sesión 12

10
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR PRESENTA: ALMA BREIDY ZÁRATE MENDOZA HACER DE UNA ESCUELA, UNA BUENA ESCUELA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN ESCOLAR POR: CLAUDIA ROMERO A lo largo del tiempo la gestión escolar ha sido un tema muy relevante dentro del ámbito educativo, ya que esta actúa de manera muy diferente, en primera; esta podría actuar como un agente o factor de mejora o bien de manera viceversa dentro de una escuela, pero en la gestión escolar no solo influyen esos factores, sino también el trabajo del directivo y de todo el personal de una institución, así como la organización, relación entre los miembros; docentes, alumnos, padres de familia y sociedad. Ya que estos son los que principalmente encabezan y forman parte de la gestoría para la mejora de una escuela. Por esta razón hay comunidades que cuentan con diversas escuelas, cada una de estas tienen un mismo nivel socioeconómico, pero a pesar de eso, no son iguales, ya que hay algunas que prestan una mejor calidad de servicio y obtienen mejores resultados a comparación de otras, por tal motivo la sociedad que los rodea etiqueta a las instituciones como: “buenas” o “no tan buenas”, esto dependiendo de los servicios y resultados que aportan a la sociedad.

Upload: almamendooza

Post on 19-Jun-2015

46 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

,.......................

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 12

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERALDEL ISTMO

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

PRESENTA: ALMA BREIDY ZÁRATE MENDOZA

HACER DE UNA ESCUELA, UNA BUENA ESCUELA

EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN ESCOLAR

POR: CLAUDIA ROMERO

A lo largo del tiempo la gestión escolar ha sido un tema muy relevante dentro del

ámbito educativo, ya que esta actúa de manera muy diferente, en primera; esta

podría actuar como un agente o factor de mejora o bien de manera viceversa

dentro de una escuela, pero en la gestión escolar no solo influyen esos factores,

sino también el trabajo del directivo y de todo el personal de una institución, así

como la organización, relación entre los miembros; docentes, alumnos, padres de

familia y sociedad. Ya que estos son los que principalmente encabezan y forman

parte de la gestoría para la mejora de una escuela.

Por esta razón hay comunidades que cuentan con diversas escuelas, cada

una de estas tienen un mismo nivel socioeconómico, pero a pesar de eso, no son

iguales, ya que hay algunas que prestan una mejor calidad de servicio y obtienen

mejores resultados a comparación de otras, por tal motivo la sociedad que los

rodea etiqueta a las instituciones como: “buenas” o “no tan buenas”, esto

dependiendo de los servicios y resultados que aportan a la sociedad.

Cuando hablamos de una escuela con un buen rendimiento, nos referimos

aquella en donde la presencia del director son de gran importancia y este muestra

liderazgo, sabe por qué camino llevar a la escuela, además existe una buena

relación e interacción por parte de directivos, docentes, alumnos, padres de familia

y sociedad, esto con el fin de llegar a la meta deseada. Así también hay una

buena organización y distribución de las tareas como en las funciones que

desempeñara cada uno de los miembros que integran la institución. También una

buena escuela no solo se entiende a partir de los niveles de consecución

académicas que esta tenga, sino que también de las diversas experiencias

efectivas, sociales y personales vividas y dadas a los alumnos, así como también

Page 2: Sesión 12

los conocimientos, la satisfacción y la motivación de cada uno de los alumnos y la

relación que existe entre los docentes y alumnado.

Además una buena escuela ofrece una gran gama de oportunidades a sus

alumnos y no solo en función o intereses de sus necesidades individuales, sino

además tomando en cuenta las demandas sociales vinculadas con los estudios

posteriores. Así mismo las buenas escuelas cuentan un gran desarrollo

profesional de docentes, ya que estos cuentan con un buen perfil académico y

además incitan la buena relación de la escuela con la sociedad, ya que no solo se

trata de identificar a la escuela con una comunidad, sino que de implicar a los

diversos protagonistas sociales en la escuela que en colectividad conforman la

comunidad. De igual manera la participación de los padres de familia son de gran

ayuda, ya que estos en colaboración y apoyo delos profesores estos llegan a

promover mejores resultados de aprendizaje.

De igual forma la gestión escolar es uno de los factores importantes que

conllevan a una buena escuela, ya que depende de las herramientas tanto de

enseñanza-aprendizaje, como herramientas de infraestructura con la que cuente

una escuela se podrá identificar que tan eficiente y eficaz o ineficiente e ineficaz

puede ser.

