servir al pueblo semanario del de la argentina mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 /...

16
servir al pueblo Semanario del Partido Comunista Revolucionario de La Argentina 208 CUADERNOS DE DIFUSION DEL MARXISMO LENINISMO MAOISMO SUPLEMENTO MAYO 2012 Mao La reforma agraria y el movimiento de masas

Upload: others

Post on 04-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

servir al puebloSemanario delPartido ComunistaRevolucionario de La Argentina

208CUADERNOS DE DIFUSION DEL MARXISMOLENINISMOMAOISMO

SUPLEMENTO

MAYO 2012

MaoLa reforma agraria y elmovimiento de masas

Page 2: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

El trabajo que aquí presentamos de Mao Tsetung

expone los resultados de una discusión realizada

anteriormente en una reunión ampliada del Comité

Central del Partido Comunista de China, celebrada del 25

al 28 de diciembre de 1947, en la que se discutió y aprobó el

informe titulado “La situación actual y nuestras tareas”

(Obras Escogidas de Mao Tsetung, tomo 4, págs. 159-180).

Como se señala en la nota al título de ese trabajo referida

en la nota al texto que aquí reproducimos completo, después

de reseñar otras resoluciones también adoptadas entonces:

“Además la reunión discutió en detalle las tendencias que se

observaban entonces en el Partido y ciertos problemas

concretos de la política del Partido sobre la reforma agraria

y el movimiento de masas. Los resultados de estas

discusiones fueron expuestos más tarde por el camarada

Mao Tsetung en el artículo ‘Sobre algunos problemas im-

portantes de la actual política del Partido’”.

La definición de “shenshi sensatos” que utiliza Mao, en

contraposición a la calificación de “shenshi malvados”,

se refiere a los campesinos ricos y terratenientes que no eran

despóticos, que tuvieron una conducta patriótica en la

guerra de resistencia contra Japón y tenían una actitud

positiva frente a la revolución democrática dirigida por el

Partido Comunista de China, por lo que en el texto se los

incluye dentro de los sectores a ser ganados para la misma

(ver “Sobre el problema de la burguesía nacional y de los

shenshi sensatos”, en Cuaderno Nº 163: Las clases en el

campo). n

2 / mao / la reforma agraria y el movimiento de masas

Presentación

Page 3: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

/ marzo 2012 / cuaderno 208 / 3suplemento

I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO

Hay que combatir la sobreesti-mación de la fuerza del enemigo.Por ejemplo: el miedo al imperialis-mo norteamericano, el miedo a lle-var la batalla a las regiones del Kuo-mintang, el miedo a liquidar elsistema comprador-feudal, a distri-

buir la tierra de los terratenientes ya confiscar el capital burocrático, elmiedo a una guerra de larga dura-ción, etc.; todo esto es incorrecto.

El imperialismo en el mundoentero y el régimen de la camarillareaccionaria de Chiang Kai-shek enChina están ya podridos y no tienenfuturo. Tenemos razones para des-preciarlos y tenemos seguridad yconfianza en que venceremos a to-

mao tsetung

Sobre algunos problemas importantesde la actual política del Partido18 de enero de 1948

* Directiva interna del Partido Comunista de China redactada por el camarada MaoTsetung en nombre del Comité Central: Véase el presente tomo [4], págs. 160-161,"La situación actual y nuestras tareas".

*

Page 4: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

4 / mao / la reforma agraria y el movimiento de masas

dos los enemigos interiores y exte-riores del pueblo chino.

Pero, en cada caso particular, en ca-da lucha concreta (trátese de una lu-cha militar, política, económica o ide-ológica), no debemos en absolutodespreciar al enemigo, sino, por elcontrario, tenerlo seriamente en cuen-ta y concentrar toda nuestra fuerza enla lucha para conquistar la victoria.

Si bien señalamos con razón que,estratégicamente, desde el punto devista del conjunto, es preciso despre-ciar al enemigo, jamás debemos des-preciarlo en cada caso particular, encada problema concreto. Si, desde elpunto de vista del conjunto, sobreesti-mamos la fuerza del enemigo y, enconsecuencia, no nos atrevemos a de-rribarlo ni a conquistar la victoria, co-meteremos un error de oportunismode derecha.

