sesiÓn 3: ¡a dónde vamos a llegar! de la historia de la diversidad a los retos –personales y...

32
SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1. Apuntes para pensar en la historia no contada. 2. Líneas de trabajo personal, es decir, “en nosotros mismos”. 3. Conclusión del ciclo: dos preguntas, ¿dónde está tu hermano?, y ¿qué tipo de persona quiero llegar a ser?

Upload: sergio-vera-chavez

Post on 25-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la

diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural

1. Apuntes para pensar en la historia no contada.2. Líneas de trabajo personal, es decir, “en nosotros

mismos”.3. Conclusión del ciclo: dos preguntas, ¿dónde está tu

hermano?, y ¿qué tipo de persona quiero llegar a ser?

Page 2: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

CONDICIONES PARA EL DESARROLLO

DE LA COMPETENCIA INTERCULTURAL

Page 3: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Aceptar la inseguridad a través de la apertura

Dos personas con contextos y experiencias distintas, ambas “verdaderas”, pero parciales o incompletas, pueden estar discutiendo toda la vida y no llegar a ponerse de acuerdo, PORQUE AMBAS TIENEN RAZÓN EN LO QUE CONOCEN Y AMBAS IGNORAN LO QUE DESCONOCEN. Esta es la dificultad de la comunicación intercultural –y de muchos diálogos y debates humanos-. Lo que podemos hacer es ir

ampliando sucesiva y pacientemente nuestros conocimientos y experiencias, sabiendo que nuestro conocimiento de la realidad, incluso de “la verdad”, serán siempre parciales e incompletos y el proceso será permanente e interminable.

Page 4: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Necesidad de “desaprender”

“Hay verdades provisionales, útiles para un tramo de nuestra vida, verdades enlatadas (se nos olvida mirar la fecha de caducidad), y, para preservar el dinamismo de la verdad, tenemos que aprender a decir adiós si queremos seguir siendo profundamente fieles a la realidad en todas sus dimensiones. Decir adiós equivale a despedirnos, a desaprender, a des-aprehender.

Esta actitud abierta es costosa y no debe llevarnos nunca a una relativización universal. Antes aprendíamos para toda la vida, ahora vivimos para aprender, mientras lo aprendido nos da vida.

Esto no significa caer en un superficial pragmatismo: es verdad lo que sirve; sino lo que hace justicia a la vocación de lo humano”

(García-Monge, 1997, Treinta palabras para la madurez, Desclée de Brouwer, Bilbao.En Alemany, 2008, 14 aprendizajes vitales, Desclée de Brouwer, Bilbao)

Page 5: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Necesidad de desaprender (2)

• Dificultad de echar aprendizajes al cubo de la basura o colocarlos en el museo antropológico.

• La difícil libertad de desaprender:“Desaprender es una decisión de nuestra libertad modesta y real. Supone no el cambio por el cambio, sino el cambio por el maduro intercambio con la realidad de dentro y fuera de nuestra persona. Conlleva un diálogo serio, escuchador, analítico que pondere, reflexiones, sienta y consienta. Supone un aprendizaje continuo, una «formación permanente» a la que se resistiría el carácter dogmático (…) o el miedo de perder poder. (…) Ser libre para desaprender no es ejercicio de adolescente rebeldía u oposición contradependiente, es sabiduría, bloqueada frecuentemente por el miedo a la libertad y, por qué no decirlo, por el temor a los «castigos» que el poder institucional prodiga a los profetas del cambio o a los que, coherentes con su conciencia, o su telescopio, ven las cosas de distinta manera por sustitución de sumisos aprendizajes antiguos, por adecuaciones a la realidad más hondas, humanizantes, científicas y, por supuesto, más libres y liberadoras” (García-Monge, en Alemany, 2008).

Page 6: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Necesidad de desaprender (3)

• Desaprender internalizaciones y desaprender introyectos.

• Afectividad y desaprendizajes: dependencia afectiva y autonomía afectiva.

• La experiencia como motor del aprendizaje: autenticidad y honestidad con uno mismo y con los demás.

