servicio nacional de sanidad … ejecutivo... · erradicación en el año 2009, emprendiendo...

13
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA SENASAG PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE FIEBRE AFTOSA PRONEFA RESUMEN EJECUTIVO Resultados del Estudio seroepidemiológico para detectar actividad del virus de Fiebre Aftosa en Bolivia Santísima Trinidad-Beni, Bolivia Noviembre - 2005

Upload: nguyenanh

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

SENASAG

PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE FIEBRE AFTOSA

PRONEFA

RESUMEN EJECUTIVO

Resultados del Estudio seroepidemiológico para detectar actividad del virus

de Fiebre Aftosa en Bolivia

Santísima Trinidad-Beni, Bolivia Noviembre - 2005

1

ESTUDIO SEROEPIDEMIOLOGICO PARA DETECTAR ACTIVIDAD DEL VIRUS

DE FIEBRE AFTOSA EN LAS CUATRO MACRO REGIONES DE BOLIVIA

ANTECEDENTES. Aunque se tienen noticias de la existencia de la Fiebre Aftosa hace más de 2000 años, su historia científica se inicia en 1546 con la descripción hecha por Hieronymus Fracastorius (Fracastorius, 1546) de una enfermedad vesicular altamente contagiosa que afectó a bovinos en Italia en 1514, y que posteriormente se propagó a Francia e Inglaterra. La sintomatología descrita puede identificarse perfectamente con la de la Fiebre Aftosa. Más tarde vuelve a notificarse en Italia y otros países europeos, hasta que en 1870 se comprueba por primera vez en América, afectando a bovinos en la Argentina (Zottele, 1994). En la actualidad la población animal susceptible de gran parte del globo, en especial en el Asia y África, además de la existente en los países endémicos de Sudamérica, están bajo la amenaza constante y directa de esa enfermedad. Los países afectados sufren severas pérdidas económicas por la disminución y desvalorización de los productos de origen animal y por limitaciones en el mercado internacional, lo que supone serios obstáculos en su desarrollo. Tales motivos justifican ampliamente los esfuerzos que los países afectados por la Fiebre Aftosa están realizando en el ámbito del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), para controlar la enfermedad con miras a la erradicación en el año 2009, emprendiendo campañas a nivel nacional y regional. Para poder llevar a cabo eficazmente un programa de lucha, además de diagnosticar la enfermedad, determinar el tipo y el subtipo del virus actuante en el campo, es importante conocer las relaciones sócio-económicas y productivas que determinan el comportamiento de la enfermedad, expresadas en los ecosistemas de la Fiebre Aftosa. (Astudillo, et al 1991) El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría (SENASAG), desde su creación a definido políticas y acciones a seguir con el fin de conseguir un estatus sanitario de libre de Fiebre Aftosa, bajo este concepto se crea el Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa (PRONEFA) y el Estado mediante ley de la República declara prioridad Nacional el PRONEFA. De acuerdo a las metas establecidas el programa ha conseguido su propósito de tener presencia en todo el territorio Nacional e incorporar a todos los entes involucrados en la producción pecuaria. En este trabajo conjunto se ha logrado tener el reconocimiento internacional por la OIE de una zona libre donde se practica la vacunación que es la Chiquitanía en el Departamento de Santa Cruz, también se presentó una segunda propuesta de obtener otra zona libre donde se practica la vacunación en el Altiplano Boliviano específicamente en el departamento de Oruro, mismo que ha sido aceptado por el comité Ad Doc de la OIE. Con el propósito de evaluar los avances referentes a Fiebre Aftosa el SENASAG planificó un serie de monitoreos serológicos como vigilancia intensiva en todo el territorio Nacional, bajo este criterio se realizó un trabajo de investigación de acuerdo a la regionalización sanitaria existente en el país, con la finalidad de corroborar la situación sanitaria referente a Fiebre Aftosa y reportada por el sistema de vigilancia epidemiológica así cumplir con el plan Bolivia 2005 – 2007, de conseguir el reconocimiento Internacional del País como libre de Fiebre Aftosa donde se practica la vacunación. En función a la alta infecciocidad de la Fiebre Aftosa, se realizo un estudio epidemiológico transversal planteándose encontrar la existencia o no de actividad viral en la población Bovina en todo el territorio Nacional.