Si, en cada caso particular, en cadaproblema concreto, no actuamos conprudencia, no ponemos cuidado en es-tudiar y perfeccionar nuestro arte delucha, no concentramos toda nuestrafuerza en la lucha y no prestamos aten-ción a ganamos a todos los aliados quedeben ser ganados (campesinos me-dios, pequeños artesanos y comercian-tes independientes, burguesía media,estudiantes, profesores, catedráticos eintelectuales en general; simples em-pleados públicos, profesionales y

“shenshi” sensatos), cometeremos unerror de oportunismo de “izquierda”.

Al combatir las desviaciones de“izquierda” y de derecha dentro delPartido, debemos determinar nues-tra política de acuerdo con las cir-cunstancias concretas. Por ejemplo,cuando el ejército logra ganar bata-llas, es preciso guardarse de las des-viaciones de “izquierda”; cuando su-fre derrotas o no logra ganar muchasbatallas, es preciso guardarse de lasdesviaciones de derecha.

En la reforma agraria, en los luga-res donde las masas aún no hayan si-do realmente movilizadas y la luchaaún no se haya desarrollado, hay quecombatir las desviaciones de derecha,y donde las masas hayan sido real-mente movilizadas y la lucha ya sehaya desarrollado, hay que guardarsede las desviaciones de “izquierda”.

II. ALGUNOS PROBLEMAS CONCRETOS DE NUESTRA POLíTICA EN LA REFORMA AGRARIA Y EN EL MOVIMIENTO DE MASAS

1. Hay que colocar en primer pla-no los intereses de los campesinospobres y los asalariados agrícolas,así como la función motriz de las li-gas de campesinos pobres.

Page 5: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

/ marzo 2012 / cuaderno 208 / 5suplemento

Nuestro Partido debe iniciar la re-forma agraria por intermedio de loscampesinos pobres y los asalariadosagrícolas y hacerles desempeñar, enlas asociaciones campesinas y en losórganos del Poder de las zonas rura-les, la función motriz que consiste enforjar la unión con los campesinosmedios para actuar en común conellos, y no en dejarlos a un lado ymonopolizar todo el trabajo.

Los campesinos medios tienenuna importancia especial en las re-giones liberadas antiguas dondeson la mayoría y los campesinos po-bres y asalariados agrícolas, unaminoría. Es errónea la consigna:“Que los campesinos pobres y los

asalariados agrícolas conquisten elpaís y lo gobiernen”.

En el campo, son los asalariadosagrícolas, los campesinos pobres, loscampesinos medios y otros trabaja-dores quienes, unidos bajo la direc-ción del Partido Comunista, con-quistan el país y lo gobiernan, y nolos campesinos pobres y los asalaria-dos agrícolas solos.

En el conjunto del país, son losobreros, los campesinos (incluidoslos campesinos ricos de nuevo tipo),los pequeños artesanos y comercian-tes independientes, los medios y pe-queños capitalistas oprimidos y per-judicados por las fuerzas reac-cionarias, los estudiantes, los profe-

Mao en 1944.

Page 6: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

6 / mao / la reforma agraria y el movimiento de masas

sores, los catedráticos y los intelec-tuales en general, los profesionales,los “shenshi” sensatos, los simplesempleados públicos, las minoríasnacionales oprimidas y los chinos deultramar quienes, unidos bajo la di-rección de la clase obrera (a travésdel Partido Comunista), conquistanel país y lo gobiernan, y no una pe-queña parte del pueblo.

2. Hay que evitar toda políticaaventurera hacia los campesinosmedios. Todo error cometido al de-terminar la pertenencia de clase delos campesinos medios y elementosde otras capas debe corregirse sinexcepción, y sus bienes que hayan si-do distribuidos se les deben devolveren la medida de lo posible.

Debe corregirse la tendencia a ex-cluir a los campesinos medios de lasfilas de los representantes campesi-nos y de los comités de las asociacio-nes campesinas, así como la tenden-cia a oponer los campesinos pobres ylos asalariados agrícolas a los cam-pesinos medios en la lucha por la re-forma agraria. Los campesinos quetienen un ingreso procedente de la

explotación, serán clasificados comocampesinos medios si dicho ingresono pasa del 25 por ciento de su in-greso total, y como campesinos ricossi pasa de dicho porcentaje1. No sedistribuirá la tierra de los campesi-nos medios acomodados sin el con-sentimiento del propietario.

