serie informativa especies claves reserva de la … · 2014-11-04 · tienen en la base del tercer...

27
Serie Informativa Reserva deBiósfera Especies Claves Seaflower de la LANGOSTA ESPONOSA PAG 01 PARGOS PAG 07 TIBURONES PAG 12 PECES LORO PAG 18 PEZ LEON PAG 22 Folletos

Upload: trananh

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Serie Informativa

ReservadeBiósfera

EspeciesClaves

Seaflower

de

la

LANGOSTA ESPONOSA PAG 01

PARGOS PAG 07

TIBURONES PAG 12

PECES LORO PAG 18

PEZ LEON PAG 22

Folletos

Panulirus argus

Hoja01LANGOSTA ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSA

La langosta espinosa, Panulirus argus, es un crustáceo de 10 patas que pertenece a la familia PANULIRADE, de la cual hacen parte por lo menos 21 especies en todo el mundo. Considerado como el recurso pesquero de mayor valor económico. Se le reconoce por su color púrpura o verde moteado, con dos puntos amarillos muy conspicuos en la parte dorsal del segundo y último segmento abdominal (Fischer 1978). Su nombre común se debe a que su caparazón esta cubierto por espinas, incluyendo un par de cuernos frontales sobre los ojos y un par de antenas largas que a veces sobrepasan su tamaño y son igualmente espinosas y que en general usa como mecanismo de defensa.

Las langostas alcanzan medio metro de longitud total pero hay individuos que crecen aun más. Realizan migratorias, algunas para buscar su alimento y otras con fines reproductivos o para escapar a condiciones desfavorables. Durante las migraciones, se les ve formando filas extensas, como si fueran los vagones de un tren y se mueven en una dirección definida. Se espera que vivan como 20 años, pero como son una especie buscada por los pescadores no es raro que sobrevivan más de 5 años.

Generalidades

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 1

CIC

LO d

e

VID

A

La langosta espinosa no tiene pinzas y cuando se mueven producen un sonido característico o "estridulación" ocasionado por el roce con las espinas del caparazón.

Su cuerpo está formado por tres regiones: un céfalo-tórax ancho y robusto, un abdomen amplio y musculoso con patas caminadoras conocida por lo general conforma la llamada cola, y una parte terminal o telson aplanado, con forma de abanico y muy desarrollado.

Cambian sus características dependiendo del sexo. Las hembras desarrollan una pequeña pinza o quela en el quinto par de las patas caminadoras; tienen patas nadadoras bien desarrolladas, a manera de gancho y con abundantes cilios. Los machos tienen aperturas genitales en la base del quinto par de patas caminadoras, mientras que las hembras lo tienen en la base del tercer par de patas. El céfalo-tórax femenino es estriado y más estrecho en la margen posterior que en los machos.

Las larvas de la langosta son transparentes y se les llama filosomas las cuales pasan un largo tiempo en el agua y tienen movimiento limitado y dependen de las corrientes y otros factores ambientales (Austin 1972, Cepeda 2005). Para ayudar a su flotación, las filosomas han desarrollado apéndices largos, muy ciliados que se extienden a partir de su aplanado céfalo-tórax. La fase larval dura entre 6 a 12 meses dependiendo de las condiciones ambientales tiempo durante el cual pasan por 11 metamorfosis, aumentando su tamaño de 2 mm (longitud total) al eclosionar hasta casi 34 mm de la postlarva (Lewis 1951, Lyons et al. 1981). Las filosomas se mueven a través de la columna del agua, estando más profundas durante el día y más superficiales en la noche (Sims y Ingle 1967). Estudios desarrollados bajo condiciones de laboratorio mostraron que en este periodo efectivamente se alimenta de quetognatos, larvas de peces y medusas (Kittaka, 1997, 2000).

La langosta Panulirus argus a lo largo de su vida pasa por cuatro etapas: 1) Larval2) Post-larval3) Juvenil 4) Adulta

Este crustáceo vive en aguas marinas del Atlántico Central, desde Carolina del Norte hasta Brasil, y se extiende a través de Bahamas, Bermudas, México y las islas del Caribe.

Viven en fondos rocosos o pedregosos, sobre todo en lugares donde abundan algas que les sirven como alimento; también comen restos orgánicos, o capturan gusanos, moluscos y crustáceos pequeños; son voraces y prefieren las presas frescas a las que se encuentran en estado de descomposición.

La temperatura y la salinidad son factores ambientales claves en todas las etapas de la vida de una langosta espinosa. Se ha estimado que la tasa de crecimiento óptimo está entre 26° y 28°C (Báez-Hidalgo et al. 1991, Cruz et al. 1991, Acosta 1999). Se hecho hay mortalidad a temperaturas por debajo de los 16°C de temperatura y por debajo de 19ppm de salinidad (Witham et al. 1968, Witham 1974).

Hábitat

Biología y Anatomía

Foto por:Harvey Robinson

1

2

34Hoja

02LANGOSTA ESPINOSA

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 1

Foto por:Heins Bent

LANGOSTA ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSALANGOSTA

ESPINOSALANGOSTA

ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSALANGOSTA ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSALANGOSTA

ESPINOSALANGOSTA

ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSALANGOSTA ESPINOSA

LANGOSTA ESPINOSA

El apareamiento sucede solo entre adultos y después de un breve cortejo que implica señales entre machos y hembras. Durante la cópula, el macho se coloca sobre el de la hembra y expulsa una masa espermatofórica de color gris que se adhiere al cefalotórax hasta el desove. Los espermatozoides pueden permanecer latentes durante un mes.

A las postlarvas o puérulos mantienen algunas características de la larva, pero otras ya más parecidas al adulto. Su cuerpo es deprimido, y sus patas nadadoras están bien desarrolladas con un cefalotórax transparente. Los puerulus se encuentran entre raíces de mangle, pastos marinos y parches de algas, o en parches de coral (Arango y Márquez 1995). Un puérulo no se alimenta y es una fase transicional que migra del océano abierto hasta hábitats costeros en donde muda y se transforma en juvenil.

Una langosta se considera adulta cuando se vuelve residente en cuevas o grietas del arrecife de coral o en áreas rocosas, agrupándose cerca a las zonas de alimentación. A este momento miden entre 70 y 80mm LC y una edad entre 1,5 y 2 años cuando están listos para reproducirse, y son carnívoros dominantes en los arrecifes (Marx y Herrnkind 1986, Cox et al. 1997, Creswell 2007). Sin embargo, es muy difícil estimar la edad de una langosta toda vez que no tienen partes duras permanentes, por las frecuentes mudas. Las langostas adultas por lo general migran lejos de la costa a aguas más profundas cerca de las pendientes de las plataformas insulares o continentales (Hunt y Lyons 1986, Marx y Herrnkind 1986 y Báez-Hidalgo et al. 1991).

La fase juvenil es completamente bentónica (asociada al fondo) y tiene coloración café - rojiza, con tamaños entre 20 y 40mm LC. Los juveniles prefieren hábitats cercanos a los arrecifes de coral y bahías someras con abundantes algas, esponjas, pastos marinos, raíces de mangle o espinas del erizo Diadema antillarum. Estos ambientes proveen a los juveniles alimento y protección contra los depredadores (Marx y Herrnkind 1986). Por lo general los juveniles llevan una vida solitaria, y son agresivos (Marx y Herrnkind 1986), pero a medida que crecen se vuelven más gregarios (Kanciruk y Herrnkind 1978, Kanciruk 1980, Marx y Herrnkind 1984, Lyons et al. 1981). En este momento, ya son exactos a los adultos.

