sesión 3 las bases contextuales del proyecto

7
TALLER DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMUNITARIOS MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Material elaborado por: Fabiola Figueroa Cárdenas y Valeria Zamalloa Montesinos. 3 SESION TRES LAS BASES El análisis de todos aquellos aspectos que puedan afectar al proyecto Guía de trabajo La elaboración de un proyecto debe empezar por un análisis de todos aquellos aspectos que lo puedan afectar y que la agrupación debe conocer antes de entrar a su definición. El conjunto de estos aspectos constituye lo que se llama el contexto, el entorno, la realidad, el punto de partida, el marco de referencia, etc. Y como parte esencial en los modelos de gestión estratégica también debemos de partir de una mirada hacia dentro. En este sentido es necesario analizar en profundidad el equipo gestor del proyecto. En concreto, es necesario saber la capacidad, la voluntad y la posibilidad que ofrece el equipo para gestionar el proyecto que va a desarrollar. El análisis de estos elementos se sintetizan en el llamado diagnóstico. El cual consta de elementos objetivos; información, datos estadísticos, documentos, estudios, informes análisis, mapas, planos, imágenes, pero también elementos subjetivos; opiniones de expertos, de los vecinos de la comunidad, de los usuarios del proyecto, valoraciones, percepciones, etc. El diagnostico del proyecto cumple con diferentes funciones: - Es la síntesis final de la información recabada en el análisis externo e interno. - Presente la capacidad de ejecución de la agrupación y de la finalidad expresada en el proyecto. - Relaciona las diferentes partes del análisis del contexto con el de la organización gestora. - Sirve como ejercicio de debate interno y punto de partida común en conjunto del equipo gestor. - Te posiciona frente a una realidad. Nos definimos y nos encontramos. - Sirve para introducir, presentar, justificar la propuesta. Todo esto nos dará una visión propia de la realidad que nos afecta y desde la cual vamos a iniciar nuestro camino.

Upload: fc-fabiola

Post on 31-Jul-2015

263 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 3 Las bases contextuales del proyecto

TALLER DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMUNITARIOS MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Material elaborado por: Fabiola Figueroa Cárdenas y Valeria Zamalloa Montesinos.

3 SESION TRES

LAS BASES

El análisis de todos aquellos aspectos que puedan afectar al proyecto Guía de trabajo

La elaboración de un proyecto debe empezar por un análisis de todos aquellos aspectos que

lo puedan afectar y que la agrupación debe conocer antes de entrar a su definición. El

conjunto de estos aspectos constituye lo que se llama el contexto, el entorno, la realidad, el

punto de partida, el marco de referencia, etc.

Y como parte esencial en los modelos de gestión estratégica también debemos de partir de

una mirada hacia dentro. En este sentido es necesario analizar en profundidad el equipo

gestor del proyecto. En concreto, es necesario saber la capacidad, la voluntad y la

posibilidad que ofrece el equipo para gestionar el proyecto que va a desarrollar.

El análisis de estos elementos se sintetizan en el llamado diagnóstico. El cual consta de

elementos objetivos; información, datos estadísticos, documentos, estudios, informes

análisis, mapas, planos, imágenes, pero también elementos subjetivos; opiniones de

expertos, de los vecinos de la comunidad, de los usuarios del proyecto, valoraciones,

percepciones, etc.

El diagnostico del proyecto cumple con diferentes funciones:

- Es la síntesis final de la información recabada en el análisis externo e interno.

- Presente la capacidad de ejecución de la agrupación y de la finalidad expresada en el

proyecto.

- Relaciona las diferentes partes del análisis del contexto con el de la organización

gestora.

- Sirve como ejercicio de debate interno y punto de partida común en conjunto del equipo

gestor.

- Te posiciona frente a una realidad. Nos definimos y nos encontramos.

- Sirve para introducir, presentar, justificar la propuesta.

Todo esto nos dará una visión propia de la realidad que nos afecta y desde la cual vamos a

iniciar nuestro camino.

Page 2: Sesión 3 Las bases contextuales del proyecto

TALLER DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMUNITARIOS MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Material elaborado por: Fabiola Figueroa Cárdenas y Valeria Zamalloa Montesinos.

¿Cuál es nuestro punto de partida?:

Al observar la práctica de artistas y gestores culturales se pueden identificar dos puntos

de partida:

Las ideas:

El primer punto tiene que ver con las ideas que surgen del proceso creativo de un artista o

colectivo, determinado por sus códigos personales, su formación o su búsqueda artística.

Cada creador es hijo de su época y su obra está vinculada estrechamente con el mundo que

le toca vivir. Por lo mismo, el proceso que lo lleva a concebir un proyecto tiene un carácter

único, determinado por su sensibilidad, formación y contexto.

La relación al desarrollo cultural o social:

Otro origen corresponde a proyectos de organizaciones o instituciones, cuyo ámbito de

acción está determinado por su misión o finalidad en relación al desarrollo cultural o social.

En este caso los proyectos surgen como soluciones a las necesidades del ámbito de acción

de la organización.

