sesión de aprendizaj3

Upload: samroquedelarochamancha

Post on 09-Oct-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SESIN DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDCTICA N 07N 06I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa COMUNICACINN 06AREA: COMUNICACIN GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: I - BLOQUE. FECHA : 18 de setiembre del 2014. DOCENTE S : 4 grado A,B, C

Conversamos sobre las formas de aprender mejor.SITUACIN DE APRENDIZAJE II.-TTULO DE LA SESIN: Producimos un texto instructivo Pg.174,17

Que los nios y nias produzcan un texto instructivo para dar instrucciones sobre lo que deben hacer, antes, durante y despus de un desastre en un trptico.- Ficha de Aplicacin-Texto del MED. Pgina 164III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES: IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:Competencia Capacidades Indicadores Instrumento de evaluacin

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.PLANIFICA la produccin de un texto instructivo con temtica variada.TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.REVISA Y EDITA Propone con ayuda de su maestra un plan de escritura para organizar sus ideas y escribir un texto instructivo de acuerdo con su propsito comunicativo.Revisa y reescribe el texto instructivo teniendo en cuenta si utiliza con pertinencia los conectores para relacionar las ideas.Edita y publica el texto relacionado al texto instructivo.Lista de cotejo.

V.-SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN: Momentos Estrategias Materiales Tiempo

Inicio

ACTIVIDADES PERMANENTES:Se realizara las actividades permanentes del aula.Oramos y cantamos Cmo estn amigos cmo estn?Dialogamos sobre las normas de convivencia del aula y el acuerdo del da.La maestra pregunta: Qu podemos hacer hoy para aprender mejor? Observar, Escuchar, Leer , Opinar , Preguntar , etc.Participan en la adivinanza :

Quin soy?

Se pregunta de qu se trata la adivinanza ?Comentan sobre la adivinanza.Qu labor realiza?Cundo, cmo?Quines lo necesitan?Por qu crees que se dice : Bombero voluntarioLeen un pequeo texto sobre los bomberos

Se presenta el propsito de la sesin: Hoy APRENDEREMOS A escribir un texto instructivo acerca de los bomberos MED. 174Hojas Adivinanza DibujosLminas 25min.

Desarrollo

Leen la pgina 174 del texto del MED.Comunicacin.Uds. Creen que son importantes estos tipos de textos? para qu nos servir? Cmo se llama este tipo de texto? Uds. pueden elaborar un texto igual?La profesora hace un comentario el tema de hoy y leen todos el letrero.Hoy APRENDEREMOS A escribir un texto instructivo acerca de los bomberos

PRODUCCION DE TEXTOS INSTRUCTIVOS

Aplicamos las fases de la produccin de textos instructivos.Definimos la situacin comunicativa.PLANIFICACIN: Para quin escribirn?qu escribirn?Quin leer el texto?Qu mensaje van a escribir?Cmo van a presentar el texto?TEXTUALIZACIN: Elaboran el primer borrador.REVISIN.Revisamos acerca si el texto cumpli con el propsito?El texto da instrucciones?El texto requiere mayor informacin?El texto tiene acciones o verbos para mencionar las acciones?Tiene concordancia?Contiene conectores que indican el orden y conectores que aaden informacin?Las imgenes corresponden a las indicaciones?Escriben el segundo borrador si es necesario.EDICIN Y PUBLICACIN del texto instructivo.Ficha de aplicacin.

min.

Cierre Metacognicin:Qu aprendimos hoy? Cmo nos sentimos?En qu fallamos? Cmo lo corregimos? Resuelve otras fichas de afianzamiento extradas de otros textos del grado?

Tarea o trabajo en casa Elaboran un texto similar .

EvaluacinLista de Cotejo.

Bibliografa:Google.Texto del MED. Comunicacin del 4 grado de primaria.PCI -4 grado .

PRODUCIMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO TTULO:.. .

ADIVINA ADIVINADOR! CON UNA MANGUERA ,CASCO,ESCALERA,APAGO LOS FUEGOS YLAS HOGUERAS. Quin soy?

LISTA DE COTEJO reas: Comunicacin y Matemtica Fecha: 18/ /09/2014 Indicadores

Estudiantes

COMUNICACIN EvaluacinPropone un plan de escritura para organizar sus ideas y escribir un texto instructivo de acuerdo con su propsito comunicativo..Revisa y reescribe el texto instructivo teniendo en cuenta si utiliza con pertinencia los conectores para relacionar las ideas.

