servicio de salud metropolitano norte 41 especialistas y ... · vacuna hepatitis a desde el mes de...

12
Periódico del Servicio de Salud Metropolitano Norte www.ssmn.cl 41 Especialistas y 15 Médicos Generales La importancia de Prevenir: Vacúnate contra la Influenza P.03 Colación Saludable: ¿En qué consiste? P.07 Cáncer Cérvico Uterino: Prevenible y Curable P.15 Servicio de Salud Metropolitano Norte AÑO 4 - Nº1 / Abril 2018 se suman este año a la Red Norte de Salud P.05

Upload: others

Post on 11-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Periódico del Servicio de Salud Metropolitano Norte

www.ssmn.cl

41 Especialistas y 15 Médicos Generales

La importancia de Prevenir: Vacúnate contra la Influenza P.03

Colación Saludable: ¿En qué consiste? P.07

Cáncer Cérvico Uterino: Prevenible y Curable P.15

Serviciode SaludMetropolitanoNorte

AÑO 4 - Nº1 / Abril 2018

se suman este año a la Red Norte de Salud P.05

02

NUESTRO NORTE ES

03www.ssmn.cl @ssmnorte

Nues

tra

Salu

d

El Invierno se acerca y con él las molesto-sas gripes que nos tumban a la cama. La Influenza es una enfermedad contagiosa que se transmite desde una persona en-ferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. El virus Influenza es responsable de infecciones respiratorias, afectando la nariz, la garganta y, a veces, los pulmones. La enfermedad puede ser leve, pero también evolucionar en forma grave y, en ocasiones, puede provocar la muerte.

Para prevenir la infección y los resul-tados severos del virus, la medida más efectiva es vacunándose contra la In-fluenza. Es por ello, que el Programa Na-cional de Inmunizaciones entrega este medicamento de manera gratuita a los grupos objetivo definidos, en Consulto-rios y vacunatorios privados en convenio en todo el país. En 2018 se administrarán 4.800.000 dosis.

La Red Norte, se ha hecho cargo de este desafío, enfocándose en mejorar la acce-sibilidad. La encargada del Programa Na-cional de Inmunizaciones (PNI) del Servi-cio de Salud Metropolitano Norte, Nilza de la Parra, explicó que “nuestro gran ob-jetivo es avanzar y tener una coordina-ción que nos permita tener coberturas que sean protectoras para la población, apostando a mejorar lo que se ha logra-

do en años anteriores. Hemos entrega-do todas las directrices, y lineamientos, sobre todo para orientarnos en los gru-pos que han sido de más difícil acceso para vacunarse como los adultos mayo-res, las embarazadas y los niños”, preci-só la profesional.

GRUPOS OBJETIVO 2018• Embarazadas, a partir de la 13ª sema-na de gestación. • Niños y niñas de eda-des comprendidas entre los 6 meses a 5 años 11 meses 29 días. • Adultos de 65 años y más. • Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos • Personal de Sa-lud • Enfermos crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo: Diabetes, Enfer-medades pulmonares crónicas, específi-camente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa, cardiopatías, específicamente: congénitas; reumática; isquémica y mio-cardiopatías de cualquier causa, enfer-medades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secre-ciones respiratorias, obesidad mórbida, Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, hipertensión arterial en tratamiento far-macológico, insuficiencia renal en diálisis, insuficiencia hepática crónica, enferme-

dades autoinmunes como Lupus; esclero-derma; Artritis Reumatoidea, enfermedad de Crohn, entre otras, cáncer en trata-miento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo, infección por VIH, inmu-nodeficiencias congénitas o adquiridas.

Preguntas frecuentes:¿Cuáles son las reacciones tras recibir la vacuna contra la influenza?Con posterioridad a la vacunación se pueden presentar algunas reacciones, en generales leves y transitorias, tales como:

Inflamación, enrojecimiento y dolor o aumento de volumen en la zona de la inyección.Fiebre mayor a 37.5ºCDecaimiento.Frente a estas reacciones:Dar a tomar bastante líquido.Colocar compresas frías (temperatura ambiente) si existe dolor local.No abrigar en exceso.No tocar la zona donde se ha vacunado.

¿La vacuna me puede provocar influenza?No existe ninguna posibilidad de que eso ocurra, dado que la vacuna es inactivada, compuesta por subunidades y no contie-ne el virus de la Influenza.