3. Hay que evitar toda políticaaventurera hacia los industriales y co-merciantes medios y pequeños. Lapolítica, aplicada en las regiones libe-radas, de proteger toda industria ycomercio privados beneficiosos parala economía nacional y estimular sudesarrollo, es acertada y debe conti-nuarse en el futuro.

Es también acertada la política deestimular a los terratenientes y cam-pesinos ricos a dirigir sus actividadeshacia la industria o el comercio, políti-ca que adoptamos durante el períodode la reducción de los arriendos y losintereses; resulta erróneo considerareste cambio de actividad como “dis-fraz” y, por consiguiente, combatirlo,confiscar y distribuir la parte de pro-piedad empleada en estas actividades.

En general, se deben proteger las

1. Con respecto a los criterios para determinar la pertenencia de clase en las zonas rura-les, véanse Obras Escogidas de Mao Tsetung, t. I, “Cómo determinar las clases en laszonas rurales” [completo en Cuadernos… Nº 163]), y Obras Escogidas de Mao Tse-tung, t. II, “La revolución china y el Partido Comunista de China”, cap. II, sec. 4.

Page 7: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

/ marzo 2012 / cuaderno 208 / 7suplemento

empresas industriales y comercialesde los terratenientes y de los campesi-nos ricos; sólo se pueden confiscar lasempresas industriales y comercialesde los capitalistas burocráticos, de losverdaderos tiranos locales y de otroscontrarrevolucionarios.

Entre estas empresas industrialesy comerciales que deben ser confis-cadas; las que son beneficiosas parala economía nacional deben conti-nuar su funcionamiento despuésque el Estado y el pueblo hayan to-mado posesión de ellas, y hay queprohibir su desmantelamiento o cie-rre. El impuesto de transacción apli-cado a las empresas industriales ycomerciales beneficiosas para laeconomía nacional no debe llegar auna tasa que estorbe su desarrollo.

En cada empresa del Estado, laadministración y el sindicato esta-blecerán un comité directivo mixtopara fortalecer el trabajo adminis-trativo, con el objeto de reducir loscostos, aumentar la producción ybeneficiar tanto los intereses públi-cos como los individuales.

En las empresas capitalistas pri-vadas también se debe poner a prue-ba este método, a fin de reducir loscostos, aumentar la producción ybeneficiar tanto al trabajo como alcapital. Hay que mejorar en medidaadecuada las condiciones de vida de

los obreros, pero debe evitarse quelos salarios y regalías se eleven inde-bidamente.

4. Hay que evitar toda políticaaventurera hacia los estudiantes,profesores, catedráticos, trabajado-res científicos, artistas e intelectua-les en general. La experiencia delmovimiento estudiantil y de la lucharevolucionaria de China ha probadoque la abrumadora mayoría de ellospueden tomar parte en la revolucióno permanecer neutrales; los contra-rrevolucionarios contumaces no sonmás que una ínfima minoría.

Por lo tanto, es necesario quenuestro Partido adopte una actitudprudente hacia los estudiantes, pro-fesores, catedráticos, trabajadorescientíficos, artistas e intelectuales engeneral. Debemos, conforme a susdiferentes condiciones, unirnos conellos, educarlos políticamente y dar-les puestos.

Sólo contra un número muy re-ducido de contrarrevolucionarioscontumaces que hay entre ellos de-bemos tomar medidas adecuadasaplicando la línea de masas.

5.Sobre el problema de los “shens-hi” sensatos. La cooperación de nues-tro Partido con los “shenshi” sensatosen los órganos del Poder (consejos

Page 8: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

8 / mao / la reforma agraria y el movimiento de masas

consultivos y organismos guberna-mentales) de las regiones liberadasdurante la Guerra de Resistencia con-tra el Japón, fue enteramente necesa-ria y también fructuosa.

A los “shenshi” sensatos que hanpasado los días difíciles junto a nues-tro Partido y que realmente han hechoalguna contribución, se les guardaránconsideraciones según cada caso,siempre que esto no obstaculice la re-forma agraria.

Entre ellos, los que políticamente secomportan bien y que son competen-tes, deben quedar en los organismosgubernamentales de altos niveles y re-cibir allí un trabajo adecuado.

