serie: fortalecimiento comunal

38
Serie: Fortalecimiento Comunal

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Serie: Fortalecimiento Comunal

Serie:Fortalecimiento

Comunal

Page 2: Serie: Fortalecimiento Comunal

Serie: Fortalecimiento Comunal Diagnóstico Comunal

Textos elaborados por: Alberto Rojas Rojas.

Revisión técnica: Comité de publicaciones:Yesenia Morales Sibaja.María Esther Mejía.Carmen González.

Diseño y diagramación: Olman Bolaños

Diseño de Portada: Olman Bolaños.

Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI)Moravia, San José, Costa Rica.Tels: (506) 247-0000, Fax: (506) 236-5178Apartados: 1231-1002/1738-2100.San José, Costa Rica.E-mail: [email protected] Page: www.fuprovi.org

Editada por: FUPROVIPrimera Edición : 2002.

Publicación con el apoyo de la Agencia Sueca de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (Asdi)

DERECHOS RESERVADOS FUPROVIEste documento puede ser citado siempre y cuando se cite la fuente.

Page 3: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico COMUNAL

Page 4: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal4

Page 5: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 5

Presentación

Uno de los principales Programas que desarrolla FUPROVIen cumplimiento de su misión, es el de FortalecimientoComunal y es en el marco de éste, que se elabora lapresente la serie de cuadernos de capacitación que tienecomo objetivo formar y consolidar las capacidades localesmediante instrumentos sencillos para mejorar laorganización de los/as pobladores/as en los barrios ypotenciar el desarrollo local de las comunidades.

El abordaje temático incluye los siguientes aspectos:diagnóstico comunal, formulación de proyectos,organización, monitoreo y evaluación.

Esta serie de capacitación “Fortalecimiento Comunal “ y loscuadernos que la conforman pueden ser de mucha utilidadpara hombres y mujeres que son líderes en suscomunidades o se encuentran en proceso de formación. Deigual forma, pueden servir de apoyo a técnicos deorganizaciones de desarrollo social, representantes demunicipalidades, funcionarios/as del sector público yprivado que trabajan a nivel local y otras personasinteresadas en posibilitar y fortalecer el desarrollo local y laidentidad barrial.

Page 6: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal6

Page 7: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 7

¿QUE ES UNDIAGNÓSTICO

COMUNAL?

Un diagnóstico comunal es un conjunto organizado deactividades que realizamos en equipo los vecinos y vecinasde la comunidad.

Page 8: Serie: Fortalecimiento Comunal

Este tipo de diagnóstico nos permite:

Descubrir laspreocupaciones, anhelosy sueños quecompartimos laspersonas que habitamosla comunidad y/o elmunicipio.

Clarificar las causas denuestros problemas yescoger la mejor opciónpara resolverlos.

Encontrar el camino másadecuado para generarlos cambios quenecesitamos y alcanzarnuestras aspiracionescomunes

Diagnóstico Comunal8

Page 9: Serie: Fortalecimiento Comunal

¿CUÁL ES LA UTILIDADDEL DIAGNÓSTICO

COMUNAL?

A través de un diagnóstico comunal podemos:

saber cómo somos y cómo vivimos en nuestracomunidad

descubrir y compartir preocupaciones, anhelos eintereses comunes

detectar y priorizar nuestros problemas y llegar aacuerdos sobre qué debemos hacer parasolucionar los problemas priorizados

conocer las causas de los problemas y nosolamente sus efectos. Así, podemos atacar losproblemas de raíz y no “andarnos por las ramas”

saber con qué contamos para llenar nuestrasnecesidades y solucionar nuestros problemas. Nosda información acerca de los recursos con quecontamos en la comunidad; en dónde podemosencontrar otros recursos y quienes nos puedenbrindar apoyo. En este sentido, el diagnóstico nosmuestra las capacidades y habilidades existentesen los habitantes de la comunidad o municipio

conocer los obstáculos que nos impiden lograr loscambios que buscamos y,

encontrar las mejores alternativas de solución anuestros problemas.

Diagnóstico Comunal 9

Page 10: Serie: Fortalecimiento Comunal

En conclusión, el diagnóstico nos muestra claramentequé caminos seguir para hacer realidad nuestros sueños yalcanzar nuestras aspiraciones comunes.

