servicio público de rehabilitación...

34
Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva Una guía breve

Upload: trinhhuong

Post on 19-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

Servicio Público deRehabilitación Neurocognitiva

Una guía breve

Page 2: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

Código: CCA/00/13/05/CM

EDITA

JUNTA DE EXTREMADURA

Consejería de Sanidad y Dependencia

Servicio Extremeño de Salud

Dirección General de Atención Sociosanitaria y Salud

Dirección General de Promoción de la Autonomía y de Atención a Personas enSituación de Dependencia

AUTORES

Manuel Cid GalaPsicólogo. Coordinador del PIDEX. Dirección General de Promoción de laAutonomía y de Atención a Personas en Situación de Dependencia. Consejeríade Sanidad y Dependencia

Pablo Duque San JuanNeuropsicólogo. Coordinador del PIDEX. Dirección General de AtenciónSociosanitaria y Salud. Servicio Extremeño de Salud

DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN

Indugrafic, Artes Gráficas, S. L.

© JUNTA DE EXTREMADURAConsejería de Sanidad y Dependencia

I.S.B.N.

ISBN: ???????????????

DEPÓSITO LEGAL

BA-681-2008

Page 3: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de
Page 4: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[ÍNDICE]

Page 5: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

PRÓLOGO.................................................................................................................................................................................................. 09

[0] Presentación .................................................................................................................................................................................. 11

[1] Introducción .................................................................................................................................................................................. 12

[2] Objetivos .......................................................................................................................................................................................... 14

[3] Justificación .................................................................................................................................................................................... 15

[4] Modelo de funcionamiento ............................................................................................................................................ 16

Perfil de usuario.......................................................................................................................................................................... 16

Asignación, acceso y lista de espera ...................................................................................................................... 16

Criterios de inclusión ............................................................................................................................................................ 16

Criterios de exclusión............................................................................................................................................................ 17

Organización de la intervención ................................................................................................................................ 17

La sesión de estimulación cognitiva........................................................................................................................ 18

Coordinación con las Consultas de Deterioro Cognitivo.................................................................... 19

Medida transitoria.................................................................................................................................................................... 19

[5] Evaluación........................................................................................................................................................................................ 20

Historia clínica para la estimulación cognitiva .............................................................................................. 20

Registro de datos en la intervención...................................................................................................................... 20

Seguimiento .................................................................................................................................................................................. 20

Alta en el servicio de estimulación cognitiva.................................................................................................. 21

Documentación .......................................................................................................................................................................... 22

[6] Recursos humanos .................................................................................................................................................................. 29

[7] Herramienta de estimulación cognitiva .............................................................................................................. 30

[8] Ubicación de los servicios de estimulación cognitiva ............................................................................ 31

Page 6: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[GRUPO DE TRABAJO][COORDINACIÓN DEL DOCUMENTO]

Manuel Cid GalaPsicólogo.Coordinador del PIDEX. Dirección General de Promoción de la Autonomía y de Atención

a Personas en Situación de Dependencia. Consejería de Sanidad y Dependencia

Pablo Duque San JuanNeuropsicólogo. Coordinador del PIDEX. Dirección General de Atención Sociosanitaria y Salud.

Servicio Extremeño de Salud

[COLABORADORES]

[NEUROPSICÓLOGOS DEL PIDEX]

Beatriz Duque San Juan. Área de Salud de Cáceres

Beatriz Rodríguez Fúnez. Área de Salud de Plasencia

Laura Jiménez Marín. Área de Salud de Mérida

Laura López Clavijo. Área de Salud de Don Benito-Villanueva

Mónica Martín Muñoz. Área de Salud de Llerena-Zafra

Sandra Bartolomé Alberca. Área de Salud de Badajoz

[TERAPEUTAS OCUPACIONALES DEL PIDEX]

Ana Isabel García Gil-Carretero. Hogar de Mayores. Trujillo

Begoña Naharro Carmona. Centro de Salud. Castuera

Cristina García Caña. Hogar de Mayores. Azuaga

Cristina Gutiérrez Sansón. Centro de Salud. Talarrubias

Elena García Salgado. Hogar de Mayores. Burguillos del Cerro

Eva María Burrero Pérez. Residencia Mayores. Jerez de los Caballeros

Gema Fernández Alcalde. Hogar de Mayores. Miajadas

María Soraya Martín Vadillo. Hospital de Coria

Verónica Clemente Pulido. Centro de Salud. Navalmoral de la Mata

Verónica Mariscal Donaire. Centro de Salud. Arroyo de la Luz

Page 7: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

AP Atención Primaria

CEDEC Consultas Especializadas en Deterioro Cognitivo

DC Deterioro Cognitivo

EC Estimulación Cognitiva

GDS Global Deterioration Scale

NPS Neuropsicología / Neuropsicólogo

SEXNE Sociedad Extremeña de Neurología

SSB Servicio Social de Base

[ABREVIATURAS]

Page 8: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[PRÓLOGO]

Page 9: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

ENTRE LAS ACCIONES QUE SE HAN PUESTO EN MARCHA EN EL PLAN INTEGRAL DE

Atención Sociosanitaria al Deterioro Cognitivo [PIDEX] está el Servicio Público de Rehabilitación

Neurocognitiva. Este servicio es novedoso no sólo en Extremadura sino en todo el territorio

nacional porque regula un proceso de atención sanitaria que hasta ahora no tenía una respues-

ta clara: el tratamiento no farmacológico del deterioro o el déficit neuropsicológico, desde el

Sistema Público de Salud.