Los puérulos se asientan y mudan rápidamente hasta alcanzar características de juvenil, aproximadamente al primer año de edad con 5 -10mm de Longitud Cefalotórax o LC (Marx y Herrnkind 1985). El asentamiento de los puérulos es notorio sobre fondos duros cubiertos con macroalgas (Cruz y de León 1991 y Herrnkind et al. 1994).

y AnatomíaBiología

Foto por:Thomas Mathews

Foto por:Jeffrey Corseaut

Hoja03LANGOSTA ESPINOSA

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 1

Foto por:Mark Schrope

LAN

GO

STA

E

SP

INO

SA

LAN

GO

STA

E

SP

INO

SA

LAN

GO

STA

E

SP

INO

SA

LAN

GO

STA

E

SP

INO

SA

LAN

GO

STA

E

SP

INO

SALA

NG

OS

TA

ES

PIN

OS

ALA

NG

OS

TA

ES

PIN

OS

ALA

NG

OS

TA

ES

PIN

OS

A

La pesca de esta especie se inicio desde principios de los 1980’s y se tecnificó a un nivel industrial a partir de los 1990’s. Las langostas se capturan principalmente con nasas de madera rectangulares amarradas por una cuerda, una embarcación industrial por lo general lleva 2.500 nasas en total. Desde el 2003, existe una veda que va desde el 1 de abril y el 30 de junio de cada año y se prohibió la captura de hembras ovadas. Otras regulaciones pesqueras incluyen la autorización de una captura máxima cada año, y la distribución de esta cantidad entre permisionarios legalmente registrados. No se permite la entrada de nuevos permisionarios en esta pesquería, ni tampoco el buceo por parte de embarcaciones industriales. Los únicos buzos permitidos son los pescadores artesanales a pulmón libre. Al 2011, 175 toneladas de cola fueron autorizadas como el máximo a extraer.

CORALINA como administradora del Área Marina Protegida conjuntamente con las autoridades de pesca han establecido zonas de pesca exclusivas para los pescadores artesanales y otras donde no se permite la pesca.

Las langostas son dominantes carnívoras en los diferentes fondos donde se encuentran y se estima que juegan un papel determinante en el equilibrio de las comunidades bentónicas (Berry and Smale 1980). La alta producción de huevo y larvas son fuente de alimento importante para los peces pelágicos (viven en la columna del agua). La abundancia de sus juveniles y de sus adultos es a su vez importante fuente de alimento para los peces del arrecife de coral. Las langostas son un recurso pesquero muy importante, por lo cual su abundancia también vital para las comunidades de pescadores.

Los huevos son esféricos (0,5 mm de diámetro) y se liberan al ambiente a través de los gonoporos. La fecundación se inicia con un arañazo de la espermateca que la hembra realiza con la quela o uña que posee en el quinto par de patas caminadoras. Miles de huevos de color naranja brillante donde quedan adheridas a las patas nadadoras que tienen cilios. Como es frecuente en muchos organismos marinos, la fecundidad aumenta proporcionalmente con el tamaño, por ejemplo, hembras de 71-75mm LC pueden llevar 230 mil huevos, pero las de 100mm LC puede llevar más de 700.000 huevos (Mota-Alves y Bezerra 1968). El desarrollo embrionario tiene una duración de 3 semanas (Crawford 1921) y los huevos se ponen marrones unos días antes de la eclosión.

En el Archipiélago las langostas se reproducen durante todo el año y la talla de primera maduración de las hembras se ha estimado entre 79.4 y 100mm de LC y entre 96 y 98.6 mm LC para los machos (Sánchez y Lozano 1985).

y AnatomíaBiología

Al igual que en todo el Caribe, la pesquería de langosta espinosa es la de mayor valor comercial, compuesta en el 95% de las veces por Panulirus argus y en 5% por P. laevicuada (Sánchez y Lozano 1985). Más del 90% de la langosta que se captura en la Reserva de Biósfera Seaflower se exporta en forma de cola congelada al mercado de los Estados Unidos de América.

Ecología

PesqueríasFoto por:Martha Prada

Hoja04LANGOSTA ESPINOSA

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 1

Foto por:Alfredo Abril

Acosta, C. 1999. Benthic dispersal of Caribbean spiny lobsters among insular habitats: implications for the conservation of exploited marine species. Conservation Biology, 13(3): 603-612.

Arango, L. y E. Márquez . 1995. Evaluación de la población de langosta espinosa Panulirus argus en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. Rev. Inv. Pesq. 19(2):88-94.

Austin 1972 Austin, H.M. 1972. Notes on distribution of phyllosoma of the spiny lobster Panulirus spp. in the Gulf of Mexico. Proc. Natl. Shellfish. Assoc. 62:26-30.

Báez-Hidalgo et al., 1991 Báez-Hidalgo, M. E. Díaz-Iglesia y R. Brito-Pérez. 1991. Edad y crecimiento de la langosta Panulirus argus en la plataforma suroccidental de Cuba. Revista Investigaciones Marinas, 12 (1-3): 193-201.

Cepeda-Pérez, E. 2005. Possible effects of the spiny lobster mariculture on fisheries and marine ecosystems: literature review and evaluation. USDOC/Caribbean Fishery Management Council San Juan, Puerto Rico. 39pp.

Chiquillo E. 2002. Aspectos bio-ecológicos de la langosta espinosa (panulirus argus) en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. Coralina-INCO-DC. Informe final proyecto “Manejo Apropiado de los Recursos Marinos y Resolución de Conflictos en Ecosistemas Insulares” San Andrés Isla. 41 p.p.

Cox, C, J. H. Hunt, W. G. Lyons and G. E. Davis. 1997. Nocturnal foraging of the Caribbean spiny lobster, Panulirus argus, on offshore reef of Florida, USA. Marine Freshwater Research, 48(8): 671-679.

Cruz R., M.E. de Leòn, E. Díaz, R. Brito y R. Puga. 1991. Reclutamiento de Puerulus de langosta (Panulirus argus) a la plataforma cubana. Rev. Inv. Mar. 12(1 3). 66-75.

Davis, G.E. 1975. Minimum size of mature spiny lobsters, Panulirus argus, at Dry Tortugas, Florida. Trans. Am. Fish. Sot. 104: 675-676.

Fischer, W. (Ed.). 1978. Crustacean Section. FAO species identification sheets for fishery purposes: Western Central Atlantic, 31. FAO, United Nations, Rome, Italy, 278pp.

Herrnkind, W.F., P. Jernakoff and M. J. Butler, IV. 1994. Puerulus and postpuerulus ecology. In B. F. Phillips, J. S. Cobb and J. Kittaka, eds. Spiny lobster: current situation and perspectives. Blackwell Press, Oxford, pp 213-229.

Hunt, J. H. and W. G. Lyons. 1986. Factors affecting growth and maturation of spiny lobsters, Panulirus argus, in the Florida Keys. Canadian Journal Fisheries Science, 43: 2243-2247.

Referencias

Hoja05LANGOSTA ESPINOSA

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 1

Refe

rencia

s

Kanciruk y Herrnkind, 1978 Kanciruk, P. and W.F. Hernnkind. 1978. Mass migration of the spiny lobster, Panulirus argus (Crustacea: Palinuridae): behavior and environmental correlates. Bull. Mar. Sci., 28: 601-623.

Kanciruk, P. 1980. Ecology of juvenile and adult Palinuridae (spiny lobsters). Pages 9-92 in J.S. Cobb and B.F. Philips, eds. %e biology and management of lobsters, Vol. 2. Academic Press, New York.

Kittaka, J. 1997. Application of ecosystem culture method for complete development of phyllosomas of spiny lobster. Aquaculture, 155: 319-331.

Kittaka, J. 2000. Culture of larval spiny lobsters. In Spiny Lobsters: fisheries and culture, by B. F. Phillips and J. Kittaka (Eds.), 2nd Ed., Fishing New Books, Blackwell Science Ltd., Maden, MA, pp. 508-529.

Lewis 1951 Lewis, 3.8. 1951. The phyllosoma larvae of the spiny lobster, Panulirus argus. Bull Mar. Sci. 1:89-103.Lyons, W.G., D.G. Barber, S.M. Foster, F.S. Kennedy, Jr., and G.R. Milano. 1981. The spiny lobster, Panulirus argus, in the middle and upper Florida Keys: population structure, seasonal dynamics, and reproduction. Fla. Mar. Res. Publ. No. 38. 38 pp.

Marx, J.M. and W.F. Herrnkind. 1985 Macroalgae (Rhodopphyta: Laurencia spp.) as habitat for young juvenile spiny lobsters, Panulirus argus. Bull. Mar. Sci. 86:423-431.

