sesion de aprendizaje

27
Sesión de Aprendizaje Denotación y Connotación I .Datos informativos II Situación Problemática: Desarrollar actividades propuestas compresión de textos III Estándar o aprendizaje según ciclo: II ciclo 3.1 Competencia: Comprende críticamente diversos tipos de textos según el propósito de la lectura mediante procesos de interpretación y reflexión 3.2 Capacidad del área: Toma decisiones estratégicas según propósito de lectura 3.3Indicadores: Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector 3.4 Áreas: Comunicación 3.5 Resultado del aprendizaje: Los alumnos desarrollaran las capacidades del área en el transcurso de la sesión de aprendizaje, para el presente indicador a evaluar elaborando un diagrama, mapa conceptual, resumen escrito. 3.6 Secuencia Didáctica Indicador de logro Acciones Didácticas acciones de los alumnos I,E Material y recursos Inicio Los alumnos lee su libro y desarrollan actividades propuestas comprensión de texto leído Proceso Los alumnos participan activamente en clase. Utiliza estrategias de acuerdo con el texto y propósito lector. Subrayando cuadros sinópticos mapas conceptuales y resumen. Salida .- Los alumnos demuestra lo comprendido de la clases al elaborar mapa conceptual donde plasman lo comprendido de la clase en forma individual y en equipo 4. Evaluación Capacidad Indicadores Instrumento de Evaluación Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje. - Los alumnos ordena sus ideas, en torno al tema a partir de sus saberes previos. Utilizando un vocabulario preciso pertinente. Ficha de observación Ficha de actitud 5. Bibliografía: Editorial Santillana Comunicación de segundo Manual de docente MINEDU

Upload: vicky-karina

Post on 18-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comunicacio n

TRANSCRIPT

Sesin de AprendizajeDenotacin y ConnotacinI .Datos informativosII Situacin Problemtica: Desarrollar actividades propuestas compresin de textosIII Estndar o aprendizaje segn ciclo: II ciclo3.1 Competencia: Comprende crticamente diversos tipos de textos segn el propsito de la lectura mediante procesos de interpretacin y reflexin 3.2 Capacidad del rea: Toma decisiones estratgicas segn propsito de lectura 3.3Indicadores: Selecciona el modo o tipo de lectura segn su propsito lector3.4 reas: Comunicacin 3.5 Resultado del aprendizaje: Los alumnos desarrollaran las capacidades del rea en el transcurso de la sesin de aprendizaje, para el presente indicador a evaluar elaborando un diagrama, mapa conceptual, resumen escrito.3.6 Secuencia DidcticaIndicador de logroAcciones Didcticas acciones de los alumnos I,E Material y recursos

InicioLos alumnos lee su libro y desarrollan actividades propuestas comprensin de texto ledo

Proceso Los alumnos participan activamente en clase. Utiliza estrategias de acuerdo con el texto y propsito lector. Subrayando cuadros sinpticos mapas conceptuales y resumen.

Salida.- Los alumnos demuestra lo comprendido de la clases al elaborar mapa conceptual donde plasman lo comprendido de la clase en forma individual y en equipo

4. Evaluacin CapacidadIndicadores Instrumento de Evaluacin

Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje.- Los alumnos ordena sus ideas, en torno al tema a partir de sus saberes previos. Utilizando un vocabulario preciso pertinente.Ficha de observacin Ficha de actitud

5. Bibliografa: Editorial Santillana Comunicacin de segundoManual de docente MINEDURonald Ramrez Olano`Profesor del rea

SESION DE APRENDIZAJEEL ADJETIVO

I .Datos informativosII Situacin Problemtica: Desarrollar actividades propuestas compresin de textosIII Estndar o aprendizaje segn ciclo: II ciclo3.1 Competencia: Comprende crticamente diversos tipos de textos segn el propsito de la lectura mediante procesos de interpretacin y reflexin 3.2 Capacidad del rea: Toma decisiones estratgicas segn propsito de lectura 3.3Indicadores: Selecciona el modo o tipo de lectura segn su propsito lector3.4 reas: Comunicacin 3.5 Desarrollo de las capacidades: Los alumnos desarrollaran las capacidades del rea en el transcurso de la sesin de aprendizaje, para el presente indicador a evaluar 3.6 Secuencia DidcticaMomentosActividades Estratgicas

InicioLos alumnos lee su libro y desarrollan actividades propuestas comprensin de texto ledo sobre el tema tratado en clase sobre adjetivos ubica en la lectura los diverso adjetivo

Proceso Los alumnos participan activamente en clase. Utiliza estrategias de acuerdo con el texto y propsito lector. Subrayando cuadros sinpticos mapas conceptuales y resumen.

