sesiÓn plenaria ordinaria acta 180 noviembre 20 de 2016 · los administrativos, según el decreto...

61
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 180 Noviembre 20 de 2016

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN PLENARIA ORDINARIA

ACTA 180

Noviembre 20 de 2016

ÍNDICE ACTA 180

Asistencia

3

Orden del día

3

Aprobación del orden del día

7

Proposiciones

8

Proyecto de acuerdo para segundo debate

N° 048 de 2016:

«Por medio del cual el Concejo de Medellín fija el incremento salarial que regirá en el año 2017 para los empleados públicos, que conforman la planta de cargos del ente municipal».

8

Asuntos varios

58

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 3

FECHA: Medellín, 20 de noviembre de 2016 HORA: De las 9:10 a las 12:05 horas LUGAR: Recinto oficial de sesiones ASISTENTES: Daniela Maturana Agudelo

Nataly Vélez Lopera Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Aura Marleny Arcila Giraldo Fabio Humberto Rivera Rivera Ricardo León Yepes Pérez Rober Bohórquez Álvarez Ramón Emilio Acevedo Cardona Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Manuel Alejandro Moreno Zapata Daniel Carvalho Mejía Luz María Múnera Medina John Jaime Moncada Ospina

Carlos Alberto Zuluaga Díaz Álvaro Múnera Builes Santiago Jaramillo Botero Jaime Alberto Mejía Alvarán María Paulina Aguinaga Lezcano Norman Harry Posada Jaime Roberto Cuartas Ochoa

AUSENTES: Simón Molina Gómez

ORDEN DEL DÍA 1. Verificación del cuórum 2. Aprobación del orden del día

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 4

3. Lectura y aceptación de las excusas por la inasistencia a citaciones por parte de los secretarios de despacho del Alcalde y demás funcionarios. 4. Citación a funcionarios Por iniciativa de la bancada del Partido Liberal, integrado por los concejales Aura Marleny Arcila Giraldo, Fabio Humberto Rivera Rivera y Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, la plenaria del Concejo de Medellín aprobó la realización de una sesión ordinaria dedicada a «Hacer seguimiento a la situación de las Alianzas Público Privadas y la gestión de fuentes de funcionamiento alternativas». A esta proposición se adhirió como segunda bancada citante, Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, Manuel Alejandro Moreno Zapata y Ramón Emilio Acevedo Cardona, concejales del Partido de la U y los concejales, Nataly Vélez Lopera, María Paulina Aguinaga Lezcano, Norman Harry Posada, Santiago Jaramillo Botero, Simón Molina Gómez y Jaime Alberto Mejía Alvarán, como tercera bancada citante del Partido Centro Democrático. De igual manera, la Mesa Directiva programó la realización de este debate y aprobó en el acta 141, citar a la Secretaría de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación y la Agencia para las Alianzas Público Privadas-APP, para que respondan el cuestionario adjunto. Secretaría de Hacienda: 1. ¿Cuál es el valor de los recursos señalados en el plan financiero como

fuentes alternativas? 2. ¿Las fuentes alternativas del proyecto de acuerdo de Plan de Desarrollo

hacían parte integral del Plan Financiero?

3. ¿Cuáles programas y proyectos dependen de fuentes alternativas para que se concreten?

4. ¿El Marco Fiscal de Mediano Plazo se calculó incluyendo en la proyección

de ingresos y gastos la obtención y uso de fuentes alternativas? 5. ¿Cómo se componen las fuentes alternativas en el cuatrienio?

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 5

6. ¿Cuál es el costo de funcionamiento de la Agencia APP? 7. ¿Cuál es el espacio real de endeudamiento que podrían usar los proyectos

de APP en los próximos 10 años? Departamento Administrativo de Planeación: 1. ¿Cuál es la proyección de programas e infraestructura a desarrollar en el

Plan de Desarrollo a través de fuentes alternativas de ingresos y agencia APP?

2. ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación estratégica entre

Planeación y Agencia APP? 3. ¿Cuáles son los mecanismos de priorización entre DAP y APP? Agencia de APP: 1. ¿Cuáles son los programas y proyectos inscritos dentro de la Agencia de

APP? 2. ¿Cuál es el monto estimado de esos proyectos? 3. ¿Cuáles de esos proyectos son de iniciativa pública y cuáles de iniciativa

privada? 4. ¿Cuáles de esos proyectos se gestionarán por ley 1508 y cuáles por otros

mecanismos de concesión? 5. ¿Cuáles de esos proyectos serán gestionados por el municipio de Medellín

directamente y cuáles pro entidades descentralizadas? 6. ¿Cuál es el estado de esos proyectos en qué fase del proceso de APP

van? 7. ¿Cuáles de los proyectos de APP y recursos de fuente alternativa son

gestionados por la agencia APP y cuáles por otras secretarias o entidades descentralizadas?

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 6

8. ¿Cuáles son los principales obstáculos para que se concreten proyectos de APP?

9. ¿Qué proporción de las metas de 1.89 billones de pesos de la agencia es

para proyectos de paisaje y de APP con detalle? 10. ¿Cuál es estimativo de recursos necesarios vs. recursos disponibles para

hacer funcionar APP? 11. ¿Cuál es el estimativo real de logro para concretar proyectos de APP? 12. ¿Cuál es el costo de funcionamiento de la Agencia y el nivel de resultados

alcanzado hasta ahora? 13. ¿Cuáles proyectos del anterior cuatrienio se concretaron y cuales

quedaron estructurados? 14. ¿De los funcionarios que desarrollaron proyectos en el anterior cuatrienio

cuántos de mantuvieron? 15. ¿A qué proyectos estructurados del anterior cuatrienio se les dio

continuidad? 5. Proyecto de acuerdo para segundo debate Proyecto de Acuerdo N° 048 de 2016: «Por medio del cual el Concejo de Medellín fija el incremento salarial que regirá en el año 2017 para los empleados públicos, que conforman la planta de cargos del ente municipal». Proponentes: Alcalde de Medellín, Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga Secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, Natalia Andrea Ramírez Ángel Ponentes Concejales: Fabio Humberto Rivera Rivera, coordinador

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 7

María Paulina Aguinaga Lezcano Simón Molina Gómez Ricardo León Yepes Pérez 6. Lectura de comunicaciones 7. Proposiciones 8. Asuntos varios

DESARROLLO: 1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión. 2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA La Presidencia sometió a consideración el orden del día. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz para solicitar se someta a discusión en primer lugar las proposiciones, el proyecto de acuerdo y luego continuar con la citación. No se presentaron más intervenciones. Se aprobó el orden del día con las modificaciones. 3° LECTURA Y ACEPTACIÓN DE LAS EXCUSAS POR LA INASISTENCIA A CITACIONES POR PARTE DE LOS SECRETARIOS DE DESPACHO DEL ALCALDE Y DEMÁS FUNCIONARIOS La Secretaría General informó que no había excusas radicadas. 4° PROPOSICIONES

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 8

Se dio lectura a la siguiente proposición: 4.1. Adición a cuestionario para la citación sobre la gestión del Inder. Presentada por la bancada del Partido Conservador, señores concejales Carlos Alberto Zuluaga Díaz, Álvaro Múnera Builes, John Jaime Moncada Ospina. Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada. 5° PROYECTO DE ACUERDO PARA SEGUNDO DEBATE El proyecto de acuerdo que se debatió fue el siguiente: Proyecto de Acuerdo N° 048 de 2016: «Por medio del cual el Concejo de Medellín fija el incremento salarial que regirá en el año 2017 para los empleados públicos, que conforman la planta de cargos del ente municipal». Intervino el concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona para solicitar no se diera lectura al Informe de Ponencia y al Articulado, con excepción de las enmiendas. Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada. Se sometió a consideración el Informe de Ponencia. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Con la Administración logramos que la propuesta del Municipio que era del IPC+1, llegar al IPC+1.75 y les pedimos que revisaran para segundo debate. En aras a ese entorno pediríamos que los presidentes de las Asociaciones Sindicales del Municipio de Medellín, que quieran intervenir, se les dé el espacio. Luego pase a intervenir el doctor Orlando y la doctora Natalia. Si traen una nueva propuesta o se ratifican en la que están, entraríamos a intervenir los ponentes y demás concejales que quieran hacerlo”. Intervino la presidenta de Asdem, Janeth Catherine Olarte:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 9

“Voy a presentar el documento que traigo. En 2013, los 2.982 servidores públicos del municipio perdimos la prima y el aguinaldo y con ello el poder adquisitivo también. La Administración con los sindicatos estuvimos en tramitando en el DAFP, que a través de prima de servicios y bonificación por servicios prestados, se pudiera conseguir en parte la recuperación de estos dineros. Realmente a quienes no nos incluyeron fue a los maestros que en ese tiempo éramos 862. Por el Acuerdo 182 de 2002 fuimos ratificados como empleados municipales, con los mismos derechos de todos los servidores. Nos aplicaron la prima de servicios que Fecode logró para los maestros, con siete días del salario, pagadas en 2014, mientras que a los demás servidores les reconocieron 15 días en el mismo año, cuando todos hicimos el mismo trámite y la Administración había llevado la documentación pertinente para probar que nosotros éramos servidores y estábamos incluidos en la nómina del municipio. Los administrativos, según el decreto 1469 de 2014, donde nos excluyen a los maestros, recibieron los 15 días y este año la bonificación por servicios prestados, mientras que a los docentes nos aplicaron en ese primer año la prima de servicios de siete días de salario. Ahí pueden ver la diferencia en cuanto a la supuesta búsqueda de la recuperación del poder adquisitivo, siempre muy notoria.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 10

La vinculación de los maestros en el Municipio es según el Acuerdo 87. La Ley 715 da facultades extraordinarias para crear el nuevo Decreto Ley 1278 donde ingresan nuevos docentes al magisterio. No estamos diciendo que no seamos maestros y que no queramos serlo, como han pretendido algunos miembros de la Administración. Me encontré una defensa del Municipio en el 2013, donde una maestra pide que se le permita igualdad de condiciones de salario y pensión y le responde la defensa del Municipio que no podemos estar aplicándonos la Ley porque somos empleados territoriales, pero eso solo cuando les conviene.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 11

Dice:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 12

Acá estamos hablando de la bonificación: Corresponde a una suma solamente por un año, de acuerdo con el salario nacional y el máximo valor que se recibe son $62.407

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 13

Esta bonificación del 123, lograda por Fecode y que nos están aplicando, dice:

