sesión 1: estado de situación regional sobre equidad de ... · avance importante en cuanto al...

33
1 Sesión 1: Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales Liliana Honorio Coordinadora de Cooperación del Viceministerio de Comercio Exterior 22 de Octubre de 2012

Upload: ngoduong

Post on 03-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

Sesión 1: Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para

integrar políticas de género en las agendas comerciales

Liliana Honorio

Coordinadora de Cooperación del

Viceministerio de Comercio Exterior

22 de Octubre de 2012

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – 1979.

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo-1994.

Plataforma de Beijing – 1995. Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el

Caribe – 2000. El 24 de setiembre del 2012, el Gobierno Peruano se

incorporó como miembro fundador de la iniciativa mundial Alianza para un Futuro Igualitario.

2

HITOS SOBRE LOS AVANCES SOBRE GÉNERO

En Perú Creación del Ministerio de la Mujer - 1996. Ahora Ministerio de

la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP-2012, actualmente también tiene como competencia la promoción y fortalecimiento de la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas.

Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO, Ley 28983 del 16 de marzo de 2007).

Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Varones 2012-2017.

3

LA CUOTA DE GÉNERO EN PERÚ No menos del 30% de los participantes en las listas electorales deben ser hombres o mujeres, en los niveles congresal, regional y municipal.

4

Participación Electoral Femenina

Participación Electoral Femenina: Antecedentes

• 1955: Reconocimiento del voto a la mujer (Ley 12391).

• 1956: Primera elección con participación de mujeres.

• 1995: Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing- China

• 1997: Ley 26859, Inclusión de la cuota de género.

• 2000: Ley 27387, incrementa la cuota de género del 25% a 30%.

5

6

Efectos de la inclusión de la Cuota a Nivel Congresal

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Estadística General

Porcentaje de Mujeres Parlamentarias

7

Efectos de la Cuota a nivel Regional

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Estadística General

Nota: Cabe resaltar que en las últimas elecciones ninguna mujer fue electa presidenta regional titular

Porcentaje de Consejeras Regionales

8

Efectos de la Cuota a nivel Provincial

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Estadística General

Nota: según el Registro Nacional de Municipalidades 2008, solamente el 2,9% de los alcaldes son mujeres. En el Nivel distrital el efecto positivo es mayor llegando al 28%.

Porcentaje de Regidoras a Nivel Provincial

9

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

50%

38%

30% 30%

25%

40%

30% 30% 30%

20%

33% 33%

30%

Costa Rica

Argentina

Colombia

Brasil

Boliva

México

Perú

Ecuador

Panamá

Paraguay

República Dominicana

Uruguay

Venezuela

Cuota de Género en Países de Latinoamérica

Participación de la Mujer en el Mercado Laboral

10

La tasa de ocupación de mujeres se ha incrementado del 92% en el 2005 al 94% en el 2010.

Perú Urbano: Tasa de Ocupación de hombres y mujeres, 2005-2010 (porcentaje respecto del total de la PEA urbana de 14 y más años de edad de cada sexo)

11 Avance importante en cuanto al nivel educativo de la mujer peruana.

Perú: Nivel de Educación alcanzado por la población de 15 años y más por sexo, año 2005 y 2010

(porcentaje)

12 Inserción de mujeres en sector terciario de la economía, comerciantes y ventas, también en servicios (comunitarios, sociales, empresariales)

Perú Urbano: PEA Ocupada por ramas de actividad, según sexo, 2005 y 2010 (Porcentaje del total de PEA ocupada de cada sexo)

13

Participación mayoritaria de mujeres en micro y pequeñas empresas y grandes. Menor incidencia de la población en medianas empresas.

Perú Urbano: Distribución de la PEA ocupada por sexo, según tamaño de empresa, 2007 - 2012

(Porcentaje del total de PEA ocupada de cada sexo)

Distribución de la PEA ocupada por sexo, 2011 – 2012

14

Fuente: Mujeres y hombres en el mercado laboral. MIMP

Del total de empresas lideradas por mujeres, sólo el 0.6% son empresas de más de 51 trabajadores. El resto son micro o hasta unipersonales.