Salida.- Los alumnos demuestra lo comprendido de la clases al elaborar mapa conceptual donde plasman lo comprendido de la clase en forma individual y en equipo sobre los adjetivos

4. Evaluacin CapacidadIndicadores Instrumento de Evaluacin

Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje.- Los alumnos ordena sus ideas, en torno al tema a partir de sus saberes previos. Utilizando un vocabulario preciso pertinente. Realizan una lectura donde seala los adjetivos, tipos de adjetivo Ficha de organizador Grafico

5. Bibliografa: Editorial Santillana Comunicacin de segundo Manual de docente MINEDU Enciclopedia Ilustrada Cumbre Revista de la lengua RAERonald Ramrez Olano`Profesor del rea

EL ADJETIVOEl adjetivo (del latn adiectvus, "que se agrega") es una parte de la oracin o clase de palabra que complementa a un sustantivo para calificarlo; expresa caractersticas o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande) o abstractas (el libro difcil). Estos adjetivos acompaan al sustantivo (libro) y cumplen la funcin de especificar o resaltar alguna de sus caractersticas y se dice que lo determinan, pues, al aadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde. El adjetivo suele utilizarse para describir al sustantivo. Por significado, seala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible por la mente, como en "libro difcil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en "libro verde")TIPOS DE ADJETIVOSLos adjetivos segn su funcin sintctica. Se puede distinguir entre:Adjetivos adjuntos, que van unidos al nombre, como en noche oscura u oscura nocheAdjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar), como la noche era oscuraAdjetivos en funcin de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el sustantivo hay un verbo no copulativo (aqu entra parecer, pues no es un verbo copulativo puro), como en La casa parece verde, el nio lleg felizAdjetivos en funcin de aposicin, cuando van coordinados al sustantivo sin ir unidos, como en la casa, grande.Adjetivos explicativos y especificativosEl adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta de la cual el sustantivo ya informa, subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azcar", "manso cordero", "fiero len", "azul cielo". Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es ms comn en el lenguaje literario o potico.El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de los dems. Ejemplo: "coche grande", "fra tarde"; es el ms corriente en la lengua hablada.Adjetivos calificativos, relacionales y determinativosLos adjetivos calificativos son los adjetivos ms propiamente dichos, que se limitan a sealar una cualidad o caracterstica del sustantivo al que modifican, como en hombre alto, perro hermoso.Los "adjetivos relacionales" son aquellos que, pese a limitar la extensin del sustantivo al que acompaan como los calificativos, carecen de grado. Es decir, no pueden aparecer en grado comparativo ni superlativo. As, podemos decir, que un coche es "policial", pero no que es *muy policial o *policialsimo. Por tanto, adscriben al sustantivo dentro de una clase pero no lo califican en determinado grado.La gramtica tradicional considera a los determinantes, que en espaol preceden siempre al nombre al que determinan, como adjetivos determinativos. Actualmente, algunos consideran que en un sintagma en el que existe un nombre determinado por un adjetivo determinante, es este ltimo el ncleo de un hipottico sintagma determinante.De acuerdo con este enfoque, los determinantes actualizan, presentan, cuantifican (miden) o preguntan por el sustantivo ncleo del sintagma nominal, generalmente, aunque no siempre, situndose en posicin anterior a estos. Existen tres clases de determinantes: los actualizadores, los cuantificadores y los interrogativos (que incluyen a los adjetivos indefinidos, numerales, demostrativos y posesivos). Sin embargo, las propiedades de sustitucin del sintagma por un pronombre dependen ms del tipo de determinante que del nombre. Por eso se considera que el ncleo es el determinante ya que es quien fija los rasgos en relacin con la reccin o rgimen

Adjetivo actualizador Los actualizadores presentan al sustantivo ncleo del sintagma nominal, esto es, lo transforman de desconocido en conocido, lo ubican en el espacio y en el tiempo. Los determinantes cuantificadores, por el contrario, miden al sustantivo ncleo del sintagma nominal. Los determinantes interrogativos o interrogadores preguntan por el sustantivo ncleo del sintagma nominal.Los actualizadores son cuatro; el predeterminante todo-a-s, que puede preceder a los dems determinantes y delimita la integridad del sustantivo ncleo del sintagma nominal; el artculo, que presenta al sustantivo en un espacio y un tiempo concreto (el, la, lo, los, las); el posesivo, que seala la pertenencia del sustantivo a un elemento de la situacin o contexto (m, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus femeninos y plurales); y el demostrativo, que sita al sustantivo en un lugar ms o menos prximo o lejano (este, ese, aquel y sus femeninos y pluralesAdjetivo cuantificadorLos cuantificadores se agrupan en dos grandes clases, los numerales, que miden de forma precisa el sustantivo ncleo del sintagma nominal, y los extensivos o indefinidos, que lo miden o evalan de forma imprecisa.Los numerales pueden ser cardinales (correspondientes a la serie de los nmeros reales: un, dos, tres, cuatro...); ordinales (que sealan precedencia o seguimiento en una lista: primer, segundo, tercer, cuarto...); multiplicativos (que multiplican el nmero del ncleo del sintagma nominal: doble, triple, cudruple, quntuple/quntuplo, sxtuplo, sptuplo, ctuple, nnupla, dcuplo, undcuplo...), divisores o partitivos, que dividen el ncleo del sintagma nominal (medio), y distributivos, que reparten el ncleo del sintagma nominal (ambos, sendos).Adjetivo interrogativoSon los que se emplean en la oracin interrogativa o exclamativa, siempre se antepone al sustantivo y se acentan. Los adjetivos interrogativos son: Cul(es), qu, cunto(s), cunta(s).Adjetivo sustantivado o absoluto: es el que desempea en la frase la funcin de sustantivo mediante metbasis de Adjetivacin.Adjetivo verbal: es el participio en funcin adjetiva cuando no ha perdido an su naturaleza verbalPosicin: Un adjetivo puede ir tanto delante como detrs del ncleo al cual se refiere. Existen 4 criterios para la posicin de ste: criterio lgico, criterio psicolgico, criterio rtmico y un criterio distribucionalCriterio lgicoSi el adjetivo es especificativo se coloca despus del ncleo. Ej. Tiza blanca, mesa verde (pero se puede decir tambin blanca tiza, verde mesa).Si el adjetivo es explicativo se coloca antes del ncleo. Ej. Mal estado, buena jugadaCriterio rtmicoSi el adjetivo tiene una longitud superior al ncleo, se escribe despus de ste. Ej. Chico asustadizo o tambin la casa deshabitada

