sesion 10 - 3ro sec - analogias

6
RAZONAMIENTO VERBAL 3RO. SECUNDARIA – SESIÓN 10 ANALOGÍAS Analogías según la relación de su significado PROF. WILSON CABELLOS CH. I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA 3) TIEMPO : RELOJ :: A) Lapicero : tinta B) Vitamina : energía C) Fuerza : dinamómetro D) Kilogramo : peso E) Regla : metro 4) OREJA : NARIZ :: A) Ignorante : competente B) Padre : abuelo C) Piscina : lago D) Pico : ala E) Asear : limpiar 5) ÓMNIBUS : PETRÓLEO :: A) Pedagogo : niño B) Molino : viento C) Medicina : brebaje D) Tallo : planta E) Perímetro : cuadrado 6) JUVENTUD : ADULTEZ :: A) Parco : sobrio B) Vejez : niñez C) Alimento : nutrición D) Infancia : juventud E) Niñez : adolescencia 7) BARÓMETRO : PRESIÓN A) Centímetro : longitud B) Pluviómetro : 9) EMBRIÓN : FETO :: A) Niñez : adolescencia B) Árbol : fruto C) Semilla : huevo D) Infancia : lactancia E) Preñez : celo 10) HOJARASCA : ÁRBOL :: A) Rayo : atmósfera B) Lava : volcán C) Meteorito : espacio D) Lluvia : nube E) Nieve : pico 11) LETRA : ESCRITURA :: A) Hombrecillo : hombre B) Huesito : huesillo C) Nota : música D) Pernaza : pierna E) Serpetón : serpiente 12) COPA : CÁLIZ :: A) Ramo : bouquet B) Ahorro : riqueza C) Cofre : alcancía D) Bandera : emblema E) Vaso : botella 13) VIGILANTE : SEGURIDAD :: A) Juez : juzgamiento B) Médico: tratamiento C) Parlamentario : lluvia C) Mach : velocidad D) Voltio : voltaje E) Minuto: tiempo 8) ARCO : FLECHA:: A) estrella : universo B) manecilla : reloj C) plato : cuchara D) peine : pelos E) pistola : bala inmunidad D) Fiscal : protección E) Abogado: defensa 14) VERANO : CALOR:: A) Puerta : madera B) Frío : gélido C) Noche : oscuridad D) Día : verano E) Primavera : frescura ANALOGÍA Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. Su significado etimológico es “conformidad de razones” , lo cual se interpreta como la correspondencia o similitud existente entre seres, objetos, fenómenos conceptos distintos, debido a que poseen algunas cualidades comunes. PAUTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ANALOGÍAS: Identificar la relación principal del par base Determinar el orden de los términos Identificar la relación secundaria RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS

Upload: wilson-cabellos

Post on 28-Oct-2014

499 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve descripción de las clases de analogías según sus relaciones semanticas acompañada de ejercicios aplicativos.

TRANSCRIPT

Page 1: Sesion 10 - 3ro Sec - Analogias

RAZONAMIENTO VERBAL 3RO. SECUNDARIA – SESIÓN 10

ANALOGÍASAnalogías según la relación de su significado

PROF. WILSON CABELLOS CH.

I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA

 3) TIEMPO : RELOJ ::

A) Lapicero : tintaB) Vitamina : energíaC) Fuerza : dinamómetroD) Kilogramo : pesoE) Regla : metro

4) OREJA : NARIZ ::A) Ignorante : competenteB) Padre : abueloC) Piscina : lagoD) Pico : alaE) Asear : limpiar

5) ÓMNIBUS : PETRÓLEO ::A) Pedagogo : niñoB) Molino : vientoC) Medicina : brebajeD) Tallo : plantaE) Perímetro : cuadrado

6) JUVENTUD : ADULTEZ ::A) Parco : sobrioB) Vejez : niñezC) Alimento : nutriciónD) Infancia : juventudE) Niñez : adolescencia

7) BARÓMETRO : PRESIÓNA) Centímetro : longitudB) Pluviómetro : lluviaC) Mach : velocidadD) Voltio : voltajeE) Minuto: tiempo