Los enfermos con cuadros demenciales, así como los que sufren deterioro cognitivo

como consecuencia de un daño cerebral sobrevenido y los niños con déficit neuropsicológicos

en el curso del desarrollo, tienen ahora un recurso público para tratar estos déficit.

Las Consultas de Deterioro Cognitivo [en la actualidad] y, posteriormente, las Consultas

de Neuropediatría, son los encargados de coordinarse con estas estructuras formadas por

Terapeutas Ocupacionales, un profesional necesario en cualquier sistema sanitario.

Sabemos que estos recursos contribuirán al mejor abordaje del deterioro cognitivo y, por

tanto, a una mejor calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

Ceciliano Franco Juan Carlos Campón

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [09]

Page 10: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de
Page 11: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[0]PRESENTACIÓN

El PIDEX incorpora la estimulación y rehabilitación cognitivas como un tra-tamiento de eficacia que debe ser indicado por las Consultas de Deterioro Cognitivo[CEDEC] basándose en el tipo de deterioro cognitivo [DC], la afectación y el grado dela misma, así como en otros datos. Con ello, se garantiza que todos los pacientes condeterioro cognitivo que sean candidatos a tratamiento con estimulación o rehabilita-ción cognitiva lo reciban.

El presente documento detalla una serie de acciones que describen cómo se efec-túa la estimulación cognitiva en la Comunidad de Extremadura y, en concreto, en el ámbi-to de la demencia. En este sentido, han de quedar definidos una serie de aspectos queserán fundamentales:

• perfil del usuario,

• asignación, acceso y lista de espera del servicio de estimulación cognitiva,

• criterios de inclusión y exclusión,

• organización de la intervención,

• la sesión de estimulación cognitiva [EC],

• coordinación con las CEDEC,

• recursos humanos,

• evaluación, recogida de información, etc.

Este servicio también se encargará del tratamiento de pacientes con deterioro cog-nitivo secundario a un daño cerebral sobrevenido y de niños con déficit cognitivos en elcontexto del desarrollo, pero el presente documento es el que servirá de referencia en elcaso de personas con demencia.

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [11]

Page 12: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[1] INTRODUCCIÓN

Los déficits cognitivos forman parte de distintos síndromes del sistema nerviosocentral [SNC] o bien de enfermedades sistémicas con repercusión secundaria cerebral.Las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia que cursan con afectación de lafunción cognitiva son las demencias tipo Alzheimer y otras demencias primarias, losaccidentes cerebrovasculares [AVC] y los traumatismos craneoencefálicos [TCE]. Y, entrelas psiquiátricas, los cuadros de corte psicótico [lógicamente la mayor prevalencia seencuentra en trastornos afectivos y de ansiedad, pero no cursan por lo general con dis-función cognitiva que precise atención a este nivel]. Por otro lado, múltiples trastornosdel neurodesarrollo [disfasias, dislexias, síndromes disejecutivos, etc.] cursan con dis-función cognitiva por no adquisición correcta de la función, que debería ser “innata-mente” adquirida en contacto con el ambiente, aun a pesar de la conservación de la“inteligencia”; o bien déficit cognitivos múltiples en el contexto de una afectación inte-lectual [p. ej., Síndrome de Down, Retraso Mental, etc.].

Actualmente, estos trastornos tienen [en lo referente a los déficit cognitivos] unasolución parcial a nivel de terapias farmacológicas, siendo una terapia de elección la reha-bilitación o la estimulación cognitivas [dependiendo del fin]. Por otro lado, desgraciada-mente no existen a nivel de salud pública actuaciones de estimulación cognitiva encami-nadas a la prevención de una posible afectación futura de la función cognitiva. Según algu-nos científicos contemporáneos, el “uso” del cerebro podría prevenir la aparición dedemencia o bien retrasar su aparición en personas susceptibles de tenerla [antecedentesfamiliares directos de demencia, HTA, hipercolesterolemia, DM, etc.]. Así, autores comoNottehbom [1977], Gould et al. [1999, 2002], Raz [2000] o Monje et al. [2003], publicandatos muy interesantes sobre neurogénesis en edad adulta o envejecimiento en relacióncon mayor o menor actividad mental.