Criterio distribucionalSi el adjetivo tiene escaso contenido informativo se escribe antes que el ncleo. Ej. Buen golpeSi el adjetivo tiene mayor grado de informacin se pospone. Ej. Calor solar y no solar calor. Se llama epteto al adjetivo que tiene mero carcter esttico, ya que no adjetiva ninguna cualidad del sustantivo al que acompaa (normalmente precedindole), puesto que dicha cualidad est implcita en l. Ej. Roja sangre

Sesin de Aprendizaje: La recetaI .Datos informativosII Situacin Problemtica: Desarrollar actividades propuestas compresin de textosIII Estndar o aprendizaje segn ciclo: V I ciclo3.1 Competencia: Comprende crticamente diversos tipos de textos segn el propsito de la lectura mediante procesos de interpretacin y reflexin 3.2 Capacidad del rea: Toma decisiones estratgicas segn propsito de lectura 3.3Indicadores: Selecciona el modo o tipo de lectura segn su propsito lector3.4 reas: Comunicacin 3.5 Desarrollo de las capacidades: Los alumnos desarrollaran las capacidades del rea en el transcurso de la sesin de aprendizaje, para el presente indicador a evaluar 3.6 Secuencia DidcticaMomentosActividades Estratgicas

InicioEn base a preguntas y lluvias de ideas los alumnos expresas sus saberes previosLos alumnos lee su libro y desarrollan actividades propuestas comprensin de texto ledo

Proceso Los alumnos participan activamente en clase. Utiliza estrategias de acuerdo con el texto y propsito lector. Subrayando elaborando esquemas visuales mapas conceptuales y resumen. Los alumnos construyen una receta

Salida.- Los alumnos demuestra lo comprendido de la clases al elaborar mapa conceptual donde plasman lo comprendido de la clase en forma individual y en equipo

4. Evaluacin Capacidades de reaIndicadores de reaInstrumento de Evaluacin My M

Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje.- Los alumnos ordena sus ideas, en torno al tema a partir de sus saberes previos. Utilizando un vocabulario preciso pertinente.Ficha de observacin Ficha de actitudEsquema visuales

PizarraMotaPapelLapiceroscolores

5. Bibliografa: Editorial Santillana Comunicacin de segundoManual de docente MINEDURonald Ramrez Olano`Profesor del rea

La receta

Una receta de cocina (o simplemente receta), en gastronoma, es una descripcin ordenada de un procedimiento culinario. Suele consistir primero en una lista de ingredientes necesarios, seguido de una serie de instrucciones con la cual se elabora un plato o una bebida especficos. Suele incluir en algunos casos una lista de los utensilios de cocina adecuados para su realizacin. Ocasionalmente incluye una descripcin social, histrica que motiva la receta.

Las recetas pueden transmitirse a lo largo de la historia de los pueblos, de generacin en generacin, mediante tradicin oral, o escritas mediante su recopilacin en libros de cocina o recetarios culinarios. Este conocimiento compilado forma parte importante de la cultura de un grupo humano, su evolucin permite conocer los cambios a los que se ve sometida una cultura. Su empleo en estudios sociolgicos y antropolgicos, o en historia permite conocer las condiciones culinarias, los gustos, e influencias de un periodo. En el siglo XXI las recetas culinarias aparecen frecuentemente en medios de comunicacin como programas de televisin, revistas, peridicos, blogsReceta de juanes

1 kilo de arrozUna gallina Nuez moscada, 4 cabezas de ajos palillo, 2 sobrecitos de tuco tallarn, 2 kilo de huevos, 1 kilo de huevos sancochado, aceitunas negras 100gr, y dos atados de hojas de bijao, pabilo, sacha culantro, un poquito de agua cebolla

PREPARACINSe corta la gallina en presas luego se procede a condimentar con pimienta, comino sal y ajos.luego se prepara el aderezo en una olla grande con el aceite tuco y el palillo, se echan las presas un poco de agua y el ajos machacado se mescla y se deja hervir por una hora luego se prepara el arroz bien granado se deja enfriar, se echa a un lavatorio hondo se mescla con el guiso y los huevos crudos el sacha culantro se licua con un poco de guiso y se echa al arroz se limpian las hojas y se asientan en el fuego sin quemarlas se pone la hoja y en el centro se pone un cucharon de arroz la presa la aceituna y el huevo duro luego se cierra con cuidado y se amarra con cuidado para no romper la hoja que envuelve el arroz se sancocha en agua durante 30 minutos se saca y se deja escurrir y enfriar PRESENTACIN Se sirve con salsa de cebolla y aj charapaArroz con pato Ingredientes4 Piernas de pato, 2 Tazas de aceite, 1 Taza de cebolla picada, 3 dientes de ajo ,3 cucharadas de aj amarillo, una taza de culantro molido, 4 Tazas de caldo de pato, 3/4 de taza de alverjas, media taza de zanahoria en cubos. 2 pimientos rojos, 1 aj amarillo en tiras 3 tazas de arroz. Sal y pimienta.