Marx, J.M. and W. F. Herrnkind. 1986. Species profiles: life histories and environmental requirements of coastal fishes and invertebrates (South Florida): spiny lobster. U:S: Fish Wild. Serv.Biol. Rep. 82(11.61). U.S. Army Corps of Engineers, TR EL-82-4. 21pp.

Miller, C.L., Ohs, C.L. y L. Creswell. 2007. Candidate species for Florida Aquaculture Caribbean Spiny Lobster, Panulirus argus. http://edis.ifas.ufl.edu/TOPIC_SERIES_Candidate_Species, of the Fisheries and Aquatic Sciences Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida.

Mota-Alves, M.I., and R.C.F. Bezerra. 1968. Sobre o numero de ovos da lagosta Panulirus argus (Latr.). Arq. Estac. Biol. Mar. Univ. Fed. Ceara 8:33-35.

Provenzano, A.J. 1968. Recent experiments on the laboratory rearing of tropical lobster larvae. Proc. Gulf Carrib. Fish. Inst. 21:152-157.

Sánchez J, y H. Lozano. 1985. Análisis de algunos parámetros biológicos de las especies de langosta Panulirus argus (Latreille, 1804) y Panulirus laevicauda (Latreille, 1817) con base en su pesca en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Biología Marina, Tesis de grado. Bogota. 98 p.p.

Sims, H.W., and R.M. Ingle. 1967. Caribbean recruitment of Florida's spiny lobster population. Q. J. Fla. Acad. Sci. 29:207-242.

Warner, R.E., C.L. Combs, and D.R. Gregory. 1977. Biological studies of the spiny lobster. Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae) in south Florida. Proc.

Witham, R., R.M. Ingle, and E.A. Joyce, Jr. 1968. Physiological and ecological studies of Panulirus argus from the St. Lucie Estuary. Fla. Board Conserv. Mar. Res. Lab. Tech. Ser. No. 53. 31 pp.

Witham, 1974 Witham, R. 1974. Preliminary thermal studies on young Panulirus argus. Q. J. Fla. Acad. Sci. 36:154-158.

Hoja06LANGOSTA ESPINOSA

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 1

PARGOS

Los pargos están considerados entre las especies más frecuentes y abundantes de los arrecifes de coral. Los pargos comparten sus hábitats con una gran diversidad de especies, algunas de las cuales son depredadores carnívoros que al menos parcialmente utilizan los mismos recursos alimentarios como los de l a f a m i l i a s S E R R A N I D A E , C A R A N G I D A E , S P H Y R A E N I D A E , S PA R I D A E , S C I A E N I D A E , H A E M U L I D A E , L A B R I D A E , M U L L I D A E , H O L O C E N T R I D A E , P O M A C A N T H I D A E , Y CHAETODONTIDAE.

Algunas especies sostienen importantes pesquerías entre las que se encuentran Etelis oculatus, Lutjanus vivanus, L. buccanella, L. cyanopterus, L. jocu, L. mahogoni, L. analis, L. campechanus, Ocyurus chrysurus, Romboplites aurorubens y L. synagris entre otros. Hay otras especies menos pescadas como lo son Lutjanus griseus, L. purpureus, Apsilus dentatus.

Generalidades

Los pargos son peces con un cuerpo ovalado o alargado, moderadamente comprimido y de tamaño pequeño a mediano. Se les puede reconocer además porque tienen una bien desarrollada aleta dorsal con una hendidura en el centro o incisiones profundas, una aleta anal con espinas y radios suaves, una aleta caudal con borde recto o muy bifurcado, y dos aletas pectorales. Los pargos tienen mandíbulas con dientes tipo canino que son cónicos y pequeños, escamas redondeadas con bordes lisos, presentes incluso en mejilla y opérculo con escamas.

Desde la taxonomía, los pargos pertenecen a la familia LUTJANIDAE, una familia con 17 géneros y 103 especies en las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, de ellas 65 pertenecen al género Lutjanus (Allen, 1985, Cervigón, 1993).

Hoja07PARGOS

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 2

Pargos

Yellow tail snappero saltona roja

La pargos viven en dos tipos de ambientes. Bien sea en fondos someros o intermedios (desde la superficie hasta 100m) en los alrededores de arrecifes, o en ambientes más profundos (entre 100 y 500m), en fondos poco conocidos pero que se presumen tienen estructuras y relieve.

En el Atlántico occidental, se encuentran desde Carolina del Norte, hasta el sur de Brasil, incluyendo Bermudas, el Caribe y Golfo de México (Bohlke y Chaplin 1968, Randall 1968, Rivas 1970, Duarte-Bello y Buesa ,1973, Robins et al. 1986, Cervigón, 1993, Claro Carpenter, 2003 y Lindeman 2004). Sin embargo, solo habitan en aguas templadas las especies típicas de aguas profundas.

En general, la mayoría de las especies habitan aguas someras cuando están jóvenes reclutándose en ambientes de pastos marinos, manglares, fondos duros, y en algunos casos transitan en zonas estuarinas. A medida que van creciendo, se mueven hacia los arrecifes exteriores y para el desove migran decenas de kilómetros donde forman grandes agregaciones en sitios específicos sobre la plataforma (Starck 1970, en Lindeman et al. 2000).

Las especies que comúnmente habitan los taludes y zonas profundas se les ha encontrado en inmediaciones de rocas, grietas, o montículos, sobre fondos areno-fangosos o pedregosos, aunque en pocos casos también se les encuentra en fondos blandos (Cervigón et al. 1992).

Biología y AnatomíaBasados en estudios de anillos de crecimiento de estructuras óseas como otolitos (huesitos del oído) y vértebras, los científicos han estimado que en general ellos viven entre 4 y 21 años, aunque algunas especies, como L. campechanus, han vivido hasta 60 años. En general, los pargos más grandes tienen mayores expectativas de vida. Parece ser que las condiciones ambientales tienen mucho que ver con la longevidad de los pargos.

Con excepción de dos especies de Pristipomoides del Indo-Pacífico, la demás especies de pargos tienen sexos separados, y a simple vista no se puede diferenciar al macho de la hembra (Kami 1973, en Claro y Lindeman 2004). En la mayoría de los casos, hay diferencias de longevidad, talla máxima y tasa diferentes para machos y hembras, lo cual se cree está relacionado con factores ecológicos específicos.

Al momento de la reproducción, forman agregaciones que pueden ser predecibles en espacio y tiempo. Generalmente los sitios de desove de los pargos se localizan cerca del talud de la plataforma, en áreas de complejo relieve, donde el sistema de circulación permite la dispersión de las larvas y su posterior regreso a las aguas someras en sitios cercanos (retención) o lejanos (exportación) (Claro y Lindeman 2004).

Hábitat

Foto por:Spencer Chow

Hoja08PARGOS

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 2

www.richard-seaman.com/Underwater/Belize/2009/Highlights/

Mandilos opargo reina

Biología y Anatomía

Los pargos son predadores activos y claves en el mantenimiento del balance y servicios que prestan los ecosistemas de coral incluyendo los ambientes profundos.

Pesquería

Los pargos se consideran un recurso pesquero de primer orden, su carne es de excelente calidad y es altamente valorado ofrecen en mercados y restaurantes (Claro y Lindeman, 2004). Sin embargo, pero han s ido sobrepescados documentándose poblaciones muy reducidas de la mayoría de las especies en muchas áreas: L. synagris en Cuba, L. analis en la Florida, L. campechanus en el Golfo de México y la Florida (de Moran y Morais 1988, Workman y Foster 1994, Szedlmayer y Shipp 1994, Claro y Linderman 2004); O. chrysurus en Puerto Rico (Dennis 1991); R. aurorubens en el sureste de USA (McGovern et al. 1998); L. cyanopterus en Islas Rosario, Colombia (Acero y Garzón 1985); L. purpureus en Brasil (Ivo y Hanson 1982); L. buccanella y R. aurorubens en Puerto Rico (Boardman y Weiler 1979).