Pedimos recuperar un poco el 1279, no somos del gasto de funcionamiento sino de inversión, la propuesta es un aumento real de los maestros catorcenales del IPC+3.5, ya que somos 806”. Intervino el representante de Sidem, Rodrigo Mesa: “Ya habíamos advertido esto desde el 28 en la negociación, no existe igualdad de armas al momento de venir a discutir las condiciones laborales frente a este Concejo con la Administración Municipal, porque mientras ellos disponen de tiempos de 20 y 30 minutos, las organizaciones sindicales solamente tienen cinco y cuatro minutos. Es simplemente asistir al circo de la triste democracia. En lo personal hoy no quiero desgastarlos más con cifras. Desde el pasado 28 también en la reunión con la Administración Municipal se les entregó un informe muy serio donde se les decía que la inflación estaba proyectada por el Ministerio de Hacienda un cierre del 5.8. La Administración en esa reunión dijo que no, que la inflación era del 6.5. Ocho días después la Secretaría de Hacienda en un documento público emitido por ellos, nos dio la razón a las organizaciones sindicales y tiene una proyección del cierre del 5.8 como se le dijo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 14

Queremos de parte de las organizaciones sindicales, agradecer al Concejo de Medellín todos sus buenos oficios, en aras de lograr incrementos salariales dignos para los empleados, pero habíamos hecho un estudio serio de las finanzas del Municipio, hicimos propuestas serias. Incluso con los gastos proyectados en el presupuesto, donde la Administración Municipal proyectó un incremento en los gastos de nómina del 8.5, esta con el cierre de la inflación tiene un tope con su mismo presupuesto de incrementar por encima del IPC, 2.7 %. Ni el 3 que pedimos logra devolver a los funcionarios el poder adquisitivo de los salarios. Llamo la atención sobre los errores que hay en el proyecto, porque jamás el IPC va a garantizar el principio de movilidad de los salarios. El IPC simplemente garantiza el poder adquisitivo, el principio de movilidad de los salarios está consagrado en aquellos puntos que podamos incrementar por encima del IPC. Desafortunadamente estas cifras se tienen que volver tediosas y reiterativas. La actual reforma tributaria que se tramita en el Congreso, va a gravar con salarios de $2´400.000, a más del 78 % de la nómina del Municipio de Medellín. El IVA del 16 al 19, que nos toca a todos, no solamente a los servidores, va a golpear duramente el poder adquisitivo de los salarios. No entendemos cómo para llegar a acuerdos con el recurso humano, con el que se llevan adelante todos los proyectos que hacen de esta ciudad lo que es, el Municipio de Medellín mira tantas situaciones. Ahora quieren ahorrar dinero a costa de sacrificar los derechos laborales de los servidores. Los indicadores de la 617 son muy claros, el 2015 cerró con el 36.54 %, a 2016 cierra inferior por lo que tiene presupuestado el marco fiscal de mediano plazo, por lo que el Municipio de Medellín va a tener un superávit allí. Sorprende también, porque pese a que no es el tema, sí queremos dejar nuestra preocupación y ojalá la Contraloría esté atenta a una adición presupuestal que se tramita en este Concejo por $46.000 millones para ser incorporados al

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 15

presupuesto de este año, para ser ejecutados en 20 días. Eso no se lo cree ni Mandrake el mago. Lo que va a haber allí es una problemática para aquellos servidores que cumplen funciones como supervisores de proyectos y contratos. O donde les va a tocar dar recibos a satisfacción sin recibir productos, o les va a tocar justificar la reserva de estos dineros para poder que no sean castigados en el presupuesto. Además, con unos proyectos asociados que uno dice «desde que nos tengamos que gastar $584 millones para saber si se cumple con la salud o no en la ciudad, estamos fregados». Máxime cuando piden una adición presupuestal para unos proyectos específicos que están deficitados y al mismo tiempo piden facultades especiales para poder disponer libremente del 30 % de estos recursos. De nuevo al honorable Concejo las gracias por los buenos oficios. Siempre nos ha tocado a los servidores corear la canción que es «si te gusta bien, y si no también», porque quien tiene la disponibilidad del gasto es el alcalde y no nosotros. Ojalá en algún momento podamos contar con una herramienta más eficaz que el Decreto 160 de 2014, para poder negociar verdaderamente las condiciones laborales de los servidores en el Municipio de Medellín. Ojalá las centrales obreras logren con el gobierno nacional articular este decreto con verdaderas herramientas que nos permitan sentarnos a negociar y no simplemente a sentarnos a lo que sucede hoy y es someternos a lo que la Administración Municipal a bien quiera dar, y a lo que no, no hay punto de negociación. Porque eso fue el proceso de negociación, un proceso de inflexión total hacia las necesidades de los servidores. Iteramos como organizaciones sindicales nuestra propuesta de IPC+3 puntos, propuesta seria, analizada, que no pone en peligro las finanzas del Municipio de Medellín y que en la actualidad este cuenta con los recursos para hacer un incremento de ese orden.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 16

Que incluso llegando a ese tope, estaríamos lejos de recuperar el poder adquisitivo de los salarios perdidos, producto de sentencias judiciales y de una economía tan volátil como la que tiene en estos momentos el país”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Rodrigo lo dijo con claridad, cuáles son las pretensiones. También dijo para los empleados que están, la competencia, la facultad de presentar incremento salarial es de la Administración, no es del Concejo, porque este aprueba o desaprueba, pero no es el que lo propone o presenta. Propuestas sí hemos hecho, la Administración, los ponentes y los de la comisión Segunda, después de escuchar las organizaciones sindicales le dijimos a la Administración que el incremento más uno, que fue lo que presentaron, no nos satisfacía ni tampoco a los sindicatos. Pero también tenemos que ser justos, la Administración dijo: «voy a estudiar un escenario presupuestal que nos permita llegar a un acuerdo con ustedes en relación con las peticiones que venían haciendo las organizaciones sindicales». Para ustedes que están en las barras, las organizaciones sindicales siempre han estado prestas a solicitar, presentar propuestas y hacer análisis que convenzan a la Administración y al Concejo. Ahora toca a la Administración que en el primer debate aceptó para el segundo, venirse no con el 1 sino con 1.75 más. Nosotros planteamos que hicieran un escenario, porque consideramos también que la Ley 617 va a estar por debajo del 40, porque cuando la proyectan es con el 50. Pero no necesitamos llegar a hoy, lo dije hace diez meses, que íbamos a estar por debajo del 40. La Administración ha estado abierta a discutir con nosotros a propuesta salarial. Así que ellos manifiesten si están dispuestos a un incremento mayor, para que pasemos a votar”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 17

Intervino el secretario de Hacienda, Orlando de Jesús Uribe Villa: “Hemos venido haciendo un ejercicio de negociación durante este año y así lo manifestamos en las comisiones, muy respetuoso; cada uno analizando y poniendo sobre la mesa los intereses que nos convoca dentro de las responsabilidades que tenemos entre las partes. Creo que las discusiones han sido sustentadas, fundamentadas en el respeto y entendimiento. Cuando construimos el Plan Financiero, el Marco Fiscal de Mediano Plazo, contemplamos variables macroeconómicas, situaciones coyunturales como las que vivimos este año, especialmente en el primer semestre, donde las tendencias macroeconómicas no eran las mejores. Por fortuna el quiebre que se hizo después de mitad de año especialmente en devaluación, especialmente en el IPC, nos permitieron tener elementos mucho más contundentes para llegar a esta fecha con una mayor claridad sobre lo que iba a ser el cierre del año. Aquí valoramos todos los elementos de parte y parte. El último que analizamos, que fue importante, fue lo que ha sido los aumentos durante los últimos 12 años y a qué han obedecido, cómo se han dado, bajo qué premisas y comportamientos económicos se han realizado las negociaciones. Llegamos al Concejo con una propuesta de IPC+1, en medio de estas discusiones, con el ánimo de seguir fortaleciendo la propuesta, cada uno presentando sus argumentos, los concejales igualmente dentro de la misma responsabilidad que nos atañe de parte y parte, como control político, pero garantizando la sostenibilidad financiera, llegamos a un IPC+1.75. Sobre ese también se nos plantea seguir haciendo un análisis, teniendo otras consideraciones, entendiendo también que la dinámica y lo que prevemos para el próximo año en gastos y temas a tener en cuenta acá, llegamos como Administración, como equipo, a raíz de las sugerencias y análisis que los mismos concejales nos entregaron, a un IPC+2. Quiero ser enfático, esa es la propuesta, es el punto al que llegamos, es inamovible y creo que ahí damos una buena señal de entendimiento, del aporte que este Concejo le da a este proceso de negociación y del ejercicio juicioso al que hemos llegado.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 18

Esta es la intervención, las otras discusiones las dimos en los distintos escenarios y momentos de estudio”. No se presentaron más intervenciones. Se sometió a votación nominal el Informe de Ponencia. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Nataly Vélez Lopera 2. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 3. Aura Marleny Arcila Giraldo 4. Fabio Humberto Rivera Rivera 5. Ricardo León Yepes Pérez 6. Rober Bohórquez Álvarez 7. Ramón Emilio Acevedo Cardona 8. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez 9. Manuel Alejandro Moreno Zapata 10. Daniel Carvalho Mejía 11. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 12. John Jaime Moncada Ospina 13. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 14. Álvaro Múnera Builes 15. Santiago Jaramillo Botero 16. Jaime Alberto Mejía Alvarán 17. María Paulina Aguinaga Lezcano 18. Norman Harry Posada 19. Daniela Maturana Agudelo La Secretaría registró diecinueve (19) votos afirmativos. Fue aprobado. Se sometió a consideración el Articulado. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “En aras a que es el municipio que puede aceptar hasta dónde llega, la propuesta que este hace es del IPC+2, después de haber escuchado al as organizaciones sindicales y a los 21 concejales”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 19

No se presentaron más intervenciones. Se sometió a votación nominal. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Nataly Vélez Lopera 3. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 4. Aura Marleny Arcila Giraldo 5. Fabio Humberto Rivera Rivera 6. Ricardo León Yepes Pérez 7. Rober Bohórquez Álvarez 8. Ramón Emilio Acevedo Cardona 9. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez 10. Manuel Alejandro Moreno Zapata 11. Daniel Carvalho Mejía 12. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 13. John Jaime Moncada Ospina 14. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 15. Álvaro Múnera Builes 16. Santiago Jaramillo Botero 17. Jaime Alberto Mejía Alvarán 18. María Paulina Aguinaga Lezcano 19. Norman Harry Posada La Secretaría registró diecinueve (19) votos afirmativos. Fue aprobado. Título. Se dio lectura:

«Por medio del cual el Concejo de Medellín, fija el incremento salarial que regirá en el año 2017 para los empleados públicos, que conforman la planta de cargos del ente municipal».

Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 20

Preámbulo. Se dio lectura:

EL CONCEJO DE MEDELLÍN

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 6° del artículo 313 de la Constitución Política, el artículo 32 de la Ley 136 de 1994 y actuando de conformidad con lo dispuesto en la Ley 4° de 1992;

ACUERDA:

Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Se sometió a votación nominal. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo 2. Nataly Vélez Lopera 3. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 4. Aura Marleny Arcila Giraldo 5. Fabio Humberto Rivera Rivera 6. Ricardo León Yepes Pérez 7. Rober Bohórquez Álvarez 8. Ramón Emilio Acevedo Cardona 9. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez 10. Manuel Alejandro Moreno Zapata 11. Daniel Carvalho Mejía 12. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 13. John Jaime Moncada Ospina 14. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 15. Álvaro Múnera Builes 16. Santiago Jaramillo Botero 17. Jaime Alberto Mejía Alvarán 18. María Paulina Aguinaga Lezcano 19. Norman Harry Posada La Secretaría registró diecinueve (19) votos afirmativos. Fue aprobado.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 21

La Presidencia preguntó a la Corporación si quería que este proyecto de acuerdo pasara a sanción del señor Alcalde. Esta respondió afirmativamente. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz: “Me parece que la reflexión que hace hoy la presidenta de Asdem, es una petición que se venía formulando desde la comisión accidental laboral. Y he sido muy reiterativo con la Secretaria de Talento Humano, para que la norma se interprete para el bien de 800 educadores que llevan mucho rato en esto. Ustedes tienen un concepto, dado por el gobierno y lo que son sus consultas. Pero los jurídicos de los sectores sindicales tienen un concepto parecido, pero no al del gobierno. El asunto es de interpretación, ¿quién nombra a los educadores? El gobierno municipal. Son 814 educadores catorcenales y no se ha podido unificar los conceptos jurídicos. ¿Qué hemos solicitado? Que si el Consejo de Estado tiene que dar un concepto, hacerlo. Pero además todos los días bajan la nómina cuando se retira un maestro. Estudiemos a fondo ese tema, cuando ellos hacen la propuesta del IPC+3.5, o sea 2+1.5. si no se puede jurídicamente, porque hay cuestiones jurídicas que ponen en duda y la preocupación de ustedes es lógica, que sean investigados el día de mañana por la Procuraduría, porque se extralimitaron en sus funciones. Lo que dicen ellos es que si vía jurídica no se puede, tengan por lo menos frente a unos educadores que hoy parecen estar todos en el limbo, frente al resto de los empleados del Municipio, por lo menos vía presupuestal lo analicen. Yo quiero que esa presentación que hizo la presidenta de Asdem sea por lo menos analizada, porque todos los días pierde valor el salario frente al resto. El gobierno nacional dice que ustedes no son competencia de ellos, el gobierno municipal lo mismo, o sea que siguen siendo unos palestinos, que nadie sabe a quién pertenecen.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 22

Lo que tenemos que hacer como justa causa es buscarle salida. Entiendo las preocupaciones de la secretaria de Talento Humano, pero si esto se sale del concepto jurídico, pensémoslo financieramente. Le expliqué a la Secretaria que ese tema no cabe en este proyecto, por eso me parece injusto que nos traten de «circo», porque ese tema no cabe aquí en este proyecto, porque era el del aumento salarial. Para cualquier modificación, tiene que ser bajo el beneplácito del ordenador del gasto, que es el Municipio. Pero sí quiero, que sobre la exposición hecha por la presidenta de Asdem se analice en el marco de las finanzas públicas”. Intervino el concejal Rober Bohórquez Álvarez: “Quisiera hacer una reflexión, aprovechando que hacen presencia los sindicatos, para que veamos este video, que eso no se puede permitir, maltrato a nadie, más en el Concejo de Medellín, por parte de un miembro de alguno de los sindicatos, no sé quién es porque sé que en estos hay gente muy buena”. - Proyección de video. Intervino el concejal Rober Bohórquez Álvarez: “Esto fue el 10 de noviembre a las 10:38, que ingresaron al Concejo de Medellín, tomándoselo, bajaba un asistente nuestro por las escalas del 4º piso, en el 3º piso alguien que está ahí, que no se inmuta, que no se mueve, él es una persona que tiene que usar lentes y estas personas lo agreden. Esa persona no ha tenido nada de dignidad, de comunicarse con el Concejo, con el joven que fue agredido a pedirle disculpas, esto es reprochable. Puede que ustedes hoy se encuentren incómodos, pero mediante el respeto todo es posible. Estos actos no se pueden volver a tener en la corporación, la solicitud es a los sindicatos, el Concejo siempre ha tenido diálogo directo con ellos, hemos tenido la mejor voluntad para que sean escuchados. Les pido que esto no vuelva a suceder porque me siento incómodo. Sé que el sindicato lo integran personas muy respetadas y uno queda triste con esta forma de actuar de algunos que hacen parte del sindicato”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 23

Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo: “El video me lo mostraron el mismo día y le pedí a Vicky, a Santa y a Albeiro que por favor ofrecieran disculpas públicamente y hasta la fecha no lo han hecho. Él es un asistente del concejal Rober Bohórquez, ese día hubo de todo, me senté a hablar con cuatro delegados de los sindicatos, hicimos un documento con mi equipo de trabajo, quedé con el compromiso de entregárselo a Manuel Villa, secretario Privado; a la secretaria de Talento Humano y al secretario de Gobierno. Ese día el concejal Jesús Aníbal pidió que se hiciera una comisión, pero le dijimos que no porque ya había una comisión de ponentes para este proyecto. Ese documento lo entregamos con copia a él, al concejal Fabio y a los ponentes del proyecto. Llegamos con todos los acuerdos, un montón de reflexiones. Sí sabemos que ese día hubo varios inconvenientes, porque no concertamos como lo hicimos al otro día en el ingreso. Acuérdense que al otro día uno de los compromisos era hacer el documento y que venían en sesión para expresar sus inquietudes, observaciones, ideas, sugerencias y demás y así lo hicimos. Las conclusiones era que no entraban con pitos, que lo hicieron muy bien y con ese comportamiento es con el que estamos de acuerdo. Sí hubo ese incidente con el asistente del concejal, fueron tres personas que lo empujaron, ustedes quedaron con el compromiso de hablar con los tres implicados, de individualizar y llegar a unos correctivos. Eso lo hablamos con los directivos de los sindicatos quedamos en un acuerdo, que el concejal está pidiendo, una reflexión que hacemos sin entrar a señalar. La reflexión era que el día que ustedes quisieran entrar con sus pancartas tienen permiso para hacerlo, siempre y cuando sea concertado, porque ese día tenían vuvuzelas y un montón de cosas y nos interrumpieron la sesión que era televisada.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 24

Pero podemos seguir conversando, sin gritos, sin pitos, la invitación del concejal Rober es que ofrezcan disculpas a Mateo su asistente por un incidente que pasó y también nosotros reconocimos que en ese momento, como no habían llegado a un acuerdo, cómo iban a entrar al Concejo y a la fuerza, se generó ese malestar, pero es lo que podemos arreglar y seguir conciliando”. Intervino el concejal Rober Bohórquez Álvarez: “Después de una agresión de estas, que se siente uno impotente, quién se va a levantar riéndose, es ilógico. Pido a la Administración que abra un proceso disciplinario contra estos tres miembros del sindicato y se entre en una investigación fuerte”. 6° CITACIÓN A FUNCIONARIOS Intervino el concejal Ricardo León Yepes Pérez para solicitar la omisión de la lectura del cuestionario. Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada. Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo: “El objeto de esta citación es plasmar en la historia de este período de las discusiones en plenarias las reflexiones acerca de las APP y en general de las fuentes alternativas de financiación para el Plan de Desarrollo. Son conocidas las restricciones de las APP desde el punto de vista de la Ley 1508 y desde el Observatorio de Políticas Públicas los concejales Daniel Carvalho, Jaime Roberto Cuartas y mi persona con las universidades Eafit y universidad de Medellín entre los temas priorizados este semestre. En ese sentido solicito que de la media hora que me corresponde como citante, le demos 20 minutos al Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín. Luego que intervenga la Administración, seguidamente concejales y si hay personas de la comunidad que intervengan luego del Observatorio”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 25

Intervino del Observatorio de Políticas Públicas, Luis Fernando Agudelo: “De parte de la Universidad Eafit y la Universidad de Medellín agradezco el espacio que nos permiten tener en esta plenaria para mostrar los resultados de las investigaciones que la Comisión Primera o del Plan nos ha pedido este semestre que hagamos. Agradezco al Secretario de Hacienda, al Director del Departamento Administrativo de Planeación, a los concejales Daniel Carvalho, a la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo, a la doctora Cristina Zambrana, por el eventos que hicimos en la Universidad de Medellín donde ella presentó la mirada que tiene la Administración Municipal frente al tema de las APP donde tuvimos la posibilidad de tener contacto con funcionarios del gobierno nacional de Findeter y con personas de la Cámara de Comercio de Medellín que son los tres elementos del sistema de APP que habría que tener en cuenta en el nivel nacional. ¿Qué son las APP? Son un instrumento de vinculación de capital privado que se materializa en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado para promover bienes públicos y se debe entender como una alternativa de financiación. De hecho, el rol de financiación y estructuración de los privados cambia, el roll de lo público, la Administración y el Concejo cambia de manera importante porque los proyectos de APP son compromisos contractuales de más largo plazo en los que hemos estado acostumbrados en los que se separa de manera drástica la construcción o el Capex de la operación Opex. Por eso los proyectos de APP tienen horizontes de tiempos más largos, que le exigen tanto a las administraciones que hacen la valoración como a los concejos que hacen el control de carácter político tener capacidades de carácter técnico que son diferentes a las que tradicionalmente hemos tenido. La ventaja que tiene la APP es que al trabajar con recursos de parte de los privados permite anticipar la construcción o puesta en marcha de infraestructuras sociales que de otra forma si se hicieran por obra pública tardarían más tiempo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 26

Una ventaja de las APP es que permiten capturar las externalidades positivas de manera previa. Si se tuviera que construir 10 colegios de calidad y cada colegio de estos constara 30 mil millones de pesos y uno tuviera solo 150 mil millones, cada cuatro años para construir estas infraestructuras necesitaría 12 años. Si se construyen por APP la probabilidad es que con los recursos de los privados y públicos se pudieran construir los 10 colegios de calidad a valor presente eso permitirían capturar las externalidades que significa tener estudiantes en los 10 colegios de calidad, en los primeros cuatro años y no esperar 12. Tiene retos en términos de las capacidades institucionales para la estructuración de los proyectos. Se debe valorar la creación de una estructura administrativa autónoma en el Municipio de Medellín para la viabilización de proyectos de APP que requiere de una estructura técnica a largo plazo blindada y es que es diferente cuando uno está garantizando la viabilización de proyectos de obras pública que puede tener perfiles de estructuración de tres o cuatro años en los que la Administración Municipal recoge la información, tiene que tener los recursos y luego aplicarlos para la construcción. Lo que pasa con las APP es que requiere institucionalidad que pueda entender los procesos en cada una de las etapas. En la etapa que tiene que ver con la estructuración del proyecto, luego en la etapa de construcción del proyecto y luego en la etapa de operación del proyecto. En las estructuraciones de obra pública la necesidad de recursos de los públicos al principio del perfil del proyecto son necesidades que son ingentes en términos de recursos. En esta lógica de APP lo que necesita el público, es que la primera parte de estructuración y construcción probablemente se necesiten menos recursos por parte de los públicos y eso es importante tenerlo en cuenta. Pensando en las conclusiones que hemos desarrollado para este informe de APP es importante comprender que estas son un instrumento que si bien tienen en la Ley 1508 de 2012, un marco que viabiliza una estructura de perfiles de estructuración de proyectos mucho más claro que lo que teníamos antes. No necesariamente todas las APP se van por Ley 1508 y es una cosa que creo que en términos de la pedagogía que no solamente vamos a hacer hoy, que venimos haciendo con el foro y que hemos tratado de hacer en algunas reuniones que hemos tenido con los asistentes de los concejales, es que gran parte de la

