serie documentos de trabajo n° 14 … · estudios sobre ciencia, ... nivel directivo y los equipos...

89
PROYECTO MINCYT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO N° 14 VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DE LA CADENA PORCINA

Upload: hoangnhan

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO MINCYT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA

SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO N° 14VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

DE LA CADENA PORCINA

Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de la carne porcina /

Marcelo Pablo Grabois ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio

de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2014.

E-Book.

ISBN 978-987-1632-30-5

1. Ciencia. 2. Agroindustria Alimentaria. I. Grabois, Marcelo Pablo

CDD 338.476

Fecha de catalogación: 01/09/2014

Consorcio:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Universidad Nacional del Litoral (UNL)Asociación Civil GRUPO REDES – Centro REDES

Fundación Banco Credicoop (FBC)

El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representala posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2013.

PROYECTO MINCYT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA

SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO N° 14VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

DE LA CADENA PORCINAMarcelo Grabois, Cristina Cámara, Virginia Ferrero, Victoria V. Luque,

Alejandro Regodesebes y Ricardo H. Rodríguez

AUTORIDADES

■ Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

■ Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Lino Barañao

■ Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dra. Ruth Ladenheim

■ Subsecretario de Estudios y Prospectiva

Lic. Jorge Robbio

■ Director Nacional de Información Científica

Lic. Gustavo Arber

■ Director Nacional de Estudios

Dr. Ing. Martín Villanueva

1

PROYECTO MINCyT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR

AGROINDUSTRIA

El Proyecto fue desarrollado bajo el contrato de servicios de consultoría firmado entre

el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva representado por el Lic.

Jorge Robbio, Subsecretario de Estudios y Prospectiva y el Consorcio representado

por el Ing. Carlos Casamiquela, Presidente del INTA, el Dr. Albor Cantard, Rector de la

UNL, el Dr. Lucas Luchilo, Presidente del Grupo REDES y el Lic. Darío Dofman,

Director Ejecutivo de la FBC.

El Proyecto fue conducido por una Mesa de Coordinación integrada por los

representantes institucionales del Consorcio: Roberto Bocchetto (INTA) - Director del

Proyecto; Matías Ruiz (UNL); Fernando Porta (Grupo REDES) y Gustavo Marino (FBC) –

Administrador del Proyecto. La compusieron además los coordinadores de las tres

actividades del Proyecto: Actividad 1: Ana María Ruiz (INTA) (agosto 2011–marzo

2012) y Javier Vitale (INTA) (abril 2012–setiembre 2013); Actividad 2: Graciela Ghezan

(INTA); Actividad 3: Eduardo Matozo (UNL). Por su parte, integraron el equipo técnico

central como Especialistas Seniors, Javier Medina Vásquez (Consultor Actividad 1);

Fernando Porta (Actividad 2) Marcelo Grabois (UNL) - Actividad 3; y Emanuel

Buenamelis (Consultor Sistema de Información).

El Proyecto fue asistido por un Consejo Asesor integrado por: María Cristina Añón

(SIDCA – CONICET – UNLP); Ricardo Cravero (Q Innova); Gustavo Idígoras (Business

Issue Management); Héctor Laiz (INTI); Carlos León (PROSAP); Mercedes Nimo

(COPAL); Consolación Otaño (MAGyP); Enzo Zamboni (Diagramma SA).

El Proyecto contó como contraparte del Consorcio el siguiente Equipo Técnico del

Ministerio, Dirección Nacional de Estudios: Martín Villanueva (Director), Alicia

Recalde, Manuel Mari, Ricardo Carri, Adriana Sánchez Rico, Miguel Guagliano,

Vanesa Lowenstein y Nicolás Hermida; Dirección Nacional de Información Científica:

Gustavo Arber (Director), Sergio Rodriguez, Natalia Djamalian y Sebastián Balsells.

