión definitiva. El salto debe realizarse con un solo impulso de los pies. 2. Cuando el ejecutante pise la línea en el momento de la impulsión.3. Cuando se produce un apoyo alternativo y no simultáneo de los pies sobre el suelo en el momento del despegue. 4. Cuando al amortiguar la caída se muevan los pies del suelo antes de que el controlador tome la medida.5. Cuando al amortiguar la caída los pies deslicen sobre el suelo aunque se mantenga el

Page 3: Sesion de Entrenamiento Karate

equilibrio. INSTALACIÓN: Se requiere un espacio interior o exterior con superficie llana y lisa.MATERIAL: Cinta métrica. Opcionalmente polvo de magnesia o tiza para marcar el talón de la zapatilla.ANOTACIÓN: Se anotará el número decentímetros avanzados, desde la línea de salto hasta el borde más cercano a ésta, del pie que quedó más retrasado tras la caída. Se considerará la mejor marca de dos intentos.OBSERVACIONES: Es recomendable realizar un calentamiento previo completo, pudiendo realizar varios saltos sin valoración. 

Prueba 3 : TEST DE WELLS Y DILLON O SEAT AND REACH ( flexibilidad )

TITULOSSirve para evaluar la flexibilidad en el movimiento flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y extendidas.190.161.187.164

Mide la amplitud del movimiento en término de centímetros. En el mismo se utiliza una tarima de madera sobre la cual está dibujada una escala de graduación numérica. El cero de la misma coincide exactamente con el punto tarima donde se apoyan los pies del evaluad quien, flexionando el tronco procura con ambas manos lograr el mayor rendimiento posible. Conforme el ejecutante se aleja de cero, se consideran los centímetros logrados con signo positivo. Si por el contrario, la persona no alcanza la punta de los pies, se marca los centímetros que faltan para el cero pero con un signo negativo.190.161.187.164

Sin duda alguna, el test de Wells y Dillon constituye un recurso verdaderamente ágil y dinámico cuando la intención es la de evaluar masivamente a una gran de personas. Sin embargo, presenta una serie de desventajas que podrían resumirse brevemente de la siguiente manera:190.161.187.164

No neutraliza las variables individuales. Así, sujetos de tronco y brazoslargos y piernas cortas se ven notablemente favorecidos. Un claro ejemplo de esta desventaja está representada por la experiencia de Chang, Bushbacher y Edlich (1988) quienes evaluaron la flexibilidad de levantadores de pesas y no levantadores a través del método goniometrico y del test de Seat and Reach. Curiosamemente los resultados indicaron que, a través del test de Wells y Dillon los levantadores eran mas flexibles que los no levantadores. Sin embargo, por medio de la medición goniométrica ocurrió exactamente lo contrario.Tampoco neutraliza el efecto limitante que sobre la amplitud de movimiento alcanzado, ejercen los músculos lumbares y los músculos gemelos. Así puede suscitarse el caso de dos personas antropometricamente idénticas (o muy similares) que logren el mismo resultado con este test, pero que al recurrir al goniómetro presentan diferencias verdaderamente marcadas debido, precisamente, al desigual grado de flexibilidad de los diferentes grupos musculares que masivamente son evaluados en esta prueba.No se puede definir con claridad hasta que punto se evalúa la flexibilidad asistida a la no asistida. Así, algunas personas, para lograr un mayor rendimiento deben recurrir a una fuerte contracción de los músculos abdominales mientras que otras, por el contrario, simplemente se dejan caer y permiten que el propio peso corporal, atraído por la fuerza de

Page 4: Sesion de Entrenamiento Karate

la gravedad, favorezca el logro de una mayor amplitud de recorrido articular.

Prueba 4 : Prueba de slalom (agilidad)    Estetest pretende medir la agilidad de carrera y movimiento del ejecutante. 

    Inicialmente el ejecutante se colocará en posición de salida alta tras la línea de salida. A partir de la cual existirá un recorrido de 2 m., y a continuación siete conos colocados verticalmente y alineados, con una separación entre ellos de 1m.    A la señal del controlador, el ejecutante deberá recorrer a la máxima velocidad el slalom construido, sorteando en zig-zag los siete conos.    Se cronometrará el tiempo empleado en realizar el recorrido de ida y vuelta, considerándose nulo cualquier ejercicio en el que se derribe un cono.    Se evaluará el mejor de los dos intentos.        El material precisado para realizar esta prueba consiste en un terreno liso, llano y antideslizante, 7 conos y cronómetro

Prueba 4 : LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL

OBJETIVOS:Comprobar la fuerza de las extremidades superiores

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA:

La prueba consiste en lanzar un balón medicinal de 3 kilogramos de peso a la mayor distancia posible.Los alumnos se sitúan detrás de la línea marcada con los pies separados una distancia equivalente a la anchura de sus hombros y con el balón cogido con ambas manos por detrás de la cabezaEl balón se lanza con ambas manos. Los alumnos pueden flexionar las piernas y extender el tronco para darse impulso, pero no pueden saltar ni mover las piernas hasta una vez finalizado el lanzamiento.Se realizan tres intentos y se anota el mejor de los tres.