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 27

pedagogía es que APP no necesariamente es un correlato de Ley 1508 en el sentido que la estructuración de los proyectos vía 1508 es una especie de camino rápido y viabiliza tener proyectos de APP de iniciativa privada. Por ejemplo, en el caso del Tranvía de la 80 y que participa el Metro, seguramente serán APP que no están en el marco de la Ley 1508 que eso también es importante tenerlo en cuenta. Otro elemento que hemos destacado en las conclusiones y que es importante hacer la pedagogía es que, si bien la APP han sido una herramienta para viabilizar la infraestructura por parte del gobierno nacional y especialmente la ANI, existen serios obstáculos de carácter fiscal para viabilizar APP en las entidades territoriales. Hoy lo que tenemos de ejemplo es lo que ha pasado en Bogotá con infraestructuras asociadas al Campín y es interesante lo que ha hecho el IDRE en Bogotá que fue la entidad del Distrito que firma la primera APP de la que tenemos noticia a nivel nacional firmada por una entidad territorial. Para viabilizar las APP está relacionado con el espacio fiscal que ocupan las vigencias futuras extraordinarias necesarias para viabilizar los proyectos de APP, siempre y cuando estas requieran aportes de las administraciones municipales. Un elemento importante para OPP relacionado con las preguntas claves que se deben tener en cuenta a la hora de pensar en APP, Fonade nos da una guía para tener en cuenta, hay preguntas de como se invierten los recursos que tienen el estado frente a opciones que tienen de construir obras públicas, si la mejor opción es la obra pública, si la mejor opción es la APP, si la mejor opción es obra pública con deuda o con recursos públicos. También es importante establecer de qué actividades se encarga la entidad estatal y cuáles el inversionista privado, porque la Ley 1508 genera una estructura expedita en gestión de los riesgos y es quien asume los riesgos operativos, financieros y estos elementos se deben incorporar en la manera como se hace control político en la medida que se debe aclarar cómo se gestionan los riesgos en las estructuraciones de proyectos de APP. Se preguntaría cómo se revierten las infraestructuras construidas y operadas al terminar los contratos dado que se tienen unos que van a ir a horizontes largos

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 28

de 20 y 30 años y por tanto se tiene que saber los compromisos en términos de mantenimiento y operación que tienen los privados que estén participando en estos proyectos de APP y como se van a revertir esos activos que dependiendo de los perfiles de los proyectos son activos que pertenecen al Estado. Tener claro si existen normas especiales que regulen la vinculación del capital privado al sector específico al que se está aplicando el proyecto. Sabe con precisión la entidad contratante y si esta pertenece a un régimen de contratación efectivo del estatuto orgánico de contratación pública. Las APP independiente si se van por la Ley 1508 o no, son estructuras contractuales complejas que tienen estructuras financieras de largos periodos, entonces hay una necesidad nueva que tienen los municipios y que tienen quienes participan en estos proyectos y que también tienen los privados de tener capacidades suficientes para gestionar los riesgos de manera equilibrada. Con los niveles de endeudamiento y sostenibilidad actual del Municipio de Medellín la viabilidad de las APP que requieran aprobación de vigencias futuras extraordinarias aún sobre todo en estos primeros dos años con el marco fiscal de mediano plazo que existe, son limitados. Existe espacio para que las iniciativas privadas que requieren pocos recursos de la Administración se puedan viabilizar de manera prioritaria en estos años, que creo es un reto que la Agencia lo tiene claro y también hay un interés de los privados en Medellín de viabilizar estos proyectos que sería importante para mejorar la infraestructura pública de la ciudad y para la provisión de bienes sociales. Es visible si se compara lo que pasó en la Administración anterior y lo que ha venido pasando en esta, el avance que se ha dado en términos de coordinación de las entidades de la Administración dado que esto requiere no solamente el concurso de la Agencia sino que el Plan de Desarrollo identificó una serie de proyectos que tenían denominaciones asociadas a APP y que requiere el concurso de las Secretarías que están planteando estos proyectos como de la Secretaría de Hacienda, Planeación y la APP sirviendo de dinamizador. La Comisión Primera nos solicitó diferenciar los valores contenidos en el Plan Financiero del Plan de Desarrollo como fuentes alternativas de ingresos de los valores que se han presentado en el Banco de Proyectos de la APP.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 29

Son valores que si confluyeron porque se parecían las cifras hay que tener claro que no necesariamente todo lo que hay dentro del Plan Financiero que se aprobó en el Plan de Desarrollo como fuentes alternativas de recursos significaban la estructuración de proyectos APP. En este proceso pedagógico si se mencionó 1.89 billones de pesos como la meta que tenía la Agencia relacionado con estructuras de proyectos de APP hay que tener en cuenta que la Agencia no solo maneja los temas de APP sino los de paisaje y tema de gestión de algunos activos de la Administración. Hay que tener en cuenta que en esas metas que se propone la Agencia, no solamente se incluyen los valores que quedarían dentro de los contratos como los aportes de la Administración Municipal en términos de los recursos que se ponen a través de vigencias futuras, sino que ahí también estaría el valor total de los contratos, que este es un asunto estructuralmente diferente a lo que hemos estado acostumbrados cuando hablamos de APP. Es que esta estructuración de contratos incluye el valor de las construcciones como el Opex, esta estructuración de proyectos que es lo que ocurre con el polideportivo en Bogotá, incluye no solo el valor que significa remodelar ese escenario sino también lo que cuesta la operación en el perfil del proyecto. Eso se tiene que tener en cuenta en el sentido que esas metas incluyen estos valores. A modo de conclusión, el instrumento tiene una potencialidad grande. La Administración nuestra lleva un avance si se mira en comparación con el resto de administraciones públicas nacionales, nadie más tiene una Agencia, Findeter lo señala como una cosa buena y eso se tiene que dejar claro. Tenemos tareas todavía, si bien se ha avanzado en los temas de coordinación, hay que empezar a incorporar en las capacidades que deben tener los secretarios que tradicionalmente se han entendido como secretarios de gasto, de entender los perfiles de los proyectos y es trabajar de manera conjunta con la Agencia de APP que tiene un reto formidable en términos de hacer pedagogía dentro de la Administración en términos de las necesidades que significa estructurar estos proyectos. El reto que tenemos hacia afuera es que los privados se animen a hacer este tipo de proyectos que requieren unos niveles de confianza y una labor del Concejo de

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 30

Medellín y de quienes realizan control que es estructuralmente diferente a lo que conocemos”. Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo: “Este debate es importante porque tienen vigencia de largo aliento, porque cuando salió la Ley 1508, los entes territoriales tenían mucha esperanza en las posibilidades que podía dar esta Ley. Cuando uno la analiza prácticamente las posibilidades por la Ley 1508 son limitadas y es por el asunto que las vigencias futuras que se logren pactar durante este tiempo se consideraran dentro del cálculo de la capacidad o techo de endeudamiento y todos sabemos el Municipio de Medellín en qué capacidad está al respecto. Casi desde el primer día que llegó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga que nos hizo una invitación en Plaza Mayor, le decíamos de la necesidad de ejercer un liderazgo grande con el gobierno nacional para solicitar modificaciones a las reglamentaciones o a la Ley 1508 para que los entes territoriales pudieran hacer viables proyectos por esta vía. La Ley 1508 al gobierno nacional no le tiene la restricción de capacidad de endeudamiento, solamente para los demás entes territoriales y no diría que las solicitudes deben estar encaminadas a que se levante esa reglamentación a las ciudades capitales que tienen mayor capacidad técnica para ejercer control sobre esos proyectos, medir los riesgos, configurar un modelo de riesgos. Las responsabilidades de un Concejo son grandes en la aprobación de una APP que tenga una vida de 30 o 40 años, porque la Ley fue creada para macroproyectos como en un principio hablábamos para el Tranvía de la 80 que por esta vía no podrá ser y la Administración Municipal lo tiene claro. Los trámites en el gobierno nacional para una modificación a un decreto son largos, para una modificación a una ley son inmensos, pero hay que iniciar y no digo que estemos partiendo de cero porque la Administración Municipal ha hecho una gestión, pero creo que tiene que ser sistemática y tiene que estar también el Concejo, los gremios.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 31

Siempre ha dicho que en esto tenemos que estar unidos toda la sociedad de Medellín y en esto se debería convocar a los gremios, al Concejo, a la bancada antioqueña de todos los partidos, para que ejerzamos una presión y se escriba por lo menos la posibilidad de cambiar esa reglamentación. Cuando uno habla con funcionarios de Planeación, cuando han venido hacer pedagogía recientemente aprobada la Ley 1508, estuve hablando el tema y me decían que tenía razón, pero no se hace. Entonces hay que forzar por lo menos si ellos dicen que tenemos la razón, por lo menos que lo escribamos y empecemos el trámite y si realmente creen que no tenemos la razón que nos digan. No puede ser que sigamos dos y tres años diciendo que tenemos la razón, que eso debe ser así y especialmente en Medellín, pero no vemos que Planeación Nacional escriba nada ni el Ministerio de Hacienda que serían quienes tendrían que trabajar este tema. Creo que ese es el primer punto y creo que el año entrante este tema tiene que seguir sobre la mesa. Cuando no mira los proyectos que están por APP en Medellín en las sesiones de estudio del Observatorio de Políticas le decía al Secretario de Hacienda, a la Directora de la APP que es importante que tengamos cronogramas de trabajo con las APP porque están los proyectos pero no se ve ruta clara en tiempos. Desde el principio el tema de las APP no le veo un desarrollo y decía el Observatorio que se aprobó la primera APP en el país en Bogotá y Medellín ha estudiado varias en el estadio que han sido rechazadas o llegaron a la conclusión que no seguían avanzando porque el tema es complejo. Cuando se mira los riesgos que se tiene en los modelos nacionales, en la ciudad se tienen que mirar riesgos desde el punto de vista del predial, de las obligaciones ambientales, hay riesgos políticos y sociales como reubicaciones y en la construcción y operación hay muchos riesgos porque el día que nos lleguen a traer una APP para aprobación en el Concejo de Medellín la responsabilidad nuestra es enorme porque iríamos a aprobar una APP donde se tiene que tener claro los riesgos en el mantenimiento que ya hay referentes inmensos en otros países.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 32

