servicios publicos como factor determinante para el ordenmaiento del territorio

15
EL AGUA COMO MODELADOR DEL TERRITORIO Y FACTOR DETERMINANTE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS CIUDADES. La importancia del agua en el marco de la historia de la civilización humana, se establece fácilmente al revisar el contexto del desarrollo humano, de hecho la concepción de ordenamiento de territorio en torno al agua, es un factor que se puede reconocer desde la época antigua: “la localización de ciudades antiguas, en los valles de grandes ríos como el Tigris, Éufrates y Nilo, ilustra una constante, que es también aplicable a Colombia, y se evidencia en la época precolombina, en donde se reconoce la importancia de los caminos del agua, como eje vertebrador del modelo de ocupación del territorio de nuestros ancestros”; además desde la época colonial son los ríos Magdalena y Cauca quienes facilitan la penetración de los colonizadores que generan ciudades importantes como Mompox, Honda, Ambalema, Mariquita entre otras, las cuales se convierten en puntos clave para la consolidación de los procesos de colonización del territorio colombiano, esto ilustra como el agua es un elemento que modela la forma de ocupar los territorios. De otro lado, la utilidad de los cuerpos hídricos como proveedores de agua para el desarrollo de las actividades antrópicas, dentro de las cuales se destaca su aprovechamiento para la provisión de servicios de acueducto y alcantarillado, así como la factibilidad del empleo de las arterias fluviales como modo de transporte que facilita el

Upload: andres-diaz

Post on 08-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo técnico que relaciona la importancia del agua en el marco de la planeación del territorio y como históricamente el agua modela os territorios y los servicios públicos de acueducto y alcantarillado se constituyen en un factor determinante para definir los modelos de ocupación del territorio.