La importancia de Prevenir:Vacúnate contra la Influenza

PARA MÁS INFORMACIÓNLLAME A

PROFESIONALES DE LA SALUD ATENDIENDO SUS DUDAS LAS 24 HORAS,LOS 7 DÍAS DE LA SEMANA

Cáncer Cérvico Uterino:INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER

Prevenible y Curable

04

Hosp

ital

es

Este 26 de marzo se conmemoró a ni-vel mundial el día de la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino, que es uno de las pocas patologías de este tipo que se puede prevenir casi en el 100% de los casos, es decir, antes de que la mu-jer note algún síntoma. Esto, a través de exámenes que permiten a las pacientes saber si son portadoras de los virus res-ponsables de su desarrollo.

La enfermedad diagnosticada en etapa temprana tiene un 90% de recupera-ción, índice no menor, ya que entre un 70 u 80% de las mujeres tendrán el vi-rus en algún momento de sus vidas.

Según datos del año 2000, a nivel mun-dial se estima que cada año se diagnos-tican más de medio millón de tumores de cérvix y se producen más de 260.000 muertes, siendo la cuarta causa de fa-llecimiento por cáncer en las mujeres. Las áreas de mayor incidencia y morta-lidad corresponden a los países menos desarrollados: Latinoamérica, África y Sudeste Asiático.

En Chile, las cifras dan cuenta de que mueren diariamente alrededor de dos mujeres por cáncer cérvico uterino, enfermedad que se puede prevenir casi en la totalidad de los casos si se detecta a tiempo la presencia del virus del papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual.

Cabe destacar, que en nuestro país la vacuna del VPH se les coloca actual-mente a las niñas que cursan 4° bási-co y a través de la campaña del Minsal se les otorga una segunda dosis.

Si bien, la mayoría de las infecciones por este virus son eliminadas por el sistema inmune, existen casos en que las muje-res pueden sufrir infecciones persisten-tes y desarrollar cáncer debido a trans-formaciones en las células del cuello

del útero. Por esa razón, la realización de exámenes rutinarios es vital para identificar el riesgo.

Lanzamiento interno del nuevo video del INCEn medio de esta conmemoración el Instituto Nacional del Cáncer aprove-chó de realizar el lanzamiento de su nuevo video de Cáncer Cérvico Uteri-no, un material educativo e informativo protagonizado por los actores, Yamila Reyna y Paulo Brunetti que está basado en los mitos y verdades que rondan la enfermedad.

https://www.youtube.com/watch?v=MmZHBJHSXfY&fea-ture=youtu.be

Recuerda asistir periódicamente a tu Ginecólogo y realizarte el Papanico-lau una vez al año.

Chile Previene el

JuntosporELLAS

Cuello de ÚterodeCáncer

Vacuna Hepatitis A

Desde el mes de marzo que todos los lactantes de 18 meses, residentes en el país, tienen acceso a la vacu-na contra el virus de la Hepatitis A. La incorporación de esta dosis al ca-lendario, significa una inversión de $1.787 millones de peso que bene-ficiará a un universo aproximado de 186 mil niños y niñas.

vacunas.minsal.cl

EDAD VACUNA PROTEGE CONTRA

Recién Nacido BCG Enfermedades invasoras por M. tuberculosis

2 y 4 mesesHexavalente

Hepatitis BDifteria, Tétanos, Tos ConvulsivaEnfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib)Poliomelitis

Neumocócica conjugada Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

6 meses

PentavalenteHepatitis BDifteria, Tétanos, Tos ConvulsivaEnfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib)

Polio oral Poliomielitis

Neumocócica conjugada (sólo prematuros) Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

12 meses

Tres Vírica Sarampión, Rubéola y Paperas

Meningocócica conjugada Enfermedades invasoras por N. meningitidis

Neumocócica conjugada Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

18 meses

PentavalenteHepatitis BDifteria, Tétanos, Tos ConvulsivaEnfermedades por H. influenzae tipo b (Hib)

Polio oral Poliomielitis

Hepatitis A Hepatitis A

Embarazadas desde las 28 semanas de gestación dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

Adultos de 65 años y más Neumocócica polisacárida Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

VACUNACIÓN ESCOLAR

1° BásicoTres Vírica Sarampión, Rubéola y Paperas

dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

4° Básico VPH (primera dosis) Infecciones por Virus Papiloma Humano

5° Básico VPH (segunda dosis) Infecciones por Virus Papiloma Humano

8° Básico dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

LLAME A

PROFESIONALES DE LA SALUD ATENDIENDO SUS DUDAS LAS 24 HORAS,LOS 7 DÍAS DE LA SEMANA

se incorpora al Plan Nacional de Inmunización

CALENDARIO DEVACUNACIÓN 2018

Esta nueva vacuna tiene como obje-tivo disminuir el número de casos, ya que la evidencia científica existente a la fecha señala que la dosis contra la Hepatitis A es una herramienta de con-trol efectiva en los grupos de edad con alto riesgo de enfermar y que produ-ce “Efecto Rebaño” o “Inmunidad de Grupo”, esto quiere decir que aquellos que están vacunados entregan protec-ción al grupo que no lo está.