A los que políticamente se compor-tan bien pero que no son competentes,se les asegurará la subsistencia.

En cuanto a los que son terrate-nientes o campesinos ricos de naci-miento, pero que no han incurridoen el resentimiento profundo delpueblo, se distribuirán, con arregloa la Ley Agraria, sus tierras y bienesde propiedad feudal, pero hay queevitar que se conviertan en blancode las luchas de masas.

En cuanto a los que se han infiltra-do en nuestros órganos del Poder, queen realidad han sido siempre elemen-tos nocivos y de ninguna utilidad parael pueblo y que han incurrido en elodio extremo de las amplias masas, se-

Ilustración de Mao dirigiendose a obreros, campesinos y miembros del Ejército Popular de Liberación durante la Larga Marcha. “Los enemigos contra quienes combaten esta República Popular y su Gobierno, son el imperialismo extranjero, los reaccionarioskuomintanistas del país y las clases representadas por estos últimos: la clase capitalista burocrática y la clase terrateniente.”

Page 9: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

/ marzo 2012 / cuaderno 208 / 9suplemento

Ilustración de Mao dirigiendose a obreros, campesinos y miembros del Ejército Popular de Liberación durante la Larga Marcha. “Los enemigos contra quienes combaten esta República Popular y su Gobierno, son el imperialismo extranjero, los reaccionarioskuomintanistas del país y las clases representadas por estos últimos: la clase capitalista burocrática y la clase terrateniente.”

Page 10: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

10 / mao / la reforma agraria y el movimiento de masas

rán entregados a los tribunales popu-lares para que se los juzgue y castiguecomo tiranos locales.

6. Hay que distinguir entre los

campesinos ricos de nuevo tipo y losde viejo tipo2. El estímulo dado a loscampesinos ricos de nuevo tipo y alos campesinos medios acomodados

2. Por campesinos ricos de nuevo tipo se entiende a aquellos campesinos medios o campe-sinos pobres que se convirtieron en campesinos ricos en las bases revolucionarias. Porcampesinos ricos de viejo tipo se entiende a aquellos que ya eran campesinos ricos antesdel establecimiento de las bases revolucionarias. Los campesinos ricos de viejo tipo tení-an generalmente, y en un alto grado, el carácter de explotadores feudales o semifeudales.Véase en el tomo IV, págs. 179-180, “La situación actual y nuestras tareas” *.

• La cuestión de los campesinos ricos en la reforma agraria presentaba en China pe-culiaridades determinadas por las condiciones históricas y económicas específicas delpaís. Los campesinos ricos de China diferían de los de muchos países capitalistas en dosaspectos: primero, tenían generalmente, y en alto grado, el carácter de explotadores feu-dales y semifeudales; segundo, su economía no ocupaba un lugar importante en la eco-nomía agrícola nacional. En China, en la lucha contra la explotación feudal ejercida porla clase terrateniente, las amplias masas de campesinos pobres y asalariados agrícolasexigieron también la abolición de la explotación feudal y semifeudal ejercida por loscampesinos ricos. Durante la Guerra de Liberación, el Partido Comunista de Chinaadoptó la política de requisar las tierras y bienes excedentes de los campesinos ricos pa-ra distribuirlos entre los campesinos, satisfaciendo así las demandas de las amplias ma-sas de campesinos pobres y asalariados agrícolas y asegurando la victoria en la GuerraPopular de Liberación. Como progresaba victoriosamente la guerra, el Comité Centraldel Partido Comunista de China estableció, en febrero de 1948, una nueva política parala reforma agraria en las regiones liberadas nuevas, dividiendo dicha reforma en dos eta-pas: en la primera, neutralizar a los campesinos ricos y concentrar los golpes contra losterratenientes y, ante todo, contra los grandes terratenientes; en la segunda etapa, altiempo de distribuir las tierras de los terratenientes, distribuir también las tierras dadasen arriendo por los campesinos ricos y sus tierras excedentes, pero continuar tratando alos campesinos ricos en forma diferente que a los terratenientes (véase en el tomo IV,págs. 205-207, "Puntos esenciales de la reforma agraria en las regiones liberadas nue-vas"). Después de la fundación de la República Popular China, el Gobierno Popular Cen-tral promulgó, en junio de 1950, la Ley de Reforma Agraria, que establecía que en la re-forma agraria sólo se requisarían, parcial o totalmente, las tierras dadas en arriendo porlos campesinos ricos, en tanto que se respetaría el resto de sus tierras y otros bienes. Enla etapa subsiguiente, etapa de la revolución socialista, la economía de los campesinos ri-cos dejó de existir a medida que se profundizaba el movimiento de cooperación agrícolay se desarrollaba la economía rural.