• Cuanto más me identifico con mis saberes, tanto más me costará “soltarlos” y dejarlos atrás.

• Cuanto más idolatro mis saberes, cuanto más apego pongo en lo aprendido, tanto más poder les estoy dando sobre mí.

Page 7: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

«Conocimientos» necesarios (1)

• Nuestro sentido común nos dice que hay saber algo acerca de la cultura de la persona que tenemos ante nosotros, lo que parece obvio en cierta manera. No obstante, cuando examinamos con detalle, esta afirmación se vuelve cuestionable.

Podemos imaginarnos, por ejemplo, que un amigo de Suecia nos llama y nos comenta que tiene un usuario español con el que están teniendo dificultades de comunicación y en el tratamiento y nos pide si podemos ofrecerle unas pinceladas informativas sobre la cultura española para ayudarle a trabajar con él. Su propuesta es un tanto absurda, ya que: ¿qué le explicaríamos acerca de la “cultura española”? Aunque sepamos que el usuario es español tampoco es de excesiva utilidad porque: ¿es de Andalucía, Galicia, País Vasco? ¿De una ciudad grande como Madrid o un pequeño pueblo en los Pirineos? De todas formas, aunque dispusiéramos de esta información volvemos al planteamiento inicial sobre hasta qué punto tendría relevancia para la relación asistencial. ¿Qué relevancia tendría para este usuario, en concreto, con las diferencias que ello conlleva?

• Saber que todos nosotros somos seres culturales encerrados dentro de nuestra propia experiencia nos permite avanzar hacia una mayor autoconciencia y a apreciar el grado en que podemos ser víctimas de percibir similitudes donde no existen y percibir diferencias donde tampoco las hay.

Page 8: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Actitudes para construir las relaciones interculturales:

1. Diálogo y contacto personal creciente.

2. Reconocimiento del derecho del otro a ser diferente.

3.Cuestionamiento de lo propio desde el conocimiento del diferente.

4. Humildad y reconocimiento de la imperfección de lo propio.

5. Aceptación de lo que haya de verdad, bondad, justicia y calidad humana tanto en lo ajeno como en lo propio.

6. Reconocimiento de uno mismo en el otro y en el diferente.

7. Transformación inacabada de lo propio desde el cambio personal fruto de una relación constante.

8. Transformación de lo social y lo político desde el reconocimiento de la diversidad y el respeto a la diferencia.

9. Descubrimiento de la radical unidad del género humano.

Page 9: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

La historia que no nos han contado

Los otros españoles: los moriscos expulsados

La convivencia de las tres culturas en la “España” medieval

Page 10: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

La historia que no nos han contado

La convivencia en la España del siglo XIII:

perspectivas alfonsíes

Parece, una vez más, que la realidad era más compleja que

las generalizaciones que nos habían transmitido:

Page 11: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

La historia que no nos han contado

Page 12: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Necesidad de re-escribir la historia

http://www.arteguias.com/librostresculturas.htm

Page 13: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

El desconocimiento de la historia del pueblo gitano

Page 14: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Recibimiento en los reinos de Aragón y Castilla (¿España?).

1. Primera fecha registrada en España: 1425, bajo el reinado de Alfonso X.

2. Recibidos inicialmente como “condes” y “duques” de la “Pequeña Egipto” o de “Egipto Menor” (de ahí, “egiptanos” y, más tarde, “gitanos”). Se reciben como cristianos en peregrinación por orden del Papa.

3. También entraron por el Estrecho de Gibraltar, provenientes de Tánger (Tingis, en la época romana), cuyo gentilicio es “tingitano” y de ahí también el mismo nombre de “gitanos”.

4. Gozaron de libertad de tránsito por estos reinos y de salvoconductos y carta de presentación de los reyes por las que todos los nobles y señores de las villas estaban obligados a atenderles y procurarles alimento y cobijo.

5. Todo comienza a cambiar cuando los “visitantes” mostraron su pretensión de establecerse y quedarse, definitivamente, en España.