2

ÍNDICE

PRÓLOGO ............................................................................................................................... 4 

1. PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 9 

Actividades realizadas para la elaboración del presente documento ......................... 10 

•  Definición de temas relevantes y segmentos tecnológicos susceptibles de ser

vigilados ................................................................................................................................. 10 

•  Definición de cuerpos de información ..................................................................... 12 

•  Procesamiento de la información .............................................................................. 12 

2. RECURSOS ........................................................................................................................ 14 

3. INFORME EJECUTIVO ..................................................................................................... 15 

Segmento tecnológico priorizado: productos cárnicos de cerdo con perfil saludable

de ácidos grasos ............................................................................................................. 17 

4. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 19 

5. TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

RELACIONADAS A LAS TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO DE LA CADENA

DE PORCINOS ................................................................................................................. 20 

6. TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PATENTES RELACIONADAS A LAS

TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO DE LA CADENA DE PORCINOS .............. 29 

7. SEGMENTO TECNOLÓGICO PRIORIZADO: PRODUCTOS CÁRNICOS DE CERDO

CON PERFIL SALUDABLE DE ÁCIDOS GRASOS ...................................................... 34 

Definición ............................................................................................................................... 34 

Fundamentos ........................................................................................................................ 34 

Modificación de parámetros de genética o alimentación animal ................................ 35 

Modificación del perfil de ácidos grasos en productos terminados ........................... 36 

Tendencias en la producción de conocimiento tecnológico en el segmento

priorizado .......................................................................................................................... 37 

8. NORMATIVA ...................................................................................................................... 52 

9. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 55 

Consejerías en el exterior ................................................................................................... 55 

Organizaciones internacionales ......................................................................................... 56 

Cámaras y entidades privadas en Argentina. .................................................................. 57 

3

Bases de datos. .................................................................................................................... 57 

Bibliografía ............................................................................................................................. 58 

10. INDICADORES GENERALES DE LA CADENA DE PORCINOS ............................... 62 

11. ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................................................. 66 

Aclaraciones generales ....................................................................................................... 70 

ANEXO - Publicaciones científicas argentinas identificadas desde el año 2009 al

año 2013, en base a la búsqueda realizada en las bases de datos consultadas . 71 

4

PRÓLOGO

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación se propuso

estudiar las trayectorias en el desarrollo de tecnologías y estrategias innovadoras de

las principales cadenas agroindustriales y la industria de alimentos en general, en

línea con los objetivos nacionales de desarrollo. En el marco del “Programa para

Promover la Innovación Productiva y Social”, desarrolló el Proyecto “Estudios del

Sector Agroindustria”, con el apoyo financiero del Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento.

El Consorcio integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la

Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Asociación Civil Grupo REDES (Centro de

Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior – Centro REDES) y la

Fundación Banco Credicoop (FBC) fue el encargado de ejecutar el Proyecto. El INTA

tuvo bajo su responsabilidad la coordinación del Consorcio y la dirección del

Proyecto, mientras que la Fundación Banco Credicoop actuó como administrador. El

Proyecto se desarrolló entre agosto de 2011 y setiembre 2013.

Las actividades del proyecto han sido desarrolladas en estrecha articulación con el

nivel directivo y los equipos técnicos de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva -

Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

del Ministerio. Además, contó con un Consejo Asesor compuesto por calificados

referentes del ámbito público y privado del sistema de innovación y del sector

agroindustrial.

El Proyecto tuvo como finalidad analizar el estado del arte, las tendencias y

prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial,

haciendo foco en el procesamiento de alimentos y planteando una estrategia de

innovación tecnológica e institucional que contribuya al desarrollo nacional y regional

con inclusión y equidad social.

El Proyecto fue diseñado para contribuir a los siguientes objetivos generales:

5

Incrementar la competitividad de la agroindustria alimentaria argentina,

procurando una mayor densidad tecnológica, perfil innovador y valor

agregado.

Impulsar la dinámica y el esfuerzo innovador de la agroindustria

alimentaria, detectando obstáculos para mejorar la competitividad

sistémica y la capacidad de industrialización.

Expandir el desarrollo de tecnologías y estrategias innovadoras,

privilegiando el desarrollo territorial, la producción limpia y la salud

ambiental.

Identificar estrategias que mejoren el ingreso, el empleo, la calidad de

vida de las regiones y la inserción competitiva de las PyME

agroindustriales.

Fortalecer la capacidad de formulación y gestión de las políticas públicas

para asegurar impactos sustanciales de la innovación tecnológica e

institucional.