Diagnóstico Comunal10

Y además,

nos sirve en la formulación ynegociación de proyectosviables. Estos proyectos nospermiten lograr los cambios queanhelamos y convencer apersonas e instituciones para quenos apoyen.

Una comunidad que cuenta con su propio diagnósticocomunal es percibida como una comunidad seria ycomprometida con su desarrollo.

Page 11: Serie: Fortalecimiento Comunal

¿CÓMO SE HACE UN DIAGNOSTICO

COMUNAL?

Un requisito importante para realizar un diagnóstico comunales que participe la mayor cantidad de personas y de todoslos sectores de población que habitan la comunidad: niños,niñas, jóvenes, mujeres y hombres, personas de la terceraedad, inmigrantes, representantes de las organizacionescomunales (de salud, deportivas, religiosas, educativas,etc.). Es vital que ellos y ellas encuentren un espacio endonde con libertad y confianza, puedan plantear sus puntosde vista sobre sus problemas y necesidades y además,puedan compartir sus temores y frustraciones junto con susanhelos, sueños y esperanzas.

Diagnóstico Comunal 11

Page 12: Serie: Fortalecimiento Comunal

Un registro previo de organizaciones e instituciones

En ese sentido, es importante hacer un registro o listadoprevio de las organizaciones e instituciones existentes en lacomunidad o en el municipio tales cómo iglesias, comisionesmunicipales, comités de salud, comités de deportes,asociaciones de desarrollo, juntas de vecinos, empresas,organizaciones de mujeres, organizaciones de microempresarios, equipos deportivos, etc.

Esta lista nos servirá para hacer las invitaciones con el fin deque representantes de ellas se sumen al diagnóstico.

Diagnóstico Comunal12

Page 13: Serie: Fortalecimiento Comunal

Los pasos

Diagnóstico Comunal 13

Page 14: Serie: Fortalecimiento Comunal

El primer paso para el diagnóstico esconvocar al mayor número de participantesde la comunidad de tal forma que todos lossectores de la población estén representados.

También es importante que hayan representantesde todas las organizaciones comunales. Para eso,hacemos uso del registro o listado de organizacionesque hicimos al inicio. Es posible que con una buena

motivación logremos mucha participación. Esimportante explicarles a las y los participantes que se esperade la actividad, cuál es su importancia, su utilidad y cómo seva a llevar a cabo. Los siguientes pasos, se realizan contodos los participantes integrados al proceso.

Diagnóstico Comunal14

1

Page 15: Serie: Fortalecimiento Comunal

El segundo paso del diagnóstico es haceruna descripción de la comunidad: Lapodemos realizar por medio de un gran planoque dibujemos todos los participantes en

conjunto. En ese plano, describimos cómo es ellugar: sus casas, edificios, calles, familias, parque oplaza, ríos o quebradas, las instituciones e iglesias,etc. El dibujo que hagamos debe ser una descripción

lo más completa posible de la comunidad con susaspectos positivos y negativos. Esto nos permitirá tener unavisión compartida del lugar en que vivimos.

Diagnóstico Comunal 15

2

Page 16: Serie: Fortalecimiento Comunal

El paso siguiente es compartir lasfrustraciones, preocupaciones, temo-res y desesperanzas de la situación en quevivimos. Si las personas no tienen la

oportunidad de compartir sus desesperanzas ytemores, éstas se convierten en pesimismo cuandohay que buscar soluciones. Por eso es importante quenos desahoguemos como uno de los primeros pasosen el diagnóstico.

Diagnóstico Comunal16

3

Page 17: Serie: Fortalecimiento Comunal

Para ello podemos llenar un cuadro como el siguiente:

Diagnóstico Comunal 17

En nuestra comunidad o municipio:

¿Qué nospreocupa ynos frustra?

¿Qué nos disgustao enoja?

¿Qué nos datemor?

Page 18: Serie: Fortalecimiento Comunal

El cuarto paso es compartir anhelos ysueños tanto personales como comunales.Las preocupaciones y sueños compartidos danla base para ir generando un proyecto común y

nos dan un buen fundamento para fortalecer lacomunidad.