Page 11: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

/ marzo 2012 / cuaderno 208 / 11suplemento

durante el período de la reducciónde los arriendos y los intereses, tuvobuenos efectos para tranquilizar alos campesinos medios y desarrollarla producción agrícola en las regio-nes liberadas.

Después de la distribución porigual de la tierra, es necesario lla-mar a los campesinos a desarrollarla producción para que tengan sufi-ciente ropa y alimento, y aconsejar-les establecer organizaciones agrí-colas de ayuda mutua y de coo-peración, tales como equipos de in-tercambio de trabajo3 y equipos deayuda mutua. En la distribuciónpor igual de la tierra, los campesi-nos ricos de nuevo tipo en las regio-nes liberadas antiguas deben sertratados de la misma manera quelos campesinos medios acomoda-dos: no se distribuirá su tierra sin elconsentimiento del propietario.

7. En las regiones liberadas anti-guas, con respecto a los terratenien-tes y campesinos ricos que cambia-

ron su modo de vida durante el perí-odo de la reducción de los arriendosy de los intereses, aquellos terrate-nientes que hayan trabajado por susmanos desde hace cinco años al me-nos y aquellos campesinos ricos quese hayan visto reducidos a la condi-ción de campesinos medios o decampesinos pobres desde hace tresaños al menos, pueden ver modifi-cada ahora su pertenencia de clasede acuerdo con su condición actual,siempre que su comportamiento seabueno. Entre ellos, los que aún po-sean un considerable excedente depropiedades (no una pequeña canti-dad) lo entregarán con arreglo a lasdemandas de los campesinos.

8. La tarea central de la reformaagraria es la distribución de la tierrade la clase feudal y de sus haberes engranos, animales, aperos agrícolas,etc. (los campesinos ricos sólo en-tregan el excedente de sus propieda-des); no hay que subrayar demasia-

3. Los equipos de intercambio de trabajo eran organizaciones agrícolas de ayuda mutuay de cooperación. El “intercambio de trabajo” era un medio con que los campesinosreajustaban entre sí la mano de obra, y adoptaba las formas siguientes: el intercambiode día-hombre por día-hombre, día-animal por día-animal y día-hombre por día-ani-mal. Los campesinos que formaban parte de los equipos de intercambio de trabajocontribuían con fuerza de trabajo humana o animal a cultivar por turnos o colectiva-mente la tierra de cada familia miembro. Al arreglarse las cuentas, se tomaba comounidad de intercambio el día de trabajo. Los que contribuían con más días-hombre odías-animal se hacían pagar la diferencia por quienes habían contribuido con menos.

Page 12: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

12 / mao / la reforma agraria y el movimiento de masas

do la lucha por desenterrar los bien-es ocultos de los terratenientes, ymenos gastar mucho tiempo en esteasunto con detrimento del trabajoprincipal.

9. Al tratar a los terratenientes ylos campesinos ricos, hay que dife-renciar a unos de otros de acuerdocon las Disposiciones Generales dela Ley Agraria.

10. Debemos hacer también dis-tinciones entre los terratenientesgrandes, los medios y los pequeños,así como entre los terratenientes ycampesinos ricos que son tiranos lo-cales y los que no lo son, con suje-ción al principio de distribución porigual de la tierra.

11. Hay que fusilar al puñado decriminales verdaderamente culpa-bles de los crímenes más odiosos yanunciar públicamente su ejecu-ción, una vez que los tribunales po-pulares los hayan juzgado y conde-nado debidamente y que las auto-ridades competentes (comités orga-nizados por los gobiernos locales dedistrito o de subregión) hayan con-firmado las sentencias. Así lo exigeel interés del orden revolucionario.Este es un aspecto de la cuestión.

El otro es que debemos insistir en

que se mate menos y prohibir estric-tamente que se mate sin discrimina-ción. La idea que propugna matarmás e incluso sin discriminación estotalmente errónea; no serviría sinopara que nuestro Partido perdiera lassimpatías de las masas, se apartarade ellas y cayera en el aislamiento.