Se seleccionaron cinco cadenas agroalimentarias con potencialidad para alcanzar los

objetivos propuestos: maíz, carne porcina, lácteos bovinos, olivo y frutas finas. Estas

cadenas fueron seleccionadas por su potencial de crecimiento productivo e

innovación, agregado de valor, y aporte al desarrollo social y regional, contribuyendo

a identificar patrones de innovación tecnológica e institucional relevantes para

orientar la estrategia futura del sector agroalimentario.

Los factores de cambio de la industria alimentaria argentina fueron agrupados en

tecnológicos e institucionales, incluyendo además las acciones y medidas de política

que, actuando interactivamente, pueden vigorizar la construcción social de futuro.

Los factores tecnológicos comprenden las tecnologías transversales al sistema

agroalimentario y las específicas de cada cadena seleccionada para el estudio. Las

transversales abarcan las tecnologías de procesamiento de alimentos, la aplicación

6

de tecnologías en los campos de la calidad integral y la producción limpia (prevención

y mitigación), junto a las tecnologías emergentes (biotecnología, nanotecnología y

TIC). Los factores institucionales (no tecnológicos) fueron asociados específicamente

con los marcos regulatorios, poniendo foco en el análisis de los sistemas de calidad y

de propiedad intelectual.

La integración del análisis del sistema agroalimentario y las cadenas seleccionadas

con los factores de cambio -considerando el marco nacional y mundial- permitió

delimitar el estudio diagnóstico de la situación actual, el relevamiento de tendencias y

la construcción de futuros. A partir de ese conocimiento, se elaboró una Agenda de

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que señala, por una parte, los factores

tecnológicos e institucionales críticos para promover la innovación de la agroindustria

alimentaria argentina y, por otra, las acciones e instrumentos de política pública que

pueden orientar el trayecto hacia el escenario deseable al año 2030. Este escenario

está consustanciado con los objetivos de desarrollo del país que se aproximan a

través de los propios del proyecto.

El proyecto se desarrolló sobre la base de tres actividades:

Actividad 1: Prospectiva tecnológica y no tecnológica.

Elaboró tendencias y generó conocimientos prospectivos sobre los alimentos y la

industria alimentaria mundial. Caracterizó y estudió las tendencias de las tecnologías

de procesamiento de alimentos, las comprometidas con la calidad integral y la

producción limpia, contemplando también las tecnologías emergentes (biotecnología,

nanotecnología y TIC). Sobre esa base, construyó escenarios al 2030 de la

agroindustria alimentaria argentina y de las cadenas agroindustriales seleccionadas.

Actividad 2: Diagnóstico técnico y socio-económico.

Elaboró el diagnóstico socio-económico y relevó la problemática tecnológica de las

cadenas agroindustriales seleccionadas. Identificó las restricciones y requerimientos

de las empresas para mejorar su desarrollo socio-técnico y competitivo. A partir de

7

ese conocimiento, analizó la conducta y desempeño de las cadenas agroalimentarias

seleccionadas con la finalidad de identificar los patrones tecnológicos y los

determinantes de su dinámica innovadora, así como los principales obstáculos al

proceso de innovación en la industria de alimentos.

Actividad 3: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VTeIC).

Instaló y aplicó los recursos que posibilitan ejecutar procesos de VTeIC con fuentes

nacionales e internacionales. Estudió el estado de la técnica y tendencias de las

cadenas agroindustriales seleccionadas y, a su vez, seleccionó y analizó segmentos

tecnológicos que constituyen puntos críticos para el desarrollo de estos sectores.

Complementariamente, relevó las capacidades de producción de conocimiento

científico-tecnológico, institucional y formación de recursos humano (RRHH) a nivel

mundial y nacional.

Cada actividad conformó un grupo de trabajo con profesionales de las cuatro

instituciones del consorcio. Estos grupos de trabajo interactuaron además con

diferentes especialistas internos y externos. El Proyecto mantuvo un diálogo fluido

con los actores del sector gubernamental, del sistema científico-tecnológico y del

sector productivo, tanto a nivel nacional como internacional a través de una consulta-

dirigida a expertos-tecnólogos (70), consulta-abierta a expertos (encuesta “Delphi”:

420), encuesta virtual a empresas (180), entrevista presencial en profundidad a

empresas (105), y talleres de trabajo entre los equipos técnicos y especialistas (250).

Este intercambio fue complementado por encuentros de síntesis y validación con el

Consejo Asesor y las instancias de decisión política y equipo técnico del Ministerio.

