sesion de aprendizaje

7
SESION DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 I.E. INICIAL : Nº 153 –Huinguillo. 1.2 UGEL : Mariscal Cáceres - Juanjuí 1.3 DIRECTOR : Deicelit Requejo Portal 1.4 DOCENTE : Deicelit Requejo Portal 1.5 ALUMNA PRACTICANTE : Esther S. Maraví Mori 1.6 EDAD : 3, 4,5 años 1.7 FECHA : 24 de agosto 1.8 NOMBRE DE LA SESIÓN : Jugamos resolviendo problemas COMPETENCIA : Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. CAPACIDAD : Matematiza situaciones INDICADOR: 5 AÑOS Expresa la comparación de cantidades de objetos mediante las expresiones: “más que” o “menos que”. Procesos pedagógicos Proceso didáctico (ESTRATEGIAS) MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS El docente recibe a los niños (as), saludándoles afectuosamente, invitándoles pasar al aula para jugar con los materiales de los diferentes sectores hasta que lleguen sus demás compañeros. Carteles. ACTIVIDADES PERMANENTES Entonamos la canción del saludo, hacemos el control de asistencia, del tiempo, calendario, palabras mágicas y finalmente la oración. Carteles del aula Problemati - zación Comprensión del problema: La docente comenta a los niños que visitó su chacra y encontró naranjas y papayas, entonces recogí 5 naranjas y 4 papayas, las llevé a mi casa y llegué Figuras de

Upload: esthercita-maravi-mori

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sesión de Aprendizaje modelo

TRANSCRIPT

Page 1: Sesion de Aprendizaje

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 I.E. INICIAL : Nº 153 –Huinguillo.

1.2 UGEL : Mariscal Cáceres - Juanjuí

1.3 DIRECTOR : Deicelit Requejo Portal

1.4 DOCENTE : Deicelit Requejo Portal

1.5 ALUMNA PRACTICANTE : Esther S. Maraví Mori

1.6 EDAD : 3, 4,5 años

1.7 FECHA : 24 de agosto

1.8 NOMBRE DE LA SESIÓN : Jugamos resolviendo problemas

COMPETENCIA: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDAD : Matematiza situaciones

INDICADOR:

5 AÑOS

Expresa la comparación de cantidades de objetos mediante las expresiones: “más que” o “menos que”.

Procesos pedagógicos

Proceso didáctico (ESTRATEGIAS) MATERIALES

RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS

El docente recibe a los niños (as), saludándoles afectuosamente, invitándoles pasar al aula para jugar con los materiales de los diferentes sectores hasta que lleguen sus demás compañeros. Carteles.

ACTIVIDADES PERMANENTES

Entonamos la canción del saludo, hacemos el control de asistencia, del tiempo, calendario, palabras mágicas y finalmente la oración.

Carteles del aula

INICIO

Problemati- zación

Comprensión del problema:

La docente comenta a los niños que visitó su chacra y encontró naranjas y papayas, entonces recogí 5 naranjas y 4 papayas, las llevé a mi casa y llegué un poco cansada porque pesaban mucho. Al día siguiente llegó mi tía Vanesa y me dijo que iba a llevar frutas, yo le dije que lleve naranjas ya que había más que papayas, y que habían menos que papayas que naranjas.

Saberes previos:

¿Qué fruta creen ustedes que habrá pesado más? ¿Qué frutas traje de la chacra? ¿Qué fruta creen ustedes que llevó la abuelita?

Figuras de naranjas y papayas.

Búsquedas de estrategias:

Page 2: Sesion de Aprendizaje

DESARROLLO

C

I

ERRE

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Gestión de acompañamiento

Vivenciación:

La docente junto con los niños y niñas salen al patio en forma ordenada para realizar la dinámica “el ladrón de frutas”.

Una vez en el patio los niños se ordenan de acuerdo a la indicación de la profesora:

Se ordenan en fila para realizar el juego. Cada niño escogerá el nombre de la fruta que quiere ser (frutas de

su contexto). Realizamos el juego, donde los niños (as) que son las frutas,

pedirán auxilio cuando el ladrón llega a robarlas: ¡auxilio! ¡auxilio! ¡san Salvador! ¡san Salvador!

Mientras el ladrón va llevando las frutas la docente realiza las siguientes preguntas: ¿Cuántas frutas nos quitó el ladrón? ¿dónde hay más que papayas? ¿dónde hay menos que naranjas? ¿Qué pasaría si el ladrón se hubiera comido todas las frutas?

Manipulación:

La docente hace entrega a los niños y niñas los materiales del aula (tapas de gaseosa, maíz, etc.).

Los niños y niñas manipulan y exploran el material en forma libre. Luego escuchan la indicación de la profesora, para jugar con los

materiales utilizando vocabulario matemático. Luego la profesora pasa por los grupos realizando la atención

directa a los niños y niñas mediante interrogantes: ¿qué hiciste con las tapas? ¿qué pasaría si me regalas estas tapitas? ¿y se pierden todas tus tapas, cuántas te quedarían?

