sesión 4: aspectos éticos de la...

39
Sesión 4: Aspectos éticos de la investigación Prof. Alfonso Marquina Márquez Departamento de Sociología y Trabajo social

Upload: others

Post on 11-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sesión 4: Aspectos éticos de la investigación

Prof. Alfonso Marquina Márquez

Departamento de Sociología y

Trabajo social

Objetivos de la sesión

Conocer los problemas éticos que pueden surgir antes,

durante y después de una investigación social.

Desarrollar recomendaciones y propuestas concretas en

materia de ética de la investigación para la elaboración

de un trabajo de investigación como el TFG.

Conocer los principales documentos que se emplean

para conducir una investigación basada en principios

éticos.

Esquema de la sesión

Primera parte

Ética e Investigación

o Fundamentación ética en la investigación social.

o Comités de Ética de Investigación (CEI).

o Principios éticos consensuados.

Segunda parte

Principios éticos antes de comenzar la investigación social

o Valoración de riesgos de la investigación.

o Reclutamiento, hojas de información y formularios de consentimiento.

o Aprobación y autorización de centros y CEI.

Tercera parte

Principios éticos durante la fase empírica de la investigación social

o Manejo de la información.

o Acceso a la información.

o Sistema de almacenamiento de la información.

Cuarta parte

Principios éticos tras haber finalizado la investigación social

o Ética y escritura científica.

o Difusión de resultados.

Primera parte

Ética e Investigación en TS

o Fundamentación ética en la investigación social.

o Comités de Ética de Investigación (CEI).

o Principios éticos consensuados.

Fundamentación ética

CONTEXTO

Reconocimiento creciente de la importancia de la implicación

ética de la investigación (cuantitativa y cualitativa).

Mayor conciencia de la investigación como práctica social cada

vez más “invasiva”.

Profesionalización de la investigación: formación y habilidades.

Aumento de una cultura regulatoria y legalista del tratamiento de

la información científica.

Ética e Investigación en Trabajo Social

El Comité Ejecutivo de la Federación internacional de Trabajadores Sociales y la Junta de la

Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social, llegaron a un consenso de una definición

global de la Trabajo Social consensuada en Melbourne en julio de 2014:

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve

el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las

personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva

y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías

del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo

social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar

el bienestar.

Por otra parte, según el Council on Social Work Education en Estados Unidos:

El propósito de la profesión del trabajo social es promover el bienestar humano y comunitario.

Guiado por un constructo ambiental y de la persona, una perspectiva global, respeto por la

diversidad humana, y conocimiento basado sobre la evidencia científica, el propósito del trabajo

social es actualizado a través de su búsqueda por la justicia económica y social, la prevención de

condiciones que limitan los derechos humanos, la eliminación de la pobreza y el aumento de la

calidad de vida de las personas. (CSWE 2008)

Comités de Ética de Investigación (CEI)

Los CEIs acreditados, son organismos independientes, constituidos por

profesionales, encargados de velar por la protección de los derechos, seguridad

y bienestar de las personas que participen en un estudio de investigación.

Los CEI emiten una valoración ética: asegurar que los trabajos de investigación

cumplan todos los requisitos éticos y legales.

Para ello valoran los documentos del estudio: el protocolo del proyecto de

investigación, los documentos dirigidos a informar a los/las participantes del

estudio con el fin de obtener su consentimiento informado, y otros. Esta función

abarca tanto a aquellos estudios que se realicen en el sector público como

privado.

Comités de Ética de Investigación (CEI)

Principios éticos y legales que debe respetar un

estudio de investigación

Se garantizará la protección de la privacidad personal y el tratamiento confidencial de

los datos personales y de los derivados del uso de bases de datos (Ley Orgánica 15/1999,

de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal).

Se debe respetar la libertad de participación en el estudio, para lo que será preciso que

las personas presten su consentimiento informado expreso y escrito una vez recibida la

información adecuada.

En toda investigación con personas, los beneficios esperados del estudio deben justificar

los riesgos y molestias previsibles.