Hay riesgos comerciales en términos de la liquidez, hay riesgos cambiarios, regulatorio, fuerza mayor y estudiando las APP que hay en Medellín, Tranvía de la 80 no se aclara si es completo o en el tramo A y esa no está por Ley 1508 y estamos de acuerdo que por ahí nunca se pudo haber pensado. Entonces es una APP que puede ser por la Ley 80, ley 1150 o en general una concepción tradicional. Está el soterrado del Aeropuerto que está por la Ley 1508, no sé, aquí tendría que ser casi todo capital privado y ahí es donde me pregunto ¿el privado estaría dispuesto a asumir la mayoría de los riesgos? El traslado de la Terminal del Sur no está claro, las 15 instituciones de educación primaria y media no se aclara. Los jardines infantiles, no sabemos nada de ello. El centro del adulto mayor está por Ley 1508, me gustaría ver el cronograma, las plazas de mercado tampoco está por Ley 1508. Y las que no está por están por Ley 1508 el trámite es largo porque una de las ventajas que tenía era que había comparativamente mayor agilidad en el trámite. Creo que la infraestructura para la Secretaría de Movilidad es la que va más adelante. Ampliación sede Telemedellín, está Hotel Plaza Mayor y no dice cuál es la ruta. Pabellón Amarillo Plaza Mayor, Escombrera municipal, ni idea, revitalización de Junín, San Juan y La Playa, no hay nada claro. Ojalá ahora nos dijeran que están todos los cronogramas y que los van a entregar. Transformación Cerro Nutibara, siempre he añorado el teleférico, el funicular que una Parques del Río con el Cerro Nutibara y que en el futuro una todos los cerros. Renovación Parques Lleras y La Frontera ya está rechazado. Baños públicos, tengo un Acuerdo de baños públicos y parece algo pequeño, pero es importante y creo que los capitales ahí no son grandes y los modelos de sostenibilidad son claros y tenemos referente en Cartagena y cuando uno va otras ciudades es impactante el aseo y la organización y la posibilidad que le da a la gente y no veo nada claro y no requiere mayores capitales. Veo el Parque Norte, Juan Pablo II y Estadio sin nada claro. Lo único claro es que se necesita ejercer un liderazgo para hacer viable la Ley 1508 así no sea este gobierno, hay que trabajar para la ciudad y sea posible.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 33

Otro tema, son los cronogramas que están por APP en el Plan de Desarrollo así no sea por la Ley 1508”. Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez: “Doctora, este debate ameritaba hacerlo televisivo y que vengan los gremios y podamos buscar las sinergias porque el Municipio de Medellín puede ser boyante, pero al analizar el presupuesto sabemos que no es fácil y muchos programas tienen déficit presupuestal y si aprovechamos la APP y trabajamos con los privados puede haber alguna solución. Doctora Aura, el próximo año este tendrá que ser uno de los primeros debates porque estamos hablando de plata y usted acaba de decir una verdad y es que estamos lentos en esto. Con la gente de Plaza Mayor se está buscando hacer un hotel y llevamos tres años esperando eso y no se ha podido. La gente está lista con los recursos en la mano y creo que la primera muestra que debe tener la Agencia, doctora Cristina y darle una buena noticia al Alcalde es que están listos para hacer el hotel porque está el sitio e inclusive se tienen diseños y no arrancan. Un segundo tema que ha venido liderando el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos es el Centro de Espectáculos en Medellín que no tenemos, ¿cuántos quisieran ponerle plata a eso? Dizque la ciudad más innovadora, la más educada y tenemos que dejar como ocurrió ayer, que Nacional tenga que irse a jugar a Itagüí por el evento en el estadio por falta del Centro de Espectáculos. Entonces hay que dejar de hacer unas cosas para poder hacer otras, con el agravante que no sabemos cómo nos van a dejar el estadio después de ese concierto. El concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos ha liderado la construcción del centro de espectáculos para unas 100 mil personas. Quisiera saber cómo se va a recuperar el Centro, no tenemos dos billones y por tanto se tienen que recuperar con APP y hay más de 10 proyectos listos con diseños para construir centros comerciales.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 34

Ustedes colocan dentro de los proyectos el deprimido del Aeropuerto Olaya Herrera, eso hace falta porque tiene la ciudad partida en dos, pero nos estamos yendo en puros cuentos. Doctora Cristina, esperamos que en el próximo debate el año entrante sea televisado y nos tenga información real presentando cronograma porque ustedes en proyectos hablan del Tranvía, el soterrado de Aeropuerto Olaya Herrera y colocan de educación construcción de colegios y quisiera que desagregaran ese tema de educación porque colocan: «subdirección de gestión de APP y colocan, instituciones educativas, estructuración» ¿cómo lo van a hacer? Quiero conocer cronogramas de esto y hasta dónde pueden llegar en esta Administración Municipal ¿o nos vamos a quedar solo en cuentos? En marzo de 2017 hay que dar este debate y que nos muestren lo que se hará ese año y los siguientes años y hacer la corresponsabilidad de lo privado con lo público. Al doctor Luis Pérez lo escucha uno hablando de temas APP y quisiera conocer sueños realizables aquí con esa metodología. Quisiera que el Observatorio analizara a futuro hacia dónde vamos pues, porque ustedes dan elementos de tipo funcional, direccional, ojalá en el próximo año dijeran como vamos con las APP ya que es una política pública que se viene desarrollando; les digo una cosa el pasado, pasó y el presente está aquí, pero necesita es programar el futuro. Este es un programa importante pero no se ha sabido aprovechar. Miren Barranquilla como funciona con APP y no hablan mucho del tema ni lo conocen, pero lo funcionan en el tema de los puertos. Inclusive el Concejo de Medellín debe hacer una visita allá para analizar esa parte, doctora Aura que usted fue quien me dijo que había que ir allá y hablamos con el Alcalde y cuente con esa visita, doctora Aura. La Administración Municipal tiene tres años y tienen que mirar las solicitudes y la doctora Aura ha sido coherente y ha trabajado este tema y la deben aprovechar porque es una mujer que tiene la capacidad de enseñar y ayudar en este tema y otros más por su conocimiento y experiencia y además que viene de la Universidad de Medellín que está lista a ayudar en estos temas.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 35

Hay empresarios que quieren desarrollar el Centro, con más de 10 proyectos están listos a invertir más de un billón de pesos. Por ejemplo, los dueños de los Euros están listos a meterse en esto y otra gente y por eso no nos podemos quedar en cuentos. Este debate debió haber sido en semana e invitando a todos los que tienen que ver para darla la altura. Ustedes entregan respuesta bien diseñas a las preguntas, pero esto tiene que llevarse a los hechos, a la cuantificación y a la realidad. Dejo mi intervención aquí, doctora Aura, porque este no es el día para hablar del tema y se debe hablar es cómo somos corresponsables para que el Municipio de Medellín sea el más innovador y nosotros solos no somos capaces, tiene que ser uniendo sinergias”. La presidencia, a cargo del concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “La tercera bancada es Centro Democrático en cabeza de la concejala Nataly Vélez Lopera que le cede el tiempo a la Administración Municipal”. Intervino de la Agencia APP, Cristina Zambrano: “Me parece importante que el debate se vuelva a tener y como ustedes lo aclaran sea con gremios y sector privado que sin ellos APP no son viables. Le agradezco al Observatorio de Políticas Públicas porque ha sido un ejercicio importante para nosotros como Agencia donde todas las recomendaciones y consejos que se han puesto han sido evaluados por nosotros. A la concejala Aura, gracias por ese análisis de riesgos que debemos empezar a construir como ciudad como lo ha mencionado a pesar que cada uno de los proyectos tiene un análisis de riesgo juicioso, podemos tener uno general como ciudad.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 36

Iniciaré por decir qué es Agencia APP: Es una entidad descentralizada del Municipio de Medellín que busca la cualificación y sostenimiento del paisaje, el patrimonio, los equipamientos y la sostenibilidad en general mediante la vinculación de capital privado. Tenemos tres subdirecciones técnicas o misionales para lograr estos objetivos: - La Subdirección del Paisaje y el patrimonio - La Gestión Inmobiliaria - La Gestión de Alianzas Públicas Privadas Muchos de los proyectos corresponden a la Subdirección del Paisaje y el Patrimonio y la Gestión Inmobiliaria, por ejemplo, el Centro de Servicios la Aurora o algunos que ustedes han mencionado. Como todas las preguntas eran muy enfocadas en la Subdirección de Alianzas Públicas Privadas APP, Ley 1508, entonces a lo largo de la presentación estaré enfocada en estas asociaciones públicas privadas, más que los otros instrumentos del Plan de Ordenamiento Territorial que ya tuvimos un debate. Miremos lo que hace Subdirección de APP: ¿Por qué son importantes las APP?

Relación a largo plazo que garantiza el adecuado mantenimiento de la infraestructura.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 37

Aprovechamiento de las capacidades del sector privado y del sector público, dividiendo las actividades de acuerdo a sus competencias y habilidades.

Planeación de la inversión de los recursos fiscales, con pagos acordes al marco fiscal vigente.

Generación de incentivos para que los proyectos sean entregados a tiempo y de acuerdo con lo presupuestado.

Evita el retraso en la disponibilidad de la nueva infraestructura y sus servicios asociados.

Esto es muy importante porque las Alianzas Públicas Privadas son mecanismos que no se le empieza a pagar al inversionista privado hasta tanto no entregue la infraestructura y no esté disponible y brindando los servicios para los cuales se contrató. En la diapositiva veremos la ventaja clara del promedio como en el mundo entero las APP han demostrado que genera alrededor de un 15 % menos en sobrecostos en comparación con una obra pública tradicional. Genera la promoción de gobernabilidad y transparencia, esto es importante en las APP porque las APP surten una serie de aprobaciones en el gobierno nacional y en diferentes entidades: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación y dependiendo si lleva o no vigencias futuras o recursos públicos, unas aprobaciones del nivel local. Por último, es como lo obvio de las APP que es el mecanismo de financiación de infraestructura para el desarrollo y el beneficio público.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 38

Australia y México también lo han aplicado bastante y se ve que los sobrecostos de una obra tradicional sobre los de APP han sido bastante considerables, ¿por qué? Por lo mismo que explique anteriormente que las APP no permiten el pago o el reconocimiento del inversionista privado de ningún recurso hasta tanto no se entregue la infraestructura brindando los servicios para los cuales fueron contratados inicialmente.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 39

En los servicios «clave», ejemplo claro, la educación y la salud. Estos no son servicios que puedan ser transferidos o entregados a un sector privado, siempre seguirán en cabeza del sector público. Los servicios «duros» siempre se le pasan al sector privado, ¿por qué? Porque el sector privado fue quien diseñó, construyó y por ende será el encargado de mantener esa infraestructura en óptimas condiciones. Los servicios «suaves» son: la alimentación, vigilancia, conectividad. Son servicios asociados que dependiendo del modelo financiero y de los costos que estos servicios generan mirará que parte es mejor o qué servicios se pueden trasladar al inversionista privado. Y qué servicios son más eficientes y son prestados desde el sector público. Son básicamente aquellos servicios suaves que son los que sí se transfieren dependiendo de quién más eficiente sea manejándolos. PLAZO Y FASES DEL CONTRATO APP Aquí es importante que sepan que antes del proceso de adjudicación hay un proceso bastante importante que es la prefactibilidad y la factibilidad de un proceso de APP.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 40