La forma de lucha prevista en lasDisposiciones Generales de la LeyAgraria, o sea, el juicio y la condena-ción por los tribunales populares, debeaplicarse rigurosamente, pues consti-tuye para las masas campesinas un ar-ma poderosa con que asestar golpes alos elementos más perversos entre losterratenientes y los campesinos ricos;permite, además, evitar el error de gol-pear y matar sin discriminación.

En el momento oportuno (cuan-do la lucha agraria haya alcanzadosu culminación), debemos hacercomprender a las masas sus propiosintereses a largo plazo y enseñarles aconsiderar a los terratenientes y alos campesinos ricos que no se obs-tinan en sabotear el esfuerzo de gue-rra y la reforma agraria y que sumandecenas de millones en todo el país(aproximadamente 36 millones enuna población rural de unos 360millones de personas) como unafuerza de trabajo que debe conser-varse y reeducarse. Nuestra tareaconsiste en abolir el sistema feudal,

Page 13: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

/ marzo 2012 / cuaderno 208 / 13suplemento

en suprimir a los terratenientes co-mo clase, y no como individuos. De-bemos dar a cada uno de ellos, enconformidad con la Ley Agraria,medios de producción y de subsis-tencia, en un monto tal que nosupere a los de un campesino.

12. Debemos criticar y combatir alos cuadros y a los miembros del Par-tido que han cometido graves errores,así como a los elementos nocivos en-tre las masas obreras y campesinas.En tales críticas y luchas debemospersuadir a las masas a adoptar mé-todos y formas correctos y a abstener-se de recurrir a acciones rudas. Estees un aspecto del asunto.

El otro es lograr que dichos cua-

dros, miembros del Partido y ele-mentos nocivos se comprometan ano tomar represalias contra las ma-sas. Debe proclamarse que las masasno sólo tienen derecho a criticarloslibremente, sino también, cuandosea necesario, a destituirlos de suscargos, o proponer su destitución, oproponer su expulsión del Partido, eincluso entregar a los peores ele-mentos a los tribunales popularespara que sean juzgados y castigados.

III. SOBRE EL PROBLEMA DEL PODER ESTATAL

1.El Poder estatal de nueva demo-cracia es el Poder estatal antiimpe-

Mao junto a un grupo de camaradas del Partido Comunista de China en Yenán, en 1937.

Page 14: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

14 / mao / la reforma agraria y el movimiento de masas

rialista y antifeudal de las masas po-pulares, dirigido por la clase obrera.Aquí, las masas populares compren-den a la clase obrera, el campesina-do, la pequeña burguesía urbana yla burguesía nacional oprimida yperjudicada por el imperialismo ypor el régimen reaccionario delKuomintang y las clases que este ré-gimen representa, o sea, la clase ca-pitalista burocrática (la gran bur-guesía) y la clase terrateniente.

El cuerpo principal de las masaspopulares lo forman los obreros, loscampesinos (los soldados son en sumayoría campesinos en uniforme) ylos demás trabajadores.

Las masas populares organizansu propio Estado (la República Po-pular China) y establecen un gobier-no que lo representa (el Gobiernocentral de la República Popular Chi-na). La clase obrera, a través de suvanguardia, el Partido Comunistade China, dirige este Estado de lasmasas populares y su Gobierno.

Los enemigos contra quienescombaten esta República Popular ysu Gobierno, son el imperialismoextranjero, los reaccionarios kuo-mintanistas del país y las clases re-presentadas por estos últimos: laclase capitalista burocrática y la cla-se terrateniente.

2. Los órganos del Poder de laRepública Popular China son lasasambleas populares en los dife-rentes niveles y los gobiernos en losdiferentes niveles elegidos por lasmismas.

3. En el presente período, en laszonas rurales, podemos y debemos,de acuerdo con las demandas de loscampesinos, celebrar reunionescampesinas de aldea para elegir losgobiernos de aldea, y celebrar asam-bleas campesinas de territorio paraelegir los gobiernos de territorio.