TRANSCRIPT

EL AGUA COMO MODELADOR DEL TERRITORIO Y FACTOR DETERMINANTE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS CIUDADES.La importancia del agua en el marco de la historia de la civilizacin humana, se establece fcilmente al revisar el contexto del desarrollo humano, de hecho la concepcin de ordenamiento de territorio en torno al agua, es un factor que se puede reconocer desde la poca antigua: la localizacin de ciudades antiguas, en los valles de grandes ros como el Tigris, ufrates y Nilo, ilustra una constante, que es tambin aplicable a Colombia, y se evidencia en la poca precolombina, en donde se reconoce la importancia de los caminos del agua, como eje vertebrador del modelo de ocupacin del territorio de nuestros ancestros; adems desde la poca colonial son los ros Magdalena y Cauca quienes facilitan la penetracin de los colonizadores que generan ciudades importantes como Mompox, Honda, Ambalema, Mariquita entre otras, las cuales se convierten en puntos clave para la consolidacin de los procesos de colonizacin del territorio colombiano, esto ilustra como el agua es un elemento que modela la forma de ocupar los territorios.De otro lado, la utilidad de los cuerpos hdricos como proveedores de agua para el desarrollo de las actividades antrpicas, dentro de las cuales se destaca su aprovechamiento para la provisin de servicios de acueducto y alcantarillado, as como la factibilidad del empleo de las arterias fluviales como modo de transporte que facilita el intercambio cultural y comercial de las ciudades localizadas a lo largo de ellos, da una significancia especial al por que la ciudad mantiene una estrecha relacin a nivel de su crecimiento urbano y desarrollo socioeconmico para con el agua y deja claro que si la ciudad da la espalda a este importante recurso, se desaprovechan las ventajas comparativas del territorio y se pierde competitividad por efecto de la destruccin de este recurso natural no renovable y/o el deterioro de estos ecosistemas, que eventualmente, ocasiona perdida de la navegabilidad, procesos de minusvala de las tierras localizadas en las zonas circunvecinas a los cauces por efecto de la afectacin negativa de los ecosistema fluviales producto de las alteraciones causadas por asentamientos humanos en zonas de ronda, perdida de la calidad del recurso por el vertimiento de aguas residuales de la ciudad sin tratamiento en el cauce ,y afectacin del paisaje fluvial por el desarrollo de actividades de pastoreo y cultivo extensivas, que afectan la estabilidad de los suelos y ocasionan procesos erosivos que aumentan las tasas de sedimentacin en los cauces y disminuyen la capacidad de transporte de agua incrementando tanto el riesgo de inundacin como la destruccin de los depsitos bentnicos y con ello reduciendo la capacidad de autopurificacin del ecosistema fluvial a causa de la destruccin de microrganismos y plantas y por la disminucin de los eventuales resaltos hidrulicos que favorecen la recuperacin de oxigeno del cuerpo hdrico; esta visin del rio, implica una concepcin sistmica, compleja en donde no solo se aborda el concepto tradicional del rio como accidente geogrfico, sino que incorpora en la concepcin el criterio de ecosistema, y ampla las fronteras del conocimiento y el objeto de estudio del planeador, pues no limita el anlisis al espacio geogrfico circundante y sus accidentes sino que implica para el estudioso asumir dentro del contexto la interrelacin de los organismos vivos en el territorio, as como con los asentamientos humanos, las actividades econmicas a ellos asociados, las poblaciones all asentadas y por supuesto el modelo de ocupacin y aprovechamiento de los predios.A pesar de esto hasta ahora los modelos de planeacin y la manera en que se administran los territorios, han fracasado por efecto de las dbiles polticas para el seguimiento y control de los modelos de ordenacin de territorio y por las falencias de la poltica de planeacin del saneamiento establecidas desde los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y los Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos PGIRS aplicables a todo el territorio Nacional, los cuales no fueron vistos por los gobernantes de turno como un instrumento de planeacin sino como un simple requisito y fueron