Edita y publica el texto relacionado al texto instructivoHalla el permetro y el rea de figuras con soporte concreto, grfico y simblico.

MATEMTICA

SINO SINOSINO

1Aguedo Prez Christian Claudio

2Alvarez Pinedo iurka Milagros

3Alvino Casasola Saori Meyli

4Aquino Vargas Kevin Rohan

5Arriaga Chumacero Dana Domitila

6Avalos Paredes Jenifer Alexandra

7Bazan Cajahuamn EricK Benjamn

8Campusano Changanaqui Jeimy Daniel

9Carrillo Fuentes Fernando Andrs

10Duarte Jimenez Arlett Zamhara

11Francisco Lao Jherson Wilmer

12Garca Heredia Jorge Josue

13Iturre Mimbela Erika Milagros

14Llerena Garca Marcelo Steven

15Melgarejo Ramrez Gnesis Brigith

16Mena Ayala Maricielo

17Morn Vigo Amy Valentina

18Navarro Dominguez Kenny Franco

19Pardo Avalos Rosa Esther

20Penagos Bravo Valeria

21Quispe Castaeyra Angeles Nicole

22Ramos Tica Andrea Beatriz

23Reyes Vera Jhosmar Darinzon

24Ros More Rosa Xiomara

25Rojas Rojas Zaid Jair

26Rosas Lpez Adriana Milene

27Salazar Macha Jorge Mauricio

28Sullca Dvila Angel Fabricio

29Tauma Pisco Rodrigo

30Valenzuela Calle Aixa Gines

31Villar Cuba Lidis Magaly

SESIN DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDCTICA N 07N 06I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa COMUNICACINN 06AREA: COMUNICACIN GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: I - BLOQUE. FECHA : 16 de setiembre del 2014. DOCENTE S : 4 grado A,B, C

Conversamos sobre las formas de aprender mejor.SITUACIN DE APRENDIZAJE

- Ficha de Aplicacin-Texto del MED. Pgina 164II.-TTULO DE LA SESIN: LOS ELEMENTOS DE LA ORACIN GRAMATICAL

Que los nios y nias reconozcan los elementos de la oracin gramatical .III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES: IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:Competencia Capacidades Indicadores Instrumento de evaluacin

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.Reflexiona sobre el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor.

Identifica correctamente el sujeto y predicado de la oracin.Reconoce correctamente la persona gramatical para reemplazar al sujeto tcito.

Lista de cotejo.

V.-SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN: Momentos Estrategias Materiales Tiempo

Inicio

Actividades permanentes.La maestra inicia la sesin dando la bienvenida a los nios y nias,presentndose.Iniciamos un dilogo con los nios y nias sobre sus diferentes experiencias vvidas y la sesin anterior.Observan las imgenes .

Comentan sobre el contenido de cada una de la imgenes.Responden a interrogantes:De qu trata? Qu sucede?Qu ideas les da?Escriben para cada una de las imgenes .Qu hemos escrito al costado de cada imagen? Recuerdan qu es un oracin?Conocen los elementos de la oracin?Quieren conocer los elementos de la oracin?Se presenta el propsito de la sesin: Hoy APRENDEREMOS A RECONOCER LOS ELEMENTOS DE LA ORACIN MED. 164

Hojas Palitos, sorbetes25min.

Desarrollo

Los estudiantes salen hacia una zona de seguridad despus del sismo.

La maestra presenta una oracin :

Responden las interrogantes :Qu hacen los estudiantes?Quines salen hacia una zona segura despus del sismo?Cada una de las partes se subraya con diferente color.Para qu habr subrayado esta oracin con diferentes colores? Qu significar la Sy la P?

Quin?Quines?La maestra , despus de or las respuestas de las nias y los nios, comienza a explicarles que la Oracin est conformada por dos partes: el Sujeto y el Predicado; para ello se vale de una lmina y algunas oraciones escritas enla pizarra.SUJETO: Es la persona , animal o cosa de quien decimos algo.

Elementos de la oracinSujeto tcito.