Perú: Mujeres empleadoras, según tamaño de empresa, 2008

15

Perú Urbano: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la PEA ocupada masculina y femenina, 2005 – 2012 (nuevos soles)

16

América Latina (08 países): Relación del Ingreso Promedio del Trabajador , según sexo, alrededor del 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Argentina Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador México Perú Uruguay

90.5 87.8

93.7 90

94.7

79.3

71.7

82.9 83.6

76.2

85.7

77.8

89.3

69.2 69.3

82.9

Fuente: CEPAL STAT 2010

TASA DE INGRESO MUJERES CON MENOS DE 13 AÑOS DE EDUCACIÓN

TASA DE INGRESO MUJERES CON MAS DE 13 AÑOS DE EDUCACIÓN

17

LAS POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR 2011-2016, abordan el aprovechamiento con inclusión social. El trabajo proactivo de las negociaciones comerciales internacionales permite hoy que alrededor del 95% de las exportaciones ingrese con preferencias arancelarias favorables en mercados de gran consumo como Estados Unidos, China, Canadá, México, entre otros. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR -PENX -2003-2013 Busca diversificar la oferta exportable, facilitar el comercio exterior y desarrollar una cultura exportadora. Los resultados han sido exitosos: duplicación de exportaciones, pleno empleo en el caso de algunas regiones, desarrollo local, entre otros. Así, para lograr que la política comercial llegue a una mayor cantidad de productos en más regiones, es decir, sea más inclusiva, la clave está en identificar capacidades productivas que puedan aportar al incremento de las exportaciones.

Políticas de Comercio Exterior

Vig

en

tes

Comunidad Andina Estados Unidos China

Corea del Sur

México

Cuba

Japón

Canadá

Singapur Chile

Tailandia

Firm

ad

os

Venezuela Guatemala Unión Europea Costa Rica

Panamá

Ne

go

cia

ció

n

El Salvador

Honduras

Estados Unidos Singapur

Chile

Vietnam

Brunei

Nueva Zelandia

Australia

Malasia

Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

México Chile

Colombia

Alianza del Pacífico

Tailandia

MERCOSUR

México

Canadá

Acuerdos Comerciales del Perú

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

a) Estrategia de Crecimiento de Líderes (Yokohama-Japón, 2010)

Se ha incluido expresamente la participación de la mujer en las siguientes acciones: -Promover la creación de trabajo, desarrollo del recurso humano, y políticas de mercado de trabajo activa. -Promoción de micro empresas (MEs)* , y pequeñas y medianas empresas (SMEs)* y desarrollo del emprendimiento.

19

Género en Comercio Exterior

* Por sus siglas en inglés

20

-Promover el acceso inclusivo a servicios inclusivos: APEC promueve a las MEs, SMEs y emprendimentos liderados por mujeres. -Creación de oportunidades económicas para mujeres y grupos vulnerables. -Además en la Agenda de APEC se plasma la contribución al logro de los Objetivos del Milenio, lo que favorecerá al incremento de empleo productivo, y trabajo decente.

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) b)Declaración de líderes (Yokohama- Japón 2010)

Aborda el fortalecimiento de la educación y capacitación con igualdad de oportunidades para mujeres, jóvenes y poblaciones vulnerables. Además, se reconoce el potencial de la mujer para contribuir al desarrollo de la región, y la importancia de favorecer el acceso de las mujeres a sistemas y oportunidades financieras, educación, capacitación, tecnología, y sistemas de salud, promoviendo el emprendimiento, y el liderazgo de mujeres en empresas y el gobierno.

21

Género en Comercio Exterior

Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU, y el protocolo de enmienda (2009)

Capítulo 17: Laboral En el Anexo 17.6 se aborda la Cooperación relacionada al Trabajo y Mecanismos de construcción de capacidades, el género se considera como una de las prioridades para el logro de actividades de cooperación bilateral. Asimismo, se considera que se deberán desarrollar programas con enfoque de género, incluyendo la eliminación de la discriminación relacionada al empleo y la ocupación.

22

Género en Comercio Exterior

Tratado de Libre Comercio Perú – Japón (2012)

Capítulo Cooperación En el Artículo 26: Tecnología de la información y de las telecomunicaciones. Se incluyó el promover tecnologías de la comunicación para el desarrollo de poblaciones vulnerables.

23

Género en Comercio Exterior

Tratado de Libre Comercio Perú – Unión Europea En el Título XIII : Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, se incluye que se prestará particular importancia a las iniciativas de cooperación dirigidas a: (c) promover un comercio justo y equitativo, facilitando el acceso a los beneficios del presente Acuerdo por todos los sectores productivos, en particular los más débiles.