En casi todas las especies, el desove ocurre durante el crepúsculo o la noche, y generalmente asociado a alguna fase de la luna y con las mareas altas. El cortejo ocurre en parejas o pequeños grupos que desde el fondo nadan en espiral hacia arriba y expulsan los gametos ya al final de la misma de forma similar a los meros (Wicklund 1969, Grimes 1987 Carter y Perrine 1994, Smith 1995, Sadovy 1996, Claro y Lindeman 2004).

El desove ocurre en aguas tropicales, 26-27°C, con las especies de aguas someras con períodos reproductivos más cortos y con picos más marcados, que aquellas especies de aguas profundas donde las condiciones ambientales son más estables. Al parecer, la temperatura y la duración del fotoperíodo son factores claves en el proceso reproductivo.

Se han presentado casos de hibridación natural entre pargos, por lo cual las clasificaciones taxonómicas pueden ser complicadas. Hay reportes de híbridos entre las siguientes especies: Lutjanus synagris y Ocyurus chrysurus, L. apodus y O. chrysurus (Claro y Lindeman 2004).

Los pargos producen huevos pelágicos (±0,8 mm diámetro) con una gota de aceite. Después de la fertilización, se presenta una fase larval que dura cerca que transcurre generalmente en aguas oceánicas o cerca la plataforma, principalmente entre 10 y 50 m de profundidad, aunque se han encontrado larvas entre 10 y 200 m. La duración promedio de la etapa larval es de 30 días pero varía entre 18 y 38 días (Claro y Lindeman 2004).

Durante su vida como larva hace parte del plancton y cuando se asientan en los fondos se alimentan de pequeños invertebrados, con la proporción de peces en su dieta aumentando con la edad. En su estado adulto, los pargos consumen casi exclusivamente peces, o calamares (Sierra et al. 2001), ellos son presa de otros depredadores como tiburones y peces de mayor tamaño.

Ecología

Foto por:Spencer Chow

LarvasFotos Por:Aurea Rodriguez

Hoja09PARGOS

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 2

En general se sabe muy poco sobre la conducta social de los pargos. La mayoría de las especies tienen hábitos gregarios, aunque en diferente magnitud. La formación de cardúmenes y el uso de refugios son su principal mecanismo de defensa.

Una de las principales razones de este declive está relacionado con la pesca intensiva en los sitios de agregación y por lo tanto se requiere de acciones especiales para su protección (Lindeman et al. 2000). Es así como las áreas marinas protegidas (AMPs) han sido propuestas como una herramienta importante como una alternativa para el manejo sostenible de los recursos pesqueros (Done y Reichelt 1998, en Claro y Linderman 2004). Dado que los pargos son especies de limitados movimientos, tienen amplias posibilidades de rehabilitación y manejo en las áreas protegidas, debido a que por su talla relativamente grande, son poco susceptibles de ser protegidos mediante regulaciones de los artes de pesca (Claro y Lindeman 2004).

En la reserva de Biosfera Seaflower, los pargos de profundidad representan cerca del 60% de la producción total de peces de escama y que puede llegar a alcanzar o superar las 800ton. Se les captura utilizando los llamados “reel” o palangre verticales de fondo con cerca de 30-50 anzuelos y “long-lines” o palangre horizontal de fondo con cerca de 500 a 2000 anzuelos (Blue Dream et al. 2011). Se usan solo anzuelos circulares localmente llamados de tipo japonés. No hay reglamentación pesquera específica para regular su captura o comercialización.

CORALINA como administradora del Área Marina Protegida conjuntamente con las autoridades de pesca han establecido zonas de pesca exclusivas para los pescadores artesanales y otras donde no se permite la pesca.

Pesquería

Acero, A., y J. Garzón. 1985. Los pargos (Pisces: LUTJANIDAE) del Caribe Colombiano. Actualidades Biológicas, 4(53):89-99.

Allen, 1985 Allen, G. R. 1985. FAO species catalogue. Snappers of the world. An annotated and illustrated catalogue of Lutjanid species known to date. FAO Fisheries Synopsis 125, vol. 6, 208

Ault, J. S., J.A. Bohnsack y G. A. Meester. 1998. A retrospective (1979-1996) multispecies assessment of coral reef fish stocks in the Florida Keys. Fishery Bulletin 96(3):395-414.

Boardman, C. y D. Weiler. 1980. Aspects of the life history of three deepwater snappers around Puerto Rico. Proc. Gulf. Caribb. Fish. Inst.,32:158-172.

Blue Dream Ltd, CORALINA, Secretary of Fishing and Agriculture and NOAA-Fisheries international affairs. 2011. Bycatch guide in the Seaflower Biosphere Reserve. ISBN: 978-958-57235-0-4. San Andres Island. 104p.

Carpenter, K.E. (Ed.). 2002. The living marine resources of the Western Central Atlantic. Vo. 2: Bony fishes part 2 (OPISTOGNATHIDAE to MOLIDAE), sea turtles and marine mammals. FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes and American Societyof Ichthyologists and Herpetologists. special ublication No. 5. Rome, FAO, pp. 1375-2127.

Pargo negro

Referencias

Foto por:Spencer Chow

Foto por:Harvey Robinson

Hoja10PARGOS

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 2

ReferenciasCarter, J. y D. Perrine. 1994. A spawning aggregation of dog snapper, Lutjanus jocu (Pisces:LUTJANIDAE) in Belize, Central America. Bull. Mar. Sci., 55(1):228-234.

Cervigón, 1993 Cervigón, F. 1993. Los Peces Marinos de Venezuela. Fundación Científica Los Roques, Caracas, Venezuela, vol. 2, 498 p.

Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A. Lemus, R. Márquez, J. Poutiers, G. Robaina y B. Rodríguez. 1992. Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. CCE y NORAD, Roma, 513 p.

Claro, R. y K.C. Linderman, 2004. Biología y Manejo de los Pargos (LUTJANIDAE) en el Atlántico Occidental. Instituto de Oceanología, CITMA, La Habana, Cuba, 472 pp.

Claro, R. Y. S. Reshetnikov y P. M. Alcolado. 2001. Physical attributes of coastal Cuba. Pp. 1-20 en R. Claro, K.C. Lindeman and L.R. Parenti, eds. Ecology of the Marine Fishes of Cuba. Smithsonian Institution Press, Washington and London, 253 p.

Escamas ctenoides: escamas con bordes lisos.

Opérculo: Aleta de hueso dura que cubre y protege las branquias en los peces óseos.

Demersal: En las proximidades del fondo marino. Zonas estuarinas: zona en donde desemboca un río al mar.

Salobres: agua que tiene más sal disuelta que el agua dulce, pero menos que el agua de mar.

Hibridación: es el proceso de mezclar diferentes especies o variedades de organismos.

Glosario

Ivo, C.T.C. y A. J. Hanson. 1982. Aspectos da biologia e dinámica populacional do pargo, Lutjanus purpureus Poey, no norte e nordeste do Brasil. Arq. Cien. Mar., 22(1/2):1-41.

Lindeman K. C. R., Pugliese, G. T. Waugh y J. S. Ault. 2000. Developmental patterns within a multiespecies reef fishery: management applications for essential fish habitats and protected areas. Bull. Mar. Sci., 66(3):929-956.

Munro, J. L. 1983. The composition and magnitude of trap catches in Jamaican waters. Pp. 33-49 en J. L. Munro, ed.: Caribbean coral reef fishery resources. ICLARM Studies and Reviews 7, 276 p. International Center for Living Aquatic Resources Management, Manila, Philipines.

Silva-Lee, A., y E. Valdés-Muñóz. 1985. La ictiofauna de los arrecifes artificiales comerciales de la costa sur de Cuba. Rep. Invest. Inst. Oceanol. Acad. Cienc. Cuba., 39:1-29.

Szedlmayer, S. T. y R. L. Shipp. 1994. Movement and growth of red snapper, Lutjanus campechanus, from an artificial reef area in the northeastern Gulf of Mexico. Bull. Mar. Sci. 55(2 3):887-896.

Workman y Foster, 1994 Workman, I. K. y D. G. Foster. 1994. Occurrence and behavior of juvenile red snapper, Lutjanus campechanus, on commercial shrimp fishing grounds in the northeastern Gulf of Mexico. Mar. Fish. Rev. 56(2): 9-11.