Qu?PREDICADO: es lo que decimos del sujeto.S e forman dos grupos: el grupo Sujeto y el grupo Predicado. Un nio/nia del primer grupo dice un Sujeto y otro nio/nia del segundo grupo dice el Predicado correspondiente. Se sigue con la misma tnica.Cada equipo de trabajo divide un cuadro como el siguiente para escribir el sujeto y predicado.SUJETO PREDICADO

Luego completan el siguiente texto:.sent un fuerte movimiento . Mi mam muy nerviosa grit temblooooor.Mi pap . . Todos . Felizmente , .dur tan solo unos segundos. .80 min.

Cierre Ficha de aplicacin.Metacognicin:Qu aprendimos hoy? Cmo nos sentimos?En qu fallamos? Cmo lo corregimos? Resuelve otras fichas de afianzamiento extradas de otros textos del grado?

Tarea o trabajo en casa

EvaluacinLista de Cotejo.

Bibliografa:Google.Texto del MED. Comunicacin del 4 grado de primaria.PCI -4 grado .

LISTA DE COTEJO reas: Comunicacin y Matemtica Fecha: 16/ /09/2014

COMUNICACINMATEMTICA Indicadores

Estudiantes

EvaluacinIdentifica correctamente el sujeto y predicado de la oracin.

Reconoce correctamente la persona gramatical para reemplazar al sujeto tcito.

Hace diferencias entre el rea y el permetro de un polgono cuadrado.

Halla el permetro y el rea de un cuadrado,Rectngulo y tringulo con soporte concreto.

SINO SINOSINO

1Aguedo Prez Christian Claudio

2Alvarez Pinedo iurka Milagros

3Alvino Casasola Saori Meyli

4Aquino Vargas Kevin Rohan

5Arriaga Chumacero Dana Domitila

6Avalos Paredes Jenifer Alexandra

7Bazan Cajahuamn EricK Benjamn

8Campusano Changanaqui Jeimy Daniel

9Carrillo Fuentes Fernando Andrs

10Duarte Jimenez Arlett Zamhara

11Francisco Lao Jherson Wilmer

12Garca Heredia Jorge Josue

13Iturre Mimbela Erika Milagros

14Llerena Garca Marcelo Steven

15Melgarejo Ramrez Gnesis Brigith

16Mena Ayala Maricielo

17Morn Vigo Amy Valentina

18Navarro Dominguez Kenny Franco

19Pardo Avalos Rosa Esther

20Penagos Bravo Valeria

21Quispe Castaeyra Angeles Nicole

22Ramos Tica Andrea Beatriz

23Reyes Vera Jhosmar Darinzon

24Ros More Rosa Xiomara

25Rojas Rojas Zaid Jair

26Rosas Lpez Adriana Milene

27Salazar Macha Jorge Mauricio

28Sullca Dvila Angel Fabricio

29Tauma Pisco Rodrigo

30Valenzuela Calle Aixa Gines

31Villar Cuba Lidis Magaly

SESIN DE APRENDIZAJE I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa AREA:MATEMTICAN 06AREA: MATEMATICA GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: BLOQUE. FECHA : 18 de setiembre del 2014. DOCENTE S :NILDA SALCEDO L. , MARA CACHUN V. , DILMA VILLARREAL A.

Conversamos sobre las formas de aprender mejor.SITUACIN DE APRENDIZAJE II.-TTULO DE LA SESIN: Reconocemos el permetro y el rea y lo relacionamos.

-Libro del MED. - Ficha de Aplicacin-III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES:

Que los estudiantes se ejerciten en el rec onoc imiento del permetro y el rea utilizando soporte concreto,grfico y simblico rea y lo relacionamos.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:Competencia Capacidades Indicadores Instrumento de evaluacin

Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solucin requiera de las relaciones entre los elementos de polgonos regulares y sus medidas: reas y permetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemtico.

Elabora estrategias .Hace diferencias entre el rea y el permetro de un polgono cuadrado.Halla el permetro y el rea de un rectngulo.Registra informacin sobre la diferencia urtilizando soporte concreto.

Lista de Cotejo.

V.-SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN: Momentos Estrategias Materiales Tiempo

Inicio

Desarrollo

Saludo de Bienvenida a los nios y nias y desarrollo de las actividades permanentes, asistencia, oracin y acuerdos.Recordamos las normas para trabajar en equipo.Recordamos la sesin anterior sobre el permetro y el rea.Manipulan el geoplano por equipo creativamente formando imgenes y explican lo que hicieron.