PREPARACIN PARA EL ARROZ CON PATO:Para preparar este rico arroz con pato lo que debemos hacer es sazonar las piernas del pato con sal y pimienta, luego frerlo en abundante aceite, una vez dorado las piernas del pato retirarlo. En el mismo aceite frer la cebolla, el ajo, el aj amarillo molido, el culantro y cocine unos minutos, vierta el caldo y la cerveza.

Incorporar el pato y cocinar durante 35 minutos, retire y mantenga caliente.Aada la alverja, la zanahoria, un pimiento picado, el aj amarillo en tiras y el arroz. Una vez que empieza a hervir, bajar el fuego y dejar cocinar durante 20 minutos. Sirva el arroz con las presas de pato, adorne con el pimiento restante cortado en tirasSesin de AprendizajeLa PancartaI .Datos informativosII Situacin Problemtica: Desarrollar actividades propuestas compresin de textosIII Estndar o aprendizaje segn ciclo: II ciclo3.1 Competencia: Comprende crticamente diversos tipos de textos segn el propsito de la lectura mediante procesos de interpretacin y reflexin 3.2 Capacidad del rea: Toma decisiones estratgicas segn propsito de lectura 3.3Indicadores: Selecciona el modo o tipo de lectura segn su propsito lector3.4 reas: Comunicacin 3.5 Desarrollo de las capacidades: Los alumnos desarrollaran las capacidades del rea en el transcurso de la sesin de aprendizaje, para el presente indicador a evaluar 3.6 Secuencia DidcticaMomentosActividades Estratgicas

InicioLos alumnos lee su libro y desarrollan actividades propuestas comprensin de texto ledo sobre la pancarta

Proceso Los alumnos participan activamente en clase. Utiliza estrategias de acuerdo con el texto y propsito lector. Subrayando cuadros sinpticos mapas conceptuales y resumen. Sobre la pancarta

Salida.- Los alumnos demuestra lo comprendido de la clases al elaborar mapa conceptual donde plasman lo comprendido de la clase en forma individual y en equipo

4. Evaluacin CapacidadIndicadores Instrumento de Evaluacin

Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje.- los alumnos ordena sus ideas, en torno al tema a partir de sus saberes previos. Utilizando un vocabulario preciso pertinente. elaboran su pancarta en el cuaderno presentan en grupo una pancartaPancarta Ficha de cotejo

5. Bibliografa: Editorial Santillana Comunicacin de segundoManual de docente MINEDURonald Ramrez Olano`Profesor del rea

Una pancarta es un cartel informativo o propagandstico confeccionado normalmente en tela, plstico u otro material en horizontal o vertical que lleva escritos o impresos mensajes, generalmente reivindicativosLa pancarta

Una pancarta es simplemente la inscripcin de un mensaje o reivindicacin en un trozo de tela, plstico u otro material, normalmente en un tamao suficiente para que se visualice a cierta distancia.

Hay algunas similitudes fsicas entre pancartas y banderolas en Internet, y tambin hay importantes elementos que son completamente diferentes. Lo que requiere una pancarta depende en ltima instancia de las necesidades del consumidor.

Banner (la palabra) tiene varios significados y connotaciones segn el contexto de la discusin. Una pancarta se puede ver en un mitin poltico o un condado justo. Pancarta se usan en desfiles, bodas y las celebraciones del aniversario. Las pancarta se utilizan en los lugares de construccin donde dicen este es el constructor y lo que se utilizar en el edificio. Ellos se ven a menudo en los acontecimientos deportivos de todo tipo. Las marchas de protesta siempre llevan pancartas detallando su protesta. Incluso se han visto en los funerales, que es un "uso - tramo", que no viene fcilmente a la mente.

Una pancarta puede ser creada a mano, por mquina o en un equipo. Un saludo puede tener un color y de todo el texto. Puede ser en multicolores con imgenes y diversos tamaos de fuentes de texto. Esto es lo que se refiera a una persona fsica como a la pancarta. Una pancarta de este tipo suele ser colgado en un lugar visible, como la parte de atrs de un stand en una feria o en la parte lateral de un edificio. La construccin de esa bandera es tpicamente de vinilo con drenajes timpnicos.

Una variacin que vemos de estas pancartas es la publicacin de anuncios en los laterales de los buses. Estn hechas de una manera similar que la feria se crean pancartas. Salvo en este caso, estn impresas en vinilo con un pegajoso atrs. El saludo es entonces adjunto al lado de un autobs. Esta luz es portadora de madera o de metal que permite que la copia de vinilo pegajoso se adjunte. El transportista se resbal en un marco de crditos para este tipo de pantalla. El marco es permanente en el autobs.Una versin similar de la pancarta es el bus de las seales que uno ve en la parte superior de las taxis y los vehculos de reparto; tales signos no son considerados como estndar de las pancartas, pero estn hechas de la misma manera y se muestran de lectura pblica. Estn impresos sobre la seal de material de aluminio duro o estireno. Slo otra forma de mostrar un mensaje

Pancarta en Internet se refieren a los que hacen clic en anuncios especficos visto en la empresa de sitios Web o pginas Web de destino. Estas pancartas pueden ser estticas o que un mensaje que cambie cada pocos segundos. El cambio de mensaje es simple de hacer ya que el texto es slo parte de un ciclo que tiene un intervalo de tiempo. Esto es muy comn en los sitios Web de destino. Si el espectador hace clic en uno de estos estandartes de Internet, el espectador es llevado al sitio Web del anunciante. Estos anuncios estn en el peldao superior de los gastos de publicidad de Internet. La mayora de los destinos sitios Web limitan el nmero de anuncios de pancarta que se mostrarn en la pgina de inicio. Este lmite es una de las razones de un destino Web pueden cobrar lo que hacen por un anuncio de pancarta.Una mayor investigacin de los diferentes tipos de pancarta se ver en el siguiente puesto de subgrupos de pancarta.