6. Primer conflicto registrado: 1482, en la corte de justicia de Lérida.

(San Román, 1986: 18-23)

Page 15: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Pragmática de Granada y Medina del campo, por la que “se ordenaba la expulsión inmediata de todos los «egipcianos», concediéndoles un plazo de sesenta días para salir del reino, excepto aquellos que tomaran «oficios conocidos, o señores a quienes sirvan y les den lo que hobiere menester». A los que anduvieren vagando por el reino, «hallados y tomados sin oficio, o sin señores, juntos y pasados los dichos días» se les daría cien azotes y desterraría a perpetuidad.

En caso de volverles a encontrar, la pena sería aún mayor: se les cortarían las orejas y permanecerían sesenta días encadenados.

En caso de una tercera infracción, pasarían a ser esclavos para toda la vida.

Se les prohibía también usar su lengua y el «traje de gitano».

Primera “Pragmática” (Ley) contra los gitanos: 1499, promulgada por los Reyes Católicos.

(San Román, 1986: 23)

Page 16: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

«La política de exterminio de Fernando VI». (1)• Las medidas de Felipe V obligaron a muchos gitanos a abandonar sus hogares, condenándolos a

penosos traslados, perdiendo sus bienes y las posibilidades de trabajo (muchos trabajaban como herreros). Pero todavía iban a pasar situaciones mucho más injustas, duras y terribles, antes de que Carlos III sancionara la incorporación definitiva del grupo a finales del siglo XVIII.

• Personajes como el Marqués de la Ensenada y Bernardo Ward, como el propio Fernando VI, pretendieron hacer desaparecer a los grupos ociosos y peligrosos. «La actuación de la Corona fue cruel, sin paliativos».

• De acuerdo con la orden del 30 de julio de 1749, todos los gitanos, hombres, mujeres y niños, debían ser apresados y enviados a presidios, arsenales y minas de Almadén. Según Campomanes, 9.000 gitanos fueron detenidos y enviados a Cartagena, Cádiz, El Ferrol y Alicante, «a fin de someter y enmendar de una vez a esta multitud de gentes infame y nociva».

• El proceso se desarrolló de la siguiente forma: la operación militar se preparó en cada ciudad con un mes de antelación. El día de la detención se comunicó a todas las autoridades las órdenes que habían recibido. A las cinco de la mañana se rodearon militarmente los barrios donde se les había confinado. Unos soldados cortaron y bloquearon las calles para que no escaparan. Otros entraron casa por casa y arrestaron a todos los habitantes, hombres, mujeres y niños y los llevaron a cárceles separadas, cerrando las casas para que nadie pudiera volver a entrar en ellas. A los hombres los encerraron en El Ferrol, Cádiz y Cartagena. A las mujeres y a los niños menores de siete años, los encerraron en Málaga, Zaragoza y Valencia.

• Sin embargo, la medida afectó más a los que se habían incorporado más y mejor a la sociedad española, puesto que los nómadas y acuadrillados que vivían en la clandestinidad no podían en ningún caso ser localizados y detenidos con la misma facilidad.

(San Román, 1986: 40-44)

Page 17: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

«La política de exterminio de Fernando VI». (2)• La imposibilidad práctica de mantener a miles de personas detenidas «de por vida»; los recursos

(expedientes) presentados por personas y familias que podían demostrar su arraigo, su «normalización» y su aceptación por parte delos vecinos; la extrema crueldad e injusticia de la medida; y la inutilidad manifiesta para el fin que se pretendía (eliminar a los grupos ociosos –los detenidos, por estar asentados, tenían oficios- y peligrosos –los asentados vivían pacíficamente con los vecinos-), todo ello hizo que la Corona se viera obligada, el 28 de octubre de 1749, a decretar su libertad, reconociendo que no debieron quedar comprendidos en la orden anterior, y determinando que sus bienes les fueran devueltos. También se dispuso que se les socorriera con algún dinero para ayudarles a regresar a sus lugares de origen. Pero esta vuelta a casa debía tener lugar en el plazo de 30 días, pasados los cuales se les consideraría también bandidos y rebeldes, condenándoles a muerte.