Cuando el trabajo de campo se realice en una institución, los/as alumnos/as, al no ser

personal ni estar aún capacitados/as profesionalmente, no pueden realizar intervenciones

sobre pacientes o sus familiares, ni acceder a sus historias clínicas o sociales, ya que

legalmente no están autorizados/as ni protegidos/as por una vinculación contractual.

Principios éticos consensuados

1. Autonomía

2. Libertad y consentimiento informado

– Información

– Voluntariedad

– Comprensión y claridad

3. Veracidad y transparencia

4. Respeto a grupos de población vulnerables

5. Anonimato, privacidad y confidencialidad

6. Justicia e inclusividad

7. Daños y beneficios

– Minimizar daños (No maleficencia)

– Maximizar beneficios (Beneficencia)

Segunda parte

Principios éticos antes de comenzar la investigación social

o Valoración de riesgos de la investigación.

o Reclutamiento y formularios de consentimiento.

o Aprobación y autorización de centros y CEI.

Valoración de riesgos de la investigación

Cada paso del proyecto de investigación, desde formular la

cuestión de investigación hasta la difusión de resultados mediante

la publicación, necesita estar respaldado por principios éticos que

aseguren la transparencia del proyecto.

Si el propósito de la investigación es descubrir nueva información

o ampliar y verificar la existente, es importante que el

conocimiento que se recopile de personas no se haga a expensas

de sus derechos o bienestar personal.

Un participante de investigación es una persona sobre quien un

investigador/a que lleva a cabo una investigación obtiene datos o

información privada identificable.

Valoración del riesgo en investigación social

Investigación que implica grupos vulnerables

Investigación que implica temas sensibles

Investigación que requiere acceso a través de «porteros/as»

Investigación encubierta

Investigación que implica acceso a registros confidenciales o información

personal

Investigación que podría inducir a estrés psicológico, ansiedad, humillación,

etc.

Investigación que implica investigación intrusiva.

Reclutamiento de participantes

Los/las participantes deberían ser reclutados en base a principios éticos como

por ejemplo:

Proporcionar información suficiente sobre la investigación para que puedan

tomar una decisión informada.

Garantizar anonimato

Garantizar confidencialidad

Asegurar un protocolo de almacenamiento y gestión de los datos.

Documentos importantes:

Hoja de información

Hoja de consentimiento informado

Reclutamiento de participantes

Información – Al proporcionar información el investigador/a

debe asegurar que los/las participantes tienen suficiente datos

sobre la naturaleza de la investigación y los procedimientos

implicados. La información debería mostrar los objetivos del

estudio y cualquier riesgo o beneficio potencial.

Voluntariedad – Consentimiento debe ser libremente dado y debe

ser garantizada la opción de poderse retirar en cualquier momento.

Comprensión – Participación voluntaria implica que los

participantes llevan a cabo una elección informada basada en la

claridad e información inteligible.

Consentimiento informado

El consentimiento informado es un proceso por el cual una persona manifiesta

voluntaria, libre y capazmente, su decisión de participar en un estudio, después

de haber sido informada adecuadamente de su naturaleza, implicaciones,

riesgos y en general de todos aquellos aspectos del mismo que sean relevantes

para la toma de su decisión de participar. Se materializa por medio de un

documento escrito firmado y fechado, que debe otorgarse antes de la inclusión

de una persona en el estudio de investigación (Hoja de información al

participante /Consentimiento informado: HIP-CI).

La HIP-CI debe estar redactada en un lenguaje claro y comprensible y debe ser

explicada mediante entrevista con la persona participante en el estudio. El/la

investigador/a debe asegurarse que la persona ha comprendido todos los

aspectos relevantes de la investigación, ha hecho las preguntas que considerara

oportunas, y ha entendido que tiene derecho a retirarse del estudio en cualquier

momento sin que ello le ocasione ningún perjuicio.