Dado que los gobiernos de distrito,de municipio o de niveles superioresrepresentan no sólo a los campesinosde las zonas rurales, sino también a lasmasas populares de diversas capas y dedistintas profesiones en los poblados,capitales de distrito, capitales provin-ciales y grandes ciudades industriales ycomerciales, debemos celebrar asam-bleas populares en los niveles de distri-to, municipio, provincia o región fron-teriza para elegir los gobiernos en losniveles respectivos.

En el futuro, después del triunfode la revolución en todo el país, tan-to el Gobierno central como los go-biernos locales en todos los nivelesdeben ser elegidos por las asambleaspopulares respectivas.

Page 15: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

/ marzo 2012 / cuaderno 208 / 15suplemento

IV. EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS DIRIGENTES Y LOS DIRIGIDOS EN EL FRENTE UNICO REVOLUCIONARIO

La clase y el partido dirigentes, afin de ejercer la dirección sobre lasclases, capas, partidos políticos y or-ganizaciones populares por ellos di-rigidos, deben llenar las dos condi-ciones siguientes:

a)  Conducir a los dirigidos (los alia-dos) a luchar resueltamente contra elenemigo común y a lograr victorias;

b) Dar beneficios materiales a losdirigidos o, por lo menos, no dañarsus intereses y, al mismo tiempo,darles una educación política.

Sin estas dos condiciones, o sólocon una, no podrá realizarse la di-rección. Por ejemplo, a fin de dirigira los campesinos medios, el PartidoComunista debe conducirlos a lu-char junto con él resueltamentecontra la clase feudal y a lograr vic-torias (la destrucción de las fuerzasarmadas de los terratenientes y ladistribución de sus tierras). Si nohay una lucha resuelta, o si hay lu-cha pero sin victoria, vacilarán loscampesinos medios.

Además, debemos distribuir en-tre los campesinos medios relativa-mente pobres parte de la tierra y deotros bienes de los terratenientes;en cuanto a los campesinos mediosacomodados, debemos guardamosde dañar sus intereses.

Debemos incorporar a los acti-vistas entre los campesinos mediosal trabajo en las asociaciones cam-pesinas y en los gobiernos de can-tón y de territorio, y asegurarlesuna representación adecuada (porejemplo, un tercio de los miembrosde los comités).

No cometer errores al determinarla pertenencia de clase de los campe-sinos medios, y ser justos con ellos encuanto al impuesto territorial y losservicios de guerra; al mismo tiempo,darles una educación política.

Si no hacemos todo esto, perdere-mos el apoyo de los campesinos me-dios. En las ciudades, la clase obreray el Partido Comunista actuarán se-gún estos mismos principios paraejercer su dirección sobre la burgue-sía media, los partidos democráticosy las organizaciones populares opri-midos y perjudicados por las fuerzasreaccionarias. n

Page 16: servir al pueblo Semanario del de La Argentina Mao · 2018. 3. 24. · suplemento /marzo 2012 / cuaderno 208 /3 I. LA LUCHA CONTRA LAS TENDENCIAS ERRÓNEAS DENTRO DEL PARTIDO Hay