formulados de manera acelerada ms por cumplir con los trminos de la norma que en funcin del objetivo real que era la definicin de las acciones en el corto, mediano y largo plazo que deban realizarse en los municipios y ciudades para garantizar la descontaminacin de las aguas residuales para evitar el impacto negativo de la contaminacin antrpica generada por las aguas residuales domesticas en los asentamientos, el resultado por supuesto ha sido la degradacin progresiva de los cuerpos hdricos en el pas y con ello la afectacin negativa de los ecosistemas urbanos que han visto adems tambin afectado su presupuesto por el incremento desmedido del pago de las tasas retributivas ocasionado por el incumplimiento con la meta de reduccin de cargas contaminantes que establecieron las autoridades ambientales para efecto de proteger los cuerpos hdricos del pas.Ahora bien, la necesidad de redefinir el concepto de sistema hdrico es base para el planteamiento de ordenar el territorio en torno al agua, el considerar el sistema hdrico nicamente como aquel que maneja las aguas lluvias de manera desarticulada con las infraestructuras para recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de las aguas residuales generadas por la ciudad sin contemplar su articulacin con la ciudad misma, implica una diferenciacin riesgosa, pues desde la perspectiva del urbanismo, la infraestructura , los equipamientos y todo aquello que el hombre construye hace parte del paisaje urbano, que en sntesis es uno solo ((la ruralidad tambin es objeto de estudio del urbanismo y entender la ciudad desarticulada del campo no es factible), de ah que la nueva visin de ciudad propone sistemas urbanos de drenaje sostenible y est en la lnea de proponer infraestructuras para el manejo de las aguas servidas armnicas con el entorno de manera tal que estas infraestructuras no correspondan a elementos desarticulados del paisaje urbano y as evitar vulnerar la percepcin del territorio como sistema complejo e integrado, de hecho, debemos incorporar en este punto, la visin de la ciudad como un ecosistema urbano, en donde lo rural y lo urbano hacen parte de un todo, integrado con la malla ambiental, el tejido social, las dinmicas de desarrollo social y econmico, dotado con un metabolismo urbano en donde los flujos de energa, y materiales transformados as como la generacin de residuos y el consumo de los recursos naturales, son objeto de procesos de transformacin por parte de los agentes del territorio (metabolismo)que de no manejarse de manera adecuada y responsable, resultan en el incremento de flujos negativos de energa que pueden eventualmente llevar el ecosistema urbano a niveles altos de desequilibrio que pueden resultar en la insostenibilidad del territorio y por ende la autodestruccin de la ciudad; en este punto es claro que se debe propender por una armona en estos flujos y el correcto manejo del saneamiento, as como, de la administracin eficiente de los recursos naturales, entre ellos del agua, aspectos que se convierten en paradigmas de obligatorio cumplimiento si se aspira a tener una ciudad sostenible.De otro lado, es importante recalcar que el mal manejo de los vertimientos y la desarticulacin de los ecosistemas fluviales con los ecosistemas urbanos, no es el nico problema a considerar en la lnea de la sostenibilidad ambiental del territorio, pues tambin debe reconocerse en este punto, el manejo inapropiado de los residuos slidos como aspecto de relevancia que a la fecha no ha podido ser bien manejado, y aun cuando desde el ao 2000 en el pas se habla de Gestin Integral de los Residuos Slidos, esta no es ms que una teora, pues las ciudades del Tolima y Colombia en General no presentan avances al respecto, de hecho, aun cuando a la fecha, son los rellenos sanitarios la tecnologa que prevalece como alternativa preferida por los municipios para cumplir con la tarea de la disposicin final de los residuos slidos, los sistemas de aprovechamiento, que de acuerdo con la poltica nacional de residuos deberan estar ya implementados aun no son auto-sostenibles y la realidad demuestra que por ahora no son ms que proyectos cuya viabilidad financiera es cuestionable y a pesar que se est revisando en este momento en consulta pblica, la norma de revisin y ajuste