Hoja11PARGOS

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 2

Peces cartilaginososTIBURONES

PECES ÓSEOS PECES CARTILAGINOSOS

Esqueleto óseo

Aleta caudal por lo generalde lóbulos iguales

Cuatro pares de branquias

En la mayoría de los casosson ovíparos y presentan

fecundación externa

Con vejiga natatoria

Escamas de tipocicloides o ctenoides

Con opérculo branquial

El tipo de desarrollo varia en lasdistintas especies, pudiendo serovíparos, ovovivíparos, y vivíparos

Sin opérculo branquial

Cinco a seis pares deaberturas branquiales

Cuerpo cubierto de pequeñasescamas placoides (dentadas)

que nunca se superponen

Aleta caudal de lóbulos distintos

Sin vejiga natatoria

Esqueleto cartilaginoso

Los tiburones, rayas y quimeras son peces con un esqueleto de cartílago, es decir formado por fibras de colágeno por lo cual es más suave y flexible que el esqueleto de la mayoría de los llamados peces óseos que está formado por carbonato de calcio. Los tiburones como cualquier pez son organismos vertebrados toda vez que tienen columna vertebral. Se estima que entre 900 y 1100 especies son de aguas marinas, aunque también hay otras que toleran variaciones en la salinidad. A diferencia de las rayas en donde varias especies de rayas viven toda su vida en agua dulce (familias DASYATIDAE y POTAMOTRYGONIDAE), no se sabe de tiburones que prefieran las aguas dulces a las marinas.

En el gran Caribe, se conocen cerca de 490 especies de peces cartilaginosos, con varias especies, con más de 350 especies viviendo en los ambientes costeros y los nuevos reportes provenientes de aguas profundas (Compagno 2002). Tristemente, la mayoría de estas especies se les ve solo en museos.

Generalidades

Hoja12TIBURONES

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 3

Tiburones

Con 15m de longitud total, el tiburón ballena (familia RHINCODONTIDAE) es la especie más grande de tiburones, mientras que hay especies enanas (familias ETMOPTERIDAE, DALATIIDAE, y PROSCYLLIIDAE) que apenas alcanzan pocos centímetros de longitud. La mayoría de los tiburones son de tamaño moderado, entre 1 y 2m (Compagno 2002).

Los tiburones se reconocen por su cuerpo alargado y cilíndrico, diríamos que en forma de torpedo, aunque en realidad son los torpedos los que tienen la forma de tiburón. Nadan ondulando la parte posterior del cuerpo. En ambos lados de la cabeza tienen de cinco a siete hendiduras branquiales. Muchos tienen hocico puntiagudo, bajo del cual se presenta la boca. En comparación, las rayas tienen forma aplanada y en varios casos circulares. Las aletas pectorales se unen a la parte frontal del cuerpo, el resto del cuerpo es reducido a un látigo o no existente, La mayoría nadan agitando las aletas pectorales como si fueran dos alas y estuvieran volando. Los dos ojos se encuentran en la parte dorsal o superior del cuerpo, la boca y las aperturas branquiales en la parte ventral o inferior.

GENERALIDADES

Quimera

Por su parte, las quimeras tienen forma muy diferente. Son peces muy antiguos con cabeza grande, aletas pectorales grandes, una espina delante de la primera aleta dorsal, el cuerpo disminuye su espesor hacia la parte trasera, terminando como en un filamento o látigo. Las q u i m e r a s n o r m a l m e n t e s e mantienen en aguas marinas profundas (por debajo de los 100m de profundidad).

Raya

Tiburónde arrecife

Hábitat

Los tiburones se encuentran ampliamente distribuidos en todos los océanos, desde el Ártico hasta el Antártico, y desde arrecifes costeros, playas y bahías poco profundas hasta taludes y llanuras en las grandes profundidades. Muchas de las especies son pelágicas, es decir que viven mar afuera y lejos de las costas, siempre en continuo movimiento.

Son más diversos en las aguas tropicales y mares templados, que en los ambientes más fríos, de las grandes profundidades (por debajo de 1.500 a 2.000m). En todo caso la mayor diversidad de especies ha sido reportada en el indo Pacífico, desde Suráfrica y el Mar Rojo hasta Australia y Japón.

Los tiburones no tienen costillas y los músculos están fuertemente unidos a la piel. No presentan vejiga natatoria y es el hígado el órgano más grande de su cuerpo, que le ayuda a controlar su flotabilidad, el cual posee alta cantidad de aceites contribuyendo a mantener la densidad corporal de acuerdo a la profundidad en la que vive. En este proceso de flotabilidad ayuda el sistema urinario el cual regula la cantidad de úrea y a su vez determina la necesidad o no de ingerir más agua para mantenerse a una determinada profundidad.

Biología y Anatomía

Su sistema respiratorio incluye pares de branquias sin opérculos, localizadas a los lados de la cabeza, y se consideran primitivas; el paso del agua por las branquias ayuda al organismo a mantener buenos niveles de oxígeno en circulación. Por esta razón, los tiburones deben estar en constante movimiento. En comparación, los peces óseos si protegen sus branquias con opérculos y por lo tanto el agua puede pasar mientras el pez está quieto.

Foto por:Spencer Chow

Foto por:Juan Pablo Caldas

Hoja13TIBURONES

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 3

Foto por:Heins Bent

B i o l o g í a

y Anatomía

Su corazón tiene un solo ventrículo y una aurícula, es decir un sistema simple en donde la sangre arterial (con Oxígeno) y venosa (con gas carbónico) están mezcladas. Las especies menos activas mantienen más bajas (20%) concentraciones de hemoglobina que las especies más activas (40%). La hemoglobina es necesaria para mantener las altas temperaturas corporales que tienen especies tales como el marrajo (I. oxyrinchus) o el blanco (C. carcharias), las cuales incluso pueden saltar fuera del agua.

El sistema digestivo también es simple, está compuesto por un esófago corto, un estómago en forma de "J", un intestino delgado muy corto con un sistema de válvula espiral que amplía la superficie de las paredes intestinales, y el recto.

Sus hábitos alimenticios son muy variados. Así, un tiburón puede comer en un día lo suficiente como para no tener que abastecerse en un mes. Es frecuente que se alimenten cada 2 ó 3 días el equivalente al 5% de su peso corporal. Un tiburón de aguas cálidas tarda 3 días en hacer la digestión completa, mientras uno de agua fría puede tardar 5 días.

Hoja14TIBURONES

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 3

Foto por:Felipe Cabezas

Foto por:Alfredo Abril

Tienen un agudo sentido del olfato. Son capaces de detectar sangre y seguirle el rastro hasta encontrarla. La vista es menos aguda, pueden detectar luces y sombras en el agua. Esto se debe a que poseen terminaciones sensibles para captar los estímulos eléctricos llamado sistema de Lorenzini (Murray 1960).

Todos los tiburones tienen hileras de dientes que se producen a medida que crecen y que mudan a intervalos regulares, los viejos se van aflojando y son remplazados por una nueva fila de dientes. Algunos pueden producir miles de dientes al año. Hasta la piel de los tiburones tiene dientes! (de otro tipo, por supuesto). Es decir, que su piel presenta pequeñas escamas que lucen como dientes llamadas dentículos dérmicos. Son estos dentículos los que le dan a la piel del tiburón la apariencia de un papel de lija.

Tiburón Gato

Tiburón Gato Juvenil

Ecología

Los tiburones son considerados como predadores y son responsables de mantener de mantener los ciclos de abundancia entre las presas y los predadores. La reducción de los tiburones por efectos de la pesca tiene el potencial de alterar toda la red trófica en los mares. Es por esta razón que se considera a los tiburones como responsables de la diversidad en las comunidades de peces de los mares del mundo.

La abundancia de los tiburones se es delicada porque son especies de crecimiento lento, baja tasa reproductiva, vidas largas y tamaños relativamente grandes.