8) ARCO : FLECHA::A) estrella : universoB) manecilla : reloj C) plato : cucharaD) peine : pelosE) pistola : bala

9) EMBRIÓN : FETO ::A) Niñez : adolescenciaB) Árbol : frutoC) Semilla : huevoD) Infancia : lactanciaE) Preñez : celo

10) HOJARASCA : ÁRBOL ::A) Rayo : atmósferaB) Lava : volcánC) Meteorito : espacioD) Lluvia : nubeE) Nieve : pico

11) LETRA : ESCRITURA ::A) Hombrecillo : hombreB) Huesito : huesilloC) Nota : músicaD) Pernaza : piernaE) Serpetón : serpiente

12) COPA : CÁLIZ ::A) Ramo : bouquetB) Ahorro : riquezaC) Cofre : alcancíaD) Bandera : emblemaE) Vaso : botella

13) VIGILANTE : SEGURIDAD ::A) Juez : juzgamientoB) Médico: tratamientoC) Parlamentario : inmunidadD) Fiscal : protecciónE) Abogado: defensa

14) VERANO : CALOR::A) Puerta : maderaB) Frío : gélidoC) Noche : oscuridadD) Día : veranoE) Primavera : frescura

ANALOGÍAEs la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.

Su significado etimológico es “conformidad de razones” , lo cual se interpreta como la correspondencia o similitud existente entre seres, objetos, fenómenos conceptos distintos, debido a que poseen algunas cualidades comunes.

PAUTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ANALOGÍAS: Identificar la relación principal del par base Determinar el orden de los términos Identificar la relación secundaria Formular una oración con las palabras de la base de forma coherente y aplicar la

misma oración a las demás alternativas. Identificar la alternativa correcta y marcar.

CLASES DE ANALOGÍAS1) SIMÉTRICAS 2) ASIMÉTRICAS

1. ANALOGÍAS SIMÉTRICAS El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos miembros de la relación son equivalentes entre sí.

1.1 ANALOGÍAS DE SINONIMIA Se asume que ambos conceptos contienen o comparten el mismo atributo. Ej.: Sereno: Ecuánime Aval: Garantía Veraz: Sincero

1.2 ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD Se caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol. Ej.: Violín: Arco Martillo: Cincel Sueño: Dormir Hambre: Comer Escoba: Recogedor Tampón: Sello

1.3 ANALOGÍAS COGENÉRICAS El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Ej.: Lagarto: Iguana Ensayo: Cuento Oro: Plata Caoba: Cedro Mercurio: Venus Radio: Fémur

RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS

Page 2: Sesion 10 - 3ro Sec - Analogias

I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA

2. ANALOGÍAS ASIMÉTRICAS El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la respuesta correcta.

2.1 ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICAS Presentan en la base términos opuestos.

Ej: Atardecer: Amanecer Apto: Incapaz Bueno: Malo

2.2 ANALOGÍAS DE INTENSIDAD Cuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra.

Ej.: Abominación: Antipatía Aprecio: adoración Rojo: Rosado Llama: Incendio Terror: Miedo Malo: Pésimo

2.3 ANALOGÍA INCLUSIVA: Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad-componente, la cual

es aplicable a conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción se dividen en:

A) Género – Especie B) Conjunto – Elemento C) Todo – Parte D) Continente - Contenido

2.3.1 ANALOGÍA DE GÉNERO – ESPECIE: / ESPECIE – GÉNEROSe tiene dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida.

Ej.: GÉNERO: ESPECIE ESPECIE: GENERO Primate: Madrid Félido : León Ave: Paloma

Ballena: Cetáceo Carbón: Combustible Yen: Moneda

2.3.2 ANALOGÍA DE TODO- PARTE / PARTE TODOUno de los términos respecto al otro representa el todo constituido (todo – parte) o bien una parte constitutiva (parte – todo).

Ej.: TODO: PARTE PARTE: TODO

Silla : Respaldar Casa : Dormitorio

Tímpano: oído Cusco - Perú

2.3.3 ANALOGÍA DE CONJUNTO - ELEMENTO (o Viceversa) Uno de los términos es sustantivo colectivo y el otro es sustantivo individual. La suma de individualidades forma el colectivo.