Pídalos a sudistribuidor.Los miércoles en su kiosco

Ultimos Cuadernos publicados100 Engels: La filosofía dialéctica / 101 Engels: La plusvalía / 102 Stalin: El leninismo / 103 Lenin: La transición alcomunismo / 104 Lenin: El problema nacional / 105 Lenin: Situación revolucionaria / 106 Lenin: ¿Qué hacer? / 107 Lenin: La organización / 108 Lenin: Partido y clase / 109 Wells: Entrevista a Stalin / 110 Marx–Engels: La autoridad / 111 Lenin–Zetkin: La mujer / 112 Mao: La superstición / 113 Mao: Prevenir errores / 114 Mao: Fortalecer la unidad / 115–116 Krúpskaia: Octubre (1) y (2) / 117 Stalin: La nación / 118 Stalin: La cuestión campesina / 119 Mao: Los dosaspectos / 120 Mao: La dinámica ideológica / 121 Mao: Los desórdenes / 122 Marx–Engels: Tesis sobre Feuerbach /123 Lenin: La flexibilidad / 124 Engels: La filosofía alemana / 125 Stalin: La Segunda Guerra Mundial / 126 Marx: LaEconomía Política / 127 Marx: Valor y trabajo / 128 PCR: El clasismo revolucionario / 129 PCR: Sobre el terrorismo / 130 Guevara: Discurso de Argel / 131 Marx: Trabajo y ganancia / 132 Mao: Los intelectuales / 133 Mao: La URSS y laguerra interimperialista / 134–135 Stalin: Lenin (I) y Lenin (II) / 136 Guevara: El hombre nuevo / 137 Dimitrov: Contra elsectarismo / 138 Gramsci: Los comunistas y los sindicatos / 139 Díaz: El Frente Popular / 140 Pasionaria: No pasarán /141–142 Mao: La Revolución Cultural (1 y 2) / 143 Ponce–Mella: La educación / 144 Mariátegui: Lenin / 145–146 Mavrakis:El trotskismo (1 y 2) / 147 Lenin: Problemas del socialismo / 148 Mao: Carta a Chiang Ching / 149 Mao: La economía delsocialismo / 150 Gramsci: Espontaneidad y conciencia / 151 Mao: Temas filosóficos / 152–153: Guevara: Marx y Engels (I y II) /154–155: O. Vargas: Los ignorados (I y II) / 156–157 Lenin: Sobre la cooperación (1 y 2) / 158 Marx–Engels: Manifiesto delPartido Comunista / 159 Marx: Crítica al programa de Gotha (1) / 160–161 O. Vargas: Somos el partido del comunismo (1 y 2) /162 Marx: Crítica al programa de Gotha (2) / 163 Mao: Las clases en el campo / 164 Guevara: La transición socialista /165 Mao: Contra el culto a los libros / 166 Mao: La transición socialista / 167–168 Mao: El frente único (1 y 2) / 169 Engels:Economía Política / 170 Gramsci: La caída de la tasa de beneficio / 171 Mao: La unidad del Partido / 172 Myrdal: China: La revolución continuada / 173 Mao: Como tratar los errores / 174 O. Vargas: La lucha de ideas / 175 P.C. de China: Dos caminos en el socialismo / 176–177 N. Podvoiski: Lenin y la insurrección / 178 Lenin: Los revolucionarios y loscompromisos / 179 PCR: El clasismo revolucionario / 180–181 Lenin: Sobre el sindicalismo (1 y 2) / 182 Mao: Corrijamoslas ideas y métodos erróneos / 183-184-185-186 Lenin: El Estado y la revolución (1, 2, 3 y 4) / 187-188 PCR: El caracter de la revolución (1 y 2) / 189-190 Serge: Sobre la represión (1 y 2) / 191-192 Lenin: Sobre el antiparlamentarismo (1 y 2) / 193-194 PCR: La rebelión agraria (1 y 2) / 195 Guevara: La conciencia revolucionaria / 196-197 Vargas: El marxismo y larevolución argentina / 198-199 Lenin: Los revolucionarios y las elecciones (1 y 2) / 200 Lenin: Los revolucionarios y lospactos electorales / 201 Lenin: Organización sindical y organización revolucionaria / 202-203 Mao: Combatir las fraseshechas del Partido (1 y 2) / 204 Engels: El origen de las clases / 205 Engels: El origen del Estado / 206 Mao: La reformaagraria y el movimiento de masas / 207 O. Vargas: Che: un coloso de la revolución.

Otros trabajos de Mao Tsetungen esta colección

SERVIR AL PUEBLOSEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA

REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

cuadernos de difusión del marxismo–leninismo–maoísmo

2 La práctica. 5 Servir al pueblo. 8 El conocimiento. 10 El partido. 11 La juventud. 16 Que seabran cien flores. 19-20 Arte y literatura I y II. 21 El movimiento campesino. 22 La prensapartidaria. 24 La nueva cultura. 28 La nueva democracia. 31 Los comités de Partido. 32 Sobrela dialéctica. 33 La particularidad de la contradicción. 36 Reformemos nuestro estudio. 37 Dialéctica del conocimiento. 39 Dos tipos de contradicciones. 40 Contra el liberalismo. 42 Contra el subjetivismo. 43 Contra el sectarismo. 51-52 Problemas de filosofía I y II. 53 Estudio de la guerra. 56 El centralismo democrático. 57 Guerra y política. 60 Papel delPartido. 67 Stalin. 69. Democracia popular. 71 Línea de masas. 73-74 La contradicción I y II. 77 Las ideas erróneas. 78 Algunas experiencias. 86 La propaganda. 95 La democracia.