Confeccin y exposicin de las pancartasLas pancartas de protesta son portadas, mediante palos atados o pegados a la tela o plstico, por los manifestantes en el curso de las manifestaciones, estando la ms grande tpicamente al frente de la misma en donde es portada por los participantes ms ilustres. Tambin pueden ser fijadas a las paredes o entre los rboles u otros objetos inmviles para que sean ledas por cualquier persona que pase cerca.

Como forma de arte, la bandera de la protesta puede tener un diseo elaborado o apenas consistir en un lema rociado con spray en un pedazo de lona, de tela o de cartulina. Es habitual el uso de letras autoadhesivas que se fijan sobre el soporte.

Sesin de AprendizajeLa Narracin de costumbresI .Datos informativosII Situacin Problemtica: Desarrollar actividades propuestas como expresin oral, Compresion lectora, compresin de textosIII Estndar o aprendizaje segn ciclo: VI ciclo3.1 Competencia: Comprende crticamente diversos tipos de textos segn el propsito de la lectura mediante procesos de escucha, recupera, infiere, planifica. Reflexiona. 3.2 Capacidad del rea: Toma decisiones estratgicas segn propsito de lectura 3.3Indicadores: Selecciona el modo o tipo de lectura segn su propsito lector3.4 reas: Comunicacin 3.5 Desarrollo de las capacidades: Los alumnos desarrollaran las capacidades del rea en el transcurso de la sesin de aprendizaje, para el presente indicador a evaluar plasma su trabajo en un organizador visual.3.6 Secuencia DidcticaMomentosActividades Estratgicas

InicioLos alumnos lee su libro y desarrollan actividades propuestas comprensin de texto ledo sobre la pancarta

Proceso Los alumnos participan activamente en clase. Utiliza estrategias de acuerdo con el texto y propsito lector. Subrayando cuadros sinpticos mapas conceptuales y resumen. Sobre la pancarta

Salida.- Los alumnos demuestra lo comprendido de la clases al elaborar mapa conceptual donde plasman lo comprendido de la clase en forma individual y en equipo

4. Evaluacin CapacidadIndicadores Instrumento de Evaluacin

Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje.- los alumnos ordena sus ideas, en torno al tema a partir de sus saberes previos. Utilizando un vocabulario preciso pertinente. Elaboran un organizador grafico en el cuaderno.Organizador visualMapa conceptual

5. Bibliografa: Editorial Santillana Comunicacin de segundoManual de docente MINEDURonald Ramrez Olano`Profesor del rea

NARRACION DE COSTUMBRES La narracin y la descripcin son recursos literarios que se utilizan cuando se quieren referir lugares que se han visitado o situaciones que se han vivido. Narracin Es un gnero literario con el que se relatan o cuentan hechos reales (aquellos que han sucedido verdaderamente) o imaginarios (los inventados por la creatividad del autor).En una narracin, hay que ir contando, refiriendo y dando cuenta de los hechos tal como han ocurrido, mencionando todos los detalles segn se hayan presentado ante los sentidos, la imaginacin y el entendimiento del que narra. Al escribir una narracin literaria se debe tener muy en claro el orden en que suceden los acontecimientos, cuidando siempre de incluir estos tres elementos: Planteamiento: Parte de la narracin que adelanta lo que suceder, plantea un conflicto y presenta a los personajes que participan en l. Desarrollo: Parte de la narracin donde se exponen los hechos y se ve actuar a los personajes. Desenlace: Donde se concluyen los hechos o se resuelve el conflicto. Ejemplo: Atontolina ...Para tomarla andan acechndola dos o tres das, y al tercero la pueden tomar; al cuarto da aparjense todos los cazadores del agua, y van a donde estn, como aparejados para morir, como quien va a la muerte, porque tienen costumbre de perseguirla cuatro das y todos los das este atontolina est esperando a los cazadores sobre el agua, y cuando vienen est mirando, no huye de ellos; si al cuarto da no la cazan antes de puesto el Sol, luego se dan por vencidos, y saben que han de morir, porque ya se les acab el trmino en que la podran matar y flechar. Descripcin En una descripcin, ya sea oral o escrita, se tienen que exponer los lugares, objetos o personas con la mayor fidelidad y animacin posibles, de manera que quien los escucha o lee, los pueda imaginar con tal viveza, como si lo estuviera viendo. Un texto descriptivo explica cmo son las cosas, de qu manera funcionan, qu significan o por qu son importantes. Cuando se hace una descripcin se tiene que guardar un orden lgico. Hay acciones en donde no importa el orden (poner azcar y caf a la leche). Hay otras en donde elOrden lgico es necesario (ponerse primero los zapatos y despus los calcetines no se acostumbra; no es secuencia lgica).Una secuencia lgica implica ir de mayor a menor; por orden de aparicin o de acuerdo como se hagan las cosas. Ejemplo: Atontolina Hay un ave de agua en esta tierra que se llama atontolina, que quiere decir gallina de agua; viene a esta laguna de Mxico cuando vienen las otras aves del agua, que es en el mes de julio; tiene esta ave la cabeza grande y negra y el pico amarillo, redondo y largo como un palmo, el pecho y las espaldas blancas, la cola tiene corta, las piernas muy cortas, los pies tiene juntos al cuerpo [y] son anchos como un palmo; tiene el cuerpo largo y grueso; tiene las alas cortas. Esta ave siempre anda en el medio del agua; dicen que es el corazn del agua, porque anda en el medio del agua siempre y raramente se parece. Por ltimo, se debe recordar que una de las caractersticas principales de las descripciones es que siempre se utilizan sustantivos y adjetivos, mientras que en una narracin predominan los verbos. TRADICION Y COSTUMBRES COSTUMBRE: Hbito adquirido por la prctica frecuente de un acto: Ejemplo: Fiesta de la Vendimia en Ica. Fiestas como la de San Juan en las zonas de Amazonas e IquitosTRADICION Comunicacin de hechos histricos y elementos socioculturales de generacin en generacin. Ejemplo: LA Procesin del Seor de los Milagros, la marinera en Trujillo, Carnaval de Febrero. Qu tradicin peruana habra que preservar y alentar? Las Tradiciones y costumbres peruanas son muy variadas y muy creativas. Cada regin se distingue por sus costumbres. Fiestas populares Corridas de toros Caballitos de totora Artesana Gastronoma Carnavales Pelea de gallos ACTIVIDAD REALIZAR DESCRIPCION Y NARRACION DE Tradiciones y Costumbres de la Sierra Peruana Tradiciones y Costumbres de la Selva Peruana Tradiciones y Costumbres de la Costa Peruana Tradiciones y Costumbres de la Regin Ica