Responden a las interrogantes:Qu figuras han formado?Cmo se llaman y qu caractersticas tienen las figuras que han formado? Hacen referencia sobre las figuras geomtricas y el contorno , borde o permetro que tienen cada una de ellas.Cmo se llama el espacio o superficie que forman cad a una de las figuras geomtricas? Los estudiantes hacen referencia del permetro y rea .Reconocen en el aula los distintos objetos que tienen rea y permetro.

REA

PERMETROTodos las cosas tienen permetro? Presentamos el propsito de la sesin: Hoy reconocemos el permetro y el rea y lo relacionamos. Hojas sorbetesGeoplano..min.

-Manipulan sorbetes para crear figuras geomtricas y hacer mediciones del permetro de polgonos de 3 , 4, 5 , lados.Definen lo qu es permetro y rea , lo relacionan y exponen cada equipo de trabajo.-Los estudiantes junto con la maestra resuelven loscasos propuestos.Definen las grficas y la operacin hallando permetros y reas.Aplica los cuatro pasos de POLYA para la resolucin del problema.Utiliza el texto del MED. Pg. 146-147.

Definen lo qu es permetro y rea y lo relacionan en un esquema.Se presenta ejemplos ; utiliza el texto del MED. Pg. 146-147.

El rea de un polgono .El permetro de un polgono .

. min.

Cierre Incorporacin del nuevo saber a la vida:-Aplican lo aprendido a situaciones de la vida diaria. Metacognicin:Responden:Qu aprend?,Cmo aprend?, Cmo me sent?, Para qu mesirve lo aprendido?

Tarea o trabajo en casa Realiza representaciones similares .

EvaluacinFicha de aplicacin.

HOJA DE APLICACINEstudiante: ..18/ 9/ 14

HOJA DE APLICACINEstudiante: ..15/ 9/ 141.-COMPLETA EL ESQUEMA: SUJETO:

Elementos de la oracin

PREDICADO:

2.-COMPLETA EL SUJETO Y PREDICADO EN EL CUADRO.SUJETO PREDICADO

3.- Luego completan el siguiente texto:.sent un fuerte movimiento . Mi mam muy nerviosa grit temblooooor. Mi pap . . Todos . .Felizmente , . dur tan solo unos segundos.4.- Escribe un pequeo texto teniendo en cuenta el sujeto y Predicado....

SESIN DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDCTICA N 07N 06I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa AREA:PERSONAL SOCIALN 06AREA: CPERSONAL SOCIAL GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: I - BLOQUE. FECHA : 12 de setiembre del 2014. DOCENTE S :

Todos unidos para informarnos y solucionar problemas.SITUACIN DE APRENDIZAJE II.-TTULO DE LA SESIN: Aprendiendo a reconocer las reservas naturales del Peru. MED. P.S.

- Ficha de Aplicacin-Texto del MED..III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES:

Que los nios y nias reconozcan algunas de las reservas naturales del Per. .I. SECUENCIA DE APRENDIZAJE:ACTIVIDADES Y ESTRATEGIASRECURSOSDURACIN

INICIO Inicio la sesin propiciando un clima afectivo, saludando y presentando las normas de convivencia. Los alumnos observan imgenes en su libo P.S. MED., y se les preguntara: Qu observan?, luego respondern: Debemos de conservar ,para qu?Sern importantes para los peruanos? Con estas preguntas se generara el conflicto cognitivo. La docente presenta el ttulo de la clase. Lmina Limpia tipo Tarjetas de colores

10

DESARROLLO La docente y los estudiantes elaboran un esquema con los aportes y explica. Se organiza a los estudiantes a los alumnos para trabajar, organizados en grupos de 6 y en parejas. Se realiza una lectura comprensiva y se explica en clase. Se ubica en un mapa, los Santuarios, Reservas y Parques Naturales reconocidos. Esquema Papelote Plumones Separatas Mapa15

CIERRE Participan de la comprobacin de los saberes en el esquema. Desarrollan la prctica calificada. Reflexionan acerca de la secuencia de las actividades desarrolladas en la sesin y realiza su metacognicin. Se induce a la reflexin sobre lo aprendido y las estrategias para desarrollar capacidades. Tarjetas de colores Practica calificada

15

II. EVALUACIN:

INDICADORESTCNICASINSTRUMENTOS

Identifica y valora las reservas naturales a travs de esquemas. Dilogo

Practica calificada Participacin oralLista de Cotejo.