Diagnóstico Comunal18

4

Page 19: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 19

Es importante...que estos anhelos ysueños quedenescritos en cartelespara que todos lostengamospresentes.

También podemos dibujarotro plano de la comunidady en él expresar lossueños y expectativaspersonales y comunales decómo queremos vivir. Esteplano de sueños yexpectativas de lacomunidad que queremos,da un sentido especial yuna razón de ser paraesforzarse y trabajar juntos;genera así, una identidadpositiva, propositiva yconstructiva.

Page 20: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal20

En este paso hacemos un listado de losproblemas que no nos permiten alcanzarnuestros sueños y reflexionamos sobre susefectos y sus causas. 5

Page 21: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 21

Un efecto es lo queresulta de un hecho ouna situación. Porejemplo, una familia seenferma como resultadoo efecto de tomar aguacontaminada o bien, unafamilia tiene muy buenasalud como resultado oefecto de llevar una vidasaludable.

Las causas son losdiferentes factoresque dan origen a unasituación o hecho.Siguiendo con losejemplos anteriores,el origen o causa delagua contaminadason los desechosanimales que caenen el río, o, el origen o causa de la vidasaludable de la familia es que tiene unadieta balanceada, tienen un buenbalance entre trabajo y descanso y susrelaciones familiares son positivas.

Page 22: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal22

Llenar un cuadro como el siguiente nos puede ayudar aencontrar los efectos y las causas de los problemas:

AREA PROBLEMAS ¿POR QUÉ ES UNPROBLEMA?

¿A QUIENESAFECTA Y

CÓMO?

HABITAD(Vivienda,infraestructura y ambiente)

FAMILIA

SALUD

EDUCACIÓN

TRABAJO E INGRESOS

SEGURIDAD

RECREACIONYDEPORTES

INTEGRACION,ORGANIZACIÓNYPARTICIPACIONCIUDADANA

OTRASAREAS

Page 23: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 23

CAUSAS DELPROBLEMA

OBSTACULOSPARA

ENFRENTAREL PROBLEMA

¿QUÉ PASA SISE MANTIENE

ESTASITUACION?

ACCIONESQUE SE HANREALIZADO

PARAENFRENTARLO

Page 24: Serie: Fortalecimiento Comunal

Dentro de esa perspectivamás amplia, los resultadosde este paso los podemoscomparar y enriquecer conlos resultados deinvestigaciones odiagnósticos que hayanrealizado estudiantesuniversitarios o funcionariosde instituciones públicas uorganismos que trabajen enla comunidad. Esto en casode que existan este tipo deinvestigaciones.

Diagnóstico Comunal24

Para llenar este cuadro podemos dividir a las y losparticipantes en diferentes grupos según el género (hombresy mujeres) y la edad (niños, jóvenes y ancianos). Tambiénpodemos hacer un grupo de personas con algunadiscapacidad. Cuando así lo hacemos, obtenemos unavisión más completa de las diferentes perspectivas queexisten de la problemática comunal.

Page 25: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 25

El sexto paso consiste en priorizar losproblemas. Teniendo en cuenta susefectos, les damos un orden de prioridad:

Los problemas prioritarios son aquellosindispensables de solucionar primero por el tipo deefectos que tienen en los habitantes y sus familias.

Priorizar los problemas es hacer una lista ordenadade ellos. En esa lista ponemos primero el problema másurgente hasta llegar al problema menos urgente.

6

Para priorizar podemos hacer la lista de todos los problemasy a la par de cada uno, ponemos un cuadrito vacío. Esecuadrito se puede pintar de verde, amarillo o rojo. Porejemplo, si se pinta rojo es que es un problema prioritario; sise pinta amarillo es que es un problema de menos urgenciay si se pinta verde es que es un problema no tan urgente deresolver. En conjunto, definimos de que color llenamos cadacuadro y así obtenemos la lista de problemas prioritarios.Con esa lista de problemas en rojo, se puede repetir elprocedimiento hasta tener el problema que todosconsideramos como el principal.