Sesin n de Aprendizaje Grupos nominalesI .Datos informativosII Situacin Problemtica: Desarrollar las capacidades por medio de actividades propuestas los alumnos desarrollan la expresin oral, Compresion lectora, compresin de textosIII Estndar o aprendizaje segn ciclo: VI ciclo3.1 Competencia: Comprende crticamente diversos tipos de textos segn el propsito de la lectura mediante procesos de escucha, recupera, infiere, planifica. Reflexiona. 3.2 Capacidad del rea: Toma decisiones estratgicas segn propsito de lectura 3.3Indicadores: Selecciona el modo o tipo de lectura segn su propsito lector3.4 reas: Comunicacin 3.5 Desarrollo de las capacidades: Los alumnos desarrollaran las capacidades del rea en el transcurso de la sesin de aprendizaje, para el presente indicador a evaluar plasma su trabajo en un organizador visual.3.6 Secuencia DidcticaMomentosActividades Estratgicas

InicioLos alumnos lee su libro y desarrollan actividades propuestas comprensin de texto ledo sobre los grupos nominales

Proceso Los alumnos participan activamente en clase. Utiliza estrategias de acuerdo con el texto y propsito lector. Subrayando cuadros sinpticos mapas conceptuales y resumen. Sobre los grupos nominales

Salida.- Los alumnos demuestra lo comprendido de la clases al elaborar mapa conceptual donde plasman lo comprendido de la clase en forma individual y en equipo

4. Evaluacin CapacidadIndicadores Instrumento de Evaluacin

Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje.- los alumnos ordena sus ideas, en torno al tema a partir de sus saberes previos. Utilizando un vocabulario preciso pertinente. Elaboran un organizador grafico en el cuaderno.Organizador visualMapa conceptualLecturas del material impreso.

5. Bibliografa: Editorial Santillana Comunicacin de segundoManual de docente MINEDURonald Ramrez Olano`Profesor del rea

El grupo nominalEs el conjunto de palabras. Expresiones lingsticas en cuyo ncleo se haya un sustantivo, son el conjunto de expresiones que tienen como caracterstica particular que su ncleo es un sustantivo Ejemplos Los alumnas del colegio santa lucia son bellas Las camisas de algodn tienen colores suavesDos nuevas profesoras de secundaria llegaron a la institucin educativa El director presento dos nuevas profesoras de secundaria AposicionesSon secuencias de palabras o conjunto de palabras en donde el modificador de un sustantivo es otro sustantivo o un grupo nominal Mi hermano Jos Luis

Conjunto de expresiones cuyo ncleo es un sustantivo. Es el grupo palabras que tiene como ncleo a un sustantivo Ramiolra

EL GRUPO NOMINAL

Sesin de Aprendizaje Reconocemos las caractersticas La leyenda I .Datos informativosII Situacin Problemtica: Desarrollar las capacidades por medio de actividades propuestas los alumnos desarrollan la expresin oral, Compresion lectora, compresin de textosIII Estndar o aprendizaje segn ciclo: VI ciclo3.1 Competencia: Comprende crticamente diversos tipos de textos segn el propsito de la lectura mediante procesos de escucha, recupera, infiere, planifica. Reflexiona. 3.2 Capacidad del rea: Toma decisiones estratgicas segn propsito de lectura 3.3Indicadores: Selecciona el modo o tipo de lectura segn su propsito lector sobre las leyendas de su localidad.3.4 reas: Comunicacin 3.5 Desarrollo de las capacidades: Los alumnos desarrollaran las capacidades del rea en el transcurso de la sesin de aprendizaje, para el presente indicador a evaluar plasma su trabajo en un organizador visual, elaboro una narracin de mi localidad3.6 Secuencia DidcticaMomentosActividades Estratgicas

InicioLos alumnos lee su libro y desarrollan actividades propuestas comprensin de texto ledo sobre las leyendas de Ferreafe