2

OBJETIVO General. Determinar si existe actividad del virus de la Fiebre Aftosa en todo el territorio nacional. Específicos: • Determinar zonas y/o Municipio con posible actividad del virus de la Fiebre Aftosa. • Definición de estrategias en base a resultados obtenidos para adecuarse a las necesidades. METODOLOGÍA. Proceso de Ejecución. Por las características agro ecológicas y productivas del País, el proceso de ejecución de estudio se realizó de acuerdo a la regionalización sanitaria tomando en cuenta las cuatro macro zonas existentes en Bolivia: Altiplano, Amazonia, Chaco y Valles. La ejecución del trabajo se la realizó en tres Fases:

• Primera, fue en los departamentos de: o Pando ejecutado entre Enero y Febrero del 2004. o Beni ejecutado entre Julio y Agosto del 2004

• Segundo, fue en resto del país de manera simultánea ejecutada entre Junio y Agosto del 2005.

• Tercera, fue de un estudio para certificación internacional realizado en el departamento de Oruro, dando respuesta a las observaciones realizadas por el comité científico de la OIE, ejecutado desde Julio a Septiembre del 2005.

Selección Tamaño de Muestra. Con fines de desarrollar el estudio el tamaño de muestra se lo determino de acuerdo a la regionalización existente en el País tomando en cuenta los siguientes Factores:

• Sistemas de producción y Explotación ganadera • Condiciones de Manejo animal y propósito de la tenencia de los mismos • Características del ecosistema • Sistema de Comercialización de animales • Identificación de vulnerabilidad y receptividad de la enfermedad

Población de Muestreo. Se trabajo con la población bovina registrada en la base de Datos del PRONEFA, actualizada al séptimo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa (6.461.826 bovino)(Mapa: 1) Determinación del tamaño de la Muestra. Se determinó el tamaño de la muestra sobre el 100% de las unidades productivas (Unidad Primaria de Muestreo) y la población Bovina existente en los mismos en especial el grupo etario de mayor riesgo comprendida entre los 6 y 24 meses de Edad (Unidad elemental de Muestreo). La selección de las unidades primarias y elementales de muestreo se lo realizo de forma aleatoria completamente al azar. También se incluyó en la investigación a “predios de Riesgo con históricos de focos de aftosa, baja coberturas vacúnales, predios de alquiler y acabado de animales”

3

El programa estadístico usado fue el de Win Episcope 2.0 mediante la fórmula para detectar enfermedad. Mapa: 1 Distribución Poblacional por Departamento

150 300

PARAGUAY

kilometres

BRASIL

ARGENTINA

0

CHILE

PERU

Chuquisaca

Tarija

Santa Cruz

Beni

Pando

La Paz

Potosí

Cochabamba

Oruro

departamentos_3 by B0VINO

400.000 to 3.000.000 (2)300.000 to 400.000 (3)120.000 to 300.000 (1)50.000 to 120.000 (3)

Amazonía y Chaco: Los departamentos que involucrados son: Amazonia: Pando, Beni, Provincia Iturralde de La Paz, Tropico del Cochabamba, Chiquitania y

zona integrada de Santa Cruz. Chaco: Provincia Cordillera de Santa Cruz, Provincia Gran Chaco de Tarija, Provincias Hernando

Siles y Luís Calvo de Chuiquisaca Se trabajó con una prevalencia predial del 1% con 95% grados de confianza y 95 de Sensibilidad a la Prueba; y prevalencia intrapredial de acuerdo al siguiente Cuadro: 1 Cuadro: 1

BOVINOS A SELECCIONAR DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL CLUSTER

No de bovinos entre 6 - 24 meses

prevalencia intrapredial % Tamaño Muestra

10 50 20 11 51 150 17 16 151 300 13 21 301 500 11 26 501 700 9 31 701 1000 7 41 1001 > 6 51

4

Valles. Se trabajó con una prevalencia predial del 1% con 95% de confianza y 95 de Senciblidad a la Prueba; y prevalencia intrapredial 10%. los departamentos Involucrados en esta Macro región son:

• Cochabamba, excepto el trópico de Cochabamba • Santa Cruz, los valles cruceños • Chuquisaza, todo el departamento excepto el Chaco Chuquisaqueño

Altiplano: Involucro a la totalidad de los departamentos de La Paz y Potosí(Cuadro:2), El departamento de Oruro no fue incluido en este Estudio por efectuarse otro con fines de reconocimiento internacional. Cuadro: 2 DEPARTAMENTO POTOSI LA PAZ