Hoja15TIBURONES

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 3

Foto por:Felipe Cebezas

Los tiburones son recursos pesqueros muy apetecidos a nivel mundial. De ellos se aprovecha principalmente sus aletas e hígado y en menor proporción su carne, dientes o piel. En el Caribe y Atlántico occidental los tiburones son utilizados principalmente para consumo humano, la carne es comercializada congelada, fresca y especialmente salada; las aletas son utilizadas en el mercado oriental, el aceite de su hígado, su piel, como usan como productos medicinales.

Ayudados por su bien desarrollada cola y la aleta caudal pueden impulsarse creando ondulaciones laterales, las aletas pectorales no son utilizadas para la propulsión, sino para la estabilización y dirección. La mayoría de los tiburones tienen dos (raramente 1) aletas dorsales, a veces con espinas en sus bordes frontales, una aleta anal suele estar presente, pero ausente en varias familias. Los tiburones machos tienen un órgano reproductivo (clasper) a nivel de la aleta pélvica, que es utilizado para la fertilización interna de los huevos en las hembras. Aproximadamente un tercio de las especies de tiburones tienen hembras que depositan huevos en cápsulas rectangulares o cónicos, mientras que el resto de los fetos se alimentan del saco vitelino y nacen vivos.

Algunos tiburones practican el canibalismo uterino, en el que uno o más fetos en el útero reabsorben el saco vitelino y devoran los huevos para poder crecer hasta un tamaño considerable al nacer. El tiburón toro (Carcharias taurus), tiene el feto más grande mata y devora a sus hermanos, para el final sólo sobrevivir uno, mientras que en otras familias nacen hasta 25 tiburoncitos (Compagno 2002).

La abundancia de los tiburones está afectada además por el miedo que se ha creado en torno a los ataques a humanos. Estos son riesgos se han exagerado en las últimas décadas, por difusión de información herrada o exceso de efectos cinematográficos, de hecho solo alrededor de 100 incidentes por año alrededor son reportados en todo del mundo. Los grandes Carcharhinidos, Sphyrnidos y Lamnidos son las especies que han causado mayores ataques a humanos.

Raya aguila moteada

Pesquerías

Algunas de las pesquerías de tiburones han colapsado repentinamente, en los últimos 10 años, debido a la falta de un reclutamiento exitoso, debido a la pesca tanto de adultos como de juveniles. No se tienen buenos estimados de las capturas de tiburones, puesto que por lo general se les considera especies incidentales de otras pesquerías de peces, por los cuales ni siquiera se solicitan permisos.

De acuerdo a reportes de FAO, las capturas de tiburones aumentaron de alrededor de 690 a 790.000 toneladas entre la década de 1987 a 1997. A algunos tiburones se les ha concedido protección limitada o total en una serie de países y en la zona se encuentran bajo regulación integral en las aguas de EE.UU. Entre ellos 97 especies de tiburones se han incluido en la Lista Roja de la UICN para el año 2000, con 17 en peligro de extinción. En la actualidad la convención CITES incluyó al tiburón blanco (Carcharodon carcharias) y al tiburón ballena (Rhincodon typus) en su apéndice II y todas las especies de pez sierra (familia PRISTIDAE) en el Apéndice I, con la excepción de Pristis microdon que está incluida en el Apéndice II.

En Colombia la situación no ha sido diferente y se ha encontrado una importante reducción en la biomasa de tiburones y rayas entre 1979 y 2001. Se ha observado una disminución a través del tiempo en los volúmenes de desembarco y talla media de capturas en la costa Pacífica (Caldas et al. 2010).

En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina entre 2005 y 2008 se desarrolló una fuerte pesquería de estos organismos, capturando en su mayoría individuos juveniles. Esta situación sumada a la escasez de información científica y pesquera condujo a la formulación de un Plan Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia (PAN-Tiburones Colombia. El cual comprende la temática investigativa, jurídica, vigilancia y control, educación y divulgación, estrategias de ordenamiento y conservación, y una permanente evaluación en los avances en las actividades relacionadas. Actualmente su pesca dirigida está completamente prohibida desde finales del 2008 (Caldas et al. 2010).

CORALINA como administradora del Área Marina Protegida conjuntamente con las autoridades de pesca han establecido zonas de pesca exclusivas para los pescadores artesanales y otras donde no se permite la pesca.

Foto por:Jairo Lasso

Hoja16TIBURONES

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 3

Foto por:Martha Prada

Referencias

Caldas, JP, E Castro-Gonzalez, V Puentes, M Rueda, C Lasso, LO Duarte, M Grijalba-Bendeck, F Gómez, AF Navia, PA Mejía-Falla, S Bessudo, MC Diazgranados, LA Zapata Padilla y AM Suárez Quintero (Eds.) 2010. Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia (PAN-Tiburones). Editorial Produmedios, Bogotá. 60 p.

Compagno, LJV. 2002. Sharks. In KE Carpenter (ed.). The living marine resources of the Western Central Atlantic. Volume 1: Introduction, molluscs, crustaceans, hagfishes, sharks, batoid fishes, and chimaeras. FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes and American Society of Ichthyologists and Herpetologists Special Publication No. 5. Rome, FAO. pp. 358-371.

Murray RW (1960). "Electrical sensitivity of the ampullae of Lorenzini". Nature 187 (4741): 957.

GlosarioCicloides: escamas con bordes lisos.

Ctenoides: escamas con pequeños dientes en el borde posterior.

Placoides: escamas o dentículos dérmicos que presentan los peces cartilaginosos que no crecen en tamaño.

Vejiga natatoria: órgano de flotación que poseen muchos peces. Controla la flotabilidad mediante un complejo sistema de intercambio gaseoso con la sangre, y permite al pez ascender o descender en el agua sin necesidad de utilizar la musculatura.

Demersales: Organismos que viven en las proximidades del fondo marino.

Pelágicos: Organismos que habitan en el mar abierto.

Hoja17TIBURONES

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 3

Foto por:Martha Prada

Foto por:Heins Bent

Raya Americana

Tiburón Gato

PECES LORO

Los peces loro son peces marinos muy coloridos que viven asociados en los arrecifes de coral y que pertenecen a las familias SCARIDAE o LABRIDAE. Su nombre deriva del griego skairos, que significa saltar, debido a su capacidad para saltar y golpear con la cola. Se conocen más de 600 especies de estas dos familias.

Los peces loro tienen dos características especiales: numerosos dientes que se fusionan en una placa formando una estructura semejante al pico de los pájaros loro, y emisión de sonidos o chasquidos cuando están mordiendo, los cuales se escuchan con facilidad. Por lo general se les encuentra en grupos o cardúmenes.

Generalidades

H á b i t a tLos loros son peces abundantes en los arrecifes de coral, vistos principalmente en los primeros 30m de profundidad, rara vez pasan los 60m y muy pocas especies pueden vivir más allá de los 80m.

Por lo general se les encuentra en los mares tropicales del mar Rojo, océano Atlántico, incluyendo el mar Caribe, océano Índico y océano Pacífico. Son especies de hábitos diurnos, en descanso durante las noches cuando parece que dormitaran en el fondo, o a la entrada de cuevas y escondites del arrecife.

Hoja18PECES LORO

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 4

Pez Loro

Biologia y Anatomía

Loro rayado

La forma del cuerpo de los peces loros es característica. Tienen una aleta dorsal larga, sus escamas son grandes y redondeadas; y poseen una línea lateral con 22-24 receptores nerviosos. Las placas dentales son duras y presentan una partición media, aunque los adultos de algunas especies poseen uno o dos dientes cortos. Estos peces tienen otros dientes más pequeños a nivel de la faringe y son los que le ayudan a producir su sonido.

Los peces loro usan su placa dental para roer corales y rocas, ingiriendo las algas que crecen en su superficie y que a la postre se convierten en su principal fuente de alimentación, es decir son peces herbívoros. Los dientes de la faringe que son del tipo molar lo que les ayuda a triturar la mezcla de sedimento y material vegetal. En ocasiones ellos roen los pequeños invertebrados que viven asociados con el coral. Los peces loro carecen de estómago, pero han desarrollado un tracto digestivo largo para procesar el material vegetal.