Dependiendo de si es una iniciativa privada; o sea, un inversionista privado viene y radica a la Administración Municipal una APP, él deberá como inversionista privado asumir todos los riesgos y costos de la estructuración, de la prefactibilidad y la factibilidad. Si es una iniciativa pública ya será la Administración Publica quien invierta los recursos en estas estructuraciones. Aquí somos bastante cuidadosos en la administración y en la agencia APP, aquellos proyectos que son estratégicos para la Administración deben ser manejados por el sector público y no por iniciativas privadas, porque van a ver que una de las grandes dificultades o retos que tienen las APP de iniciativa privada es que perdemos mucho el control cuando lo tiene el inversionista privado y está en la etapa de estructuración o de factibilidad. Luego de que el contrato está en firme o se adjudica empieza una etapa de preconstrucción que son todo el tema de diseños, estudios a detalle y demás, y luego la construcción. Aquí no hay ningún tipo de reconocimiento de recursos al inversionista privado hasta tanto no entregue la obra. Una vez se entregue la obra viene el periodo de operación y mantenimiento donde se brindan todos los servicios asociados que según el contrato se determinen y ahí sí hay pago por disponibilidad.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 41

Estos pagos por disponibilidad son pagos que están absolutamente atados al buen funcionamiento de esos servicios, entonces hay una batería de indicadores, de calidad de servicio que únicamente se le reconocen al inversionista privado si los está brindando de la manera adecuada como se comprometió a hacerlo, de lo contrario, se le reducen los pagos. Estos contratos siempre tienen una interventoría de todo el plazo de la concesión. Al final, por la Ley 1508 hay una reversión en la infraestructura, y los inmuebles, las edificaciones y la infraestructura siempre deben revertirse al sector público y esta conserva la propiedad del mismo. LÍNEAS DE GESTIÓN Y BANCO DE PROYECTOS SUBDIRECCIÓN APP Las líneas de gestión son tres: iniciativas privadas, públicas o iniciativas que provienen de entidades descentralizadas. El banco de proyectos es que la agencia APP maneja una matriz de priorización de proyectos donde nosotros los llevamos de una etapa de conceptualización o de prefactibilidad, y en esta etapa nos damos cuenta si serán llevadas a través de iniciativas privadas; o sea, nosotros debemos hacer la gestión con los inversionistas privados para que nos presenten estos proyectos, o si serán de iniciativa pública y seremos nosotros quienes lideremos esta estructuración. El Estadio fue un proyecto presentado en la administración anterior, fue rechazado porque el tiempo de la factibilidad se venció, y el inversionista privado finalmente no presentó la factibilidad por un tema de cierre financiero. En este periodo que llevamos de esta nueva administración tenemos unos inversionistas muy interesados en convertirlo específicamente en un centro de espectáculo ampliando su capacidad de 45.000 a 70.000, nos han estado comentando.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 42

Hemos estado acompañándolos en ese proceso de elaboración de prefactibilidad para que en un futuro sea presentada como una iniciativa privada. PROYECTOS PLAN SUBDIRECCIÓN APP Baños públicos: Fue una iniciativa privada que llegó en esta Administración en abril de este año. Nosotros manifestamos interés luego de tener unos comités de evaluación en septiembre de este año. Dimos un plazo de 12 meses para que el inversionista privado elaborara la factibilidad. Efectivamente creemos en este proyecto, creemos que es muy viable, no tienen una inversión pesada de recursos. Y efectivamente hay ejemplos en el mundo que han llevado a demostrar que esto es un proyecto que puede ser absolutamente viable. Como les dije, esta es una iniciativa privada, aquí se está estructurando bajo la Ley 1508, la entidad que la gestiona será el Municipio de Medellín y está en estado de elaboración de factibilidad. La sede de movilidad: Es la reconstrucción de la sede administrativa de la Secretaría de Movilidad. En la agencia APP ya hicimos la contratación en junio de este año a unos estructuradores para que iniciaran toda la etapa de estructuración, se tiene un plazo establecido de entrega de esta estructuración a mayo del 2017.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 43

Una vez nos entreguen la estructuración empiezan una etapa de aprobaciones que esperamos el próximo año terminar para luego salir a licitar y adjudicar la primera APP. Esto es bastante importante porque es la primera APP de iniciativa pública que sacamos en el Municipio de Medellín. Obviamente acá se está liderando o llevando a cabo la estructuración a través de la Ley 1508 del 2012, la entidad que la gestiona es el Municipio de Medellín y está en etapa de estructuración. El Tranvía de La 80: Es uno de los proyectos en los cuales la Agencia hace más un acompañamiento y una promoción, sabemos que este proyecto tiene su gerencia y será la entidad Metro de Medellín quien va a sacar esta concesión o alianza. Todavía estamos en una etapa de estructuración del modelo de la transacción, si no estoy mal el tiempo debe terminar a fínales de este año para saber cómo será el modelo del Tranvía y cómo será llevado a cabo, si es la primera etapa, si son las tres y cómo será. Las instituciones educativas: Este es un proyecto liderado por el Ministerio de Educación, un proyecto que llega a la Administración Municipal y desde el año pasado se viene estructurando, la estructuración está terminada por parte del Ministerio. Nosotros como administración vamos a entrar a evaluar todos los productos de la estructuración. Una vez los evaluemos emitimos nuestro concepto como Administración Municipal de la viabilidad de darle vida a estas 15 instituciones educativas mediante este modelo. Nosotros a hoy no tenemos conocimiento de estos productos de la estructuración, sí sabemos temas muy generales, aquellos servicios suaves que están involucrados en esta APP que será la vigilancia, alimentación, la conectividad y el mantenimiento, pero más allá no tenemos claro la estructuración. En este momento no es prudente dar algún avance del mismo. Esperamos que en este mismo año sean entregados a la agencia APP y a las diferentes entidades de la Administración los productos de esta estructuración para poder entrar a ser evaluados y tomar una decisión. El segundo proyecto en el plan de desarrollo es la centralidad sur. Estamos apoyando y acompañando el proceso, es un acompañamiento permanente según

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 44

avances que va teniendo y es el traslado de la Terminal del Sur para la centralidad sur. No aplica el tipo de iniciativa porque no es una ley 1508 y esta es la única que distingue entre iniciativas públicas e iniciativas privadas, no tenemos claro el tipo de contrato ni la entidad que lo gestiona. Apenas estamos en una etapa de conceptualización. Por último, tenemos la conexión bajo el aeropuerto Olaya Herrera. Aquí el cronograma está atrasado y el inicio de la estructuración será en enero del próximo año 2017, vamos a sacar un concurso de méritos para iniciar o darle vida a esta estructuración, creemos que los tiempos o el cronograma está a que todo el próximo año se lleva a la estructuración simplemente técnica, jurídica y financiera para que en diciembre ya tengamos los productos de la estructuración. Llegamos a 2018 con un cronograma de aprobaciones que son: el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda. Y lo más seguro es que si conlleva a vigencias futuras, porque el peaje que tenemos pensado en esa conexión no sea suficiente para recuperar la inversión, tendremos que venir al Concejo de Medellín. RETOS DE APP

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 45

La limitación de los recursos para estructuración: Las estructuraciones de los proyectos APP son bastante cuantiosas, que llevan bastante tiempo por ser proyectos de tanta relevancia e importancia. Por eso este plan de desarrollo es consciente de esa necesidad de recursos para poder estructurar y liderar desde la agencia este modelo, dispone de $18.500 millones para estos cuatro años, para poder llevar a cabo estructuraciones y evaluaciones de iniciativas privadas. El reconocimiento de derechos reales: Este es uno de las tres grandes limitantes que tiene la Ley 1508 de 2012. Aquellas limitantes que hoy el Gobierno Nacional no tiene las impuso a las entidades territoriales que son: «No se les puede reconocer ningún tipo de derechos reales y por ende toda se tiene que revertir al sector público toda la infraestructura», y eso impide en muchas ocasiones el cierre financiero de las APP. Restricción para la firma de contratos de concepción en el último año de gobierno: Efectivamente en el año 2019 no podemos firmar APP, pero es únicamente aquellas que conllevan recursos públicos, si no tienen recursos públicos podrían llevarse a acabo concesiones en el último año de gobierno. Afectación de indicadores de endeudamiento para vigencias futuras: Ya ustedes bien lo han mencionado, bastante lo han tocado, esta es una limitante que nos impone a nosotros como entidad territorial. Restricciones tratamiento del suelo: Nos hemos dado cuenta que muchas de las APP no permiten los terrenos donde serán llevados a cabo APP, no permiten el tema de usos complementarios. Ustedes saben que a través de los usos complementarios es la probabilidad de brindar sostenibilidad a una infraestructura, entonces nos hemos visto como en el análisis profundo de estas restricciones para ver cómo son tratadas y llevadas a cabo, son proyectos específicos que tendremos que ir analizando. Pero sí estamos en este momento en la estructuración de la sede de Movilidad, precisamente como empezando a tratar el API que tiene formulado para ver qué tanto podemos involucrar de usos complementarios para que sea sostenible esa infraestructura que en últimas es lo que busca una APP, es hacer sostenible la Administración Municipal.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 46

Retos de la iniciativa privada: - Estructuración con visión de obra pública y Debilidad en la operación

y el mantenimiento. Nos hemos dado cuenta que el sector privado todavía piensa mucho en los dos primeros años que es la construcción y hemos empezado a notar que lo más importante de las APP no son esos primeros dos o tres años sino los 25 siguientes. Porque si ellos son juiciosos y rigurosos con esta operación y mantenimiento, es la única manera como ellos tienen un flujo de caja libre y constante por estos años que dura la APP. Este es un reto que ya hemos conversado con muchos gremios y ellos están al tanto de mirar los grandes ejemplos del mundo como bien lo hacen. - Poco margen de control y seguimiento en factibilidad. Nosotros como Administración Municipal emitimos o manifestamos interés frente a una iniciativa privada y perdemos un poco el control del proyecto, porque nosotros le damos un plazo al inversionista privado para que lleve a cabo la estructuración técnica, jurídica y financiera y nos la vuelva a presentar. Estamos construyendo en esta nueva Administración es llevar a cabo estas estructuraciones con el acompañamiento de la agencia que le pueda brindar, para que no se nos pierda esos doce meses y perdamos un año valioso de administración. - Restricciones tratamiento del suelo. META INTERNA AGENCIA APP 1.89 billones que esperamos lograr en ingresos, ahorros e inversiones, es una meta interna de la Agencia que no son las fuentes alternativas de la Administración. En algún momento hubo como una confusión porque el recurso era como similar, pero realmente esto no es una fuente alternativa.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 47

Esta es una meta interna, en la cual cada una de las tres subdirecciones misionales que tenemos le va a aportar a esa mega porcentajes.