¿Es eficaz la estimulación y la rehabilitación cognitivas? Si atendemos a las prue-bas que aportan los estudios científicos la conclusión final es que sí, pero con salvedades:

1. no existe aún un consenso sobre qué periodicidad se debería dar a las sesionesde estimulación/rehabilitación cognitivas;

2. los criterios de inclusión/exclusión para dichas terapias no están claros;

3. no existen objetivos concretos ni generales en distintas enfermedades de lascuales partan los profesionales en su afán por mejorar las funciones cognitivasmermadas o de estimular las que tiene conservadas para que no se deterioren;

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[12]

Page 13: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

4. no existe evidencia tipo A en terapias concretas;

5. no hay comparación con grupos controles.

Sin embargo, el núcleo central de esta terapia se mueve en varios puntos fun-damentales:

• conocimiento de cómo se da la función cognitiva,

• cómo se estructura en pasos específicos [neuropsicología cognitiva],

• qué déficit concreto existe y a qué nivel,

• qué lesión o disfunción lo provoca,

• posibilidades de habilitar dicha función de nuevo o de estimularla con el fin defrenar su deterioro,

• establecimiento de objetivos en forma de pasos en la terapia,

• monitorización de dicha evolución para corregir posibles errores,

• finalización de la terapia cuando ya no exista [científicamente hablando] efecti-vidad por encima de no hacer nada.

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [13]

Page 14: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[2]OBJETIVOS

La estimulación cognitiva en la demencia degenerativa se define como el conjun-to de técnicas orientadas a potenciar y preservar las funciones y procesos cognitivos con-servados del sujeto afecto, con el objetivo de mantener su rendimiento el mayor tiempoposible, y con el fin último de retrasar el déficit ya instaurado en determinadas funciones.

Es decir:

• estimular las capacidades mentales conservadas,

• evitar la desconexión con el entorno y fortalecer las relaciones sociales,

• dar seguridad e incrementar la autonomía personal,

• dignificar y estimular la autoestima,

• retrasar el deterioro cognitivo y funcional ocasionado por la enfermedad,

• mejorar el estado de salud,

• mejorar la calidad de vida de la persona enferma y de los familiares.

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[14]

Page 15: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[3]JUSTIFICACIÓN

Los programas de estimulación cognitiva en Extremadura se conocen y están pre-sentes de manera y en proporciones desiguales. Hasta el momento, este tratamiento, diri-gido a la demencia degenerativa, únicamente ha estado ofertado por centros de día espe-cíficos o por asociaciones de familiares de personas con demencia y sin que existiera unapauta y una prescripción justificada por profesionales de la salud. Un planteamiento deeste tipo significa al menos tres cosas:

• que la calidad de los tratamientos ofrecidos tienen una alta probabilidad de noser homogéneos;

• que el coste de dicho servicio repercute directamente en el usuario y familiares;

• que el acceso o disponibilidad de los tratamientos no está regulado, ya que noexiste prescipción definida y no se garantiza la igualdad para recibirlo.

Ante esta situación, el Plan Integral de Atención Sociosanitaria al DeterioroCognitivo [PIDEX] incorpora, en su primera parte:

• la estimulación cognitiva como un tratamiento de eficacia que debe serindicado por las CEDEC basándose en el tipo de deterioro cognitivo, la afecta-ción y el grado de la misma, así como en los datos neurológicos y funcionales.Las CEDEC están compuestas por neurólogo y neuropsicólogo;

• la garantía de que todos los pacientes con demencia que sean candidatos a tra-tamiento con estimulación cognitiva lo reciban;

• el neuropsicólogo, integrado en las CEDEC con el fin de indicar y planificar laestimulación cognitiva cuando considere que puede estar indicado [en consen-so con el neurólogo, dado que algunos criterios de inclusión/exclusión precisande su actuación];

• la gratuidad y calidad del tratamiento. Es decir, la financiación del mismopor el sistema de salud como uno más de todos los existentes y con las mismasgarantías de calidad y homogeneidad;

• el profesional de la terapia ocupacional [TO] con el fin de ejecutar y evaluarlos tratamientos de estimulación cognitiva.

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [15]

Page 16: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[4]MODELO DE FUNCIONAMIENTO

Se especifica a continuación cómo y con qué instrumentos específicos habrá defuncionar el Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva, en el caso de las demenciasdegenerativas, en Extremadura.

[4.1]PERFIL DEL USUARIO

Personas con demencia degenerativa de cualquier etiología que cumplan los crite-rios de inclusión [punto 4.3] y no cumplan criterios de exclusión [punto 4.4].

[4.2]ASIGNACIÓN, ACCESO Y LISTA DE ESPERA

La pertinencia de recibir o no tratamiento de estimulación cognitiva [siempre nosreferiremos al caso de las demencias degenerativas y vasculares] será responsabilidad de lasCEDEC. En concreto, el neuropsicólogo será quien delimite las funciones a estimular y dequé manera, con objetivos específicos. El neurólogo efectuará el diagnóstico etiológico.