Una vez la digestión se ha completado, es común verlos defecando un polvillo fino blanco, son heces que vuelven a los sedimentos y se acumulan formando fondos arenosos. Los fondos arenosos se consideran a su vez una importante fuente de arena en las playas de islas y cayos oceánicos. Es decir especies claves para mantener los ciclos complejos que se presentan en los arrecifes de coral. En áreas donde la acción de las olas es despreciable, como en el Mar Caribe, los peces loro son probablemente los principales peces productores de arena (Núñez et al, 2005).

Los peces loros no solo son coloridos sino que modifican los patrones de coloración a medida que crecen (ontogenia) o cuando se desarrollan sexualmente. El color es determinante en los comportamientos sociales de las diferentes especies.

Al inicio de sus vidas despliegan una coloración conocida como fase inicial, con colores pálidos de tonos cafés, rojizos o grises, algunas veces con franjas o bandas. Este color se transforma cuando son adultos en una fase terminal, exhibiendo tonos más coloridos y brillantes, frecuentemente verdes, azules o verde-azules. Los machos de mayor tamaño sobresalen aun más y su colorido es aun más intenso (azul, verde, naranja), y se les llama los super - machos. Es común que los colores en estas especies indiquen el sexo de los individuos. Los peces loros se camuflan con el entorno en donde viven.

Se conocen dos tipos de reproducción en los peces loro, uno es en pareja y otro es en agregación. Como quiera, los huevos se fertilizan en la columna del agua, dando origen a embriones que flotan pocos días, tiempo en el que se transforman en organismos similares al adulto y se mueven de la columna del agua a los fondos del coral, proceso que se denomina reclutamiento. Ya entre los corales se continúa su proceso de crecimiento y maduración sexual.

Cuando por efecto de la pesca o de la mortalidad natural, en un grupo falta el macho dominante, parece haber intercambio de señales, y es posible que una hembra cambie su sexo y se convierta en un super- macho (Choat y Robertson 1975, Robertson y Warner 1978, Randall y Bruce 1983, Thresher 1984, Colin and Clavijo1988). Estos cambios de sexo en estado adulto son procesos complicados y aun no muy bien entendidos, que por lo general están asociados también a un cambio de color.

De acuerdo a los estudios de Randall y Randall (1963), Choat y Robertson (1975) y Choat y Randall (1986) un grupo reproductivo consiste de una sola hembra y varios machos. Pero si la reproducción se da en pareja, el macho sacude la parte posterior de su cuerpo sobre la caudal de la hembra, ambos sueltan huevos y esperma que se fecundan en el agua. El desove con frecuencia ocurre al atardecer.

Hoja19PECES LORO

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 4

Foto por:Heins Bent

Foto por:Heins Bent

Loro princesa

EcologíaLos peces loros como peces herbívoros juegan un rol importante en mantener los corales libres de algas y por lo tanto corales saludables reconocidos por ser hábitats de buena calidad y ser capaces de mantener los servicios del ecosistema coralino en toda su extensión. La eliminación de los peces loros y de otras especies herbívoras es reconocida como una de las principales causas del actual detrimento de los mares tropicales del planeta.

Por otra parte, los peces loro también pueden ser considerados como bio-erosionadores y sus mordeduras dejan lesiones en los corales donde crecen grupos de bacterias y contribuyen a alterar la estructura de los corales. Las bacterias pueden ser un factor clave en la transmisión de enfermedades. Los corales como mecanismo de defensa recubren las heridas causadas por los peces loro secretando mucus, mediante el cual tratan de resistir la penetración de las bacterias al interior de sus tejidos. Este efecto negativo se observa en áreas localizadas y que presentan alteraciones en la estructura trófica de las comunidades de peces del coral.

En algunas partes del Caribe, los peces loros pueden acumular micro-algas con toxinas, y ser considerados como ciguatóxicos.

PesqueríaLos peces loro son objetivo de la pesca, tanto a nivel artesanal como industrial, principalmente realizada por pescadores buzo usando arpones o pescadores de nasas en zonas someras. En las islas se les extrae luego que ya se han agotado las abundancias de otras especies de mayor tamaño como los pargos y los meros.

Se sabe además que los pescadores ilegales, especialmente aquellos que provienen de Jamaica, mantienen actividades de pesca industrial que capturan principalmente peces loros. Los monitoreos que adelanta CORALINA indican también una reducción en la abundancia y tamaño de varias especies de peces loro, especialmente en los atolones del norte del archipiélago.

De hecho, la percepción de los pescadores locales concuerda con estos monitoreos, pues en la actualidad son muy pocos los peces loros grandes y cada vez se extraen individuos más chicos, es decir juveniles. Aunque no se tienen datos de la cantidad de peces loro que se extraen, será más demorada su recuperación si no se respetan aquellos super-reproductores y los juveniles.

En la Reserva de Biosfera aun no se tienen regulaciones pesqueras que controlen la extracción de este recurso. Sin embargo, CORALINA como administradora del Área Marina Protegida conjuntamente con las autoridades de pesca han establecido zonas de pesca exclusivas para los pescadores artesanales y otras donde no se permite la pesca.

Hoja20PECES LORO

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 4

Foto por:Heins Bent

http://www.maestropescador.com/Colaboradores/patzner_robert_a/Scarus_guacamaia.jpg

Loro fase final

Loro fase inicial

Referenc ias

Colin, P.L. and I.E. Clavijo. 1988. Spawning activity of fishes pro¬ducing pelagic eggs on a shelf edge coral reef, southwestern Puerto Rico. Bull. Mar. Sci. 43:249–279.

Choat JH y DR Robertson. 1975. Protogynus hermaphroditism in fishes of the family SCARIDAE. In: Intersexuality in the animal kingdom, pp 263-283. Ed. by R. Reinboth. Heildelger: Springer Verlag.

Núñez-Lara E, JE Arias-González & P Legendre. 2005. Spatial patterns of Yucatan reef fish communities: Testing models using a multi-scale survey design. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 324: 157-169.

Randall, J.E. and H.A. Randall. 1963. The spawning and early development of the Atlantic parrotfish, Sparisoma rubripinne, with notes on other scarid and labrid fishes. Zoologica 48:49–60.

Choat JH, & JE Randall. 1986. A review of the parrotfishes (Family SCARIDAE) of the Great Barrier Reef Australia with a description of a new species Records of the Australian Museum 38: 175-228. Randall JE & RW Bruce. 1983. The parrotfishes of the subfamily SCARIDAE of the western Indian Ocean with descriptions of three new species. Inchth.Bull., 47, p 6.

Robertson, D.R. and R.R. Warner. 1978. Sexual patterns in the labroid fishes of the western Caribbean, II: The Parrotfishes (SCARIDAE). Smithsonian Contributions to Zoology 255:1–26.

Thresher, R.E. 1984. Reproduction in Reef Fishes. T.F.H. Publi¬cations, Neptune City, NJ, USA, 399 p.

Serie 4

Hoja21PECES LORO

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 4Foto por:Heins Bent

PEZ LEÓN

Phylum: ChordataSubphylum: Gnathostomata

Superclase: PecesClase: ActinopterygiiSubclase: Teleostei

Superorden: NeognathiOrden: ScorpaeniformesSuborden: ScorpaenoideiFamilia: SCORPAENIDAE

Subfamilia: PteroinaeGénero: Pterois

Son peces llamativos y diferentes a otras especies, destacándose por tener vistosas líneas blancas, marrones, violetas y rojas, y aletas pectorales y dorsales ampliamente desarrolladas a modo de abanico; lo cual le otorga un aspecto exótico y lo hacen muy preciados como especies ornamentales en acuarios. Todas las espinas del pez león son venenosas porque poseen toxinas, que atacan al sistema nervioso, y que se almacenan en glándulas especiales situadas en la base de cada espina (Myers 1991). El veneno nunca pasa de las espinas a la carne. El patrón de coloración tan llamativo, es así mismo un indicador del cuidado que se debe tener al tratar de tocarlo. El pez león se camufla y muchas veces pasa desapercibido a los buzos o nadadores.

