sesión de aprendizaje

12

Click here to load reader

Upload: agustinacubas

Post on 12-Sep-2015

244 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Es una sesión de clase cuarto grado de secundaria, Área de Comunicación

TRANSCRIPT

SESIN DE APRENDIZAJE

I.- DATOS INFORMATIVOS

1. Institucin Educativa : Augusto Salazar Bondy2. Director : Jos Luis Alcntara3. Aolectivo: 20154. Ciclo : VII5. Grado : Cuarto6. Seccin : B7. Turno: Tarde8. Docente: Agustina Cubas Nez9. Tiempo: 90 minutos

II.- DENOMINACIN: Por los caminos de la intertextualidadIII.- REA: COMUNCACINIV.- COMPETENCIAS/CAPACIDADES E INDICADORESCOMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsitoIdentifica elementos textuales priorizando personajes, tpicos, propsitos, contextos, mensajes, etc.

Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.Explica las relaciones intertextuales que se evidencian en los textos ledos.Interpreta textos narrativos literarios desde la intertextualidad

Reflexiona sobre la forma, contenido y el contexto del texto.Fundamenta su interpretacin sobre el texto en relacin con su experiencia con otros textos y contextos socioculturales.

DESARROLLO DE LA SESINMOMENTOSACTIVIDADES/ESTRATEGIAS METODOLGICASINSTRUMENTO DE EVALUACINMATERIALESTIEMPO

INICIOSituacin ProblemticaLos estudiantes se desenvuelven en un medio que no promueve la lectura formativa, por el contrario ofrece muchos distractores que conlleva a que el joven no le tome la importancia necesaria para fortalecer su hbito lector. Asimismo, es necesario que los docentes de Comunicacin promovamos permanentemente la lectura comprensiva, reflexiva y crtica, teniendo como estrategia el anlisis intertextual.Propsito y organizacinInterpreta textos literarios y no literarios estableciendo relaciones intertextuales Motivacin e incentivoDilogo sobre cuentos, fbulas, novelas ledas que ms les haya gustado.Saberes previosSe utiliza la expresin Aprendo de la experiencia de los demsQu situaciones nos permiten aprender en la vida? De quin podemos aprender? Podemos aprender de textos que leemos? Qu textos han ledo que creen que les haya enseado algo? Existen textos de algn autor que se relaciona con otros? Podemos sealar algunos?

Dilogo

La palabra oral

15min.

DESARROLLO Desarrollo del aprendizajeActividad 1Lectura de la parbola EL hijo prdigo , lectura del cuento El tazn de madera, observacin del video El da en que me volv invisible.Actividad 2Cometario de cada texto para comprobar que los estudiantes hayan identificado los elementos propios del texto narrativo y se haya captado las principales ideas de los textos, as como aclarar los trminos que presenten dificultades.En forma individual desarrollan un cuadro comparativo para identificar los elementos de textos narrativos.Actividad 3La docente explica brevemente sobre la intertextualidad de los textosLos estudiantes conforman equipos para compartir el trabajo individual, enriquecer y establecer la organizacin de equipos para enriquecer la relacin intertextual de lo ledo y observado EvaluacinPresentacin de los equipos y explicacin de las relaciones intertextuales que se evidencian en los textos ledos.

Gua de observacin

Textos impresos Imgenes

Video

Cuadro comparativo

Papelotes

60min.

CIERRESistematizacinLa docente sintetiza la informacin se precisa los puntos dbiles en la relacin intertextual.MetacognicinQu actividades hemos realizado en esta sesin? Qu dificultades de presentaron en el trabajo individual y en equipo? Qu aprendimos? Para qu nos sirve?

Papelotes

15min.

BIBLIOGRAFACOLOMER, Teresa (1996). "La didctica de la literatura: temas y lneas de investigacin e innovacin". La educacin lingstica y literaria en la enseanza secundaria. Barcelona: ICE Universitat Barcelona-Horsori, 123-142. MINISTERIO DE EDUCACI N (2010). Orientaciones para el trabajo pedaggico del rea de Comunicacin. Lima: MINEDU. MINISTERIO DE EDUCACI N (2013a). Fascculo 1. Comprensin y produccin de textos escritos. VI ciclo. Lima: MINEDU.