FUENTES ALTERNATIVAS

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 48

La Agencia APP nace en el 2012, inicia funcionamiento a mediados de 2013. Entre 2013 y 2014 hay un incremento importante y es cuando ya la agencia empieza a funcionar con una dirección misional que eran las Asociaciones Público Privadas. Luego en 2015 surte una reestructuración, se le incluyen las otras dos subdirecciones misionales «Paisaje y Patrimonio» y la «Gestión Inmobiliaria», nuevamente tiene un incremento en el recurso de funcionamiento. CONTINUIDAD EN LA AGENCIA La Agencia APP tiene ocho funcionarios vinculados en la Administración, de estos cinco han tenido continuidad, vienen de la Administración anterior, dos son del nivel directivo y tres del profesional. Muchos de los proyectos fueron llevados a una etapa de conceptualización en la Administración anterior y esta los retoma y lleva a una etapa de prefactibilidad. Esto es con base en la matriz de priorización que estamos haciendo, darle un poco más de vida a esos proyectos, cogemos muchos de los proyectos que venían y los volvemos a aplicar. - Instituciones Educativas: viene de 2015 estructurándose con recursos del

Ministerio de Educación. - Baños Públicos: ya había sido presentado en la Administración anterior a

la Agencia y esta la debe rechazar porque va en contravía de otra concesión que se tiene como administración y por norma no se puede.

- Parque Lleras: Hace tres años viene siendo evaluado por la Agencia y el

28 de octubre se rechaza esa iniciativa porque no se presenta la factibilidad. Esperamos, por ser uno de los proyectos estratégicos de la Administración, llevarlo a cabo como estructuración pública.

- Estadio Atanasio Girardot: Ya se había presentado una iniciativa y este

año inversionistas están al tanto de este proyecto.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 49

- Plazas de Mercado y Centro del Adulto Mayor: son dos proyectos que sí teníamos en conceptualización y este año estamos llevando a prefactibilidad.

PRINCIPALES LOGROS DE LA AGENCIA APP - Posicionamiento de la Agencia APP como el único ente a nivel territorial

que promueve y gestiona proyectos de Asociación Público Privada - APP. - Establecimiento de relaciones de colaboración y cooperación con

entidades de nivel nacional e internacional, encargadas de regular, promover e implementar el modelo APP en todo el país.

Han sido muy cercanas a la Agencia, con las cuales hemos tenido bastantes debates con el cambio que se espera que tenga esta 1508 de 2012, son la ANI, DNP, Ministerio de Hacienda, la FDN, todas aquellas entidades del ámbito nacional que de alguna manera nos están ayudando a promover esos cambios en la norma. - Acceso a recursos para financiar estructuraciones de proyectos mediante

el modelo APP. Se ha logrado a través de la Agencia que el gobierno nacional ponga recursos para dos estructuraciones. Una es «Estaciones Intermodales en el corredor de la 80» donde el DNP financia esta estructuración y la otra son las 15 «Instituciones Educativas» con recursos del Ministerio.

- Ganador dos veces consecutivas del Programa «Prosperity Fund» del

Gobierno Británico para el fortalecimiento institucional de la Agencia APP. - Gestión de 11 proyectos APP, de los cuales nueve son de Iniciativa

Privada y 2 de Iniciativa Pública. Esto es bastante importante mencionarlo acá, porque a pesar de que sabemos que la noticia de la semana pasada fue que la Gobernación estaba tramitando la primera APP, ya hemos hecho gestión de once. - Desarrollo de procesos y procedimientos internos para llevar a cabo

proyectos de Asociación Público Privada de Iniciativa Privada y Pública.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 50

- Desarrollo de estrategias de comunicación y relacionamiento con el sector privado para promover el desarrollo de proyectos.

- Construcción de Banco de proyectos APP del Municipio de Medellín. - Desarrollo de metodologías de priorización y maduración de proyectos de

APP. - Impulso de modificación de la norma de Asociación Público Privada con el

apoyo del Concejo de Medellín, Administración Central y entes del Gobierno Nacional.

MECANISMOS DE ARTICULACION CON LA SECRETARÍA DE HACIENDA Estamos en constantes mesas de trabajo, porque son quienes nos están guiando en la priorización de los proyectos y de esas vigencias futuras, a qué proyectos le vamos a apuntar, ellos tienen claro el análisis del impacto fiscal y el análisis financiero que nos lo entregan para llevar a cabo nuestra priorización de proyectos y la estructuración de los mismos. MECANISMOS DE ARTICULACION CON EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Viene desde el plan de desarrollo, donde empezamos a gestionar todos los proyectos que quedaban en cabeza de la Agencia, que fueron los tres que tiene la Subdirección de APP únicamente. Ya tenemos otros que son llevados a cabo por las otras dos subdirecciones. Aquí son muy importantes cuatro funciones que tiene el Departamento con las APP. Ellos son los encargados de emitir el concepto del «comparador público privado», que lo que busca es que a través de una formula determinar si ese proyecto es más viable hacerlo por obra pública o por el mecanismo de APP. El «Análisis de la planificación del suelo», la «Formulación del banco de proyectos DAP» y el «Concepto de priorización en el Plan de Desarrollo». Agradezco por brindarnos este espacio, estamos atentos para que el próximo año en las primeras sesiones lo volvamos a tener”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 51

Intervino el concejal Norman Harry Posada: “Frente a este tema que me parece fundamental para el Municipio de Medellín, dado el estado de avance de muchos proyectos, frente a una comisión que se realizó en el Concejo, donde nos hablaban de los proyectos duros, medios y blandos, no he podido entender cómo hablamos de alianzas público privadas para instituciones educativas, así lo haga el Ministerio. Porque si hablamos que la educación y la salud son proyectos duros e indelegables, no veo factible el tema de las instituciones educativas. Aplaudo el tema de la continuidad de la 10 por debajo del aeropuerto, es una necesidad vital para la movilidad de Medellín. Pero ahí quiero tocar un tema que mencionaba usted sobre la Terminal de Transportes del Sur. Frente a ese modelo de planeación que ha tenido Medellín en los últimos años, se estructuró la Terminal en un polígono del aeropuerto Olaya Herrera, que es un terreno de la nación concesionado a Medellín por 163 años, destinados solo a transporte y en su defecto, por una modificación de la ley en los 80, no me acuerdo exactamente cuál, permitieron que el Olaya Herrera pudiera albergar elementos de recreación y deporte. Cuando hoy está planteando el Área Metropolitana una centralidad sur cerca de una estación del Metro, me surge la inquietud qué va a pasar con lo que hoy es la Terminal del Sur. Porque si vamos a empezar a hacerle el esguince a la norma y a ese comodato que tiene el Municipio de Medellín, para llenar todo el alrededor del aeropuerto de centros comerciales, como está pasando en el lado occidental, qué va a pasar con ese elefante blanco que hoy es propiedad de Terminales de Transportes. Allá existe un centro comercial como servicio complementario a una terminal de transportes, pero su fin no puede ser terminar siendo un centro comercial para Medellín y sería, entiendo, las dificultades y necesidad que hay de retirar ese tránsito de buses y camiones de una parte central urbana, pero de alguna forma cuando se hizo y se proyectó hace 12, 15 años, determinaron que era el punto más propicio de enlace de los vuelos subregionales con el resto del departamento.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 52

Hay que entender que el Olaya Herrera es el segundo aeropuerto de más movimiento del país, por encima del José María Córdova y la atención ahí es diferente a una netamente comercial. Ahí hay una labor social y empresarial importantísima y la conectividad desde otras subregiones con el resto del país a través de lo que es la terminal de transporte y al lado un terminal aéreo, es fundamental. Invito a que hagamos una evaluación más profunda del traslado de esa terminal. Puede que necesiten ese espacio para la conectividad subterránea, que no creo, porque la terminal está más hacia el sur. Llamaría la atención en eso, porque si no, estaríamos en las mismas dificultades que durante cuatro años tuvo un privado para poder ubicar PriceSmart y tendríamos la misma discusión que acá se tuvo hace unas semanas que trajo el doctor Ricardo, sobre el lote que era del Seguro Social en la 80, donde al Municipio están tratando de meterle conejo, adueñándose de unos terrenos públicos, que no son del Municipio y están destinados a transporte o en su defecto a deporte y recreación. Quisiera tener esa claridad frente a la proyección que tiene el municipio de 15 instituciones educativas”. Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía: “Quiero agradecer a los compañeros del Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín que han hecho un muy buen trabajo a lo largo de este año, e igualmente a la doctora Juanita y a los funcionarios de la Comisión Primero. Reitero ante mis amigos concejales, le demos más importancia al Observatorio porque la información y los documentos que ellos producen pueden ser de gran utilidad para nuestros debates. En el caso puntual de las APP, también agradezco a la doctora Cristina Zambrano. Tuvimos la oportunidad de hacer un foro en la Universidad de Medellín sobre esto y las conclusiones, aunque realistas no son pesimistas y es que básicamente esto toma un tiempo de aprendizaje, es probable que no

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 53

veamos los frutos ya, sin duda no vamos a entregar ninguna obra por APP en esta Administración y tenemos que ser realistas con eso. Pero vamos a dejar varios proyectos estructurados y vamos a seguir creciendo en esa curva de aprendizaje. Esa no es una posición mía, es una de las conclusiones de ese foro, lo entendió así la doctora Cristina; también por parte del sector privado llegamos a esa conclusión. De modo que vamos más adelante que las demás ciudades de Colombia, pero no significa que estemos ya en el tope de lo que se necesita para aprender a manejar esta herramienta. El llamado es a que sigamos adelante en la construcción de esto, confío mucho en su gestión al frente de la Agencia y a que como concejales le hagamos seguimiento, poco a poco, en lo que se va avanzando con mesura, no exigiendo a que dentro de ocho días vamos a estar pasando por debajo del aeropuerto. Eso toma un tiempo, y esos tiempos, como todos los del sector público, son largos y tenemos que vivir con ello”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Daniel, es cierto que no hay que acosar, pero le pediría al Observatorio de Políticas públicas y en esta temática cuando se ha invertido en cuatro años cinco mil millones de pesos, seguramente el siguiente presupuesto van a ser mínimo otros cinco mil, vamos para 10 mil millones de pesos. Por lo menos quisiera que se avanzara en uno solo, porque una Agencia de APP sin mostrar un resultado en ningún caso y la que más ha avanzado es lo del Parque Lleras y esa era la que nos mostraron en los otros cuatro años, que con Conconcreto y otros terceros era copiando la de Bogotá, y me dice la doctora Aura que está rechazada. Y eso que era organizar dos cuadras para el espacio público y uno ve el Parque Lleras cada vez más deteriorado. Diría que el Parque Lleras terminará siendo como lo que fue «Guayaquilito» hace mucho tiempo en la ciudad. En el año 2017 se debe ampliar el debate, pero el Concejo también tienen que empezar a solicitar algún grado de resultados para justificar las inversiones”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 54