Page 26: Serie: Fortalecimiento Comunal

Para terminar este proceso es importante repasar cuáles sonlas causas de los problemas más serios que tenemos en lacomunidad o el municipio.

Al final podemos llenar un cuadro como el siguiente

Diagnóstico Comunal26

Problemas más urgentes(ROJOS)1.2.3.4.5.

Problemas medianamente urgentes (AMARILLOS)1.2.3.4.5.

Problemas de menor urgencia(VERDES)1.2.3.4.5.

Page 27: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 27

En este punto del diagnóstico podemos seguir unprocedimiento semejante para definir y priorizar sueños yexpectativas comunales, que no necesariamente respondena los problemas. Podemos hacer una tabla semejante a laanterior pero de sueños y esperanzas, usando los coloresde forma invertida.

Sueños y anhelos más esperados yprofundos (VERDES)1.2.3.4.5.

Sueños y anhelos esperados(AMARILLOS)1.2.3.4.5.

Sueños y anhelos que pueden esperar(ROJOS)1.2.3.4.5.

Page 28: Serie: Fortalecimiento Comunal

Una vez que hemos definido los problemasprioritarios y conocemos sus causas y efectosy que además, tenemos claros los sueños yanhelos de la comunidad, el siguiente paso es

hacer un listado de los recursos con quecontamos para enfrentar esos problemas y alcanzarla comunidad que soñamos.

Recordemos que en la comunidad podemos encontrarrecursos humanos, materiales y financieros.

Diagnóstico Comunal28

7

Page 29: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 29

"El reconocimiento de los recursos con que cuenta le daa las personas, a los grupos y a las

comunidades un sentimiento deconfianza y aumenta su autoestima

e independencia.

Es importante recordar que losrecursos no son sólo

materiales, están tambiénlos recursos humanos que,por ejemplo, puedenaportar capacidad detrabajo, aporte técnico oeducativo, realización de

gestiones o ayuda en laadministración de proyectos.

Además están las cualidades ycapacidades personales que pueden

contribuir a sacar adelante losprocesos y actividades. Encontrar y reconocer estos

recursos implica el conocimiento de las personas queintegran la comunidad o grupo y tomar en cuenta suscaracterísticas.

Es fundamental que cada integrante pueda participar deacuerdo con sus posibilidades y capacidades reales, estoes, de acuerdo a su experiencia, sus responsabilidadesfamiliares, laborales y según sus característicaspersonales. No podemos esperar que todas las personasaporten en forma igual, sino que deben respetarse lasdiferencias personales y procurar que cada cual brinde lomejor de sí al grupo."

(Magallón, Brenes, Molina y Rojas, 1999)

Page 30: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal30

Cuando lacomunidadlograreconocer,canalizar ymanejar suspropiosrecursos da unpaso esencialpara gestionar supropio desarrollo,lo que indica ungrado de madurezy autonomía para hacersecargo de sí misma. Son este tipo de comunidades las queobtienen mayor apoyo de organizaciones e institucionespúblicas y privadas.

En ese sentido, es importantetener presente que en la

comunidad también podemosencontrar instituciones y

organismos quepueden apoyar con

personal técnico y conrecursos materiales o

financieros. En estepunto nos puede ser

muy útil la lista deorganizaciones einstituciones que

hicimos al principio.

También, fuera dela comunidad

podemos encontrarese tipo de apoyo.

Page 31: Serie: Fortalecimiento Comunal

Llenar los siguientes cuadros nos permiten dar este paso; silos llenamos con la información que nos piden es como sihiciéramos un mapeo de todos los recursos con quecontamos.

MAPEO DE RECURSOS COMUNALES

Diagnóstico Comunal 31

Recursos conque contamos

Recursosque nos

hacen falta

Formas de con-seguir recursosfaltantes

Humanos

Materiales

Financieros

Nombre de laorganización

ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD

Actividadesque realizan

Recursos(humanos,

materiales yfinancieros)