Criterio de Evaluacin: Actitud frente el rea

- Muestra capacidad de escucha activa. Respeta turnos al participar - Planifica su tiempo y cumple con lo planificado

III. BIBLIOGRAFA: EDITORIAL EL COMERCIORESERVAS NATURALES http:www.wikipedia.org.

SESIN DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDCTICA N 07N 06I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa AREA:COMUNICACIN N 06AREA: COMUNICACIN GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: I - BLOQUE. FECHA : 9 de setiembre del 2014. DOCENTE S :

Todos unidos para informarnos y solucionar problemas.SITUACIN DE APRENDIZAJE II.-TTULO DE LA SESIN: Leemos y comprendemos el texto instructivo APRENDIENDO A RECICLAR MED. 87,88.

- Ficha de Aplicacin-Texto del MED. 87,88III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES:

Que los nios y nias lean y comprendan un texto instructivo..

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:Competencia Capacidades Indicadores Instrumento de evaluacin

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn su propsito.

REORGANIZA la informacin de diversos tipos de textos.INFIERE el significado del textoReconoce la silueta o estructura del texto instructivo.Deduce el propsito de un texto instructivo con algunos elementos complejos en su estructura...

Lista de cotejo.

V.-SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN: Momentos Estrategias Materiales Tiempo

Inicio

Actividades permanentes.La maestra inicia la sesin dando la bienvenida a los nios y nias,presentndose.Iniciamos un dilogo con los nios y nias sobre sus diferentes experiencias vvidas y la sesin anterior.Observan la imagen relacionada con el reciclaje. Comentan sobre el mensaje.Responden a interrogantes:De qu trata?Qu ideas les da?Para qu estn observando ests imgenes?Alguna vez has visto un mensaje parecido?Cundo?Por qu?

Se presenta el propsito de la sesin: Hoy Leemos y comprendemos el texto APRENDIENDO A RECICLAR MED. 87,88.Hojas Palitos, sorbetes25min.

Desarrollo Registramos lo que dicen los nios y nias en la pizarraInvitar a compartir ANTES DE LA LECTURA:Para qu leern este texto?DE qu tratar el texto?Qu actividades estn realizando?con qu propsito leeremos este texto?DURANTE LA LECTURA:Leen el texto de manera atenta y en voz alta.Parafrasean y reconocen el significado de las palabras nuevas releyendo el texto.DESPUS DE LA LECTURA Reconocen el tipo de texto, estructura del texto.Cul es la idea principal del texto?Qu pasara si no reciclamos?Alguna vez has participado en una campaa de reciclaje?Organizan la informacin en el esquemaResponden las interrogantes del texto del MED.88.Reconocen lo que se debe hacer primero, segundo,tercero,cuarto,quinto,sexto?Leen, comprenden y resuelven la ficha de aplicacin .80 min.

Cierre Ficha de aplicacin.Metacognicin

Tarea o trabajo en casa Vocabulario.

EvaluacinFicha de aplicacin.

SESIN DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDCTICA N 07N 06I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa AREA:COMUNICACIN N 06AREA: COMUNICACIN GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: I - BLOQUE. FECHA : 9 de setiembre del 2014. DOCENTE S :

Todos unidos para informarnos y solucionar problemas.SITUACIN DE APRENDIZAJE II.-TTULO DE LA SESIN: Leemos y comprendemos el texto instructivo APRENDIENDO A RECICLAR MED. 87,88.

- Ficha de Aplicacin-Texto del MED. 87,88III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES:

Que los nios y nias lean y comprendan un texto instructivo..

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:Competencia Capacidades Indicadores Instrumento de evaluacin

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn su propsito.

REORGANIZA la informacin de diversos tipos de textos.INFIERE el significado del textoReconoce la silueta o estructura del texto instructivo.Deduce el propsito de un texto instructivo con algunos elementos complejos en su estructura..Utiliza un multigrama para organizar las ideas del texto instructivo.

Lista de cotejo.

V.-SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN: Momentos Estrategias Materiales Tiempo

Inicio

Actividades permanentes.La maestra inicia la sesin dando la bienvenida a los nios y nias,presentndose.Iniciamos un dilogo con los nios y nias sobre sus diferentes experiencias vvidas y la sesin anterior.Observan las imgenes relacionadas a sismos. Comentan sobre el contenido de cada una de la s imgenesResponden a interrogantes:De qu trata? Qu sucede?Qu ideas les da?qu titulo le pondras?Para que estn observando ests imgenes?Alguna vez has visto estas imgenes?Cundo?Por qu?