El trabajo integrado de las tres actividades posibilitó generar los siguientes estudios:

marco conceptual y metodológico del Proyecto; diagnóstico y prospectiva de la

industria alimentaria mundial y argentina al 2030; estado del arte y tendencias de la

ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos; incertidumbres críticas de la

agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial; conducta y dinámica

innovadora de empresas en las cadenas agroalimentarias; conducta, dinámica y

patrones tecnológicos de las cadenas agroalimentarias seleccionadas; capacidades

de I+D del sistema agroalimentario y cadenas de valor; marcos regulatorios en la

8

industria de procesamiento de alimentos; vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva de las cadenas y segmentos tecnológicos seleccionados; y visión

prospectiva de las cadenas agroindustriales seleccionadas al 2030.

Estos 23 estudios se publican en la Serie Documentos de Trabajo del Proyecto. Estos

trabajos constituyen a su vez la base de referencia para fundamentar los contenidos

del documento-síntesis del Proyecto: “Trayectoria y prospectiva de la agroindustria

alimentaria argentina: Agenda estratégica de innovación”.

Cabe resaltar por último que este Proyecto ha servido para avanzar en la construcción

de un modelo de organización y gestión orientado a estudiar la industria alimentaria

argentina con anclaje regional y territorial. A partir de esta experiencia, es posible

consolidar un espacio de trabajo interinstitucional concebido como un observatorio

que articule las actividades en ciencia, tecnología e innovación con las oportunidades

y problemas del desarrollo agroalimentario, buscando sustentar la formulación e

implementación de la política científico-tecnológica nacional en el marco del Plan

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – “Argentina Innovadora

2020” y del proceso de integración del MERCOSUR y de la región sudamericana.

9

1. PRESENTACIÓN

Este documento sintetiza los resultados de vigilancia e inteligencia tecnológica sobre

información nacional e internacional relacionados a tecnologías de procesamiento de

alimentos de la cadena porcina en general, y en particular sobre los segmentos

tecnológicos priorizados para la cadena.

Se presenta un análisis de evolución y tendencias científicas, tecnológicas y de

innovación a partir de información contenida en patentes de invención y documentos

científicos. Las conclusiones y elementos rescatados como útiles para la toma de

decisiones se encuentran en el informe ejecutivo.

Se han analizado aspectos tecnológicos y de I+D+i que permiten situar a la

Argentina en el contexto mundial. Además se han considerado aspectos regulatorios,

de mercado e históricos que brindan a los tecnólogos, empresarios y agentes de

decisión política, elementos esenciales a la hora de la toma de decisiones.

La innovación es la dimensión que subyace todo el estudio, ya que, el evaluar sus

tendencias permite orientar políticas hacia áreas de desarrollo con mayor potencial

económico, social y ambiental.

Las Normas de Gestión de la Innovación AENOR 166000, y en especial la 166006 de

Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTeIC) fueron observadas para el

planteo y ejecución de este trabajo.

Este documento incluye una recopilación de legislaciones y normativas generales que

permiten un posicionamiento jurídico para las actividades de comercialización y

exportación; las fuentes de información utilizadas y un reporte de indicadores

sustentables y actualizables por cadena, que marcan una radiografía general para el

monitoreo del sector. Dicho reporte de indicadores sustentables se basa en una

metodología segura, a partir de fuentes de datos confiables y perdurables en el

tiempo. Estos indicadores sustentables fueron planteados ante la necesidad de

10

contar con datos actualizables y pretenden sólo marcar un punto de inicio para los

estudios futuros de vigilancia.

El anexo metodológico permite repetir las búsquedas que dieron origen a los corpus

de información de cada cadena y segmento analizado.

Este informe fue realizado en colaboración con diversos profesionales del consorcio y

externos al mismo y validados por un experto que figura como autor.

Actividades realizadas para la elaboración del presente documento

A continuación se describen sucintamente las actividades realizadas para la

elaboración del presente documento. Teniendo en cuenta que es la primera

experiencia institucional realizada en la Argentina, se considera relevante, no sólo la

información generada, sino también la metodología aplicada para que este trabajo

sirva de referencia para la toma de decisiones y además como punto de partida para

los trabajos de vigilancia e inteligencia que se perfeccionarán en el futuro.