con quecuentan

Aportesque

pueden dar a los

problemaspriorizados

Page 32: Serie: Fortalecimiento Comunal

APOYO INSTITUCIONAL Y DEL GOBIERNO LOCALGobierno local o municipalidad

CARACTERÍSTICAS COMUNALES

Diagnóstico Comunal32

PERSONAS CLAVES

Características quepueden aportar

Característicasque puedenobstaculizar

Formas deaprovechar y

enfrentar esascaracterísticas

Nombre de lapersona

Experiencia yconocimiento

Aporte que puede dar

Problemas en quepuede apoyar

Recursos (humanos, materiales yfinancieros) que puede aportar

Page 33: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 33

INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN LA COMUNIDAD

Institucionesy organismosque trabajan

en lacomunidad

Actividadesque realizan

Recursos(humanos,

materiales yfinancieros)con

que cuentan

Aportes que puedendar para la soluciónde los problemas ypara alcanzar los

sueños priorizados

APOYO EXTERNO

Instituciones yorganismos

externos quepueden aportara la solución delos problemas

Actividadesque realizan

Recursos(humanos,

materiales yfinancieros)

con quecuentan

Aportes quepueden dar

para lasolución de losproblemas ypara alcanzarlos sueños

priorizados

Page 34: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal34

Teniendo en cuenta:

- las preocupaciones, - los anhelos y expectativas - los problemas priorizados y sus causas- los recursos con que contamos y ,- las características de la comunidad,

podemos iniciar el octavo paso que consiste enbuscar diferentes opciones para solucionarnuestros problemas y alcanzar nuestros sueñoscomunes.

8

Page 35: Serie: Fortalecimiento Comunal

Diagnóstico Comunal 35

Es importante recordar aquí que no existe solo una manerade solucionar un problema o lograr un cambio. Si pensamosy buscamos podemos encontrar varias soluciones o caminospara llegar a nuestros sueños. Sin embargo, no todas lassoluciones están a nuestro alcance: algunas necesitanrecursos que no tenemos ni podemos conseguir, otrastardan demasiado tiempo. En otras palabras, son soloalgunas soluciones las que mejor se adecuan a nuestrasituación. La idea de este paso, es llegar a escoger la mejorsolución a nuestros problemas y el mejor camino paraconcretar nuestros sueños comunes.

Llenar el siguiente cuadro nos puede ayudar:

Problemao sueño

Diferentesformas de

solucionar elproblema y

alcanzarnuestrossueños

Factores afavor de

cadasolución

Factores encontra de

cada

soluciónSoluciónrecomen-

dada

Page 36: Serie: Fortalecimiento Comunal

La mejor solución es aquella que:

Puede responder a varios problemas y sueños a la vez.Ataca las causas del problema y no solo sus efectos.

Cuenta con los recursos necesarios para ejecutarla.

Es fruto del consenso o al menos es apoyada por unagran mayoría de la población.

Permite obtener los resultados esperados en el tiempooportuno.

Los obstáculos internos y externos no impiden obtenerlos resultados esperados.

Permite la autonomía de la comunidad en las decisiones.

Diagnóstico Comunal36

Page 37: Serie: Fortalecimiento Comunal

El paso final del diagnóstico es comunicar ysocializar sus resultados al resto de lacomunidad o municipio. Se puede hacer de

muchas formas: por medio de asambleas devecinos, distribución de folletos o de un periódicolocal, etc.. Es necesario presentar los resultados detal manera que:

atraigan la atención de las personas,sea entendidos por todos y todas las habitantes,generen reflexión,produzcan diálogo, preguntas, aportes,motive a la acción de los vecinos y vecinas.

Con este paso se termina el diagnóstico y se inicia elproceso de planear las acciones que nos llevarán asolucionar los problemas comunales y a concretar nuestrossueños y anhelos colectivos.

Diagnóstico Comunal 37

9

Page 38: Serie: Fortalecimiento Comunal

BIBLIOGRAFIA

Goethert, R. y Hamdi, N. (1992). La microplanificación. Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial. FICONG. Washington D.C..

Magallón M; Molina E; Brenes A y Rojas A. (1999) La organización, la integración y la participación en las Comunidades. PROFAC/UPAZ. SanJosé.

Pichardo Muñiz, Arlette. (1985) Planificación y programación social.Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José. CR.

Prieto, Daniel. (1992) El autodiagnóstico. Editorial Hvmanitas. BuenosAires

Diagnóstico Comunal38