Se presenta el propsito de la sesin: Hoy Leemos y comprendemos el texto Debemos estar preparados ante sismos MED. 160 al 163.

Hojas Palitos, sorbetes25min.

Desarrollo Registramos lo que dicen los nios y nias en un papelgrafo o en el pizarrn.Invitar a compartir ANTES DE LA LECTURA:Para qu leern este texto?DE qu tratar el texto?DURANTE LA LECTURA:Leen el texto de manera atenta y en voz alta.Parafrasean y reconocen el significado de las palabras nuevas releyendo el texto.DESPUS DE LA LECTURA Reconocen el tipo de texto, estructura del texto.Cul es la idea principal del texto?Qu lugar representa una zona externa?Qu es sealizar en el texto?Qu han aprendido sobre cmo actuar ante un sismo, gracias al texto?Por qu es importante estar preparados desde ANTES de un SISMO?Qu pasara si no estn preparados antes de un sismo?Alguna vez has participado de un simulacro?Organizan la informacin en el esquema: MULTIGRAMA. .Responden las interrogantes del texto del MED.pg.162Leen, comprenden y resuelven la ficha de aplicacin .Reconocen lo que se debe hacer antes, durante y despus del sismo.

.80 min.

Cierre Ficha de aplicacin.Metacognicin

Tarea o trabajo en casa Vocabulario.

EvaluacinFicha de aplicacin.

SESIN DE APRENDIZAJE I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa AREA:MATEMTICAN 06AREA: MATEMATICA GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: BLOQUE. FECHA : 11 de setiembre del 2014. DOCENTE S :NILDA SALCEDO L. , MARA CACHUN V. , DILMA VILLARREAL A.

Todos unidos para informarnos y solucionar problemas.SITUACIN DE APRENDIZAJE II.-TTULO DE LA SESIN: Reconocemos el permetro y el rea y lo relacionamos.

-Libro del MED. - Ficha de Aplicacin-III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES:

Que los estudiantes se ejerciten en el rec onoc imiento del permetro y el rea utilizando soporte concreto,grfico y simblico rea y lo relacionamos.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:Competencia Capacidades Indicadores Instrumento de evaluacin

Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solucin requiera de las relaciones entre los elementos de polgonos regulares y sus medidas: reas y permetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemtico.

Elabora estrategias .Hace diferencias entre el rea y el permetro de un polgono cuadrado.Halla el permetro y el rea de un rectngulo.Registra informacin sobre la diferencia urtilizando soporte concreto.

Lista de Cotejo.

V.-SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN: Momentos Estrategias Materiales Tiempo

Inicio

Desarrollo

Saludo de Bienvenida a los nios y nias y desarrollo de las actividades permanentes, asistencia, oracin y acuerdos.Recordamos las normas para trabajar en equipo.Recordamos la sesin anterior sobre las fracciones.Motivacin, recojo de saberes previos y conflicto cognitivoLos estudiantes recorren el patio de la escuela haciendo referencia del permetro y rea del patio o aula, ? Forma de las reas y permetros.

Todos las cosas tienen permetro? Presentamos el propsito de la sesin: Reconocemos el permetro y el rea y lo relacionamos Hojas Palitos, sorbetesGeoplano..min.

-Los estudiantes junto con la maestra resuelven loscasos propuestos.Definen las grficas y la operacin hallando permetros y reas.. -Definen lo qu es permetro y rea y lo relacionan.Se presenta ejemplos.Aplica los cuatro pasos de POLYA para la resolucin del problema.Utiliza el texto del MED. Pg. 146-147.. min.

Cierre Incorporacin del nuevo saber a la vida:-Aplican lo aprendido a situaciones de la vida diaria. Metacognicin:Responden:Qu aprend?,Cmo aprend?, Cmo me sent?, Para qu mesirve lo aprendido?

Tarea o trabajo en casa Realiza representaciones similares .

EvaluacinFicha de aplicacin.

HOJA DE APLICACINEstudiante: ..9/ 9/ 14

SESIN DE APRENDIZAJE

AREA:COMUNICACIN N 06I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa AREA: COMUNICACIN GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: I - BLOQUE. FECHA : 14 de agosto del 2014. DOCENTE S :

NOS REENCONTRAMOS Y ORGANIZAMOS CON ALEGRASITUACIN DE APRENDIZAJE II.-TTULO DE LA SESIN: APRENDEMOS JUNTOS UN TEXTO POTICO. El enano de Aticu . MED. 134-139

- Ficha de Aplicacin-Texto del MED.III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES:

Que los nios y nias lean y comprendan un texto potico.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:Competencia Capacidades Indicadores Instrumento de evaluacin

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn su propsito.