El trabajador social de AP o SSB sabrá de los lugares donde el tratamiento de esti-mulación cognitiva se realiza con el fin de facilitar el acceso a este servicio.

El acceso al servicio se efectuará mediante contacto telefónico del familiar al ServicioPúblico de Rehabilitación Neurocognitiva más cercano a su domicilio, que previamente le ha sidoindicado en las CEDEC o por el trabajador social que le corresponda. Hasta 2009 el acceso seestá realizando tal y como estipula la medida transitoria 4.8 de este documento.

La lista de espera para este servicio se ordenará temporalmente según fecha deconsulta a las CEDEC. A misma fecha, prevalecerá la GDS menor.

[4.3]CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Estos criterios serán fundamentales para su derivación a terapia de estimulacióncognitiva. En el que caso en que las CEDEC consideren que el paciente debería llevar untratamiento con estimulación cognitiva y no cumpliera los criterios, se justificará su inclu-sión en dicho tratamiento.

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[16]

Page 17: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

• Diagnóstico de demencia degenerativa o vascular [según la clasificación diagnós-tica de la SEXNE].

• Estadio entre 3-5 de la GDS [enfermedad leve-moderada].

• Valoración neuropsicológica completa según protocolo recogido en el PIDEX.

• Capacidad ambulatoria autónoma [Índice de Barthel].

• Compromiso por parte del cuidador de cumplir los horarios de la terapia.

• Existencia de apoyo familiar continuado.

[4.4]CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Serán comunicados a los familiares-cuidadores al inicio de la terapia.

• Trastorno de conducta grave no controlado que impida la normal realización dela estimulación cognitiva.

• Anosognosia en grado moderado-grave, que impida la normal realización de laestimulación cognitiva.

• Padecer enfermedad infecto-contagiosa.

• Padecer enfermedad sistémica que requiera atención hospitalaria continuada uotros cuidados que no puedan ofrecerse en el centro.

[4.5]ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

El horario designado para efectuar la estimulación cognitiva en pacientes condemencia es de 9,00 a 14,00 horas. El resto de la jornada laboral, el terapeuta ocupacio-nal se dedicará a elaboración de informes, preparación de actividades [en sala y para casa,registros de información y atención al público] y el correspondiente descanso.

Los usuarios podrán decidir la hora y el día que mejor les convenga para recibir el trata-miento, siempre y cuando la agenda lo permita. Se aconseja que las sesiones a realizar por cadausuario a la semana sean, de manera general, 2 [alternas] y con una duración de, al menos, 30minutos. Para GDS 3 y 3-4 sería aconsejable estudiar la pertinencia de 3 sesiones a la semana.

La intervención será individual. No obstante, podrán formarse grupos con crite-rios de homogeneidad [el profesional valorará la circunstancia concreta] que permitan que

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [17]

Page 18: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

la intervención sea eficaz [GDS, funciones cognitivas deterioradas y conservadas, nivel deescolaridad, intereses, personalidad de los sujetos, etc.]. El máximo del grupo nunca podráser superior a 3 personas.

ABORDAJE EN SITUACIONES CONCRETAS

Si la intervención es interrumpida de manera continua a causa de trastornos de con-ducta frecuentes alterando el normal desarrollo de la sesión, debemos recomendar alfamiliar la visita a médico de AP con el fin de evaluar los nuevos síntomas aparecidos.Una vez controlada dicha sintomatología se considerará su reincorporación al progra-ma de estimulación cognitiva.

Las funciones cognitivas a tratar, que vienen especificadas en el informe neuropsi-cológico, se trabajarán por igual en cada una de las sesiones. Con el tiempo se determina-rá el trabajar más o menos unas u otras.

Se mandarán ejercicios de estimulación cognitiva para casa [semanales], para tra-bajar en domicilio aquellas funciones que conserva el individuo con el fin de que no supon-gan ningún esfuerzo para él ni para su familia. Todas las actividades que se realicen debenser de utilidad en la vida diaria del individuo [validez ecológica].

[4.6]LA SESIÓN DE EC

El esquema de desarrollo de cada sesión puede ceñirse a lo siguiente:

• Saludos e interés por lo ocurrido en días anteriores, de manera que se cree unambiente relajado y operativo.

• Orientación temporal y espacial: valorar y corregir.

• Ver tareas concretas realizadas en casa [en su caso].

• Ejecutar la tarea programada para la función cognitiva a trabajar, presentando elmaterial a emplear, resolviendo dudas existentes y dando el tiempo suficientepara la resolución de la cuestión planteada.

• Extrapolar la tarea a las actividades de la vida diaria.

• Recoger alguna información por parte del sujeto de manera que pueda ir com-probándose la dificultad y satisfacción producida al realizar la tarea.

• Concluir positivamente, resumiendo la jornada y convocando para el siguiente día.