de los Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos, en la prctica, las estrategias de valorizacin de los residuos no son otra cosa diferente a un discurso, que an no ha sido llevado a la prctica; todo esto, acelera el fin de la vida til de los rellenos que estn recibiendo de todo tipo de materiales, agotando la disponibilidad de celdas para la disposicin final de los residuos, esta situacin, agrava adems el problema del recurso hdrico pues la disposicin de todo tipo de residuos en rellenos sanitarios, ocasiona la produccin de lixiviados que no estn siendo tratados de manera adecuada y llegan a los cuerpos hdricos por va infiltracin y o vertimiento directo agravando, cada vez ms, el problema de la contaminacin del AGUA en el territorio Nacional, que se acenta todava ms por la predominancia de sistemas de alcantarillado que no cuentan con infraestructura adecuada para el tratamiento final de las aguas residuales para satisfacer las condiciones exigidas de depuracin de las aguas residuales, que puedan garantizar los niveles de reduccin de cargas contaminantes en las aguas residuales generadas por los asentamientos humanos antes de ser entregadas a los cuerpos hdricos a lo largo y ancho del territorio Nacional, en este punto, merece una especial mencin el problema de la contaminacin del ro Bogot, que constituye un antecedente de gran relevancia para el resto del pas, a raz de la reciente sentencia proferida por el consejo de Estado que condena a la ciudad y los municipios en la cuenca, por efecto de los impactos ocasionados a la salud de la poblacin de Sibat, est sentencia ha detonado una serie de acciones jurdicas que para el 2014 resulta en un nuevo fallo en contra de la ciudad y los municipios de la Cuenca y concreta la exigencia por parte del Consejo de Estado a Bogot y los municipios en la cuenca del Ro Bogot de proceder inmediatamente con la toma de acciones pertinentes para descontaminar el Ro[footnoteRef:1]; esta sentencia, permite prever que dicha solicitud expresa se haga extensiva a otros municipios que afectan otros ros (rio Magdalena) y ciudades del pas, en funcin de la necesidad de trabajar en la lnea de la descontaminacin de los cuerpos hdricos del pas, situacin que resultara en una crisis para las administraciones locales que hasta ahora no han contemplado dentro de sus prioridades la ejecucin de las obras tendientes al saneamiento bsico de las cuencas a pesar que la poltica de gestin integral del recurso hdrico contemplaba la obligatoriedad de dar cumplimiento a las acciones establecidas en el marco de los Planes de Saneamiento y Manejo de los vertimientos que haban sido propuestas por las propias administraciones para poder as dar cumplimiento a las metas de reduccin de cargas que constituan el fin primordial de estos documentos maestros de planeacin del servicio que a la fecha no son ms que documentos en construccin muchas veces aun en trmite de aprobacin pero que definitivamente no fueron desarrollados de manera adecuada ocasionando que las municipalidades actualmente presenten rezagos en torno al cumplimiento de las normas de vertimientos que por cierto acaban de ser actualizadas y prometen convertirse en un elemento de juicio definitivo qu condenara eventualmente a los prestadores de servicios pblicos a pagar una tasa retributiva cuyo valor exagerado hara inviable financieramente la prestacin de los servicios de alcantarillado en el territorio Nacional. [1: EL caso del ro Bogot fue analizado de manera particular por la Asociacin Internacional de altas jurisdicciones y fue reconocido como un antecedente para toda Latinoamrica en el prlogo de las memorias del evento y se considera como un referente a tomar en cuenta para el accionar de las cortes en torno a la construccin colectiva del medio ambiente y la toma de decisiones en torno a la afectacin ambiental de territorios, para el caso del Tolima y el ro Magdalena se debe preparar un escenario proactivo pensando en prevenir una accin jurdica de la talla de la ejercida con respecto al rio Bogot, sopena que nuestro Departamento se vea abocado a una crisis de gobierno debido a la imposibilidad de afrontar las cargas econmicas que acarreara un fallo condenatorio por efecto de la contaminacin y afectacin del Magdalena.]