Consentimiento informado

A la hora de obtener consentimiento informado, las personas que

participan en la investigación como informantes deben ser

proporcionados información rigurosa sobre el estudio:

El propósito del estudio

Qué institución respalda el estudio

Persona de contacto

Potenciales beneficios y riesgos que podrían resultar de la investigación

Quien tendrá acceso a los datos y de qué manera

Como se garantiza la confidencialidad

Cómo pueden obtener una copia de los resultados

El derecho a abandonar el estudio

El derecho a no contestar cuestiones específicas

Ejemplo de la estructura de una hoja de

información para el participante

H O J A I N F O R M AT I VA

Título del proyecto

Propuesta de investigación [¿quién soy, qué quiero hacer, de qué va mi investigación?]

Importancia de la investigación [¿Por qué es importante llevar a cabo el estudio, qué

beneficios?]

Colaboración [¿En qué consiste la colaboración, tipo de metodología que se

empleará?]

Confidencialidad y anonimato [¿cómo voy a garantizar el anonimato y la

confidencialidad?]

Contacto [indicar datos personales por si quieren ponerse en contacto en algún

momento]

Agradezco su colaboración

Estructura de una hoja de

información para la

persona participante

Modelo de hoja de

información para la

persona participante

Ejemplo de la estructura de un formulario de

consentimiento informado

F o r m u l a r i o C o n s e n t i m i e n t o I n f o r m a d o

Título del proyecto

Proyecto de investigación

Colaboración

Confidencialidad y anonimato

Contacto

Por favor, firma aquí para aceptar de forma voluntaria tu participación en esta entrevista. Este formulario sólo es una

garantía ética del mismo; significa que voy a utilizar la información que proporciones con la máxima responsabilidad y

confidencialidad.

Firma:

Fecha:

Agradezco su colaboración

Modelo de formulario de

consentimiento informado

para la persona

participante

Aprobación y autorización de centros y CEI

Es necesario autorización de centros. La única excepción serían los TFG que no

requieren que el alumnado realice el trabajo de campo en un centro distinto a su

centro universitario y además no utilicen datos de personas (por ejemplo, un

estudio basado en una revisión sistemática de la literatura científica que se

realiza en las instalaciones de la universidad o el propio domicilio).

En los centros sanitarios o de servicios sociales, es el/la Director/a (o persona en

quien delegue) quien otorga y firma la autorización para que el estudio se

realice.

No es necesario pedir un dictamen ético en un TFG que se realiza como parte

de un estudio más amplio que ya obtuvo previamente un dictamen ético

favorable de un CEI acreditado, siempre que se mantengan las características

del proyecto aprobado.

Aprobación y autorización de centros y CEI

Modelo de hoja de

información para

instituciones

Tercera parte

Principios éticos durante el trabajo de campo de la investigación social

o Manejo de la información.

o Acceso a la información.

o Sistema de almacenamiento de la información.

Manejo de la información

Tratar con datos e información personal es un elemento clave de la

ética de investigación.

La gestión de los datos y la información personal está llegando a

ser un elemento clave en los comités de ética de investigación

puesto que debe representar una prioridad explícita por parte de

los investigadores/as.

Esto refleja los requerimientos legales de las leyes de protección

de datos, aunque este tema siempre ha sido un principio ético

clave en investigación. Garantizar el anonimato y confidencialidad

es un compromiso del investigador/a cuando un informante da su

consentimiento informado.

Manejo de la información

Consejos para la anonimización de datos:

En estudios cuantitativos codificar identificadores directos de información de la

persona: nombres, direcciones, etc.

En estudios cuantitativos recodificar variables que podrían ser identificables:

códigos postales, datos de distritos.

En estudios cualitativos utilizar seudónimos además de codificar identificadores

directos de información de la persona.

En estudios cualitativos editar verbatims intentando que los eventos que se

describen no sean reconocibles. Aunque la edición no debe distorsionar el

sentido de lo que ha sido expresado por el participante.