• Hablar con el familiar para explicarle cuestiones relevantes.

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[18]

Page 19: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

Durante el desarrollo de todas las actividades proyectadas se reforzarán positivamente losaspectos que lleven a la solución de la situación planteada y se minimizarán fracasos, elu-diendo en la medida de lo posible la competitividad y las comparaciones innecesarias.

[4.7]LA COORDINACIÓN CON LAS CEDEC

El seguimiento por las CEDEC se efectúa cada 6 meses entre GDS 3 y GDS 5-6. ElPIDEX establece el protocolo de evaluación desde estas consultas. Un aspecto fundamentalpara este seguimiento será la información que llegue desde los Servicios Públicos deRehabilitación Neurocognitiva a las CEDEC. Para ello, se estipula que cada 6 meses el terapeu-ta ocupacional complete un informe protocolizado sobre cumplimiento y evolución terapéu-tica [punto 5.4.3]

Durante el tratamiento pueden aparecer alteraciones de otras funciones cognitivasque no se hallen recogidas en los informes de NPS. En esos casos, no es preciso esperar ala próxima revisión por las CEDEC para comenzar a intervenir. De esta manera, el terapeu-ta ocupacional podrá establecer contacto [telefónico, correo electrónico] con el neuropsi-cólogo y se establecerán las pautas de actuación que se consideren oportunas.

No obstante, este hecho sí irá obligatoriamente especificado en el informe que rea-lice el TO al objeto de seguimiento en las CEDEC.

[4.8]MEDIDA TRANSITORIA

Hasta que estructuras sociosanitarias como las Comisiones SociosanitariasComunitarias [CSC] –que son las que en realidad deberán encaminar la situación dedemencia al Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva– funcionen de la manera esti-mada, las derivaciones de pacientes a este servicio se efectuarán directamente entreCEDEC y TO. Se determina que a lo largo de 2009 dichas derivaciones sean realizadas porlas CSC, tal y como los demás recursos de la cartera de servicios del PIDEX.

Esta medida transitoria también afecta a las altas de pacientes.

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [19]

Page 20: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[5]EVALUACIÓN

Se exponen a continuación el modo y las herramientas utilizadas para evaluar a lapersona que está recibiendo tratamiento. Es decir, unos rendimientos determinados quenos indiquen la eficiencia de las intervenciones realizadas.

[5.1]HISTORIA CLÍNICA PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA

El terapeuta ocupacional, como trabajador sanitario, precisa realizar en la primeravisita del paciente una historia clínica reglada. El documento 5.4.1 servirá para este fin yorientará al TO para la recogida de información básica antes del inicio de tratamiento.

[5.2]REGISTRO DE DATOS EN LA INTERVENCIÓN

La hoja de registro de datos [documento 5.4.2] nos ofrecerá una idea cuantitativasobre “resultados cognitivos” concretos y una noción general sobre aspectos conductua-les clave, con el fin de valorar los rendimientos en el trabajo terapéutico.

Este registro permite obtener información sobre la complejidad de la tarea efectua-da y el rendimiento cuantitativo en un continuo numérico que va de 0 a 4. Estos datos ayu-darán a ir adaptando y personalizando cada actividad a unas capacidades dadas.

Esta hoja de registro deberá ser completada al término de cada sesión de estimu-lación cognitiva.

[5.3]SEGUIMIENTO

La frecuencia con la que se estima que será efectuado el seguimiento en personasque estén recibiendo estimulación cognitiva es la misma que para las revisiones por lasCEDEC, es decir, 6 meses.

Una de las tareas de las CEDEC será determinar la conveniencia de que una personacontinúe con el programa de estimulación cognitiva, lo deje, o lo comience. El seguimiento enlos Servicios Públicos de Rehabilitación Neurocognitiva tomará forma con el documento deInforme para Neuropsicología y Neurología [5.4.3].

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[20]

Page 21: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[5.3]ALTA DEL SERVICIO DE EC

El alta del servicio de estimulación cognitiva se producirá de manera general cuando eltratamiento que se está ejecutando ya no esté siendo eficaz. Para saberlo, la información reco-gida en los seguimientos de NPS y TO será fundamental. No obstante, existen otros motivos porlos que la persona que recibe tratamiento puede dejar de recibirlo [alta voluntaria, por ejemplo].

Los criterios al alta de la EC serán:

• no se cumplen los criterios de inclusión o se cumplen los criterios de exclusión;

• cuando, de forma injustificada, no se acuda a tratamiento de forma continuada[dos semanas a lo sumo], y las faltas injustificadas sean frecuentes [mayores a 5en menos de 1 mes u 8 en 6 meses];

• petición de alta voluntaria del servicio. Esta modalidad tiene una serie de parti-cularidades que han de indicarse en el momento de la solicitud:

1. Hacer constar por escrito el alta con el documento del que se dispone [5.4.4],colocando en el motivo ‘ALTA VOLUNTARIA’.

