serigrafia

13
Nombre: Jennifer Orta Román Maestro: Alejandro Muñoz Gutiérrez Materia: Sistemas de Impresión Trabajo: historia de la serigrafía

Upload: jenyfher-orta

Post on 19-Jun-2015

1.680 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

este es mi trabajo Jenifer Orta Roman

TRANSCRIPT

Page 1: Serigrafia

Nombre: Jennifer Orta Román

Maestro: Alejandro Muñoz Gutiérrez

Materia: Sistemas de Impresión

Trabajo: historia de la serigrafía

Escuela: Bachillerato General Oficial Mariano Matamoros

Page 2: Serigrafia

Historia de la serigrafía

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).

En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc] En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema.

Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.

Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.

Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía.

Page 3: Serigrafia

La malla

Vale decir que una de las razones por la que la seda ha quedado prácticamente en desuso es porque por más que la estiremos, cuando toma la humedad ambiente, se vuelve a aflojar por lo que comúnmente, en la actualidad (2009) se utiliza el poliéster y el nylon (o un material acrílico).

El diámetro de los hilos que constituyen la seda son uniformes, pero las gasas pueden ser de distintos grosores, esto significa que para un trabajo con más detalle se prefiere usar una gasa de hilos delgados y por lo tanto un tejido más cerrado. Para uso textil la cantidad de hilos se encuentra entre los 18# hilos por cm lineal y los 90 # hilos por cm lineal. Para uso con tintas al solvente (impresiones no textiles), ejemplos: Plásticos, madera, metales u otros materiales, las mallas (sedas) tienen que ser de trama mas cerradas ,desde los 100# hilos por cm lineal hasta los 200# hilos. Hay sedas blancas y de color amarillo, estas últimas nos permiten tener una mejor calidad en la copia del original, dado que no refractan la luz. Las sedas pueden ser monofilamento o multifilamento, las "mono" son más resistentes y mantienen el tensado en el marco, otorgándoles una muy buena estabilidad dimensional, diferenciándose de las multifilamento que son de baja calidad y poca durabilidad.

Proceso

Page 4: Serigrafia

Como primer paso se debe obtener un soporte textil adecuado a la tarea a realizar, dependiendo de la resolución final del estampado, por ejemplo, para imprimir un cartel publicitario se debería usar muselina, con aprox. 20 hilos, o si se desea un dibujo minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que esta tiene mas de 100 hilos y por tanto los orificios quedaran más pequeños.

La preparación del bastidor es muy similar a la preparación de lienzos para pintura al óleo. Se tensa la muselina o la seda serigráfica al bastidor de madera o al marco metálico, teniendo en consideración que el soporte textil debe quedar tensado hasta que no presente arrugas, pero que al momento de imprimir no se rasgue. Normalmente se sostiene con grapas al bastidor de madera templando de un punto a la vez y de manera cruzada, esto con el fin de que la tensión quede pareja en todas las esquinas.

Los fotolitos se pueden realizar en distintos materiales, hasta hace unos años se hacían con una lamina de acetato transparente la cual se pintaba con marcador o tinta china, otro método era con fotocopias en acetato transparente, actualmente se realizan mediante impresoras térmicas diseñadas exclusivamente para tal fin y que utilizan film exclusivo de alta calidad o con impresoras convencionales sobre papel bond común, de 75gr, al cual se pinta por el revés con aceite de almendras, esto hace que el papel se torne transparente y permita el quemado de la plancha.

Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la tinta con la que se ha de imprimir, la mas común es la emulsión fotoserigame de color azul, la cual se usa para estampar con tintas con base de agua y con base de bencina (varsol), también existe la emulsión roja para imprimir con tintas con base de pvc, esta no es resistente a las tintas con base en agua, estas emulsiones son activadas con bicromato de amonio.

Para realizar las planchas de impresión debe hacerse en oscuridad o penumbra, o con ayuda de lámparas de seguridad.

Se le adiciona a la emulsión el bicromato de amonio en la cantidad que indique el fabricante, normalmente son unas pocas gotas, cabe recordar que estos materiales son fotosensibles, lo más recomendable es almacenarlos en un sitio oscuro o dentro de bolsas plásticas de color negro, una vez preparada la emulsión se extiende de manera pareja con una canal o una espátula sobre el bastidor con la seda tensionada y se deja secar en un sitio oscuro o con la ayuda de un secador de cabello, una vez seca, la emulsión se torna algo transparente.

Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una mesa de dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la cantidad de luz por esto es importante hacer pruebas para determinar el tiempo de exposición, habitualmente para una mesa de dibujo se expone por no más de un minuto, también se puede usar el foco de un cuarto, para ello se debe exponer por aprox. 20 min o usar lámparas de cajón construidas para este fin, con varios bombillos fluorescentes.

Teniendo el bastidor con la emulsión seca se ubica el fotolito, también llamado arte, realizado debajo de él, el objetivo es que las partes negras del fotolito no dejen pasar la luz hacia ciertas partes de la seda emulsionada, por lo tanto, en estas partes la emulsión no se curará y podrá ser lavada posteriormente, hay que tener en cuenta que no debe de

Page 5: Serigrafia

quedar espacio entre el fotolito y la plancha, para esto se usan libros o cualquier elemento que presione la seda sobre los fotolitos.

Luego de la exposición de la plancha se procede a revelar, en este momento se puede salir de el cuarto oscuro hacia un fregadero, suavemente se frota la seda con la mano o con un pincel, las partes que no fueron expuestas a la luz se diluirán fácilmente dejando la seda en blanco, no se debe frotar mucho porque toda la emulsión se caerá. En caso de que no se revelen las partes de la plancha es debido a que la plancha quedo sobre-expuesta, de lo contrario si toda la plancha queda en blanco es porque quedo sub-expuesta y necesitaba mas tiempo para reaccionar.

Después del proceso de revelado hay que dejar secar la plancha, en ocasiones quedan partes en que la emulsión se ha limpiado pero que no son parte del dibujo, para esto se puede pintar usando un pincel con la emulsión sobrante, una vez seca, la plancha podrá ser usada para imprimir.

En caso de que se requiera recuperar una plancha arruinada se puede usar lejía para diluir la emulsión así esta ya este curada.

Usos

Page 6: Serigrafia

Áreas pequeñas que forman letras sobre la gasa no son bloqueadas.

El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios; en la reproducción de obra de arte, pinturas, dibujos, carteles, etc.

En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.

En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.

En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.

En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.

Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.

Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.

En la producción de cartelera mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.

En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.

Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.

Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc. Producción de circuitos impresos. Decoración de corcho y madera. Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de

automoción. Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc. Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc.

Las impresiones serigráficas pueden detectarse por que cada color tiene cierto relieve, y en los contornos de las imágenes de trazado, como los textos, si los aumentamos, aparecerán con una forma que recuerda a los dientes de una sierra.

Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de soporte

Page 7: Serigrafia

Impresión en tela

Material: Tela preparada para imprimir

La tela en su estado “natural” no puede pasar por la impresora porque le falta rigidez. Además, la tela no absorbe la tinta de la misma manera que el papel. Así que hay que para poder imprimir sobre tela, éste necesita una preparación especial, que consiste en:

tratar la tela con un producto especial pegarla temporalmente sobre una superficie que le da rigidez.

Existen 2 opciones: comprar la tela para imprimir ya preparada, o prepararla en casa.

1. Comprar telas ya preparadas para imprimir: es la opción más sencilla, sobre todo si sólo vamos a imprimir unas pocas hojas, o estamos empezando a experimentar. Las telas comerciales se presentan en paquetes de hojas (formato A4 o Letter), o en rollos (para impresoras que permitan impresión en formato bandera). Existen telas de algodón de varios tipos, seda, etc., cada material tiene sus características. Básicamente, la tela está ya tratada y pegada a un soporte en papel que da rigidez, y se usan tal cual. No es fácil encontrar estas telas, pero las tenemos en la tienda online Fibra Creativa.

2. Preparar la tela para imprimir en casa: Es un proceso más largo y complicado. La ventaja es poder escoger cualquier tela que nos convenga, sin limitarnos a la oferta comercial, y experimentar. Por ejemplo, podemos imprimir en una tela de color que ya tenga algún diseño de fondo y que usamos en un quilt. Para imprimir gran cantidad de tela, sale más barato en principio. En otro artículo, explico cómo preparar en casa tela para imprimir.