Ej.: Recua: Mula Perro: Muta Bandada: Ave Sacerdote: Clero

  1. la relación que define a las siguientes parejas de palabras:

1) FRANELA : TELA…………………………………

2) CARAMELO : DULCE…………………………………

3) ADMIRABLE : ESTUPENDO…………………………………

4) TERNERA : VACA…………………………………

5) MULTIPLICACIÓN : OPERACIÓN…………………………………

6) NEGRO : LUTO…………………………………

7) PATOLOGÍA : ENFERMEDADES…………………………………

8) TACITURNO : LOCUAZ…………………………………

9) ATRIL : SOSTENER…………………………………

10) VOLUBLE : INCONSTANCIA…………………………………

2. Escribe una palabra y forma una pareja que cumpla con la relación dada.1) Sujeto – Instrumento

CARPINTERO : …………………………………..2) Género – Especie

CALZADO : …………………………………..3) Causa – Efecto

GOLPE : …………………………………..4) Continente – Contenido

CANTIMPLORA : …………………………………..5) Sujeto – Característica

GIMNASTA : …………………………………..6) Elemento – Conjunto

OLIVO : …………………………………..7) Símbolo – Significado

BALANZA : …………………………………..8) Agente – Instrumento

AGRICULTOR : …………………………………..9) Agente – Lugar

RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS

Page 3: Sesion 10 - 3ro Sec - Analogias

I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA

PEATÓN : …………………………………..10) Derivado – Materia

MANTEQUILLA : …………………………………..

3. Marca la alternativa que reproduzca la relación de la pareja base.

1) SEUDÓNIMO : NOMBRE ::A) Oscuro : claroB) Apodo : apellidoC) Huérfano : niñoD) Filántropo : hombreE) Máscara : rostro

2) INFLACIÓN : COMPRA ::A) Ignorancia : inculturaB) Demencia: aprendizajeC) Oscuridad: movimientoD) Ofuscación : percepciónE) Entrega : recepción

1) PARES: ………………..…….. : …………………………

RELACIÓN: …………………………………………………………………..PAR ANÁLOGO:

………………..…….. : …………………………

2) PARES: ………………..…….. : …………………………

RELACIÓN: …………………………………………………………………..PAR ANÁLOGO:

………………..…….. : …………………………

4. Vincula los términos de la primera columna con los de la segunda y explica la relación establecida.

A. rector neumólogo B. venas edificio C. bronquitis universidad D. pinacoteca deportar E. cimientos sangre F. repatriar pintura

A) ………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………...

………………………

B) ………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………...

………………………

C) ………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………...

………………………

D) ………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………...

………………………

E) ………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………...

………………………

F) ………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………...

………………………

5. Ahora, escribe la letra de la pareja anterior, que sea análoga a las siguientes.

(……) raíz : árbol (……) ulcera : gastroenterólogo (……) elogiar : vitupear(……) oleoducto : petróleo (……) biblioteca : libro (……) abad : abadía

2.3.4 ANALOGÍA DE CONTINENTE – CONTENIDO Implica que uno de los elementos es contenido por el otro total o parcialmente.

Ej.: Vino: Odre Gas: Balón

2.4 ANALOGÍA POR UBICACIÓN Se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento procesamiento o colocación de un agente o un objeto.

Ej.: Auto: garaje Avión: Hangar

2.5 ANALOGÍA DE CAUSA – EFECTO Uno de los términos permite que se desencadene el otro.

Ej.: Terremoto: Destrucción Calor: Dilatación Chispa: Incendio Virus: Enfermedad

2.6 ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD Se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio.

Ej.: RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS

Page 4: Sesion 10 - 3ro Sec - Analogias

I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA

Noviazgo: Matrimonio Miércoles: Jueves Adultez: Senectud Bachiller: Licenciado

2.7 ANALOGÍA POR FUNCIÓN Como función, se considera tanto la acción propia que efectúa un agente tanto como la finalidad a que está destinado un objeto.