2. Entregar original del documento al familiar acompañante o al sujeto [si proce-de], para que lo entregue en la revisión-seguimiento en las CEDEC, junto consu informe correspondiente.

3. Quedarse con una copia del alta.

4. Si se produce alta voluntaria avisar de:

• la inconveniencia de su decisión [a no ser que existan motivos de causamayor por los que no puedan asistir] y los beneficios de la terapia de estimu-lación cognitiva [EC];

• que lo que se está recibiendo es un tratamiento y, como tal, si se interrum-pe voluntariamente, el tutor o guardador de hecho del sujeto con demenciaasume la responsabilidad de este hecho;

• que si pasado el tiempo deciden volver a solicitar el tratamiento de ECdeberán atenerse a disponibilidad de plazas en ese momento. Es decir, noes posible la reserva de plaza. Además, deberá ser prescrito de nuevo dichotratamiento por las CEDEC;

• que si existe lista de espera en el momento de querer volver a recibir el tratamien-to, deberá respetar el lugar de dicha lista y esperar a que haya una vacante;

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [21]

Page 22: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

• que si existe incapacitación judicial será el tutor designado el único quepodrá decidir sobre la continuidad o no en el servicio de EC.

Este apartado se reflejará -de darse la circunstancia de Alta Voluntaria- en el docu-mento 5.4.5.

[5.5]DOCUMENTACIÓN

[5.4.1] HISTORIA PARA ESTIMULACIÓN COGNITIVA

CENTRO de SALUD

Terapeuta Ocupacional

FECHA

DATOS USUARIOS

Nombre y apellidos

Fecha de nacimiento

Domicilio

Teléfono

Fecha valoración CEDEC

Fecha llegada a servicio EC

Fecha de inicio de intervención

Fecha reevaluación

Temporalización del programa

Recomendaciones terapéuticas

DATOS CUIDADORES

Nombre y apellidos Parentesco

Domicilio Teléfono

Nombre y apellidos Parentesco

Domicilio Teléfono

Nombre y apellidos Parentesco

Domicilio Teléfono

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[22]

Page 23: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

DATOS CLÍNICOS

Cuadro clínico evolutivo

Tratamiento farmacológico

Precauciones

HISTORIA FAMILIAR - SOCIAL

HISTORIA OCUPACIONAL

EVALUACIÓN COGNITIVA [indicaciones neuropsicológicas]

TRATAMIENTO

Objetivos

Desarrollo del programa

EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO

Firmado:

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [23]

Page 24: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[5.4.2] HOJA DE REGISTRO

Nombre y apellidos

Recomendaciones terapéuticas

FECHA

Funciones Nivel de Ejerciciocognitivas complejidad Nº Resultados

de la actividad

B M A 0 1 2 3 4

B M A 0 1 2 3 4

B M A 0 1 2 3 4

B M A 0 1 2 3 4

VALORACIÓN: 0: no puede realizar la tarea, 1: con ayuda evidente resuelve la tarea,2: con una pequeña ayuda resuelve la tarea, 3: resuelve la tarea sin ayuda; si acasorequiere iniciarlo, 4: resuelve la tarea sin ninguna ayuda.

DATOS CONDUCTUALES

PUNTUALIDAD 1. Lo han de acompañar.2. Viene cuando quiere.3. A veces llega un poco tarde.4. Puntual.

ASPECTO GENERAL 1. Descuidado.2. Un poco descuidado.3. Arreglado.4. Bien arreglado.

COMUNICACIÓN 1. Habla cuando se le dice.2. No respeta el turno.3. Monopoliza la conversación.4. Espontaneidad, respeta el turno.

ATENCIÓN 1. Se distrae.2. Hay que repetir las cosas varias veces.3. Se asegura de lo que ha de hacer.4. Está pendiente.

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[24]

Page 25: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

MOTIVACIÓN 1. Indiferente.2. Poco motivado.3. Motivado.4. Buena motivación.

ESTADO ÁNIMO 1. Apático.2. Irritable.3. Ansioso.4. Alegre.

INTEGRACIÓN 1. Aislado.2. Habla superficialmente con compañeros.3. Se alía con compañeros.4. Comunicación fácil.

Observaciones

[5.4.3] INFORME PARA NEUROPSICOLOGÍA Y NEUROLOGÍA

CENTRO DE SALUD

DATOS DEL INTERESADO

NOMBRE Y APELLIDOS

FECHA INICIO INTERVENCIÓN

FECHA DE INFORME

PLAN TERAPÉUTICO

FRECUENCIA SESIONES

Nº SESIONES PAUTADAS

Nº SESIONES REALIZADAS

PUNTUALIDAD 1. Lo han de acompañar.2. Viene cuando quiere.3. A veces llega un poco tarde.4. Puntual.