Para Rutter los factores claves que explicaban la eficiencia era, que los

docentes deben de llevar acabo la preparación de sus clases, que dentro del aula

debe lograr un ambiente ordenado en donde este capte la atención de los

alumnos, estimule la participación, utilicen ciertos estímulos en vez de castigos

hacia los alumnos, de igual manera que el alumno sea el principal foco de

atención, por si llegara presentar el alumno cierta dificultad de aprender, este

buscara las estrategias, herramientas y recursos didácticos para que se lleve

cabo una buena enseñanza y tener las expectativas respecto de lo que los

alumnos puedan lograr.

Pero por otro lado tenemos Mortimore, que dice que cada una de las

escuelas cuentan con características propias, que las hace ver diferente una de

otra, dependiendo del tamaño de esta, así como el contexto en donde se

encuentre ubicada, la estabilidad de los docentes que favorecen su mejor

Page 3: Sesión 12

funcionamiento y por último relacionados con la gestión escolar y con la

enseñanza, que son los de mayor importancia en el logro de los resultados de

cada institución.

Según Sammons y otros(1995), un perfil de una escuela eficaz debe contar

con once factores: que tanto los docentes como directivos deben tener liderazgo y

deben mantenerse unidos, tener una buena relación y comunicación esto con el fin

de cumplir los objetivos ya planteados en benéfico de la escuela, así mismo debe

existir un ambiente de aprendizaje mediante el cual reine el respeto, la

responsabilidad por parte de los alumnos y maestro, y exista una buena relación

alumno-maestro y propiciar la confianza. Así como también para el maestro el

alumno debe de ser el único foco para que este pueda existe una buena

enseñanza-aprendizaje, de igual menara debe existir normas y reglamentos dentro

y fuera del salón de clase y el maestro debe de propiciar el respeto de estas, así

como debe de haber una coherencia y articulación entre los temas dados por los

docente, que estos estén apegados al curriculum y que el docente maneje bien los

contenidos, y por último que los maestros, directivos, alumnos y sociedad tengan

una buena relación y comunicación.

Así también en una comunidad escolar democrática debe existir la igualdad,

y no por ser alumnos d bajos recursos se les brindara menos atención o se les

denigrara, esto principalmente se basa en tratar a todos los alumnos por igual sin

importar la raza, el sexo, color de piel, ni nacionalidad.

Por lo contrario podemos decir que una escuela con bajo rendimiento es

aquella en donde la presencia del director no es constante, y existe una mala

relación entre los miembros del personal, y como consecuencia de esto no existe

una buena organización en cuanto a las tareas o funciones que cada uno

desarrollara dentro de esta.

La gestión escolar, desde sus inicios estuvo relacionada con un tipo de

sistema educativo centralizado, unido a la idea del control y administración, esto

con el fin de garantizar el regulamiento y ordenamiento de cada una de las

escuelas dentro de un sistema, así también pone énfasis en el control de la

aplicación de las normas, y en el garantizar la transmisión de los actores

Page 4: Sesión 12

principales y de sus decisiones hacia los actores secundarios. Pero con el paso

del tiempo se le agrego al sistema educativo conceptos y herramientas de

administración, esto con el fin de aumentar la eficacia y eficiencia del sistema, por

tal motivo se decía que gestionar hacía referencia a definir objetos y medir

resultados, a administrar recursos y a buscar la eficiencia.

Tiempo después, con los enfoques críticos de las tecnologías la gestión

adquirió una nueva concepción, mediante el cual esta dejo de ser un asunto

técnico para convertirse en un asunto político, en donde más que gestionar

implicaba tratar con el poder, el conflicto y negociación, y esto dejó de garantizar

el cumplimiento de las normas, la fidelidad y de velar por los cumplimientos de los

planes, y en base a esto da inicio a la articulación de los intereses de cada uno de

los integrantes en función de un bien general. Así mismo el proceso de este nuevo

concepto hacia énfasis en el liderazgo, la búsqueda de consenso, la participación

de los actores y las dinámicas institucionales.

En la investigación de Rutter y Mortimore hace énfasis en dos principales

puntos; el primero, identificar los niveles iniciales de los alumnos, es decir; cuales

son los conocimientos que este trae y colocarlo en un nivel de acuerdo a los

resultados y posteriormente contrastarlo con el nivel que haya obtenido al finalizar

la escuela, de esta manera sabrá en qué nivel se encuentra o que tan eficiente es

la institución. Por otro lado tenemos el segundo punto, que se refiere a diversos

factores a la eficacia que se encuentra bajo el control de maestros y directivos, y

puedes ser cambiados o modificados. Y que por el contrario existen factores

externos como; sociales, familiares y económicos, que pueden llevar a la escuela

a situaciones de fatalidad.

En esta misma línea, la falta de visión, la ausencia de liderazgo, relaciones

disfuncionales entre docentes y prácticas de clase ineficaz son algunas de las

características que Stoll y Fink(1999) hace referencia hacia una escuela ineficaz.