• Definición de temas relevantes y segmentos tecnológicos susceptibles de ser

vigilados

La definición de los segmentos tecnológicos y temas relevantes para la prosecución

del trabajo de Vigilancia, Inteligencia y Prospectiva es esencial. La pertinencia,

consideración y valoración tanto de los temas y tecnologías que ostentan un gran

impacto sobre el desarrollo de la agroindustria alimentaria, como de aquellos que

surgen como señales débiles con perspectivas de transformarse en agentes

potenciadores de grandes desarrollos, en una etapa temprana del estudio resultaron

relevantes, ya que estos núcleos de interés definieron la malla en la que se nutrieron

los trabajos de prospectiva.

Se definieron, mediante una síntesis técnica, los núcleos de interés de la

agroindustria alimentaria que son susceptibles de ser vigilados. Se han llamado

11

segmentos tecnológicos o temas relevantes. Los mismos surgen de un trabajo

minucioso en colaboración con expertos de cada campo tecnológico y foros

generales y por cadenas.

Las fuentes de las que se nutre la selección de núcleos susceptibles de ser vigilados

son los estudios de patrones tecnológicos por cadenas, los estudios de temas

transversales, entrevistas a expertos tanto de cadenas seleccionadas como de temas

transversales y los documentos del estado del arte que se recuperaron en un trabajo

preliminar de vigilancia del sector. Dichas fuentes fueron analizadas,

contextualizadas y relacionadas entre sí.

Los segmentos tecnológicos y temas relevantes definidos fueron ordenados por

cadenas y dentro de las cadenas se subtitularon las ideas transversales. Existen

temas que se repiten en las distintas cadenas, tales como tecnologías de

conservación como altas presiones hidrostáticas (APH), micro y nanoencapsulado de

sustancias activas, envases activos e inteligentes, membranas, etc. Estos temas son

susceptibles de ser vigilados bajo un mismo tópico transversal que aporte

información relacionada a todas las cadenas de la agroindustria. Esta información fue

utilizada para el diseño de la encuesta Delphi.

Cuando se iniciaron los trabajos de vigilancia no se contaba con los resultados de la

encuesta Delphi, por lo que hubo que realizar una selección preliminar de los

segmentos tecnológicos a indagar. La misma puso en juego los siguientes criterios:

− Atractivo: Relevancia del impacto económico, social o ambiental que

propiciaría el desarrollo o la incorporación de la tecnología.

− Capacidad de mitigar o eliminar alguna limitación o barrera que haya sido

identificada como tal en una cadena o en un tema transversal de la

agroindustria argentina.

− Impacto posible en las PyME, cooperativas, asociaciones de pequeños

productores.

12

− Impacto posible territorial en cuanto a la utilidad en diferentes regiones.

− Cobertura que los temas transversales pueden tener en las diferentes cadenas

agroindustriales.

Es posible que, en algunos casos, no coincidan los segmentos estudiados con los

que finalmente fueron estratégicamente valorizados. La elección definitiva de

segmentos a vigilar queda sujeta a la revisión de los profesionales del Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y a los futuros ajustes que

se realicen en función de la evolución de la política aplicada.

• Definición de cuerpos de información

Una vez que se contó con la plataforma de Vigilancia Tecnológica denominado

Thomson Innovation, se iniciaron los trabajos de definición de corpus de información

por cadena, por transversal y sobre los segmentos seleccionados. Estos corpus se

conformaron a partir de la selección de un grupo representativo de patentes y de

documentos científicos, de los que pueden inferirse el desarrollo y las tendencias de

dichas cadenas y segmentos. Se emplearon técnicas avanzadas de búsqueda de

información tecnológica que permitió seleccionar documentos pertinentes, con la

mínima cantidad de aquellos que no tienen relación con el campo.

• Procesamiento de la información

Con estos cuerpos de información procesados, mediante un programa de minería de

datos o data-minining (Thomson Data Analyzer), se analizaron y se generaron

conocimientos de potencial utilidad para la toma de decisiones sobre los actores, los

campos tecnológicos emergentes, tendencias, historia, evolución, posicionamiento

nacional, algunas señales débiles, identificación de líderes y redes de desarrollo,

estudios de inversión en I+D+i en relación a las cadenas y en particular a los

segmentos tecnológicos estudiados, políticas de algunos países en relación a la

protección de sus innovaciones. etc. Cada tema plantea escenarios diferentes y

propone investigaciones particulares, sin embargo este proyecto orientado al estudio

13

de la agroindustria requirió de una estandarización que queda reflejada en los 6

documentos de VTeIC.