En ambos casos, los proyectos surgen como respuesta a situaciones del contexto donde

están insertos. Por lo que su sostenibilidad depende de esa conexión, que le da su razón de

ser y principales características.

Los errores del análisis externo e interno

Análisis externo – Guión1

1. Características generales del entorno territorial

Descripción general

Tipo de entorno territorial: estado, región, ciudad, etc.

1 Diseño y evaluación de proyectos culturales. David Roselló Cerezuela. (2008)

Un error muy común que encontramos en el diagnóstico de algunos proyectos, es una

descripción detallada, con gran profundidad de datos estadísticos, del contexto territorial,

extraídos de informes macro o de algunas páginas web de información global.

Así por ejemplo, para estructurar un proyecto de difusión de la música, se hace una descripción

de toda una ciudad o del ámbito latinoamericano, que usualmente no aportan información

necesaria a la hora de plantear el proyecto que principalmente nace, como mencionamos líneas

arribas, respondiendo a una situación de su contexto local.

Cabe resaltar, que en el caso de que esta información sí sea significativa, debemos incorporarla

en nuestro diagnóstico.

Page 3: Sesión 3 Las bases contextuales del proyecto

TALLER DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMUNITARIOS MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Material elaborado por: Fabiola Figueroa Cárdenas y Valeria Zamalloa Montesinos.

Características determinantes del territorio: ubicación, extensión, límites, etc.

Distribución territorial de la población.

Red de transportes, interna y externa.

Otros datos de interés general.

Datos demográficos

Número de habitantes (edades y sexos)

Procedencia de la población

Migraciones

Dinámicas poblacionales

Datos sociológicos

Minorías (étnicas, lingüísticas, religiosas, etc...)

Normas y valores dominantes, mentalidades

Niveles de instrucción

Datos de participación democrática

Indicadores económicos

Distribución de la población por sectores económicos.

Nivel de renta per cápita

Desempleo

Empleos

Datos culturales generales

Inventario de organizaciones o entidades culturales, por sectores, tamaño, actividad,

vitalidad, etc.

Mapa de equipamientos culturales

Niveles de oferta cultural

Niveles de consumo

Impacto de los medios de comunicación locales y generales.

Relaciones con otros territorios

Relaciones administrativas

Relaciones laborales/económicas

Relaciones culturales

2. Análisis de las dinámicas territorio-cultura

Grado de identidad cultural

Al interior del territorio

En interrelación con otros territorios/entornos

Fenómenos destacados en el territorio que influyen en el proceso de identificación

Patrimonio

Acontecimientos culturales extraordinarios, festivales, fiestas, etc.

Turismo

Inmigración/emigración

Page 4: Sesión 3 Las bases contextuales del proyecto

TALLER DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMUNITARIOS MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Material elaborado por: Fabiola Figueroa Cárdenas y Valeria Zamalloa Montesinos.

Otros

Movilidad social

Desarrollo cultural territorial a nivel de gestión

Equipamiento

Oferta y difusión

Consumo y demanda

Producción, creación y formación.

Situación actual en relación a referentes históricos recientes

Detección de los referentes históricos: fechas claves para entender el desarrollo presente y

de futuro.

Nivel de condicionamiento sobre el territorio y su población.

Previsión de cambios territoriales en el futuro próximo y detección de nuevas necesidades,

urbanísticas, servicios, culturales, equipamientos, etc.…

Relación entre las políticas culturales y el desarrollo económico

Elementos destacables del impacto del desarrollo económico local.

Integración de las políticas culturales territoriales con el desarrollo económico y viceversa.

Análisis interno – Guión2

Trayectoria de la organización que asume el proyecto

Finalidad general

Antigüedad y experiencia anterior

Evolución de la organización

Tipo de actividad desarrollada: éxitos y fracasos

Incidencia en el territorio y en el sector cultural

Imagen, prestigio

Relaciones/contactos

Análisis de la estructura formal de la organización

Forma jurídica de la organización

Tamaño

Organigrama /Estructura

Funciones de cada componente

Normativa y reglamentos

Funcionamiento interno de la organización

Captación y circulación interna de la información

Sistemas de planificación

Toma de decisiones

Coordinación interna

2 Diseño y evaluación de proyectos culturales. David Roselló Cerezuela. (2008)

Page 5: Sesión 3 Las bases contextuales del proyecto

TALLER DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMUNITARIOS MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Material elaborado por: Fabiola Figueroa Cárdenas y Valeria Zamalloa Montesinos.

Modos de producción

Mecanismos de estímulo y motivación

Mecanismos de control de calidad y evaluación

Comunicación interna

Resolución de conflictos

Organización real-informal

Recursos disponibles

Recursos humanos (número, tipología, experiencia, motivación, capacidad…)

Recursos económicos (propios, subvenciones y auspicios con los que ya se cuenta)

Recursos de infraestructura (equipamiento, espacio, maquinas, vehículos, vestuario,

instrumentos, etc.)

