sesión 13

3
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR PRESENTA: ALMA BREIDY ZÁRATE MENDOZA LA PROFESIÓN DOCENTE Y LA COMUNIDAD ESCOLAR CRÓNICA DE UN DESENCUENTRO POR: M. FERNÁNDEZ ENGUITA (1995) Si nos ponemos a analizar un poquito acerca de la participación de los padres de familia en la gestión escolar, se supone que estos por ser los principales responsables e interesados en la educación de sus hijos, entonces, deberían ser los primeros y los más indicados para influir, involucrarse e intervenir en la gestión de las escuelas, pero para ser verdad en la mayoría de las ocasiones esto no sucede, ya sea porque los padres no tienen el interés por participar en la gestión de la escuela que asiste su hijo, o porque simplemente creen que los directivos y docentes son los que tienen la responsabilidad de realizar, llevar a cabo e involucrarse en la gestión de los centros. Tanto así es el desinterés de los padres, que cuando se lleva a cabo las reuniones para tratar asuntos relacionados con la educación de sus hijos, o bien en las elecciones que se lleva a cabo para elegir a los integrantes que formaran el consejo escolar estos simplemente no asisten o solo llegan el porcentaje mínimo del total de estos. Bueno aunque también tenemos que mencionar que así como existen padres que no se interesan en la educación de sus hijo, también existen, aunque sea una mínima parte, los padres que están atentos y velan por la educación de sus hijo, así como también muestran una disposición a ayudarles en el estudio, pero al igual que el resto de los padres no se involucran ni dan presencia en el consejo. tanto así que cuando uno de sus hijos llega a tener problemas, ellos lo resuelven directamente, pero cuando este no puede ser resuelto, es ahí cuando acuden a los docentes o tutores por ayuda, pero en ocasiones ellos ya no pueden hacer nada y menos solucionarlo, por eso los padres no tienen ni que decir en estos casos, ya que los docentes les reprochan su escasa participación, la

Upload: almamendooza

Post on 21-Jul-2015

95 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 13

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

PRESENTA: ALMA BREIDY ZÁRATE MENDOZA

LA PROFESIÓN DOCENTE Y LA COMUNIDAD ESCOLAR CRÓNICA DE UN DESENCUENTRO

POR: M. FERNÁNDEZ ENGUITA (1995)

Si nos ponemos a analizar un poquito acerca de la participación de los padres de

familia en la gestión escolar, se supone que estos por ser los principales

responsables e interesados en la educación de sus hijos, entonces, deberían ser

los primeros y los más indicados para influir, involucrarse e intervenir en la gestión

de las escuelas, pero para ser verdad en la mayoría de las ocasiones esto no

sucede, ya sea porque los padres no tienen el interés por participar en la gestión de

la escuela que asiste su hijo, o porque simplemente creen que los directivos y

docentes son los que tienen la responsabilidad de realizar, llevar a cabo e

involucrarse en la gestión de los centros.

Tanto así es el desinterés de los padres, que cuando se lleva a cabo las

reuniones para tratar asuntos relacionados con la educación de sus hijos, o bien en

las elecciones que se lleva a cabo para elegir a los integrantes que formaran el

consejo escolar estos simplemente no asisten o solo llegan el porcentaje mínimo

del total de estos.

Bueno aunque también tenemos que mencionar que así como existen

padres que no se interesan en la educación de sus hijo, también existen, aunque

sea una mínima parte, los padres que están atentos y velan por la educación de

sus hijo, así como también muestran una disposición a ayudarles en el estudio,

pero al igual que el resto de los padres no se involucran ni dan presencia en el

consejo. tanto así que cuando uno de sus hijos llega a tener problemas, ellos lo

resuelven directamente, pero cuando este no puede ser resuelto, es ahí cuando

acuden a los docentes o tutores por ayuda, pero en ocasiones ellos ya no pueden

hacer nada y menos solucionarlo, por eso los padres no tienen ni que decir en

estos casos, ya que los docentes les reprochan su escasa participación, la

Page 2: Sesión 13

manera de contagiarle sus pensamientos a los demás padres en no colaborar ni

interesarse y participar en el consejo, es ahí cuando estos se lamentan.