• A pesar de la prontitud con que teóricamente se les devolvió su libertad, muchos hombres consumieron sus días detenidos en presidios y arsenales. Sólo en 1783 conseguirán definitivamente su libertad los que todavía estaban retenidos en El Ferrol y en el arsenal de Cádiz, después de muchas quejas y memoriales. Todos los que no consiguieron su libertad con rapidez fueron considerados culpables. Cabe preguntarse, sin embargo, si estos gitanos no obtuvieron los informes favorables de los párrocos y los justicias porque eran, efectivamente, culpables, o bien porque no les fue posible comprarlos.

• Los documentos de mediados del siglo XVIII hablan de que los gitanos a quienes se devolvió la libertad habían vuelto a «infectar» el reino, y después de 1750 la actitud de la Corona y de los Gobernadores de los arsenales se inclina a retener a los gitanos, considerando que cualquier justificación posterior a esa fecha era dudosa.

(San Román, 1986: 40-44)

Page 18: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

«Incorporación definitiva» del Pueblo Gitano a la sociedad española: Pragmática de 1783 de Carlos III.

• Es importante el estudio de los documentos previos a la Pragmática, que repetían prejuicios, rechazo y persecución, unos, y planteaban importantes novedades, otros. Por ejemplo: «también ha contribuido a su triste situación el envilecimiento con que se les trata en todas partes, no admitiéndoles en la milicia, la marina, la cultura del campo ni los oficios mecánicos y en los pueblos con la igualdad que les procure un estado y aplicación. Mientras las leyes se han esforzado en incorporarles al resto de los habitantes, las costumbres e imposibilidades de ejercer otro oficio, mirándoles todos como infames y miembros contagiosos del resto de la sociedad española ha impedido que los gitanos ejerzan oficios útiles e indirectamente les ha obligado a continuar con sus estafas, raterías y latrocinios. Habían pasado cuatrocientos años desde su llegada hasta que se cayó en la cuenta de este hecho.

• La Pragmática de 1783 ordena que se les admita en cualesquiera oficios o destinos a que se aplicaren, como también en cualesquiera Gremios o Comunidades, sin que les ponga o admita en Juicio, ni fuera de él, obstáculo ni contradicción con este pretexto. La Pragmática determina perseguir a los vagabundos y personas sin oficio, con independencia de que sean o no gitanos. A éstos les conmina a abandonar «el traje, lengua y modales de los llamados Gitanos». Las penas siguen siendo severas, pero la Pragmática se interesa, especialmente, por la situación de los niños, a quienes quiere instruir y proteger de los malos ejemplos .

• Respecto a los gitanos desobedientes (con la Pragmática) se les sellará en la espalda la primera vez (en lugar de cortarles las orejas o condenarles a muerte directamente) y se les advertirá que la segunda vez serían irremisiblemente condenados a muerte.

(San Román, 1986: 40-44)

Page 19: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

El problema es que la Pragmática de Carlos III, que sí representa indudablemente un avance, sólo es un escrito en un país iletrado, de mayoría analfabeta, y se enfrentaba a siglos de costumbre, de estereotipia, prejuicios, desconfianza, recelo y rechazo mutuo. Pero la desconfianza y el rechazo de payos y gitanos no estaba igualmente justificado. Sólo el Pueblo Gitano fue perseguido cruelmente por la sociedad paya. Ésta última ha sido una amenaza real y, en ocasiones, dramática, para el primero. Y esto no se arregla con una ley, por mucho que esta fuera más que necesaria.

A partir de ese momento (1783), los gitanos y gitanas podían dedicarse sin otro límite que la legalidad, a las artes y oficios manuales (preindustriales) que quisieran. Pero, de nuevo, otro suceso les pondrá al límite de la supervivencia: todos los oficios artesanales se fueron al traste (dejaron de ser útiles socialmente) con la Revolución Industrial que, aunque tardó más en España que en otros países de Europa, cuando llegó dejó, de nuevo, a los gitanos en los márgenes de la sociedad industrial, con una «reconversión laboral» más que complicada, y lanzándoles y condenándoles, de nuevo, al subdesarrollo, a la pobreza y a la búsqueda de la supervivencia «del modo que fuera» durante otros doscientos años.