La Hepatitis A es ocasionada por el vi-rus VHA, que se contagia a través del contacto con las heces (materia fecal) de personas infectadas, a través del alimento, el agua u objetos contamina-dos con el VHA.

Recuerda que las vacunas del Plan Na-cional de Inmunización son seguras y gratuitas. Para acceder a ellas, solo de-ber acercarte a cualquier Vacunatorio Público y privado en convenio. En el siguiente cuadro se detalla la calenda-rización.

05www.ssmn.cl @ssmnorte

Hosp

ital

es

41 Especialistas y 15 Médicos

Generales

Con un fuerte llamado a seguir fortalecien-do la Salud Pública, se realizó la Ceremonia de Destinación de los nuevos Médicos y Es-pecialistas de nuestra Red. La actividad tuvo lugar en la Capilla del Ex Hospital San José y contó con la presencia del Di-rector del Servicio de Salud Metro-politano Norte, Dr. Ricardo Pinto, Di-rectores de Hospitales y Directivos de Salud de las ocho comunas que com-ponen la Red Metropolitana Norte.

Los profesionales que iniciaron su programa de inducción para su des-tinación en el nivel primario, por los próximos 3 años, son 15 Médicos Ge-nerales en Etapa de Destinación y

Formación (EDF). De ellos, 4 llegarán a la comuna de Colina, 4 a Lampa, 3 a Conchalí, 2 a Til Til, 1 a Recoleta y 1 a Quilicura.

Por otra parte, 16 Especialistas lle-gan a la Atención Primaria. El grupo de profesionales se compone de 4 psiquiatras de adultos, 4 médicos in-ternistas, 5 pediatras, 2 médicos de familia y 1 gineco obstetra. A ellos se suman otros 25 Médicos Especialis-tas que comienzan a devolver hasta por 6 años, su Periodo de Asistencia

Obligatoria (PAO) en nuestros Hospitales e Institutos.

El Director del SSMN, el Dr. Ricardo Pinto, junto con dar la bien-venida a estos nue-vos profesionales de

la Red, los invitó a poner todas sus capacidades al servicio de la Salud Pública. “Ustedes tienen la gran responsabilidad de otorgarle un rol más resolutivo a Atención Pri-maria, pudiendo dar soluciones a nuestros usuarios en sus respecti-vos Consultorios y evitando así el colapso de las Urgencias”, afirmó Pinto.

Por su parte, el Subdirector Médico (S) de la Red Norte, el Dr. Fernando

se sumaroneste año a la

Red Norte de Salud

06

Cum

plim

ient

o Ag

enda

Sal

ud

Urra agregó que “se vienen grandes desafíos, pues estamos en plena Campaña de Invierno, pero tengan la tranquilidad de que como Servi-cio estaremos ahí acompañándolos y trabajando conjuntamente”.

Cabe destacar que la cifra de Médicos Generales con destinación en Aten-ción Primaria, ha ido en incremento; entre 2010 y 2017, han llegado a los consultorios de las Red de Salud Nor-

te 43 médicos (datos extraídos de la Cuenta pública de la Gestión 2016).

Asimismo, 117 Médicos Especialis-tas ya han llegado a los Hospitales y Cosam del SSMN entre 2010 y 2017 (Datos de la Unidad de formación de Médicos y Odontólogos de la SDGA).

“Son médicos jóvenes y compro-metidos que tienen ganas de estar en la Atención Primaria. Vienen con mucha energía, por lo tanto, es im-portante que tanto la Dirección del Servicio como los Centros de des-tinación que son los Cesfam o los Cecosf también tengan esa acogi-da y esa orientación para que ellos puedan realizar bien su trabajo” - Señaló, Pilar Pinto, encargada del Programa EDF en el Servicio de Salud Metropolitano Norte.