Representación:

La maestra hace entrega a los niños y niñas hojas de papel bond, para que a través del dibujo represente lo que más le gustó de la actividad realizada.

Luego los niños y niñas publican sus trabajos en la pizarra.

Metacognición:

La docente realiza las siguientes preguntas: ¿qué hicimos el día de hoy? ¿les gustó la actividad? ¿cómo lo hicimos?

Niños y niñas (uso de su cuerpo)

Tapas de gaseosa, tiza.

Papel bond.

Evaluación

Reflexión:

La docente reúne en asamblea a los niños para dialogar sobre lo que hicieron ¿Cómo ordenaron los materiales? ¿Qué materiales utilizaron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron?

Transferencia:

Se entrega la hoja de trabajo para llevar a casa y se orienta la consigna.

Impresiones en papel bond.

Page 3: Sesion de Aprendizaje

Juego en los sectores

Planificación: la maestra planifica el juego en los sectores recordando las normas de convivencia y las palabras mágicas

Compartir los materiales No molestar a sus compañeros. Permanecer de inicio a fin en el sector donde le va

a trabajar.

Organización: presentamos a los niños una caja mágica, donde haremos un sorteo con las frutas que trabajamos (coco, naranja, cacao, etc.), para formar los grupos de trabajo en los sectores.

Ejecución y desarrollo: Los niños juegan libremente y la docente observa y comenta sobre lo que están haciendo.

Orden: Se indica a los niños y niñas a dejar todos los materiales en su lugar.

Socialización: se dialoga sobre la actividad que han realizado.

Representación gráfica: Se sugiere que lo representante lo realizado.

Sectores del aula

Aseo

La docente con una canción acompaña a los niños y niñas a realizar el lavado de las manos, explicando cómo debemos dar uso a los útiles de aseo.

Jabón liquido, toalla, etc.

Refrigerio

Agradecemos a dios por los alimentos con una pequeña oración.

Damos algunas indicaciones sobre los modales a la hora de comer: cómo debemos masticar, utilizar los cubiertos, orden y limpieza, etc.

Alimentos.

Juego al aire libre.

Recreo. Campo, materiales de la IE.

Actividad musical

Asamblea: los niños y niñas se sientan en forma circular junto con la docente, para recordar las normas de convivencia y dialogar sobre la actividad a realizar.

Exploración: los niños y niñas eligen el instrumento musical de su preferencia.

Expresividad musical: la maestra presenta la canción en el reproductor DVD con el uso de la TV.

Primero la docente junto a los niños y niñas escuchan la música, luego la docente la canta la canción sola, para que los niños y niñas vayan aprendiendo la música.

Luego ponemos la melodía entonándolo la canción con ayuda de un audio (TV) dos o tres veces como máximo; la docente canta un verso y los alumnos otro verso.

Dinamizamos el aprendizaje de la canción con movimientos corporales.

Unos cantan otros dramatizan la canción.

Cierre: identificamos sobre qué se trató la música y lo dialogamos.

TV, DVD.

Actividad de sicomotricidad

Asamblea: la docente les recuerda a los niños y niñas las normas de convivencia y las palabras mágicas,

Desarrollo de la actividad: Pedimos a los niños que se desplacen libremente en el campo.

Page 4: Sesion de Aprendizaje

Luego les pedimos que escuchen los distintos sonidos de la naturaleza.

Pedimos a los niños (as) que recuerden los sonidos de los animales (gato, pájaros, vaca, caballo, perro).

Luego vamos nombrando a cada animal, con su respectivo sonido y movimiento:

Había una vez un lindo pajarito que cantaba alegremente en la rama de un árbol (imitando el sonido y el movimiento).

De repente apareció un gato (los niños (as) maúllan) y el pajarito voló (imitan su vuelo).

El gato paseaba y de repente, apareció el perro (imitan su ladrido y menean la cola).

Relajación: Proponemos un clima de tranquilidad donde los niños elijan un lugar acogedor, buscamos un espacio para echarse e ir normalizando su respiración.Expresividad grafica plástica: los niños expresan a través del dibujo lo que hicieron.

Cierre: Dialoga sobre su producción que realizaron.

Instrumento de evaluación

Ficha de observación

Page 5: Sesion de Aprendizaje

AREA :MATEMATICA

CAPACIDAD: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

INDICADOR: Identifica cantidades y acciones de agregar o quitar hasta cinco objetos en situaciones lúdicas y con soporte concreto.

ITEMS

Identifica cantidades del 1 al 5

Explora en situaciones cotidianas las acciones

agregar quitar

NOMBRES + * - + * -

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

Códigos de logro:

+ El niño (a) lo hace sin ningún tipo de ayuda.

* El niño (a) necesita poca ayuda para hacerlo.

- El niño (a) necesita mucha ayuda para hacerlo.