Intervino de la Agencia APP, Cristina Zambrano: “Daré respuestas a las intervenciones que se hicieron. Primero, las instituciones educativas. Un servicio clave de la Administración Municipal no se puede entregar al sector privado. El tema pedagógico, lo académico como tal, pero si le podemos entregar al sector privado los otros servicios que hoy hacen menos eficiente la educación como servicio clave y son: La infraestructura, la alimentación, la vigilancia y la conectividad de una de esas instituciones. La estructuración de las instituciones educativas fue llevada a cabo por el Ministerio y quiere lograr que a través del modelo APP, 15 instituciones de Medellín que funcionan y no están en las condiciones adecuadas sean diseñadas, adecuadas, la infraestructura sea la necesaria para brindar los buenos servicios y el inversionista privado ponga aquellos servicios asociados o relacionados con la operación, pero no la pedagogía. Las APP nacen con las Ley 1508 de 2012, las únicas que se tienen en el país son las cuatro G que como la Ley 1508 fue creada para darle vida a todo este desarrollo vial e infraestructura vial, entonces está muy enfocado en el tema vial y ya de infraestructura social, la única que se tiene es el tema del Campín. Llevamos procesos muy adelantados y en esto cuatro años vamos a hacer realidad APP para el Municipio de Medellín. Esperamos entregar la sede, esa será la única APP que logremos entregar funcionando y las demás serán entregadas en estructuración, licitadas e iniciando esa fase de preconstrucción. Los resultados serán evidentes porque la estructuración de la sede de movilidad en caso de llevarse a feliz término y lograr sacar esta APP para el municipio, el inversionista privado se estima que invierta en esta infraestructura alrededor de 200 mil millones de pesos, lo que digamos cubre mucho más de los recursos que han sido entregados a la Agencia para el Funcionamiento. Entonces con solo una de estas APP logramos superar todos estos recursos que han sido asignados a nosotros. Como ven no será la única que entreguemos, sino que tenemos varias importantes que están en etapa de estructuración y prefactibilidad”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 55

Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo: “Me uno al agradecimiento que expresa el concejal Daniel Carvalho al Observatorio de Políticas Públicas, especialmente a la abogada Juanita que no solo en este periodo ha estado al frente de defender este proyecto del Concejo, lleva varios períodos colocándolo como prioridad. Me permito presentar las conclusiones que presenta el Observatorio de Políticas Públicas con respecto a este tema que me parece importante que quede constancia. Generar las APP una vía para poder desencadenar en un solo periodo inversiones que de otra manera tenían que haberse pospuesto por lo que el mayor valor líquido de operación y mantenimiento se verá compensado, si está bien calculado en una utilización anticipada de la infraestructura o servicio generando externalidades positivas antes, hablando de los beneficios de las APP, exige una mayor institucionalización de capacidades de estructuración, seguimiento y control y una necesidad de códigos de ética muy fuertes para evitar que los concesionarios capturen a quien controla. Dada la existencia de contratos claros, la construcción o renovación de infraestructuras aclara mucho el valor de la operación y mantenimiento que en el actuar esquema de gestión pública queda oculto bajo la inmediatez de la entrega de la obra. A pesar del establecimiento de un nuevo marco para el desarrollo de APP a través de la Ley 1508 de 2012 la precaria situación fiscal del Gobierno Nacional y las limitaciones a su uso por parte de las entidades territoriales dado que deben incluir sus compromisos de las APP como parte del cálculo del techo del endeudamiento, hacen muy incierto todavía su utilización. Una mayor inversión en la etapa de formulación y la preparación del proceso licitatorio, dado la complejidad de los documentos que constituirán la base de un contrato de largo plazo requiere de instituciones técnicamente fuertes para la formulación de proyectos, la selección de esquemas de APP y del mejor inversionista privado.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 56

Igualmente, ejercer un control efectivo de las condiciones contractuales que comprendan el alcance del proyecto, la transferencia de riesgos y la remuneración basada en indicadores de calidad en la prestación de servicios. Una pérdida de flexibilidad en la gestión de los componentes incluidos en el contrato ya que todo cambio de alcance del contrato debe ser negociado entre la administración y la empresa responsable, debiendo cumplirse con las condiciones de equilibrio del Contrato durante toda la duración del mismo. Mayores costos financieros para la empresa privada al asumir este costo de financiamiento hasta la puesta en marcha del establecimiento a tasas mayores que las que pueda conseguir el gobierno. Mayor costo de cambio de contrato debido a la multiplicidad de partes involucradas que incluya diversos actores, tanto el sector público, mandante, ejecutor, financista, auditor, como del sector privado, concesionario y bancos. El riesgo no se puede transferir completamente, por lo que se requiere mecanismos claros para la resolución de controversias y valoración en caso de concretarse debido a duraciones más largas y que en caso de hacerse realidad existe el riesgo que el concesionario deje de hacer inversiones para cubrir operación de manera más rentable. Alta sensibilidad social, en especial por parte de los gremios que asocian las APP con privatizaciones y de los ciudadanos que tendrán que pagar por usar obras que tradicionalmente se hacían con obra pública y no estaban monetizadas para el uso. Si bien es cierto que el procedimiento y los costos asociados en el desarrollo y la adjudicación pueden ser más exigentes que los procesos tradicionales, se debe determinar si los costos involucrados son justificados, esto hace que el gobierno o los entes territoriales estén más involucrados en el análisis de costos y rentabilidades de los costos y los procesos. Las asociaciones público privadas pueden ser vistas como una vía para que el sector privado introduzca tecnología e innovación para mejorar el suministro de servicios públicos a través de la eficiencia operativa.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 57

Los límites a la entrega de recursos estatales, hace que el particular tenga más interés en terminar y entregar los productos contratados como una inserción de certeza dentro del presupuesto a través del tiempo, ya que se establecen gastos del proyecto de infraestructura en el presente y futuro. Si bien es una forma adicional a los existentes de la contratación tradicional en cierta medida, crea diversificación en la economía, ya que hace a las entidades territoriales más competitivas e impulsa los negocios y la industria asociada mediante el desarrollo de una infraestructura. Es un complemento fuerte a las limitaciones, siempre latentes del sector público para la adecuada satisfacción del desarrollo de la infraestructura pública. Estas son las conclusiones de Observatorio de Políticas Públicas que me permití adoptar en esta intervención y agregaría que hay que mantener un impulso muy fuerte y contar con la colaboración del sector privado y Concejo para lograr que el Gobierno Nacional tramite una reforma a la Ley y de esta forma les permita por lo menos a las ciudades capitales no considerar las vigencias futuras como parte del techo de la capacidad de endeudamiento y eso es bien importante. Si la determinación es no hacer la reglamentación que el Gobierno Nacional lo diga en forma clara y cuales son la causas. Para los proyectos específicos de Medellín, solicitar presentar cronogramas por cada uno de los proyectos que se presentan por APP, sea Ley 1508 o no, para efectos que el debate que programemos para el primer semestre de 2017 podamos evaluar cada etapa y hay suficiente claridad en cuáles APP realmente como creo que puede ser perfectamente posible, los baños públicos se puedan hacer en esta Administración y los otros hasta qué etapa llegarán, una especie de plan de acción plasmada en cronogramas por los próximos tres años que faltan de este gobierno”. 7° LECTURA DE COMUNICACIONES La Secretaría General informó que no había comunicaciones radicadas.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 58

8° ASUNTOS VARIOS Los asuntos varios que se trataron fueron los siguientes: “Intervino la concejala Nataly Vélez Lopera: “Quiero hacer énfasis en la noticia de la deuda del país con nuestros niños, niñas y de acuerdo a lo que hemos venido planteando en los debates del tema de explotación sexual, trabajo infantil, violencia intrafamiliar, en el seguimiento al programa de Buen Comienzo, en el tema de dulces con narcóticos al exterior de nuestras instituciones educativas. Quería expresar la preocupación cuando dentro del informe se tiene que se necesitan 89 billones para cumplir con los retos establecidos hace 25 años en la convención internacional sobre los derechos de los niños, con la agravante que no es solamente quedarnos tranquilos con la Ley que acabó de aprobar el Senado «de Cero a Siempre», que en realidad es una atención de cero a seis años. Entonces estamos contentos porque el Senado la aprobó, pero lo que dije en el debate Buen Comienzo, es qué pasa con nuestros niños después de los cinco o seis años en el tema de alimentación, en el tema de nutrición, en el tema de educación, en el tema integral y apoyo psicosocial tanto a los niños como a las niñas. Cuando nos dicen que Antioquia es el departamento que lidera las cifras en vulneración de derechos a niños y niñas, es ahí donde me preocupo y decimos a qué le estamos apostando y quiero relacionar esto con las solicitudes que le hemos hecho al coordinador de ponentes, al Secretario de Inclusión Social, al alcalde que los recursos de niñez, infancia y adolescencia primero no pueden disminuir y tienen que ser cada vez mayores, porque si no vamos a traer los mismos debates que trajo el Alcalde de Medellín cuando era concejal hace años y las cifras no han cambiado. Entonces no es solo prender alarmas sino ver qué va a pasar con nuestros niños porque por nuestra niñez tenemos que jugárnosla todos y eso tiene que verse reflejado en acciones y plata”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 59

Intervino el vicepresidente Segundo, Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Antes de levantar la sesión, felicito a la Administración Municipal y especialmente a la Fiscalía General de la Nación por los operativos en el Ópera por en el tema del robo de celulares y que clausuraron varios de los locales que han sido denunciados por las víctimas y afectados por este delito. Igualmente, los operativos que se vienen haciendo en sitios donde se venden autopartes de las motos en el sector del Centro”. Intervino el concejal Norman Harry Posada: “Para resaltar el comentario de la concejala Nataly Vélez frente a lo que hoy El Colombiano como El Mundo, dice: «La deuda con los niños y adolescentes en el territorio nacional», pero es que las cifras son bien preocupantes y de acuerdo a los debates que abordamos en este período de sesiones en el Concejo de Medellín, cuando hablábamos de la trata de personas, de las violencias de género y el debate de esta semana que nos referimos a la parahotelería, vemos la correlación de las cifras. Cuando vemos los reportes de Medicina Legal por presunto delito sexual en Colombia, en donde los niños de cinco a nueve años y los adolescentes de 10 a 14 años, representan más del 50 % de las cifras a nivel nacional y cuando nos vamos a nivel local vemos que Medellín representa el 11 % de las cifras de maltrato infantil en Colombia. Es una cifra preocupante para la región y especialmente para Medellín y sé el esfuerzo y lo aplaudo en la Secretaría de Inclusión Social y Familia de las campañas permanentes que hacen en la ciudad para combatir ese flagelo, pero realmente estamos perdiendo el año frente a entornos protectores y generación de familia en nuestra sociedad. 10.435 casos, el 38 % de los casos de maltrato en niños, niñas y adolescentes se da por la propia familia. Pienso que no podemos escatimar recursos para poder llevar a término cualquier tema que nos permite prevenir el tema del abuso, maltrato y trata de niños, niñas y adolescentes y adolescentes en la ciudad”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 60

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 180 61

Transcribió: Nora Álvarez Castro

Fanny A. Bedoya Correa

Sandra Soto

Revisó: Lina María Pérez Arango