Proceso de impresión:

1. Preparamos en el ordenador lo que queremos imprimir. Consejo: hacer una prueba previa en papel, para no gastar tela y poder preparar nuestra composición en papel primero, cortando sin miedo a equivocarnos.

Page 8: Serigrafia

2. Ponemos una hoja en la impresora — una sola, nada de poner un paquete entero e ir a tomar un café, eh? Es un proceso que hay que vigilar. Si tenemos varias fotos, pasamos hoja a hoja.

3. Seleccionamos un modo de impresión “papel estándar” (NO papel fotográfico o de alto brillo) y la más alta calidad que da la impresora, y lanzamos la impresión.

4. Dejamos secar un poquito.5. Quitamos el papel (lo tiramos a la basura, ya no sirve).6. Planchamos la tela al revés. Es importante, el calor fija el color.7. ¡Listo para usar en cualquier patchwork!

Herramientas

Page 9: Serigrafia

Marco o bastidor: “Elemento mobiliario destinado a asegurar la protección de obras de arte de las dimensiones -pintura, dibujo, grabado, bordado- o en bajorrelieve”.

Malla: “ Tejido sintético homogéneo muy fino resistente utilizado para confeccionar pantallas”. Sirven para la “aplicación de adhesivos”.

Plantilla: “Es el <<patrón>> de la impresión: puede ser de papel ,o de cualquier material resistente a la tinta.” Consisten sencillamente en “ papel recortado, sujeto detrás de la” estructura, “aunque si se quieren bordes muy precisos, se pueden usar plantillas fabricadas, cortadas a mano” Y con muchísimo cuidado, con una cuchilla afilada, “ para no penetrar en el respaldo del acetato. En cuanto se cortan, se despegan de las zonas que deba atravesar la tinta. Luego se sujeta la plantilla recortada a la parte inferior de la trama.”.

Racleta: Se utilizan para arrastrar la tinta “ sobre la superficie del tamiz y son considerados los elementos más importantes del proceso serigráfico. Al comprimir la tinta, obliga a que esta pase a través de las mallas de seda y se deposite en el papel de tiraje.”

Espátulas: Las espátulas se utilizan “ para dos fines primordiales: para rascar sobre el cuadro cuando la pintura está todavía tierna, limpiando una zona, es decir, <<borrando>> y rectificando,” el otro fin para el que se utiliza es “ para limpiar la paleta de restos de pintura, una vez terminada la sesión, y para pintar, utilizando la espátula en vez de el pincel”.

Productos auxiliares

Sertex Rosa: Es una emulsión fotosensible color rosa resistente al agua. Se puede

utilizar sensibilizada con Diazo o en su defecto, con Bicromato.

     

Acuajet Verde 3D: Fotopolimera pura que se utiliza en la impresión textil de altura en

plastisol y tinta al agua.

     

Acuajet Rosa: Fotopolimera pura que se utiliza en la impresión textil de plastisol y

tinta al agua.

     

Emulsión Azul MP 505: Emulsión de bajo costoal diazo o bicromato. Para Serigrafía

general y Policromía con tintas al Solvente y UV.

     

Emulsión Rosa T 506: Emulsión de bajo costo al diazo o bicrimato para impresión

textil.

     

Emulsión Violeta 515: Emulsión de doble curadoal diazo. Para Serigrafía en general

y Policromía. Excelente definición y resistencia.

     

Emulsión Fotopolímera Emuljet: Emulsión Fotopolímera pura de alta velocidad de      

Page 10: Serigrafia

copiado. Para tintas al solvente y UV.

 

Productos Complementarios       

Fijador de Emulsión  

Tejidos y Emulsiones

Tejidos en poliéster SAATI y NBC.

Emulsiones SAATI, diazo y fotopolímeras, textiles y al solvente.

 

Maniguetas

Para tintas vinílicas, sintéticas, al agua y UV.

Cherokee y Elastomeri

 

Marcos

De madera y aluminio en medidas standards y especiales.

 

Accesorios

Bisagras simples, 1 y 2 movimientos con contrapeso, portamaniguetas de aluminio, calesitas

textiles.