Ej.: Chofer: Conducir Cuchillo: Cortar Abogado: Defensa Linterna: Iluminar

2.8 ANALOGÍA POR RECIPROCIDAD Se caracteriza porque uno de los términos supone necesariamente al otro; es decir; uno es condición de existencia de otro.

Ej.: Trampero: Trampa Predador: Presa

2.9 ANALOGÍA POR EL PRODUCTO Pone énfasis en el agente que produce y el producto final. También puede referirse al objeto que sirve para elaborar el producto con la materia prima o con la materia transformada.

Ej.: Sastre: Terno Torno: engranaje Zapatero: Zapato

Algodón: Tejido Legislador: Ley Petróleo: Gasolina

2.10 ANALOGÍA POR MEDIO Y/O INSTRUMENTO Se resalta la herramienta o instrumento ya sea material o conceptual que utiliza un agente al que se le atribuye la capacidad de producir un cambio en su entorno. Ej.: Profesor: Tiza Químico: Probeta Cirujano: Bisturí

2.11 ANALOGÍA POR CARACTERÍSTICA Uno de los términos señala algún rasgo distintivo del otro.

Ej.: Sol: brillo Azúcar: dulce Diseñador: Creatividad

6. Completa las analogías con las palabras adecuadas:1) Obrero es a fábrica como abeja es a ……………………………......…….2) Profesor es a enseñar como arquitecto es a ………………………………3) Café es a taza como vino es a ………………………………………………

4) Masa es a kilogramo como tiempo es a ……………………………………5) Probeta es a laboratorio como olla es a ……………………………………6) Pequeñez es a grandeza como deudor es a ………………………………

7. Completa con una palabra adecuada cada una de las siguientes analogías horizontales:

2.1 ACUÁTICO : AGUA::

Terrestre : ……………………….

2.2 LAMBAYEQUE : CHICLAYO ::

La Libertad : ……………………….

2.3 PINCEL : LIENZO::

Brocha : ……………………….

2.4 BALANZA : JUSTICIA::

Paloma : ……………………….

8. Relaciona las siguientes columnas de palabras formando pares. Luego, escribe la relación que vincula cada par formado. Finalmente, propón un par análogo.

PERIODISTA : INFORMAR

ESCULPIR : MACETA

MADRUGADA : CINCEL

INSULINA : ASTRÓNOMO

COLADOR : FRUSTRACIÓN

PUNTERÍA : RESERVORIO

DERROTA : FRANCOTIRADOR

TELESCOPIO : TAMIZ

ARCILLA : DÍA

AGUA : DIABETES

3) PARES: ………………..…….. : …………………………

RELACIÓN:…………………………………………………………………..

PAR ANÁLOGO: ………………..…….. : …………………………RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS

PRACTICA CALIFICADA

Page 5: Sesion 10 - 3ro Sec - Analogias

I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA I.E GUSTAVE IFFEL – TRUJILLO 3RO. SECUNDARIA

4) PARES: ………………..……..

:

…………………………

RELACIÓN:…………………………………………………………………..

PAR ANÁLOGO: ………………..……..:

…………………………

5) PARES: ………………..……..:

…………………………

RELACIÓN:…………………………………………………………………..

PAR ANÁLOGO: ………………..……..:

…………………………

6) PARES: ………………..……..:

…………………………

RELACIÓN:…………………………………………………………………..

PAR ANÁLOGO: ………………..……..:

…………………………

7) PARES: ………………..……..:

…………………………

RELACIÓN:…………………………………………………………………..

PAR ANÁLOGO: ………………..……..:

…………………………

8) PARES: ………………..……..:

…………………………

RELACIÓN:…………………………………………………………………..

PAR ANÁLOGO: ………………..……..:

…………………………

9) PARES: ………………..……..:

…………………………

RELACIÓN:…………………………………………………………………..

PAR ANÁLOGO: ………………..……..:

…………………………

10) PARES: ………………..……..:

…………………………

RELACIÓN:…………………………………………………………………..

PAR ANÁLOGO: ………………..……..:

…………………………

RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS RAZONAMIENTO VERBAL PROF. WILSON CABELLOS