24

Género en Comercio Exterior

25

KAMAQ I: Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco. Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y como contraparte local el MINCETUR.

PROYECTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL MINCETUR

26

Objetivo: promover procesos de desarrollo económico local en áreas deprimidas y de bajos ingresos económicos en la región Cusco, a través de su inserción en el mercado internacional. Asimismo, se busca aprovechar las oportunidades de acceso a los mercados fruto del proceso de liberalización comercial, incluyendo la negociación de acuerdos comerciales Periodo: noviembre 2009 – agosto 2011. Usuarios/beneficiados: 425 artesanos de 04 provincias de Cusco.

91% Mujeres Artesanas Dificultades durante el desarrollo del proyecto: 1) Geográficas y de idioma 2) Diferente nivel de desarrollo empresarial

27

RESULTADOS -Potenciar el rol de la mujer artesana, logrando que participen de manera consciente en el proceso productivo, y que se empoderen de responsabilidades en sus asociaciones. - Conformación de la empresa KAMAQ, inscrita en el 2010 en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). -Desarrollo de más de 250 diseños de alto nivel, y se produjeron 100 de ellos para su comercialización. -Las artesanas manejaron al final del proyecto procedimientos para una adecuada participación en las ferias artesanales.

28

LECCIONES APRENDIDAS

Importancia del tipo de capacitación brindada al sector rural:

proceso con el que intenta combatir la pobreza con transferencia y

fortalecimiento de conocimientos, además se rescató la visión empresarial

exportadora. Asimismo, se fomentó el apoyo a una política comercial de

estado más abierta.

El apoyo al comercio incide en la inclusión social: Al observar el rol

de las mujeres en la administración de la empresa, se toma conciencia que

los sectores vulnerables de la población rural han sido excluidos durante

mucho tiempo debido a factores ancestrales, sociales o de dependencia.

Importancia del liderazgo político, administrativo y técnico: Estos

aspectos contribuyen a que los proyectos, los programas y las

asociaciones se implementen y realicen con éxito, sobre todo aquellas

intervenciones menos tradicionales.

Importancia de la asociatividad para la exportación.

29

30

PROYECTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL MINCETUR

KAMAQ II: Desarrollo Exportador de la Región Cusco KAMAQ Mujeres Artesanas. Duración: 18 meses Presupuesto: $328,000.00

31

Asociación, Consorcio – Red Ubicación N. Beneficiarios

Participación Mujer

Provincia Distrito

Red de Artesanos del Distrito de Pisac

Calca Pisac 58 90

Asoc. Central de Artesanas y Artesanos del Sur Andino “Inka Kunaq Ruwaynin”

Calca Quispicanchi y Canchis

Lares, Ccarhuayo, Checacupe

124 93

Asoc. Distrital de Artesanos de Lares

Calca Lares 104 104

Red de Artesanos de Ccatca Quispicanchi Ccatca 94 94

Red Rural de Artesanos de Chinchero

Urubamba Chinchero 45 78

Total: 05 Redes 04 provincias

06 distritos 425 91

Ámbito Geográfico de Intervención del PROGRAMA KAMAQ

32

Objetivos específicos: (i) fortalecer y consolidar un modelo asociativo y productivo para las

asociaciones de artesanos textiles de Cusco; y (ii) potenciar las ventas de productos de artesanía textil en mercados

nacionales e internacionales

Componentes y principales actividades KAMAQ II: - Comercio y Género Línea de Base y sistema de monitoreo , evaluación final.

- Fortalecimiento del modelo asociativo y productivo. Fortalecimiento de la asociatividad, articulación comercial, innovación de diseños y capacitación, implementación del taller productivo.

- Articulación Comercial Gestión en Articulación Comercial, Promoción comercial.

- Monitoreo y auditoría

33

PROYECTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL MINCETUR

PROYECTO EQUIDAD DE GÉNERO Y TLC PERÚ CANADÁ Financiado por la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional y ejecutado por el North-South Institute, MINCETUR es socio en Perú del proyecto. Objetivos: i. Construir capacidades en los gobiernos peruano y colombiano para

generar políticas sensibles a la promoción de la equidad de género e iniciativas que promuevan la participación de las mujeres en el comercio internacional con Canadá y otros países; y

ii. Construir capacidades en los gobiernos, la sociedad civil, las empresas y los/las trabajadores/as en Perú y Colombia para monitorear los impactos relativos al género de los TLC canadienses.