4Colina

4LAMPA

3Conchalí

2TIL TIL

1RECOLETA

1QUILICURA

“Estos chiquillos vienen con mucho ímpetu, vienen con las ganas, están recién nuevitos, no tienen la práctica. Esperamos que ellos vean que el paciente está esperando una buena atención, que nos acojan, que escuchen, que vean siempre el lado humano”, Ana Manso, Usuaria CESFAM Lampa.

07www.ssmn.cl @ssmnorte

Cum

plim

ient

o Ag

enda

Sal

ud

15 Médicos Generales en Etapa de Destinación y Formación (EDF).

08

1 porción de fruta natural

1 vaso de licuado de fruta sin azúcar

Huevo duro sin sal

Bastones de

verduras con

salsa yogurt

natural

1 puño frutos secos

sin sal (Nueces –almendras – maní – pistachos)

1 vaso de leche o yogurt o cultivada descremada sin azúcar.

1 vaso leche

vegetal (almendra –

de soya)

ENTRE LAS COMIDAS PRINCIPALES

Colación Saludable:

¿En qué consiste?

“¿Qué le mando a mi hijo mañana para comer?”, de seguro esa es una de las preguntas que la gran mayoría de los padres se hace al finalizar el día. Para responderla hay que considerar algunos elementos. Las necesidades nutricionales del escolar, según el Ins-tituto de Nutrición Tecnología de los Alimentos (INTA) indica que un niño entre 6 y 10 años debe consumir un total de 1800 a 2100 calorías diarias y, los comprendidos entre 11 y 18 años, 2600 a 2800, para poder llevar una vida saludable. Entonces las colacio-nes saludables en el recreo no deben superar el 5-10% de las necesidades energéticas de los niños.

“Por ejemplo, un niño de 6 años ne-cesita alrededor de 90 calorías en forma de colación. Eso no cambia si el niño tiene 1 ó 2 recreos durante la mañana”.

Las colaciones saludables no necesa-riamente significan gastar más dinero; ya que en muchas ocasiones resulta más económica o igual precio que la comida “chatarra”, tampoco significa ser desabrida o poco atractiva.

ideas para un recreosaludable:

¿Cómo elegir una colación saludable?

Bajos en grasa: Escoge alimentos que tengan menos de 200 calorías y estén libres de carbohidratos simples, como galletas dulces –productos de pastel-ería.

Ricos en proteína: Los productos que consumes como colación deben tener una gran cantidad de proteínas, como un huevo duro y lácteos descremados y bajos en azúcar.

Planea las colaciones: Trata de diseñar tu menú diario, para evitar comer cualquier cosa. Si no tienes hambre, no es obligatorio que te los comas. Separa la porción en bolsas pequeñas para evitar su consumo en exceso.

Elige fruta fresca: La mayoría de es-tos alimentos contienen muchos nu-trientes y pocas calorías que ayudan a controlar el apetito, sin el riesgo de incrementar tu peso.

Evita las barras energéticas: algu-nas sólo tienen grasa y azúcares que pueden impactar directamente en tu peso y salud, por lo que no son una co-lación ideal.

¡Recuerda! Es importante que el

escolar no ayune y consuma un

desayuno saludable y completo, en

casa, donde se siente a la mesa y se

tome el tiempo para ingerir tranquilo

los alimentos.

Por: Nancy Álvares, Nutricionista. Centro Médico Personal SSMN

1. Permite “fraccionar” la alimen-tación mejorando la tolerancia y la absorción de los nutrientes, al evi-tar largos períodos de ayuno.

2. Evita la ansiedad por comer en el próximo horario de comida.

3. Entrega energía y nutrientes ne-cesarios para desarrollar las acti-vidades durante el día.

4. Al incorporar un lácteo, ayuda en el aporte de calcio necesario para el crecimiento y desarrollo de los huesos y dientes.

5. Permite incluir una porción de fruta, aportando vitaminas, mine-rales y fibra.

6. Evita el consumo excesivo de grasas y azúcares, que en exceso pueden contribuir al sobrepeso y otras enfermedades relacionadas con una mala alimentación.

7. Ayuda a mantener un peso salu-dable.

8. Evita problemas de atención du-rante la jornada escolar.

9. Previene afecciones como la hi-poglicemia y fatiga.

10. Ayuda a mantener un buen es-tado de anímico.

10 beneficios de una colación saludable

Nues

tra

Salu

d

09www.ssmn.cl @ssmnorte

10

A nivel mundial, uno de cada 160 niños presenta una condición coincidente con un Trastorno del Espectro Autista (TEA), expresándose con una alta variabilidad en cada persona en relación a su com-promiso en la interacción social, la co-municación y la flexibilidad. Los diferen-tes niveles de compromiso se vinculan estrechamente con las necesidades de aten-ción y apoyo requerido para el ejercicio de sus derechos.