PREVALENCIA PREDIAL 3% 2%

PREVALENCIA INTRAPREDIAL 15% 15%

GRADO DE CONFIANZA 95% 95%

SENSIBILIDAD A LA PRUEBA 95% 95% La documentación para el reconocimiento de Oruro, se presentó ante la OIE en Enero del 2005 para el reconocimiento de una zona libre de aftosa donde se practique la vacunación, el comité científico de la OIE al analizar la propuesta requirió información adicional. El SENASAG para responder a las observaciones y la información adicional solicitada se decidió realizar un estudio especial con fines de certificación internacional por la OIE, el trabajo de investigación se lo efectuó conjuntamente el Centro Panamericano de Erradicación de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), que incluyo la realización de: 1. Profundización de la caracterización de la Fiebre Aftosa en el de[armamento de Oruro 2. Elaboración de una nueva propuesta de regionalización de Fiebre Aftosa en el

departamento de Oruro 3. Estudios sero-epidemiologicos especiales en la zona tapom y propuesta: Zona libre propuesta

se muestreo al 100% de las unidades productivas con presencia de ganado bovino y en la zona tapom alrededor de los 5Km de radio de focos de aftosa surgidos el año 2001 y alrededor de 10Km de radio de los centros de comercialización de bovinos(Ferias, Mataderos) Mapa:2

4. Perfeccionamiento de los planes de vigilancia y prevención de Fiebre Aftosa y de las normativas y regulaciones de movimiento de ganada

Concluido todo el trabajo de investigación, dando respuesta a las observaciones y a la información complementaria solicitada por el comité científico de la OIE, se presento la documentación para su análisis y consideración. La distribución del tamaño de muestra en el pais se los puede observar en el cuadro: 3 y mapas: 4 y 5 temáticos siguientes:

5

MAPA: 2 Distribución de las muestras en el estudio especial para certificar una zona libre con reconocimiento internacional OIE, del departamento de Oruro

Cuadro: 3 DISTRIBUCION DEL TAMAÑO DE MUESTRA ESTIMADA POR DEPARTAMENTO MACROREGION DEPARTAMENTOS BOVINOS CLUSTER MUESTRAS ALTIPLANO La Paz 150,635 147 1,617 ALTIPLANO Oruro*1 45,063 165 1,445 ALTIPLANO Potosí 114,679 97 1,067 Subtotal 310,377 409 4,129 AMAZONIA Beni 3,008,811 320 8,167 AMAZONIA Cochabamba*2 45,000 129 2,178 AMAZONIA Pando 57,075 122 1,345 AMAZONIA Santa Cruz 1,832,080 366 6,157 Subtotal 4,942,966 937 17,847 CHACO Chuquisaca 143,724 174 2,099 CHACO Santa Cruz 156,110 59 865 CHACO Tarija 144,560 63 898 Subtotal 444,394 296 3,862 VALLES Chuquisaca 219,205 93 1,256 VALLES Cochabamba 285,932 98 1,274 VALLES Santa Cruz 100,653 48 663 VALLES Tarija 152,241 65 845 Subtotal 758,031 304 4,038 TOTAL 6,455,768 1,946 29,876

*1. Estudio Realizado con fines de Certificación Internacional

PER

U

CHIE

LE

AREA 5 Km ALREDEDOR DE FOCO DE F. A. -2001

AREA 10 Km ALREDEDOR LA FERIA DE CARACOLLO Y CHALLAPATA

COMUNIDADES SIN POBLACIONDE BOVINOS

COMUNIDADES QUE NO MUESTREDAS

AREA 10 Km ALREDEDOR DEL MATADERO DE ORURO

6

En los mapas a continuación se presenta la distribución de las muestras de acuerdo a la densidad por Km2, tomando como referencia las provincias existentes el país; donde se puede observar la relación existente en la concentración de las muestras donde existe mayor densidad de población bovina. Mapa:3 Densidad Poblacional por Km2 por provincias.

DENSIDADDENSIDADDENSIDADDENSIDADDENSIDADDENSIDADDENSIDADDENSIDADDENSIDADBOVINOS / Km2BOVINOS / Km2BOVINOS / Km2BOVINOS / Km2BOVINOS / Km2BOVINOS / Km2BOVINOS / Km2BOVINOS / Km2BOVINOS / Km2

BOVINOS_km2

40 to 60,1 (22)25 to 40 (15)15 to 25 (12)10 to 15 (19)6 to 10 (9)3, to 6, (19)

01,0 to 3, (4)0 to 1,0 (12)

7

Mapa: 4 Distribución de las Muestras por Provincias

Testes Serológicos y Método de Diagnóstico.