Conclusión de esta historia inicial.

(San Román, 1986: 44-60)

Page 20: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

¿Cómo construir nuestras identidades personales y sociales?

Líneas de trabajo personal

Page 21: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

¿Construir el yo sin alimentar el ego?

Page 22: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

La construcción de las identidades “virtuales”

La contraposición zubiriana

Identidad proyectada

Identidad real

Privado Público

Para Zubiri, nuestro proyecto acerca de nosotros mismos, lo que queremos llegar a ser, “tira” de nuestra realidad actual hacia dicho proyecto, que se establece como horizonte, pauta y criterio. Y “tira de nosotros” tanto más cuanto más público hacemos dicho proyecto, puesto que nos compromete ante los demás y ante nosotros/as mismos/as.

Page 23: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

¿Quién soy realmente? ¿Qué es lo que quiero llegar a ser?

Complejidad y riqueza de lo que vamos siendo

Page 24: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar
Page 25: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

El modelo de sociedad es

resultado de cómo nos relacionamos con “los otros”.

Quiénes establecemos como “los otros”, “los diferentes”, y cómo nos relacionamos con “ellos”, es lo que constituye el “nosotros” y, por tanto, es lo que nos hace ser lo que somos

Page 26: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Algunos materiales

• “Un hogar lejos de la patria: emigrantes de ayer, inmigrantes de hoy” (libro).

• “Vientos de agua” (serie).

• “Identidades asesinas” (libro).

Page 27: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó. Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero tampoco me importó.

Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó. Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen a por mí, pero ya es demasiado tarde.

(Martin Niemöller)

Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.

La injusticia en cualquier lugar es una amenaza en todos lados.

Lo que me preocupa no es el grito de los pobres. Es el silencio de los buenos.

(Martin Luther King )

Page 28: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

¿Llegamos a ser una sociedad “de acogida”

o somos una mera “sociedad receptora”?

¿Qué queremos ser, como personas y como sociedad,

y qué medios, personales e institucionales,

estamos dispuestos a poner para lograrlo?

DESDE TODO LO ANTERIOR…

Page 29: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Pero la pregunta más importante, al final, es: “Y a mí, ¿qué me importa cómo viven

o lo que les pase a los demás?”

“SI TU DIOS ES JUDÍO, TU COCHE ES JAPONÉS, TU PIZZA ES ITALIANA, TU GAS ES ARGELINO,TU CAFÉ ES BRASILEÑO, TU MARISCO ES MARROQUÍ,TUS CIFRAS SON ÁRABES, TUS LETRAS SON LATINAS...¿CÓMO TE ATREVES A DECIR QUE TU VECINO ES

EXTRANJERO?

TODOS SOMOS PERSONAS,

TENEMOS LAS MISMAS PREOCUPACIONES

Y COMPARTIMOS LOS MISMOS SUEÑOS

¿DÓNDE ESTÁ TU HERMANO?

Page 30: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Señor, no tenemos miedo al nuevo mundo que surge.

Tememos, más bien, que tengamos poco o nada que ofrecer a este mundo, poco o nada que decir o hacer, que pueda justificar nuestra existencia como seguidores de Jesús.

Nos espanta que podamos dar respuestas de ayer a problemas de mañana.

No pretendemos defender nuestras equivocaciones, pero tampoco queremos cometer la mayor de todas: la de esperar con los brazos cruzados y no hacer nada por miedo a equivocarnos.

AYÚDANOS, SEÑOR.

(Oración de Pedro Arrupe)

Para situarnos adecuadamente en contextos de diversidad cultural

Es imprescindible y urgente que aprendamos a reflexionar libremente, a sentir y gustar internamente, a reconocer nuestros afectos y “mociones” ante la realidad. Hemos de aprender a discernir, sabiendo que siempre andamos necesitados de conversión.

Page 31: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

CONTEMPLAR, AMAR, SERVIR…

Page 32: SESIÓN 3: ¡A dónde vamos a llegar! De la historia de la diversidad a los retos –personales y sociales- de la sociedad intercultural 1.Apuntes para pensar

Muchas gracias por vuestra atención