Finalmente quiero hacer nfasis sobre el hecho que el Estado colombiano introdujo el concepto de ordenamiento del territorio a partir de la ley 388 de 1997, en el marco de esta propuesta los temas ambientales y de gestin de riesgo, as como la importancia de establecer una visin del territorio, no fueron tomados en cuenta como relevantes y por ende los ordenamientos de primera generacin no incorporaron estos elementos en la construccin del modelo de ordenacin, para subsanar esto, se propuso una norma complementaria, Decreto 4002 de 2004 que facilitaba a los gobernante incorporar los componentes ambientales y los temas de riesgo, sin embargo el conflicto respecto a la competencia de los municipios en torno al ordenamiento en zonas rurales especialmente en territorios de inters para efectos de la proteccin y preservacin del recursos hdrico por efecto de la concurrencia en este punto de actores como las corporaciones autnomas regionales y la dbil comprensin por parte de los ordenadores de territorio con respecto a la armonizacin y el nivel jerrquico de las normas ha resultado en un modelo de ocupacin de territorio insostenible donde es evidente la fragmentacin y la falta de una propuesta de regionalizacin que ha ocasionado el colapso de las polticas de ordenamiento que hasta ahora no han sido eficientes y como consecuencia se han generado procesos tanto de minusvala en el territorio como la proliferacin de conflictos de uso que han tenido un efecto adverso en la oferta ambiental del territorio y consecuentemente la destruccin de los ecosistemas en las zonas de proteccin y preservacin, es por esta razn que se hace necesario que los modelos de ordenamiento se articulen en funcin de elementos integradores tales como el agua, de ah la importancia de trabajar el agua como elemento promotor de la sostenibilidad de los territorios tanto a nivel ambiental como econmico pues es un elemento necesario para que se puedan desarrollar procesos fabriles al requerirse para servicios industriales, la invitacin es entonces a que revisemos nuestra visin para con respecto al agua y entendamos que el manejo eficiente del recurso hdrico va ms all del ahorro del agua implica tambin la implementacin de infraestructuras para la depuracin de las aguas residuales y simultneamente el manejo adecuado de los residuos slidos, de lo contrario los ros se convierten en caos, afectndose as las condiciones de salubridad, el paisaje y por supuesto destruyndose progresivamente el ecosistema fluvial amenazndose as la sostenibilidad en el tiempo del recurso que probablemente no pueda ser usufructuado en las mismas condiciones por las generaciones futuras de colombianos que se localicen en los territorios, estos elementos constituyen un reto inmenso para los nuevos administradores pblicos pero de manera especial para los planeadores que deben rpidamente redireccionar sus esfuerzos hacia la articulacin de los componentes ambientales y especialmente del recurso hdrico en los modelos de ordenamiento del territorio en el pas para as propender por la consolidacin de ciudades sostenibles por todo Colombia.BIBLIOGRAFIA.Contralora general de la Repblica, Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2006-2007 Colombia. La crisis del desarrollo y la planificacin -El contexto Colombiano-Causas de las deficiencias en la planificacin : rgimen poltico y territorialidad. P259-285 ppJimnez Manuel, la planeacin en Colombia. Recuperado en Febrero de 2015:http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.virtual.unal.edu.co%2Fcursos%2Feconomicas%2F2006842%2Fpdfplaneacion%2FCAPITULO%2520II%2FLa%2520planeacion%2520en%2520Colombia%2520una%2520reflexion%2520general.pdf&ei=9OwdVeXKNMK9ggTq4oPADQ&usg=AFQjCNF7VDxdyRBG501ZEfQ4gbSRs0720w&sig2=sO9NOc--cBueI9x_3-8-TA&bvm=bv.89947451,d.eXYLeal del Castillo, Gabriel Enrique, 2008, Ecoeficiencia urbana y sostenibilidad, ponencia del Foro Internacional Construccin social del territorio, Pontificia Universidad Javeriana, Maestra en planeacin urbana y regional, Bogot, recuperado en julio de 2014 http://wwwinstitutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Ecosistemas_Urbanos/Ecoeficiencia_Urbana_Sostenibilidad-Leal_Gabriel-2008.pdfMarco Antonio Velilla Moreno (2014); Apartes sentencia Ro Bogot, Consejo de Estado, 28 de Marzo de 2014. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Poltica de Gestin ambiental Urbana. Bogot, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2008. 52 pag. Recuperado en Febrero de 2015 dehttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2F190.85.6.171%2FSistematizacion_Normatividad%2FPoliticas%2520Nacionales%2520Ambientales%2FPolitica_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf&ei=Ce4dVY-YComogwT1xYKIBQ&usg=AFQjCNEmppztcyby8NWeBiiDNX0kOFO_ow&sig2=r3X1_TMP4yg8Y4vA6Z3G4AMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.. Poltica Nacional para la Gestin Integral del Recurso Hdrico (2010).Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Resolucin, 1433 de Diciembre 13. Por la cual se reglamenta el artculo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones. Recuperado en junio de 2014http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15603Ministerio del Medio Ambiente. (1997). DECRETO 901 DEL 1 DE ABRIL Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilizacin directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de stas. Recuperado en Junio de 2014. dehttp://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_0901_010497.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (1997). LEY 373. Diario Oficial No. 43.058 de 11 dejunio de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.Recuperado en Junio de 2014, de http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0373_060697.pdf

Munford Lewis, La ciudad en la Historia. (1961). Recuperado en Febrero 2015, dehttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CD8QFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.edicionesgodot.com.ar%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fediciones-godot-mumford-textos-escogidos.pdf&ei=vOYdVZa2FsmegwSl9YLIDg&usg=AFQjCNFzxpjNvms7YQzwycy_49bD6mpmpw&sig2=eGPaL8vf944_Wlh-tiIM2w

NACIONES UNIDAS. (1972). Declaration of the United Nations Conference on theHuman Environment. Stockholm, Captulo 11. Recuperado en Junio de 2014, dehttp://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=97&ArticleID=1503&l=en

NACIONES UNIDAS. (2007). Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de losRecursos Hdricos en el Mundo. Agua para todos, Agua para la vida. Programa Mundial de Evaluacin de los Recursos Hdricos. UN WATER/WWAP/Enero 2007. Recuperado en Junio de 2014 de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149406s.pdf

Sastoque Jorge Enrique, Canal Albn Francisco, Manejo de Cuencas y ordenacin Ambiental Territorial. Noviembre 2007.Foro Nacional Ambiental. Ediciones Desde Abajo.pp 117-197