Un Pez Invasor(Pterois volitans. Linnaeus, 1758)

Generalidades

El pez león puede vivir más de 10 años, y naturalmente vive en el Pacífico central y occidental y el occidente de Australia, en el Mar Rojo, Golfo Pérsico y Océano Índico, pero en el Caribe son invasores. Hay dos especies de ellos, la más frecuente con más del 90% de abundancia, corresponde a la que los científicos llaman Pterois volitans; la segunda con solo el 7% es llamada P. miles. A simple vista no es fácil diferenciar estas especies. Se cree que la invasión se generó desde el sur de los Estados Unidos y dispersándose hacia todo el Caribe.

Hoja22

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 5

PEZ LEON

CICLO de

VIDA

Biología y Anatomía

A los peces león se encuentra en las costas tropicales, asociados a bancos de algas, arrecifes de coral, lagunas costeras de poca profundidad. Sin embargo, estudios y actividades pesqueras recientes están encontrando peces león en profundidades hasta de 300-400m. Es una especie territorial y posee hábitos nocturnos, durante el día permanece inactivo oculto en cavidades del arrecife.

En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, personal de CORALINA y otras instituciones y pescadores han reportado que el pez león está en la totalidad de atolones y bancos de la Reserva de Biosfera Seaflower, habitando tanto en zonas someras como en profundas. Su control ha sido difícil porque cada vez va más profundo y no se ha completado la estructura de una estrategia común para su eliminación y consumo, aunque se trabajo en ello.

Hábitat

Es una especie que alcanza unos 30 a 40 cm de largo en su adultez, con juveniles que miden menos de 2 cm. El pez posee unos tentáculos carnosos que sobresalen por sobre sus ojos y por debajo de su boca. Es una especie solitaria pero al momento de reproducirse se agrega.

Tienen un complicado ritual de cortejo y apareamiento, las hembras producen dos sacos de huevecillos (hasta 30.000) envueltos en una mucosa que se disuelve en la columna de agua, liberándolos poco a poco (Ruiz-Carus et al. 2006). Los machos se pueden diferenciar de las hembras solamente durante el cortejo y por lo general un macho se reproduce con varias hembras. Alcanza la madurez sexual alrededor de los 9-10cm de longitud total.Se sabe poco acerca de la etapa larval del pez león, por ejemplo que tienen cabeza grande y con espinas, hocico largo, triangular, largo, una espina pélvica larval y coloración sólo en las aletas pélvicas. Las larvas eclosionan 36 horas después de la fertilización y son buenas nadadores ya que pueden consumir micro-invertebrados tan solo cuatro días después de la eclosión. Las larvas duran como tal aproximadamente un mes.

Los peces león son animales carnívoros que se alimentan de otros peces, crustáceos y moluscos y se adaptan rápidamente a consumir nuevas presas, por lo que representan una amenaza importante para la biodiversidad marina del Caribe. La mayoría de las veces nada tranquilamente, ondulando sus aletas con suavidad, pero cuando detecta una probable presa puede lanzarse y atacar a una gran velocidad, proyectando su boca hacia adelante y produciendo una fuerte succión que hace que la presa sea engullida. Las espinas son utilizadas como mecanismo de defensa.

Hoja23

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 5

PEZ LEON

Foto por:Nicasio Howard

Foto por:Alfredo Abril

Foto por:Leonardo Arango

Hoja24

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 5

PEZ LEON

El pez león es voraz consumidor y aparentemente está reemplazando el papel de los predadores del arrecife como los pargos y los meros diezmados por efecto de la sobrepesca. Se ha documentado en Bahamas, que peces leones han consumido cerca del 60% de peces del arrecife juveniles (Albins and Hixon 2008). Análisis de los contenidos estomacales de esta especie en la isla de San Andrés han reportado consumo de juveniles de meros, chernas, peces loro, y en menor proporción cangrejos y otros invertebrados, todos de importancia económica y ecológica que ayudan a mantener el equilibro y salud del coral (Santos-Martínez et al. 2010).

La proliferación del pez león es una amenaza porque además de interrumpir las redes tróficas, interrumpe los procesos de reclutamiento, con lo que se disminuye aun más la diversidad y el funcionamiento del ecosistema de arrecifes de coral. La invasión del pez león se cree aumentó desde 1992, ya para el 2000 la especie se había extendido hacia el norte de la costa este de EEUU desde Nueva York hasta Bermuda. Es a partir del 2005 cuando se propaga masivamente hacia la región sur del Caribe. Actualmente, sus poblaciones están bien establecidas en todo el Gran Caribe (Acero 2009) . De las más de 30 especies de peces invasoras que se han reportado para la Florida, esta es la única que ha demostrado habilidad para sobrevivir, reproducirse y dispersarse de manera generalizada con gran éxito. Información detallada del avance de esta invasión está disponible gracias a la base de datos de especies invasoras del Servicio Geológico de los Estados Unidos

.

Para conocer los avances para el control y conocimiento científico del pez león en Colombia, el INVEMAR ha implementado un sitio web del pez león accesible a través de:

En este sitio web es posible registrar las observaciones en vida libre, capturas, accidentes, etc.

(http://nas2.er.usgs.gov/viewer/omap.aspx?SpeciesID=963)

http://cinto.invemar.org.co/invasoresmarinos/

Ecología

Distribución del pez león (Pterois volitans)http://nas2.er.usgs.gov/viewer/omap.aspx?SpeciesID=963

Biología yAnatomía

El contacto con las espinas produce inicialmente el dolor bajo, que se intensifica con el tiempo y depende de la cantidad recibida. Por lo general para los humanos este veneno no es fatal, pero puede causar inflamación, e n ro j e c i m i e nto, s a n g ra d o, nauseas, entumecimiento, dolor de articulaciones, ansiedad, cefalea, confusión, mareo, parálisis o convulsiones (Halstead y Courville 1970). Las heridas más comunes se presentan en la mano, incluso cuando se manipulan ejemplares recién muertos (Pulce et al. 1991).

Para contrarrestar el efecto de la toxina, el área afectada debe ser sumergida en agua caliente, pero hay ocasiones en que es necesario recibir tratamiento específico bajo indicación médica, ya que algunas personas son más susceptibles al veneno que otras.

Acero A. 2009. Análisis inicial de la invasión del pez león Pterois volitans a los arrecifes Colombianos. En Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar. COLACMAR. VIII Congreso de Ciencias del Mar Cuba. Habana (Cuba).

Albins MA and MA Hixon. 2008. Invasive Indopacific lionfish Pterois volitants reduce recruitment of Atlantic coral-reef fishes. Mar. Ecol. Prog. Ser. 367:233-38.

González,J., Grijalba-Bendeck, M., Acero A. and R. Betancur-R (2009) The invasive red lionfish, Pterois volitans (Linnaeus 1758), in the southwestern Caribbean Sea. Aquatic Invasions Volume 4, Issue 3: 507-510.

Halstead, B. W. y Courville, D. A. 1970. Poisonus and venomous marine animals of the world: vertebrates, Ed. por USGPO. Washington, D.C.: US Goverment printing office. Pp. ND.

Myers, 1991 Myers, R.F. 1991. Micronesian reef fishes. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 298 p.

Pulce, C., M. J. Calloch, et al. (1991). "[Danger to aquariophils. A propos of a case of poisoning by Pterois volitans (letter)]." Rev-Med-Interne 12(4): 314-5.

Ruiz-Carus R., Matheson R.E., Jr., Roberts D.E., Jr., and P.E. Whitfield. 2006. The western Pacific red lionfish, Pterois volitans (SCORPAENIDAE), in Florida: Evidence for reproduction and parasitism in the first exotic marine fish established in state waters. Biological Conservation 128:384-390.

Santos-Martínez, A., Acero, A. y O. Sierra-Rozo. 2010. Aspectos tróficos y reproductivos del pez león Pterois volitans en la Reserva de Biósfera Seaflower- Caribe colombiano. 63 Gulf and Caribbean Fisheries Institute - GCFI. San Juan de Puerto Rico, 48.

Referencias

Hoja25

EspeciesClavesReservadeBiósferaSeaflower

de la

Folleto 5

PEZ LEON