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [25]

Page 26: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

COMUNICACIÓN 1. Habla cuando se le dice.2. No respeta el turno.3. Monopoliza la conversación.4. Espontaneidad, respeta el turno.

ATENCIÓN 1. Se distrae.2. Hay que repetir las cosas varias veces.3. Se asegura de lo que ha de hacer.4. Está pendiente.

MOTIVACIÓN 1. Indiferente.2. Poco motivado.3. Motivado.4. Buena motivación.

ESTADO ÁNIMO 1. Apático.2. Irritable.3. Ansioso.4. Alegre.

INTEGRACIÓN 1. Aislado.2. Habla superficialmente con compañeros.3. Se alía con compañeros.4. Comunicación fácil.

EVOLUCIÓN

RECOMENDACIONES

Firma:

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[26]

Page 27: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[5.4.4] ALTA del SERVICIO DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

NOMBRE Y APELLIDOS

FECHA

TEMPORALIDAD DEL PROGRAMA DE EC

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE EC

MOTIVO

OBSERVACIONES

Firma:

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [27]

Page 28: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[5.4.5] ALTA VOLUNTARIA del SERVICIO DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

CONSECUENCIAS DE ALTA VOLUNTARIA

• La inconveniencia de su decisión [a no ser que existan motivos de causa mayorpor los que no puedan asistir] y los beneficios de la terapia de estimulación cog-nitiva [EC];

• lo que se está recibiendo es un tratamiento y, como tal, si se interrumpe volun-tariamente, el tutor o guardador de hecho del sujeto con demencia asume la res-ponsabilidad de este hecho;

• si pasado el tiempo deciden volver a solicitar el tratamiento de EC deberán ate-nerse a disponibilidad de plazas en ese momento. Es decir, no es posible la reser-va de plaza. Además, deberá ser prescrito de nuevo dicho tratamiento por lasCEDEC;

• si existe lista de espera en el momento de querer volver a recibir el tratamiento,deberá respetar el lugar de dicha lista y esperar a que haya vacante;

• si existe incapacitación judicial será el tutor designado el único que podrá deci-dir sobre la continuidad o no en el servicio de EC.

................................................................................................................................................................ con DNI ............................................... ycomo beneficiario, tutor o familiar [tache lo que no corresponda], renucio voluntariamen-te a la plaza del tratamiento de estimulación cognitiva que actualmente recibo/e........................................................................................ en el Centro ........................................................................................ aceptan-do las consecuencias –que conozco y de las que he sido informado de forma oral y porescrito– derivadas de esta decisión voluntaria.

........................................................................................ a, ................... de ............................................................ de 2............

Firmado:..................................................................................

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[28]

Page 29: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[6]RECURSOS HUMANOS

En principio, los tratamientos de estimulación cognitiva se llevarán a cabo por tera-peutas ocupacionales [TO] del modo especificado [con las indicaciones del neuropsicó-logo. Sin embargo, estos profesionales pueden no ser suficientes para el tratamiento conestimulación cognitiva [se estima que al menos un 40-50% de los pacientes con DC seráncandidatos a recibirla, es decir, unos 2.000-3.000 pacientes en Extremadura si atendemosa las cifras estimadas de prevalencia] o, en ciertos lugares [p. ej., pueblos de pocos habi-tantes], no tener suficientes recursos humanos.

Por ello, la Enfermería de los Centros de Salud de localidades con poca densidadde población, podrá a asumir la estimulación cognitiva durante el tiempo estimado por elneuropsicólogo.

Estos profesionales seguirán un curso intensivo sobre estimulación cognitiva parael paciente con DC y aprenderán las nociones básicas -pero suficientes para su atención-de Neuropsicología en dicho curso.

El número inicial de TO destinados para este programa son 27 y la ubicación físicaactual del servicio está en CENTROS DE SALUD. Del mismo modo, se contempla el concier-to de sesiones de tratamiento de estimulación cognitiva con entidades privadas. Dichasentidades deberán cumplir con todo lo estipulado en la definición de este servicio. La coor-dinación del PIDEX establecerá los criterios y requisitos particulares que habrán de ser exi-gidos para cumplir con la certificación PIDEX en este ámbito.

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [29]

Page 30: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[7]HERRAMIENTA DE EC

Es imprescindible que todas las herramientas, materiales e instrumentos con losque la estimulación cognitiva ha de realizarse, puedan estar fácilmente DISPONIBLES parael profesional [TO, neuropsicólogo, enfermero] y que sean VARIADOS y ADECUADOS alsujeto y a su grado de deterioro.

El modo en que se llevará a cabo esta acción será mediante la creación de unentorno web sobre deterioro cognitivo, en el que parte fundamental será una base dedatos a la que profesionales autorizados podrán acceder con el fin de conseguir todo lonecesario para efectuar su trabajo de terapia.