• I-ELISA 3ABC (Indirect – Enzyme linked imunosorbent assay). Prueba Tamiz con una Sensibilidad y Especificidad del 97,20 % en animales menores de 2 años con múltiples vacunaciones.

• EITB (enzyme-linked inmunoelectrotransfer blot assay). Prueba confirmatoria, con una Sensibilidad y Especificidad del 99,9 % en animales menores de 2 años con múltiples vacunaciones.

NUMERO DE MUESTRASSEROLOGIA 2005RESPECTO A LA FIEBRE AFTOSA

0 150 300

kilometres

979

197369

260169

22

78

0

33

26

13

52

149

0301177

0

65

0

00

0 0

807

319

2.3871.018

797

945

746

940

403

974

519

1.261

378

150

157

1.339

135

190

218

143

182

234

1.234

104

208

117

865

156

898104

156

66

44

88

187

121

187

990

0

132

22

44

0

423

68

181128

000

0

00

0

156

91

6565

65

117

234

65

66198

132

33 44 143

22

22066

88

88

2090

95

22

11

55

11

455

Provincias_3 by Nº_MUESTRAS_BOV

420 to 2.390 (17)200 to 420 (12)150 to 200 (15)100 to 150 (14)60 to 100 (17)10 to 60 (18)

8

ESTRUCTURA OPERATIVA:

• Coordinación general(Nivel Nacional) • Coordinación departamental(Ejecución operativa del trabajo) • Equipo Técnico de Muestreo.

o Veterinarios de Campo del PRONEFA – SENASAG o Veterinarios de Convenio Federaciones de Productores o Auxiliares.

• Equipo de recepción de muestras. • Personal de Laboratorio

DESARROLLO DEL ESTUDIO. A: Primera fase. Etapa Actividad Periodo Serologia ejecutada en el departamento de

Pando Enero – Febrero 2004

Serologia Ejecutada en el departamento del Beni

Julio - Agosto 2004

B: Segunda Fase Etapa Actividad Periodo

Primera Exposición pública y socialización a través de la difusión masiva en el ámbito local y nacional

Noviembre 2004 – Enero 2005

Segunda La notificación individual a los propietarios de los predios seleccionados

Febrero – Mayo 2005

Tercera Sangrado de los animales en los predios seleccionados

Mayo – Agosto 2005

Cuarta Procesamiento de las muestras en el laboratorio Agosto – septiembre 2005

Quinta Interpretación de los resultados y elaboración del informe final.

Septiembre – Octubre 2005

Sexta Información epidemiológica complementaria de las unidades productivas afectadas

Noviembre – Diciembre 2005

C: Tercera fase. Etapa Actividad Periodo Departamento de Oruro con fines de

Certificación Internacional Julio – Septiembre 2005

9

RESULTADO. El resultado emitido por el Laboratorio sobre el total de muestras analizadas es el siguiente: A. Nivel Nacional.

PRUEBA 3ABC EITB DEPARTAMENTO NEG 3ABC TOTAL NEG EITB TOTAL Beni 8,064 29 8,093 20 9 29 Chuquisaca 3,272 84 3,356 73 11 84 Cochabamba 3,281 86 3,367 70 16 86 La Paz 1,052 32 1,084 19 13 32 Oruro 1,366 49 1,415 47 2 49 Pando 1,332 13 1,345 9 4 13 Potosí 983 69 1,052 47 22 69 Santa Cruz 7,080 155 7,235 86 69 155 Tarija 1,679 56 1,735 48 8 56 TOTAL 28,109 573 28,682 419 154 573

Fuente: LIDIVET CUADRO DE REPRESENACION EN PORCENTAJE DE LOS RESULTADOS POR DEPARTAMENTO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potosi

La P

az

Cocha

bamba

Cocha

bamba

- Tr

opico

Oruro

Tarija

Chuqu

isaca

Pando

Beni

Santa

Cruz

EITB3ABCTOTAL

10

MAPA: 6 DE DISTRIBUCION DE LAS LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOLIVIA

CONCLUSIONES: La interpretación de los resultados se lo está realizando de acuerdo al manual de Animales terrestre de la OIE,l Artículo 3.8.7.7., que se refiere a la Utilización e interpretación de las pruebas serológicas, que dice lo siguiente: Los resultados del laboratorio serán examinados dentro del contexto de la situación epidemiológica y otras informaciones que se necesitan para completar la encuesta y apreciar la posibilidad de circulación viral, entre otras:

• Caracterización de los sistemas de producción existentes; • Resultados de la vigilancia clínica de los sospechosos y sus cohortes; • Cuantificación de las vacunaciones efectuadas en los lugares afectados; • Protocolo sanitario e historial de los establecimientos con resultados positivos; • Control de la identificación y los desplazamientos de los animales;

Distribución de los reactores positivos por provincias y zonas identificadas para los estudios dirigidos

0

03

001

0

0

0

1

0

0

1

001

0

1

0

00

0 0

0

0

05

0

20

3

3

7

2

13

11

0

0

11

1

9

3

0

0

1

2

2

2

3

1

0

3

23

0

0

2

7

5

1

0

0

20

1

0

0

0

00

00

00

00

4

0

10

00

1

20

1

0 0 3

0

20

0

0

1

4

0

0

0

0

0

4

11

Por lo que inicialmente se concluye que no existe actividad del virus de la Fiebre Aftosa en el País. La presencia de animales reactores positivos a las pruebas utilizadas no significa que sean animales enfermos o que hubieran desarrollado clínicamente la enfermedad, las sensibilidad de la prueba combinadas es cercana al 99%, por tanto hay un 1% de posibilidad de error de la prueba, la finalidad de los estudios epidemiológicos especiales es llegar hasta confirmar si existe o no presencia del virus a nivel de campo. Figura No. 1. Representación esquemática de las pruebas de laboratorio para determinar la presencia de infección por el virus de la fiebre aftosa mediante o consecutivamente a estudios serológicos

12

REVISION BIBLIOGRAFICA. ASTUDILLO, V.M., A.C. ZOTTELE, F. DORA, 1991. Desarrollo ganadero y salud animal en

Latinoamérica. Bol. Centr. Panam. Fiebre Aftosa, 57 ASTUDILLO, V.M., 1992. La Fiebre Aftosa en América del Sur. A Hora Veterinaria, 70: 16-22 ASTUDILLO, V.M., 1983. Sistema de información y vigilancia de las enfermedades vesiculares en

las Américas. Utilización de mapas de coordenadas para la observación, registro y comunicación de datos. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 2 (3): 725-738

OLASCOAGA, R.C. y COL, 1999. Fiebre Aftosa, Editora Atheneu, Rio de Janeiro Brasil CENTRO PANAMERICAÑO DE FIEBRE AFTOSA, 1999. Situación de los Programas de Control de la

Fiebre Aftosa, América del Sur, 1998. Janeiro, RJ, PANAFTOSA, OPS/OMS, GRAN DOCUMENTAL Y ATLAS DE BOLIVIA, GEOGRAFIA, HISTORIA Y VIDA, Bolivia la historia viva,

Primera edición, , Editorial Book, Impreso en Bolivia 2003. pp: 201 - 212. ORTEGA, C; NOORDHUIZEN, J.P.T.M.; STARKS, M; THRUSFIELD, M., 1995. Manual de

epidemiología aplicada para el veterinario clínico. Ed: Esteve-Veterinaria. EPIDECON. Barcelona.

ORTEGA, C., DE BLAS, I., et al. 1996. WINEPISCOPE 1.0.: su aplicación en investigaciones epidemiológicas de tipo cuantitativo. Proceedings of the XIV Reunión Científica de la SEE. Zaragoza.

PROGRAMA HEMISFERICO DE ERRADICACIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN AMERICA DEL SUR, 1988. I Reunión del Comité Hemisférico para Erradicación de Fiebre Aftosa. Plan de Acción. Washington, D.C., 6-7 julio de 1988.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA., Unidad de Sanidad Animal, Área Nacional de Epidemiología Veterinaria: 2001 – 2004

XXXIII REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN SUDAMERICANA PARA LA LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA, 2004. Regionalización de los programas de control de Fiebre Aftosa, Santa Cruz-Bolivia, 1-2 de abril de 2004

THRUSFIELD, M.,1990, Epidemiología Veterinaria, Ed. Acribia S.A., impreso en España. pp: 191-205, 219-232

ZOTTELE, A.C., 1994. El bloque ganadero y la planificación en salud animal. Bol. Centr. Panam. Fiebre Aftosa, 60: 1-15.