Proceso Los alumnos participan activamente en clase. Utiliza estrategias de acuerdo con el texto y propsito lector. Subrayando cuadros sinpticos mapas conceptuales y resumen. Sobre las leyendas de Ferreafe. Los alumnos pegan o ilustran las tradiciones locales

Salida.- Los alumnos demuestra lo comprendido de la clases al elaborar mapa conceptual donde plasman lo comprendido de la clase en forma individual y en equipo

4. Evaluacin CapacidadIndicadores Instrumento de Evaluacin

Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje.Los alumnos realizan una narracin ferreafana sealando su importancia.Organizador visualLecturas del material impreso

5. Bibliografa: Editorial Santillana Comunicacin de segundoManual de docente MINEDULengua y Literatura Espaola 2012Ronald Ramrez Olano`Profesor del rea

Reconocemos las caractersticas La leyenda

La leyenda narra suceso ,hechos fabulosos basados en hechos reales ,que intentan explicar el origen de un elemento o fenmeno de la naturaleza un lugar o una costumbre no seala una poca exacta : sucede en un tiempo lejano sus personajes son seres del a naturaleza: personas animales ,etc . Que muchas veces sufren una transformacin que suelen ser origen de los que quieren o pretender explicar. Los hechos se narran en el orden en que ocurrieron .se respeta la secuencia narrativa .acontecimiento inicial nudo y desenlace.Toda leyenda tiene ciertas caractersticas que hace de una leyenda nica son fantsticas, espectaculares, graciosas, increbles. Pero toda leyenda tiene caractersticas como son:Acontecimiento inicial /Nudo /Desenlace

EL ZORRO MONTADO EN UN CONDOR Un da, el zorro viajo al cielo montado en las alas de un cndor para participar en un banquete, all encontr alimentos que no haba en la tierra, por eso comi hasta atragantarse.El cndor se molest porque no le gustaron los malos modales del zorro, as que regreso dejndolo abandonado. Entonces, el zorro decidi bajar del cielo empleando una soga.Pero los loros que tambin estaban enfurecidos con l, picotearon la soga hasta romperla.Debido a esto, el zorro se cay y se estrell contra el suelo. En ese momento empezaron a salir de su barriga alimentos que haba comido en el cielo: maz, lcumas, chirimoyas, etcDesde aquel da, los humanos podemos gozar de estos valiosos alimentos venidos del cielo

4Q

Promoviendo las fiestas patronales y tradicionales de nuestra localidadLa leyendaUnaleyendaes unanarracinde hechos naturales,sobrenaturaleso mezclados, que se transmite de generacin en generacin en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sita de forma imprecisa entre elmitoy el suceso verdico, lo que le confiere cierta singularidad.Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato ciertaverosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, comomilagros, presencia de criaturas fericas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visin del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisin a travs de latradicin orallas leyendas experimentan a menudo supresiones, aadidos o modificaciones que expresan un estado extrao, surgiendo as todo un mundo lleno de variantes.Se define a la leyenda como un relatofolclricocon bases histricas.1Una definicin profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990: "Tpicamente, la leyenda es una narracin tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada,3realizada de modo conversacional, que refleja una representacin psicolgica simblica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmacin de los valores comnmente aceptados por el grupo a cuya tradicin pertenece.

FIESTA PATRONAL SANTA LUCIA DE SIRACUSE

Fiesta celebrada en honor a la Patrona de Ferreafe, Santa Luca de Siracuse. Esta celebracin empieza con la inauguracin de la fiesta en honor a la Santa Patrona as como conmemoracin de la fundacin espaola de la Iglesia y de la ciudad de Ferreafe. Los festejos empiezan desde el 3 hasta el 20 de diciembre de cada ao. Durante estos das se realizan actividades culturales y religiosas como novenarios, procesiones, ferias parroquiales, venta de platos tpicos, retretas musicales, matrimonios comunitarios, recordatorios y diversas manifestaciones artsticas. Su da central es el 13 de diciembre, el cual empieza con la solemne misa de fiesta en honor a la Santa Luca, ofrecida por sus devotos. Adems, una de las actividades principales es la procesin de la santa, quien recorre las principales calles de la ciudad acompaada con banda de msicos y tambin se puede apreciar la quema de fuegos artificiales. Esta fiesta patronal culmina con la misa de honor y los padrinos suben al recamarn a la Santa Patrona.