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Ficha_%206%C2%B0.pdfhttp://es.slideshare.net/GissellePerez/estrategias-comprension-lectorahttps://www.academia.edu/1331310/Elementos_para_el_an%C3%A1lisis_de_la_intertextualidad

Chiclayo, 02 de julio del 2015

______________________Agustina Cubas N.

Las preguntas bsicasHubo algo que te gustara de estos textos narrativos literarios? Qu te llam especialmentela atencin? Te hubiera gustado que hubiera ms de algp en sus pginas? Hubo algo queno te gustara? Hubo partes que te aburrieron? Te saltaste partes, cules? Si dejaste de leer,en dnde fue y qu te hizo abandonar la lectura? Hubo algo que te desconcert o te pareciextrao? Encontraste algo que nunca habas visto en un texto? Hubo algo que te tom porsorpresa? Notaste alguna incongruencia aparente?Las preguntas generalesLa primera vez que viste los textos, incluso antes de leerlos, qu tipo de textos pensasteque seran? Qu te hizo pensar eso? Ahora que ya los leste, era lo que esperabas? Habasledo otros textos parecidos? En qu son iguales y en qu diferente? Leste estos textos conanterioridad? antes? Fue diferente esta vez? Notaste algo esta vez que no habas observadola primera ocasin? Te gust ms o menos? Por lo que te sucedi cuando los volviste a leer,los recomendaras a otra persona que lo leyera ms de una vez? Mientras leas, o ahora quepiensas en ellos, encontraste palabras, frases o alguna otra cosa relacionada con el lenguaje,que te gustaran o que no te gustaran? Notaste algo especial en la manera en que se usa ellenguaje en estos textos? Si los escritores te preguntaran qu se puede mejorar de sus textosnarrativos literarios, qu les diras?Las preguntas especialesEn cunto tiempo transcurrieron las historias? Nos fuimos enterando de lo que sucede enlas historias en el orden real en las que se dieron los eventos? Cuando hablas de cosas que tepasan, siempre cuentas tus historias en el orden en que ocurrieron? A veces tienes motivospara no contarlas as, cules son esos motivos? Hay partes de las historias que tomaronmucho tiempo en suceder, pero se contaron rpidamente en pocas palabras? Y hay partesque sucedieron rpidamente pero ocuparon mucho espacio para contarse? Hubo partes quetomaron el mismo tiempo para ser contadas del que hubiera tomado que sucedieran? Endnde sucedieron las historias? Es importante donde se sitan? Podran haber sucedidoen cualquier otro lugar, o hubiera sido mejor que se situara en otro lugar? Pensaste enesos lugares mientras leas? Hay pasajes en los textos narrativos literarios que hablanespecialmente del lugar donde ocurren? Qu te gust o disgust de ellos? Los lugareseran interesantes en s? Te gustara saber ms sobre estos? Qu personajes te parecieronms interesantes? Qu personajes no te gustaron? Alguno de los personajes te recuerdaa alguien conocido o te recuerda a personajes de otros textos? Hubo alguien a quien no semencionara en las historias, pero sin el cual stas no hubieran podido ocurrir? Se te ocurrealguna razn por la cual no haya aparecieran o no fueran mencionados?CUADRO COMPARATIVO PARA OBSERVAR LA INTERTEXTUALIDAD DE TEXTOS NARRATIVOSTEXTOSELEMENTOSTEXTO 1El hijo prdigoTEXTO 2El tazn de maderaTEXTO 3:VideoEl da en que me volv invisibleOBSERVACIONES

Propsito

Tema

Contexto

Personajes

Hechos

Tipo de narrador

Mensaje

ESQUEMA PMENTATIVOSARA TRABAJAR TEXTOS ARGUMENTATIVOSTESIS:

SITUACIN PROBLEMTICA:

POSTURA:

ARGUMENTO 1

ARGUMENTO 2

ARGUMENTO 3

ARGUMENTO 4

CIERRE O CONCLUSIN

Autor(es) consultados o pg. web