REORGANIZA la informacin de diversos tipos de textos.INFIERE el significado del textoReconoce la silueta o estructura del texto potico.Deduce el propsito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura..

Lista de cotejo.

V.-SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN: Momentos Estrategias Materiales Tiempo

Inicio

La maestra inicia la sesin dando la bienvenida a los nios y nias,presentndose.Iniciamos un dilogo con los nios y nias sobre sus diferentes experiencias vvidas y la sesin anterior.Comenta sobre la adivinanza : ADIVINA ADIVINADORVivan en grupoTodos muy trabajadoreslleg una dama muy parecida a la nievepero no cabaen la cama de ellos.Comentan sobre el personaje.Predicen sobre las vivencias del personaje. Con quines viven?Con quin viven?Le gusta los animales?Le gusta vivir solo?Observan la imagen de un enano , con un conejo y un perro.Comentan :Por qu crees que el enano est n con estos animales?En qu lugares pueden estar?

Se presenta el propsito de la sesin: APRENDEMOS JUNTOS UN TEXTO POTICO.El enano de Aticu . MED. 134-139Hojas Palitos, sorbetes25min.

Desarrollo Registramos lo que dicen los nios y nias en un papelgrafo o en el pizarrn.Invitar a compartir ANTES DE LA LECTURA: cmo crees que viven el enano ,el perro y el conejo?has visto alguna vez a estos personajes?DURANTE LA LECTURA:Leen en silencio primero ,luego en cadenaAnalizan cada estrofa y extraen la idea principal.Parafrasean y reconocen el significado de las palabras nuevas releyendo el texto.DESPUS DE LA LECTURA Reconocen el tipo de texto, autora, estructura del texto ;estrofas y versos.Organizan la informacin en esquemas .Responden las interrogantes del texto del MED.Leen,comprenden y resuelven la ficha de aplicacin .Reconocen los pronombres , verbos y la concordancia de gnero y nmero evidenciados en el texto potico .80 min.

Cierre Ficha de aplicacin.Metacognicin

Tarea o trabajo en casa Vocabulario.

EvaluacinFicha de aplicacin.

SESIN DE APRENDIZAJE

AREA:MATEMTICAN 06I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa AREA: MATEMATICA GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: BLOQUE. FECHA : 28 de agosto del 2014. DOCENTE S :NILDA SALCEDO L. , MARA CACHUN V. , DILMA VILLARREAL A.

CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE NUESTRA ESCUELA Y COMUNIDADSITUACIN DE APRENDIZAJE II.-TTULO DE LA SESIN: Simplificamos fracciones .III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES:-Libro del MED. - Ficha de Aplicacin-

Que los estudiantes se ejerciten en la simplificacin de fracciones.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:Competencia Capacidades Indicadores Instrumento de evaluacin

1.NUMERO Y OPERACIONES:Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los nmeros y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.Elabora estrategias de resolucin haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para simplificar fracciones.Elabora y aplica diversas estrategias para resolver diversas situaciones de simplificacin de fracciones.

Lista de Cotejo.

V.-SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN: Momentos Estrategias Materiales Tiempo

Inicio

DesarrolloSaludo de Bienvenida a los nios y nias y desarrollo de las actividades permanentes, asistencia, oracin y acuerdos.Recordamos las normas para trabajar en equipo.Motivacin, recojo de saberes previos y conflicto cognitivoLos estudiantes leen, observan y analizan elcaso 1 y el caso 2propuestos.Observa los grficos para poder contestar a laspreguntas.Qu hay que tener en cuenta para hablar de fracciones? Si las partessondediferentestamaossepodrhablarde fracciones? Qu es una fraccin?Cules son sus partes y que me indica cadaunadeellas? Dndey cundo usamosfraccionesen nuestra vida cotidiana?Hojas Palitos, sorbetes25min.