En concordancia con la resolución de la Asam-blea General de las Na-ciones Unidas del año 2017, sobre atender a los desafíos particu-lares que enfrentan las mujeres y las ni-ñas con discapacidad en el contexto de la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Perso-nas con Discapacidad (CDPD), este 2018 se centra en la importancia de empoderar a las mujeres y las niñas con autismo y de involucrarlas, tanto a ellas como a sus organizaciones, en las políticas y en la tomas de decisiones.

Tienen menos probabilidades de poder completar la escuela primaria y más posibilidades de ser marginadas, o de que se les niegue el acceso a la educación. Así también, tienen tasas

de empleo menores en comparación a hombres con discapacidad y a mujeres sin discapacidad. A nivel mundial, las mujeres están más expuestas que los hombres a la violencia física, sexual, psicológica y económica, y en el caso de aquellas con discapacidad esto se agrava. Como resultado de

esta estigmatización, existen barreras para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, en particular las mujeres con discapacidades i n t e l e c t u a l e s , incluidas aquellas del espectro autista que las presenten (ONU, 2018).

El Ministerio de Salud llama a todos los sec-tores del Estado y a la ciudadanía a favorecer el ejercicio de los de-rechos de las perso-nas con Trastornos del Espectro Autista, en

el marco de la CDPD y en especial este año a niñas y mujeres, proporcionando el acceso a los servicios de salud, edu-cación y trabajo, y facilitando su plena participación e inclusión social.

“Empoderar a mujeres y niñas con esta condición”

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO:

Las mujeres y las niñas con discapacidad están expuestas a una doble discriminación, de género y por discapacidad.

Nues

tra

Salu

d

Desde marzo de este año 2018, toda la Red Asistencial del Norte de Santiago cuenta con un sistema centralizado de imágenes médicas. Los Hospitales San José y Roberto del Río, además del Ins-tituto Nacional del Cáncer tienen, en sus respectivas unidades radiológicas, una plataforma denominada RIS/PACS que es utilizada en los procesos de diagnóstico por imágenes y gestión de los informes de los usuarios del norte de Santiago.

“Se trata de un repositorio único, localizado en un Data Center, que permite distribuir las imágenes para todas las unidades de apoyo clínico de la red, los 53 centros de Atención Primaria y los SAR de Conchalí, La Pincoya, Colina y Zapadores lo que la convierte en la red de Imageno-logía más grande del sector público en Chile” indicó Luis Jiménez, Jefe de

Informática del SSMN.

El Director del SAR La Pincoya de Hue-churaba, Dr. Patricio López, señaló que “nuestros usuarios que requieran, por ejemplo una radiografía, la con-siguen aquí en el nivel local y ya no necesariamente en el Hospital, así ellos ganan tiempo valioso, reducen sus esperas y no incurren en gastos de transporte. Además los médicos generales y los especialistas de los Hospitales también pueden optimi-zar sus tiempos accediendo en línea a los registros”.

La Dra. Daniela Gutiérrez, Jefa de Imagenología y Medicina Nuclear del Instituto Nacional del Cáncer, destacó que gracias a esta Red “se mejora el flujo y la calidad de la atención de los usuarios, al facilitar la continui-dad de los procesos entre los distin-

tos centros de salud, permitiendo así acortar los tiempos de atención, lo que es particularmente crítico en los casos de patologías GES”.

El sistema implementado por el SSMN, permite la visualización de los estu-dios de radiología convencional, es-cáner, resonancia, ecografía y mamo-grafía a través de la Red del Ministerio de Salud, lo que permite proyectar que a futuro se sigan incorporando nuevas especialidades.

La red de Imagenología más grande del sector público del país, también consi-dera la integración de modalidades de tecnología de alta gama como equipos de rayo digital y portátil, el nuevo PET CT del Instituto Nacional del Cáncer o el resonador magnético nuclear 1,5 Tesla del Hospital San José.

11www.ssmn.cl @ssmnorte

Avan

ces T

rans

vers

ales

“Empoderar a mujeres y niñas con esta condición”

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE

Pone en marcha Red de Imagenología más grande del sector público en el país

CHILE LO HACEMOS TODOS

w w w . s s m n . c l