Después de haber analizado los diversos factores que conllevan a una

escuela eficiente e ineficiente, pasaremos a hablar de la mejora escolar, el cual

podemos decir que es un esfuerzo sistemático y continuo dirigido a cambiar las

Page 5: Sesión 12

condiciones de aprendizaje y otras condiciones internas asociadas en una o más

escuelas, con la finalidad última de alcanzar las metas educativas más

eficazmente, así mismo tiene como objetivo a largo plazo crear escuelas capaces

de aprender y de renovarse a sí misma y que mejore los resultados de los

alumnos y fortalezca la capacidad de gestionar el cambio en las instituciones

educativas.

Las metas compartidas, la responsabilidad en el éxito, la colegialidad, la

mejora continua, el aprendizaje a lo largo de la vida, la adopción de riesgos, el

apoyo, el respeto mutuo, la apertura, la celebración y humor son normas que

influyen el mejoramiento de las escuelas.

Para que pueda haber un cambio en la escuela, los principales

protagonistas son los directivos y docentes, ya que estos primeramente se

encargan de identificar cuáles son los problemas o defisis que tiene la escuela,

para que posteriormente buscan la estrategia y herramientas que posibiliten los

cambios internos y externos de una institución y por ultimo realizar una evaluación

que arroje los resultados obtenidos antes y después de los cambios efectuados.

En una buena escuela nos solo debe de aprender los alumnos, sino también los

docentes y la escuela como organización, ya que esta aprende como una

comunidad de aprendizaje, además una organización aprende de lo que hace, de

sus errores, problemas y tropiezos que a lo largo del camino se presenta, pero así

mismo estos sirven para ser mejores y aprender de ellos evitando que se vuelva a

repetir la próxima vez.

Las organizaciones que aprenden desarrollan cinco procesos: la primera es

la resolución sistema de los problemas; la cual consiste en el desarrollo del

pensamiento y de la manera de actuar basándose en diversas técnicas y

herramientas que ayuden a guiar la decisión a tomar. El segundo que es la

experimentación con nuevos enfoques; es motivada por oportunidades y trata de

poner en práctica nuevos conocimientos que permitan aprender a través de las

experiencias y que en base a eso acumulen un saber practico. El tercer punto

aprendizaje de su experiencia pasada; consiste en analizar, identificar cuáles

fueron los errores o problemas, cuelas fueron los motivos por el cual ocurrió, de

Page 6: Sesión 12

esta manera conociendo los fracasos, se evitara repetir y se busca una solución

que nos lleve al mejoramiento. El cuarto que es aprendizaje de otro; hace

referencia que no nos podemos encerrar en nuestros conocimientos, que

debemos aprender y adquirir conocimientos de otras personas u organizaciones y

mantener una actitud abierta hacia las experiencia de los demás. Y por último la

trasferencia de los conocimientos, como sabemos cada persona interpreta y

entiende diferente, por esa razón es importante siempre escuchar y conocer las

opiniones de los demás miembros, ya que si uno no le entiendo a cierto tema, el

otro le puede compartir de sus conocimientos, de tal manera que este pueda

entenderle y así ambos aprenderán de conocimientos mutuos.

En conclusión para poder hacer de una escuela, una buena escuela, se necesita

no solo de unos cuantos factores, sino de una gran diversidad de elementos

importantes a realizar, empezando por el gestionamiento, ya que para que una

escuela pueda brindar un buen servicio se necesita de que esta cuente con los

elementos básicos, como; infraestructura, mobiliario, recursos didácticos, etc. Así

como también necesita contar con un equipo de trabajo preparado y capacitado,

en donde debe existir un director que desarrolle el liderazgo, que propicie la

confianza entre director-maestro-padres de familia-sociedad, que cuenten con

metas, objetivos y que en conjunto trabajen con ellas, que sepa identificar los

problemas que puedan llegar a presentar la institución o algunos de sus

integrantes, un cuerpo de docentes capaces de desarrollar las capacidades

intelectuales de los alumnos, así como también buscar las estrategias y utilizar los

recursos didácticos para desarrollar algún tema.

Y posteriormente se trabajaría para la escuela fuera eficaz y eficiente, como por

ejemplo trabajar para que todos los alumnos puedan aprender en condiciones

adecuada, que se debe de respetar las normas interna y externas del aula de

clase, que se deben de cumplir las metas y que deben propiciar la relación y

comunicación de la comunidad y la escuela, ya que esta forma parte e influye en

los alumnos, ya que tanto por parte de la sociedad como en la escuela adquieren

valores, costumbres, etc. Por tal motivo es necesario que exista una buena

Page 7: Sesión 12

relación ya que de igual manera la participación de los padres es muy necesaria

para el aprendizaje educativo de sus hijos.