Cabe destacar que todas las actividades descritas fueron realizadas conjuntamente

con los profesionales del Ministerio, y que como producto principal de este proyecto,

ha quedado un grupo de profesionales capacitados en técnicas de VTeIC. Por otra

parte es importante tener en cuenta que estos estudios pueden ser profundizados en

cada uno de sus detalles, para llegar a obtener conclusiones más ajustadas a las

necesidades puntuales del sector.

14

2. RECURSOS

Se ha trabajado con la plataforma de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

ofrecida por la empresa Thomson-Reuters conocida como Thomson Innovation,

conjuntamente con un software de análisis de información tipo data-mining: Thomson

Data Analizer (licencia de Vantage-Point). Thomson Innovation cuenta con un motor

de búsqueda en bases de datos de documentación científica, información de

negocios y patentes. Las bases documentales de patentes de invención cuentan con

más de 85 millones de documentos, que incluyen ya más de 15 millones de citas

Derwent. Las citas Derwent constituyen un valioso acervo documental, ya que

describen no sólo la tecnología con las palabras más adecuadas para definir cada

invención, sino que detallan aspectos tales como novedad, utilidad, entre otros. Esto

permite realizar búsquedas más precisas. Por otra parte, Thomson Innovation cuenta

con una base documental correspondiente a los reservorios: Current Contents

Connect, Web of Science y Conference Proceedings con alrededor de 50 millones de

trabajos científicos.

Se utilizaron además fuentes estructuradas y no estructuradas de acceso gratuito,

tales como portales de cámaras de los diversos sectores, bases de la biblioteca

electrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la

Nación, proveedores de información públicos y privados, tales como Google, USDA,

base de datos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET), entre otras.

15

3. INFORME EJECUTIVO

Se han estudiado cuerpos de información, rescatados de bases de datos de

producción de conocimiento científico (publicaciones) y producción de conocimiento

tecnológico (patentes de invención). A continuación se sintetizan elementos

destacados relacionados a la cadena de porcinos, y en especial se realizan

consideraciones que podrían ser útiles para la toma de decisiones:

Analizando la evolución de los indicadores generales de la cadena porcina desde el

año 2006 hasta el año 2011, se observa un crecimiento generalizado, siendo mayor el

crecimiento de la importación de carne de cerdo que prácticamente se duplicó y de la

exportación de productos y subproductos que se triplicó con respecto al año 2006.

Si bien el consumo interno de carne porcina en Argentina es bajo, hay que destacar

que ha crecido en los últimos años de 7.37 a 8.64 kg/hab/año, entre 2006 y 2011, lo

que representa un incremento de aproximadamente un 17%.

Estas evidencias dan cuenta de que se trata de una cadena en crecimiento y con

potencial tanto en el mercado interno como en la exportación. En ese contexto, la

I+D+i en el sector puede servir de apoyo al desarrollo de productos con mayor valor

agregado y más competitivos a nivel internacional.

Con respecto al análisis de situación de investigaciones internacionales relacionadas

a esta cadena, se trata de un terreno de investigación muy acotado, con sólo 5.300

documentos en 20 años. En la última década la producción mundial en el tema ha

crecido lentamente.

A nivel mundial, más allá de la producción científica de los Estados Unidos y China

(presente en todos los campos) destaca la presencia de España en el 4º lugar,

señalando una especialización del país en el tema. Dada la extensa experiencia y

tradición de colaboración científica entre Argentina y España, se trata de un socio

potencial muy importante para el desarrollo y consolidación de capacidades de

16

investigación a nivel local. El principal actor institucional español en esta temática es

el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En Argentina, sólo la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) cuenta con un grupo de

investigación de producción relativamente importante en revistas indexadas en el

Science Citation Index (SCI). Si bien los niveles de producción identificados son

pequeños, se trata de un grupo que ha conseguido publicar año a año, de manera

sostenida, en revistas de primera línea internacional. Ante la necesidad de potenciar

la I+D en la temática en el país, puede transformarse en un grupo de referencia para

el desarrollo de capacidades mayores.