Manejo de la información

Sistema de codificación y anonimización de los datos:

Manejo de la información

Sistema de codificación y anonimización de los datos:

Manejo de la información

Sistema de codificación y anonimización de los datos:

Acceso y sistema de almacenamiento de la

información

Si estás recopilando datos o accediendo a bases de datos

elaboradas debes tener en cuenta:

Cómo vas a gestionar los datos.

Quién tendrá acceso a los datos.

Cómo vas a almacenar los datos.

Debes planificar dónde vas a guardar notas de campo, entrevistas

transcritas, audios, fichas personales, archivos con datos

anonimizados que no son identificables y archivos con datos

personales e información identificable.

Cuarta parte

Principios éticos tras haber finalizado la investigación social

o Ética y escritura científica.

o Difusión de resultados.

Ética y escritura científica

Descripción clara y exhaustiva del proceso de la investigación.

Referenciar ideas, autores que se incluyen en el texto.

Preservar la confidencialidad al escribir y difundir informes de resultado.

Informar de resultados negativos en investigación evaluativa.

Tener presente excluir sesgos en la escritura que tienden a estereotipar a grupos

en nuestra sociedad.

No juzgar y utilizar un lenguaje lo más neutro posible.

Tener presente el lenguaje inclusivo implica reconocer la diversidad en la

sociedad.

Marlow, 2010

Ética y escritura científica

Ética y escritura científica

Codificación y anonimización en la escritura científica:

En resumen: actúa bajo el código de ético de

investigación

Actúa con honestidad: respeta las ideas, datos, opiniones que aparezcan en

trabajos realizados por otros investigadores/as. (Plagiarismo)

Actúa con responsabilidad y rigor: la investigación está al servicio de la

sociedad y los derechos de las personas tienen primacía sobre los propósitos de

la investigación.

Actúa respetando la libertad (para participar o no en el proyecto), integridad

(informando sobre los riesgos y beneficios del proyecto) e intimidad

(respetando el anonimato).

Garantiza la confidencialidad sobre los datos personales de los participantes

durante todo el proyecto.

Actúa con transparencia: monitoriza todo el proceso de investigación.

de las Heras Mínguez (s.f.)

Aplicación del código ético al TFG

de las Heras Mínguez

PRINCIPIOS ÉTICOS ACCIONES A REALIZAR

Responsabilidad y rigor tanto en la obtención de

los resultados como en su difusión

Actuar de acuerdo a principios éticos, mandatos

legales y criterios científicos.

Honestidad: respetar el trabajo de otros

investigadores/as

Evitar cualquier tipo de plagio o manipulación

Libertad e integridad y dignidad del ser humano Elaborar una hoja de información sobre el proyecto

que informe del propósito del proyecto, los

beneficios que se esperan, los riesgos, criterios de

inclusión o exclusión en el proyecto, la metodología

y los criterios de finalización de su participación.

Libertad de participación o no en el estudio. Elaborar, solicitar y obtener por escrito el

consentimiento informado (participantes, personas

dependientes, niños/as)

Intimidad, anonimato y tratamiento confidencial

de los datos.

Dentro de la hoja una hoja de consentimiento

informado debe haber un acuerdo de

confidencialidad

Difusión de resultados Elaborar un protocolo de codificación y

anonimización de los datos personales.

Transparencia sobre el proyecto Informar en cualquier momento del proceso sobre

todos aquellos aspectos que así lo requieran.

Adaptado de las Heras Mínguez (s.f.)

Algunas referencias en materia de ética de la

investigación

Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. BOE núm. 159, de 4 de

julio de 2007.

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002.

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter

Personal. BOE núm. 298, de 14 de diciembre de 1999.

Instrumento de Ratificación del Convenio para la protección de los derechos

humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la

Biología y la Medicina (Convenio relativo a los derechos humanos y la

biomedicina), hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997. BOE núm. 251, de 20 de

octubre de 1999.

Código de Buenas Prácticas en Investigación (CBPI). Universidad de

Valladolid, 2013.

Comité Ético de la Investigación de la Universidad de Valladolid, 2013.

GRACIAS

Prof. Alfonso Marquina Márquez

[email protected] @ammarq08