VIRGEN SANTA LUCIA PATRONA DE FERREAFEDe acuerdo a actas de Santa Luca, cuyos padres eran nobles y ricos, haba nacido en Siracusa de Sicilia. La nia fue educada en la fe cristiana, perdi a su padre durante lainfancia y se consagro a Dios desde muy joven, sin embargo mantuvo en secreto su voto de virginidad, de suerte que su madre la exhort a contraer matrimonio con un joven pagano. Luca persuadi a su madre de que fuese a Catania a orar ante la tumba de Santa gata para obtener la curacin de unas hemorragias. Ella misma acompao a su madre y Dios escucho sus oraciones. Entonces la Santa dijo a su madre que deseaba congregarse a Dios. La madre le dio permiso de hacer lo que quisiese. El pretendiente de Luca se indign profundamente y delat a la joven como cristiana ante el gobernador. La persecucin de Diocleciano estaba entonces en todo su furor. Como Luca no cediese, el gobernador la conden a perder su virginidad en una casa de prostitucin. Pero Dios impidi que los guardias pudieran mover a la joven del sitio en que se hallaba.Entonces los guardias trataron de quemarla en la hoguera, pero tambin fracasaron, finalmente la decapitaron.En laedad mediase invocaba a la Santa contra las enfermedades de los ojos, probablemente porque su nombre est relacionado con la luz. Esto dio origen a varias leyendas como la del tirano que mand a los que le sacaron los ojos y de la que ella misma se los arranco para entregarle a un pretendiente inoportuno que estaba prendado de su belleza. En ambos casos cuenta la leyenda que Luca recobr la vista y que sus ojos eran ms hermosos que antes.SEOR DEL ARROZCuentan algunos pobladores ferrea fanos que hace muchos aos caminaban por la tierra tres hombres comunes -eran hermanos- y quiso la gracia divina que se convirtieran en santos. Uno de ellos se transform en el Seor de la Justicia, el otro en el Cautivo de Monsef y el otro en el Seor Cautivo de Ayabaca. Esta es la versin mitificada mestiza del origen de los cautivos. El Seor de la Justicia de Ferreafe (Seor del arroz) celebra el 25 de abril su fiesta de ao y el 25 de octubre el medio ao.La propiedad agraria en 1933 era bsicamente dual: latifundio y minifundio. El campesino recurra a las habilitaciones con el fin de tener dinero y poder cultivar su chacra. Dado lo estacional del agua, al culminar la campaa agrcola muchas propiedades pequeas incrementaban los latifundios.Don Manuel Alcntara era un conocido habilitador que posea uno de los dos molinos con los que contaba la ciudad; al lado de uno de ellos se haba construido una pequea ramada para que descansara la Virgen Pursima de Tcume. Los das viernes era de habilitacin y cientos de campesinos se reunan en busca del dinero que les permita continuar con las labores que demandaba el cultivo.De junio a octubre estos prstamos eran pagados en dinero. Se encargaba de llevar la contabilidad su secretario, en ese tiempo don Emiliano Zapata, quien en 1933 cae posedo por un extrao mal que mdicos y brujos lambayecanos no pudieron curar, tenindose que marchar a Lima donde es internado en una clnica. Por casualidad se encontraba en la habitacin donde estaba su lecho de enfermo una imagen del Seor de la Justicia, a la que prometi que si se curaba le realizara una fiesta.El milagro se cumple y Zapata sana. Regresa a Ferreafe y le comunica a su patrn, don Manuel, aceptando gustoso el cumplimiento de la promesa. La imagen es encargada a un italiano que resida en Lima, tallndose en madera cedro. Ese ao se conforma la primera junta directiva, estando constituido por los seores Amador Gonzales, dueo de la hacienda Moyn, Manuel Alcntara, Luis Mesones dueo de la hacienda Laquipampa, Zapata y otros vecinos.En febrero de 1934 se celebra por primera vez la fiesta, 21 arcos de flores y frutas se paran desde la capilla hasta el puente de la Alameda. Hay corridas de toros, juegos populares, etc. En 1935, por acuerdo del comit se cambia de fecha la celebracin para el 25 de abril, ya que al Seor de Justicia, como patrn de los sembradores de arroz, es necesario que se venere cuando se ha culminado de sembrar, rogndole para que cuaje el arroz, que no falte el agua. Es tradicional que ese da llueva. El medio ao se celebra el 25 de octubre, agradeciendo la buena cosecha y cumpliendo con el milagro ofrecido. El 26 de setiembre de 1936 se inaugura la capilla.

Sesin de clase

Narramos una breve historia FamiliarI .Datos informativosII Situacin Problemtica: Desconoce cmo narrar una historia III Estndar o aprendizaje segn ciclo: VI ciclo3.1 Competencia: Comprende crticamente diversos tipos de textos segn el propsito de la lectura mediante procesos de escucha, recupera, infiere, planifica. Reflexiona. 3.2 Capacidad del rea: Toma decisiones estratgicas segn propsito de lectura 3.3Indicadores: Selecciona el modo o tipo de lectura segn su propsito lector sobre una breve historia familiar en ella 3.4 reas: Comunicacin 3.5 Desarrollo de las capacidades: Los alumnos desarrollaran las capacidades del rea en el transcurso de la sesin de aprendizaje, ordenando sus ideas, adapta segn sus normas culturales, interacta con el material impreso y sus pares. Para el presente indicador a evaluar plasma su trabajo en un organizador visual, elaboro una narracin de mi localidad3.6 Secuencia DidcticaMomentosActividades Estratgicas

InicioLos alumnos lee su libro y desarrollan actividades propuestas comprensin de texto ledo sobre las leyendas de Ferreafe

Proceso Los alumnos participan activamente en clase. Utiliza estrategias de acuerdo con el texto y propsito lector. Subrayando cuadros sinpticos mapas conceptuales y resumen. Sobre las leyendas de Ferreafe. Los alumnos pegan o ilustran las tradiciones locales

Salida.- Los alumnos demuestra lo comprendido de la clases al elaborar mapa conceptual donde plasman lo comprendido de la clase en forma individual y en equipo

4. Evaluacin CapacidadIndicadores Instrumento de Evaluacin

Expresa ideas emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje.Los alumnos realizan una narracin ferreafana sealando su importancia, ordena sus ideas en torno al tema.Organizador visualLecturas del material impreso

5. Bibliografa: Editorial Santillana Comunicacin de segundoManual de docente MINEDULengua y Literatura Espaola 2012Ronald Ramrez Olano`Profesor del rea

HISTORIA GEOGRAFIAECONOMIAPRIMERODE SECUNDARIA

Y