Tiempo disponible para planificar y para llevar a cabo el proyecto

EL FODA

Una manera de aligerar sustancialmente tanto el proceso de investigación como sobre todo la

presentación en el proyecto es usando el método FODA tanto para el análisis externo como

para el interno.

F: Fortalezas

O: Oportunidades

D: Debilidades

A: Amenazas

El análisis FODA es una técnica que nos permite identificar y evaluar todas aquellas situaciones interna y

externas que afectaran positiva o negativamente el desarrollo y crecimiento de la organización y el logro

de sus objetivos.

El primer paso para el proceso de planificación es el análisis del entorno, es decir el análisis de la nuestra

realidad actualmente, el contexto adverso o favorable en el que se desarrolla y las potencialidades o

debilidades al interior de la organización.

Las FORTALEZAS son características internas de la organización como las habilidades y

capacidades humanas y los materiales con los que cuenta la organización, son las cosas que la

hacen destacar.

¿Qué valores internos creen que tiene su organización que los diferencia de otras?

Las OPORTUNIDADES son circunstancias o factores favorables existentes en nuestro entorno

(social, político, cultural, económico), que están fuera de nuestro control y que deben ser

aprovechadas de la mejor manera para facilitar la realización de propuestas de la organización.

¿Qué factores externos, es decir, que están fuera del control de la organización, ayudan a su

desarrollo y al cumplimiento de sus objetivos?

Page 6: Sesión 3 Las bases contextuales del proyecto

TALLER DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMUNITARIOS MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Material elaborado por: Fabiola Figueroa Cárdenas y Valeria Zamalloa Montesinos.

Las DEBILIDADES son aquellas limitaciones o desventajas internas, como el poco conocimiento

de un tema, la falta de información, tecnología y recursos financieros, que puede tener la

organización y que limitan su avance y el cumplimiento de sus objetivos.

¿Qué aspectos internos debe superar la organización/agrupación y cómo le afectan?

Llamamos AMENAZAS a los factores que existen en el entorno, que están fuera de nuestro

control y que podrían perjudicar o limitar el desarrollo de nuestra organización.

¿Qué dificultades ajenas al control de la organización no les permiten crecer y desarrollarse

como organización?

FORTALEZAS

-

-

DEBILIDADES

-

-

OPORTUNIDADES

-

-

¿Cómo pueden usar sus

FORTALEZAS para aprovechar las

OPORTUNIDADES? (FO)

¿Cómo pueden vencer las

DEBILIDADES aprovechando las

OPORTUNIDADES? (DO)

AMENAZAS

-

-

¿Cómo pueden usar sus

FORTALEZAS para contrarrestar

las AMENAZAS? (FA)

¿Cómo pueden reducir al

mínimo sus DEBILIDADES y

evitar las AMENAZAS? (DA)

A partir del FODA podemos establecer estrategias reales para disponer de nuestras

capacidades/fortalezas de ejecución, aprovechar al máximo las oportunidades, reducir al mínimo las

amenazas y vencer las debilidades.

Así mismo, fruto del análisis FODA pueden surgir diferentes situaciones que permitan ir planteándonos

nuestros objetivos.

Entorno

Oportunidades Amenazas

Org

aniz

ació

n

Fort

alez

as Situación óptima: la organización se siente

fuerte para proyectos en un entorno

favorable. El proyecto podrá plantear

objetivos ambiciosos.

La organización gestora se siente fuerte aun

sabiendo que el entorno no le es favorable. El

proyecto planteará objetivos modestos que se

puedan cumplir vista la situación externa.

Deb

ilid

ades

La organización se siente poco preparada

para abordar el proyecto a pesar de la

buena disposición del entorno. Deberá

reforzar el equipo o los recursos

disponibles. El proyecto planteará objetivos

modestos que pueda manejar la institución

Situación doblemente desfavorable: la

organización se siente débil en un entorno

desfavorable. Habrá que buscar respuesta a

ambas realidades: plantearse objetivos muy

modestos.

Page 7: Sesión 3 Las bases contextuales del proyecto

TALLER DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMUNITARIOS MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Material elaborado por: Fabiola Figueroa Cárdenas y Valeria Zamalloa Montesinos.

Algunas dificultades a tener en cuenta cuando realicemos nuestro análisis:

- En algunos casos es difícil identificar y por lo tanto analizar el sector cultural sobre el que se

plantea el proyecto.

- Los proyectos innovadores referidos a nuevos sectores de la cultura o a espacios de cruce entre

varios de ellos tienen más dificultades en identificar y analizar el sector de actuación.

- En muchos casos no se dispone de datos que permitan un buen análisis.

- A menudo somos juez y parte en el análisis sectorial, puesto que también formamos parte del

sector.

Bibliografía:

Guía para la elaboración de proyectos culturales locales. Sabina Andrea Gálvez del Valle,

Encargada de Cultura, Municipalidad de Puente Alto. 2007.

Diseño y evaluación de proyectos culturales. David Roselló Cerezuela. Ariel patrimonio. 2008.