De esta manera, la herramienta de estimulación cognitiva del PIDEX pretende:

1. Ser una base de datos mediante la cual se puedan obtener todo tipo de docu-mentos, fichas, actividades, etc., con los que realizar los trabajos de estimula-ción cognitiva pautados.

2. Que esta base de datos permita incluir informaciones sobre el paciente y suevolución.

3. Tener clasificadas las tareas por función cognitiva, subfunción y complejidad.

4. Herramienta de trabajo diaria para el profesional que ejecuta la estimulación.

5. Cada profesional accederá a la base de datos web mediante una clave que leserá proporcionada.

6. La base de datos será utilizada en exclusiva por personal cualificado.

Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitiva[30]

Page 31: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

[8]UBICACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE EC*

LOCALIDAD UBICACIÓN ZONA SS

TRUJILLO Centro de Salud de TRUJILLO. Avda. Ramón y Cajal S/N TRUJILLO

CÁCERES Centro de Salud “Manuel Encinas”. C/ Rodríguez Ledesma 8 CÁCERES

MIAJADAS Hogar de Mayores. C/ Ramón y Cajal, 3 - 10100 MIAJADAS

ARROYO DE LA LUZ Centro de Salud de ARROYO DE LA LUZ. Plaza de España S/N BROZAS

PLASENCIA Centro de ESPECIALIDADES “LUIS DE TORO”. Avda. José Antonio S/N PLASENCIA SUR

MALPARTIDA DE PLASENCIA Información en Centro de Especialidades “Luis de Toro” de Plasencia PLASENCIA SUR

JARAIZ DE LA VERA Centro de Salud de JARAIZ DE LA VERA. C/ Pablo Picasso S/N PLASENCIA SUR

MONTEHERMOSO Hogar de Mayores. C/ órdenes Militares 37 PLASENCIA NORTE

PINOFRANQUEADO Centro de Salud de PINOFRANQUEADO. C/ D. de Miranda S/N PLASENCIA NORTE

NAVALMORAL DE LA MATA Centro de Salud de NAVALMORAL DE LA MATA. Avda. de las Angustias S/N NAVALMORAL

CORIA Hospital de Coria. C/ Cervantes 75 CORIA

MÉRIDA Centro de Salud “OBISPO PAULO”. Ctra. de Don Álvaro S/N MÉRIDA

ALMENDRALEJO Centro de Salud de ALMENDRALEJO. C/ Alfonso X S/N ALMENDRALEJO

VILLAFRANCA DE LOS BARROS Centro de Salud de VILLAFRANCA DE LOS BARROS. C/ Colombia S/N VILLAFRANCA

HORNACHOS Hogar de Mayores. Travesía de Pidal S/N VILLAFRANCA

TALARRUBIAS Centro de Salud de TALARRUBIAS. Avda de la Constitución 130 TALARRUBIAS

CASTUERA Centro de Salud de CASTUERA. C/ Francisco Pizarro 1 CASTUERA

DON BENITO Centro de Salud “JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ”. Avda. de Córdoba 222 DON BENITO

VILLANUEVA DE LA SERENA Centro de Salud de VILLANUEVA DE LA SERENA. Plaza de Salamanca S/N DON BENITO

AZUAGA Hogar de Mayores. C/ Bartolomé Torres Naharro s/n AZUAGA-LL

LLERENA Centro de Salud de LLERENA. Paseo de San Antón S/N AZUAGA-LL

ZAFRA Centro de Salud de ZAFRA. Ctra. Los Santos de Maimona S/N ZAFRA

MONTIJO Centro de Salud de MONTIJO. C/ San Antonio S/N MONTIJO-ALBURQUER

ALBURQUERQUE Información en Centro de Salud de MONTIJO MONTIJO-ALBURQUER

BADAJOZ HM MONTEMAYOR – BADAJOZ. Avda Padre Tacoronte S/N BADAJOZ

OLIVENZA RESIDENCIA MAYORES OLIVENZA. Avda VILLAREAL S/N OLIVENZA

SANTA MARTA DE LOS BARROS Centro de Salud de SANTA MARTA. C/ San Isidro Labrador S/N OLIVENZA

JEREZ DE LOS CABALLEROS RM JEREZ DE LOS CABALLEROS “Hernando de Soto”. Plaza de Santa Lucía S/N JEREZ

FREGENAL DE LA SIERRA Centro de Salud de FREGENAL DE LA SIERRA. Urbanización los Álamos S/N ZAFRA

* Se muestra en esta hoja la ubicación actual de estos servicios. En un futuro, todos los Servicios de EC estarán encentros de salud o en otros recursos sanitarios.

PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA AL DETERIORO COGNITIVO EN EXTREMADURA [31]

Page 32: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de
Page 33: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de

Para cualquier información

[email protected]

[email protected]

Page 34: Servicio Público de Rehabilitación Neurocognitivasepad.gobex.es/documents/10421/42160/ANEXO+6+Servicio+de... · Código: CCA/00/13/05/CM EDITA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de