-Los estudiantes junto con la maestra resuelven loscasos propuestos.Definen las fracciones as como tambin sus trminos. Elconcepto de fraccin lo relacionan con la divisin.- Representan partes pintadas de un todo con fracciones. -Leen y escriben fracciones.-Conjuntamente estudiantes y maestra definen las fracciones propias e impropias y losnmeros mixtos. Identifican dichas expresiones mediante ejemplos propuestos.-Definen las fracciones equivalentes as como tambin la simplificacin de fracciones. Se presenta ejemplos.-Comparan fracciones aplicando el concepto de fracciones equivalentes. Se presentan ejemplos.

Simplificar una fraccines transformarla en una fraccin equivalentems simple.Parasimplificarunafraccin dividimos numerador denominadorpor unmismo nmero. Empezaremos asimplificarprobando por los primeros nmeros primos: 2, 3, 5, 7, ... Es decir, probamos a dividirnumerador y denominadorentre2mientras se pueda, despus pasamos al3 y as sucesivamente.Se repite el proceso hasta que no haya ms divisores comunes.

80 min.

Cierre Incorporacin del nuevo saber a la vida:-Aplican lo aprendido a situaciones de la vida diaria. Resuelven los ejercicios propuestos en la gua declase.Metacognicin:Responden:Qu aprend?,Cmo aprend?, Cmo me sent?, Para qu mesirve lo aprendido?

Tarea o trabajo en casa Realiza representaciones similares .

EvaluacinFicha de aplicacin.

SESIN DE APRENDIZAJE

AREA:CIENCIA Y AMBIENTE N 06I.-DATOS INFORMATIVOS I. E. : 3062-Santa Rosa AREA: MATEMATICA GRADO : 4 SECCIN: A B C DURACIN: BLOQUE. FECHA : 16 de setiembre del 2014. DOCENTE S :NILDA SALCEDO L. , MARA CACHUN V. , DILMA VILLARREAL A.

Conversamos sobre las formas de aprender mejor.SITUACIN DE APRENDIZAJE II.-TTULO DE LA SESIN: Las formas de energa.III.-PROPSITO DE LA SESIN: MATERIALES:-Libro del MED. - Ficha de Aplicacin-

Que los estudiantes reconozcan las formas de energa .

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:Competencia Capacidades Indicadores Instrumento de evaluacin

. Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando hbitos de conservacin del ambiente.Reconoce y describe la energa y formas de esta.Informa sobre las formas de energa en un esquema.

Lista de Cotejo.

V.-SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN: Momentos Estrategias Materiales Tiempo

Inicio

Saludo de Bienvenida a los nios y nias y desarrollo de las actividades permanentes, asistencia, oracin y acuerdos.Recordamos las normas para trabajar en equipo.Motivacin, recojo de saberes previos y conflicto cognitivo acerca de las formas de energa.

Esquemas Texto MED C.A.

Desarrollo

- Observa el video de las formas de energa .

CALORFICA T altaT baja -calor

LUMINOSAFormas de energa como

SONORA

Se manifiesta por el calor.Se transfiere el calor por medio de 3 formas. Conduccin.- ocurre en cuerpos slidosConveccin.-Se produce en los lquidos y gases .Radiacin.-Emiten rayos que viajan por el espacio.

Hay buenos y malos conductoresdel calor;metalesy los aislantes.Energa calorfica

Materiales negros y sin brillo absorben el calor.Materiales blancos y brillantes reflejan calor.Efectos del calor: La dilatacin y contraccin.Dilatacin de s lidos: son los que menos se dilatan.Dilatacin de liquidos: son los que ms se dilatan.Dilatacin de gases: Es mucho mayor que los lquidos.

Energa calorfica

Proviene del sol y las estrellas ,velas y focos son artificiales.

ENERGA LUMINOSA: La luz y los objetos transparentes, translcidos y opacos.

objetos transparentes Dejan pasar la luz y permiten ver los objetos .

Objetos translcidos Dejan pasar la luz pero no permiten ver con claridad los Objetos que estn detrs .

Objetos opacos.No dejan pasar la luz y no permiten ver los objetos que estn detrs de ellos.

REFLEXIN objeto opaco rebota la luz,reflejo solo parte espejos planos refleja rayos de luz.DE LA LUZ

ENERGA LUMINOSA

Cierre Aplican lo aprendido a situaciones de la vida diaria. Resuelven la ficha propuesta como la gua de la clase.Metacognicin:Responden:Qu aprend?,Cmo aprend?, Cmo me sent?, Para qu mesirve lo aprendido?

Tarea o trabajo en casa Realiza ilustraxciones.

EvaluacinFicha de aplicacin.