De igual manera la participación de los padres de familia dentro de las

actividades extraescolares y complementarias son de gran importancia, ya que

como se sabe esas actividades dirigidas por el profesorado son fuera del horario

escolar y pueden llevarse a cabo dentro o fuera de la misma institución, por lo

que los padres de familia deben de estar primeramente enterados de tales

actividades, así como saber el horario y lugar en donde se estará llevando acabo,

quienes serán los encargados y responsables de los alumnos durante las

actividades extraescolares y sobre todo estar de acuerdo de realizarla. Ya que

esta puede constituirse en un motivo de tensión o diferencia de interésese y

propuestas entre los padres de familia.

Por otro lado podemos darnos cuenta que desde anterioridad tanto los padres

de familia como la sociedad ha etiquetado o sea han hecho a la idea que las

instituciones, han pasado de ser eso a convertirse en una guardería, en donde los

padres de familia dejan a los niños, mientras que ellos salen a trabajar o no pueden

ser atendidos durante ese lapso.

Esto ha sido una de las consecuencias de la urbanización y la incorporación de la

mujer en el trabajo, y por este motivo las instituciones se han vuelto con una mayor

demanda, ya que a los padres de alguna manera les conviene, ya que aparte de

que a sus hijos les enseñen y adquieran nuevos conocimientos, estos también son

cuidados por la plantilla de docentes y bajo la responsabilidad de la escuela, y por

lo contrario los docentes consideran que es una discriminación a su

profesionalidad, ya que estos principalmente están para educar, mas no para cuidar,

vigilar, atender o tratar de ser los custodios de cada uno de los alumnos.

Ahora hablaremos acerca del delegado, el cual se podría decir que es la

imagen mediadora entre los alumnos y el profesor, en este caso estamos hablando

de un alumno, mediante el cual este debe de estar apto para asumir este cargo, así

también debe de estar capacitado, debe ser responsables con las funciones a

desempeñar y por ultimo debe de propiciar y existir confianza entre él y el docente.

Page 3: Sesión 13

Una de las funciones a realizar es mantener el orden entre sus compañeros, limpiar,

anotar el nombre de los que se portan mal en el pizarrón, asistir a las juntas de

evaluación, ir por la pizarra, defender los derechos e intereses de su grupo.

Por otro lado en las instituciones se presentan problemas como la ineficiencia

de participar por parte del alumnado, ya que si llegase a ver un pequeño porcentaje

de participantes, estos alumnos que participaban son los mismos de siempre, esto

puede ser a causa de falta de conocimiento sobre un determinado tema, o bien a

causa del delegado, ya que estos no tomen en cuenta las participaciones que el

resto del alumnado quiera dar, o ya sea la falta de responsabilidad en asumir su

cargo, o bien puede ser que cuando este quiera poner atención en ver quienes

participaran, los alumnos por la prisa de retirarse estos provoquen ruido impidiendo

que el delegado escuche quienes quieren participar. Así mismo se puede decir que

en parte tienen culpa los alumnos, ya que estos son los que eligieron a quien se

convertiría en delegado.

Sabemos que la participación tanto del director, como los padres de familia,

el profesorado y alumnado es de gran importancia para la educación, ya que cuando

trabajan en conjunto y por un mismo fin, estos pueden lograr grandes cosas y todas

las metas establecidas. En la lectura planteaba que los docentes participan de

manera plena, es decir; estos que su participación es de forma activa, mientras que

los padres de familia participan muy poco, y si hablamos acerca de la gestión

escolar, el profesor es quien participa y toman las decisiones, mientras que los

padres son los que de alguna manera controlan y por último a los alumnos son a

quienes se le informa de la acción.

En cuanto a la participación y la organización, anteriormente la mayoría de

los padres de familia participaban y se involucraban en las reuniones, por lo

contrario, actualmente en las juntas solo asiste algún representante del alumnado,

ya que sus padres trabajan y no pueden asistir o simplemente no les interese

involucrarse en las juntas llevadas a cabo, pero en si la voz de la participación de

los padres ayuda y beneficia a los integrantes de la institución para alcanzar en

conjunto las metas deseadas en beneficio de todos.