Hay también otros grupos, con experticia en Tecnología de Alimentos que, con

incentivos adecuados podrían trabajar en desarrollo de nuevos productos, los cuales

sean, por ejemplo, más saludables.

Es notable, teniendo en cuenta el número de publicaciones y el de patentes por país,

la presencia contundente de China y Corea del Sur, siguiendo muy de cerca a

Estados Unidos, histórico líder en el desarrollo de tecnología alimentaria relacionada

a porcinos.

La presentación de patentes vinculadas a la cadena de porcinos se mantiene

relativamente estable en los Estados Unidos en los últimos 10 años, mientras que en

China y Corea del Sur se solicitan patentes de manera creciente, encontrándose este

indicador en pleno crecimiento exponencial. En Corea, la cultura de protección de los

desarrollos tecnológicos tiene historia y tradición, por lo que es posible que en este

país se puedan encontrar contrapartes muy interesantes para potenciar el desarrollo

nacional. Mientras que en China la incorporación de políticas muy agresivas en

propiedad industrial hacen que el crecimiento del indicador analizado pueda estar

más teñido de política de Estado que reflejar un auténtico crecimiento exponencial de

inversión en I+D+i. De todas maneras es necesario tener en cuenta que, en esta

cadena, existe una concordancia entre el volumen de patentes y de publicaciones

científicas chinas, lo que evidencia que sin lugar a dudas es un país líder en el

17

desarrollo tecnológico en la cadena porcina. Lo que concuerda con su posición tanto

como productor así como consumidor.

Segmento tecnológico priorizado: productos cárnicos de cerdo con perfil

saludable de ácidos grasos

Las alternativas que se presentan para mejorar el perfil de ácidos grasos de los

productos derivados porcinos son la genética, la alimentación de los animales y la

sustitución de grasas en la formulación de productos.

Del análisis de la información de publicaciones científicas, surge una tendencia

creciente del número de publicaciones desde 1998 hasta el presente, siendo España

y Estados Unidos los países que más publicaciones poseen. Tanto el campo de la

genética como el de la biotecnología no registran actividad considerable en los

últimos 3 años.

Entre los parámetros relacionados a calidad que aparecen mencionados, se destaca

la frase “fat content”, la cual ha crecido significativamente entre 2010 y 2011;

“hardness”, que en lo que va del presente año se acerca al máximo de la serie. Por

otra parte, “storage” en los últimos 3 años no se ha seguido mencionado con la

frecuencia máxima que consiguió en el año 2004, hecho que podría indicar que las

alternativas ofrecidas a fin de lograr productos más saludables han satisfecho las

necesidades de tiempo de almacenamiento requeridas para los productos

alimenticios.

Respecto a las patentes de invención, se cuenta con un set de 101 documentos

obtenidos a través de la recopilación de búsquedas en bases de datos de patentes

de Thomson Innovation desde el año 1981 hasta el presente.

Del análisis de los documentos rescatados desde 1981 hasta el presente, se observa

un crecimiento en los años 2007, 2008 y 2009. Estados Unidos y Japón son los

líderes en solicitud de patentes de invención.

18

De las principales empresas en registrar solicitudes de patentes, la número 1 es

ARCO Chem, de Estados Unidos, dedicada a los químicos. Sus 6 registros dentro de

este set corresponden a compuestos miméticos de la grasa (2 documentos) y

sustitutos de la grasa (4 documentos).

De la empresa que sigue en orden descendente de registros, Bestfoods, de Unilever,

del Reino Unido, 2 registros corresponden a miméticos de grasa y un tercero restante

a un método de obtención de un producto alimenticio saludable a base de carne o

pescado y aditivos

Resulta interesante el hecho de que la palabra “sausage” sea la segunda en

importancia de las seleccionadas para este análisis, indicando un tratamiento

privilegiado de este producto cárnico, e indicando la posibilidad de contar a futuro

con una gama más amplia de alternativas ya sea de producción como de formulación

de salchichas y chorizos, y destacando la importancia que la comunidad científica da

a este producto en particular. Empresas líderes de Argentina, consideran que el

producto de gran futuro productivo es la salchicha (emulsión de pasta fina).

19

4. INTRODUCCIÓN

Para lograr una contextualización de la Cadena Porcina se recomienda la lectura del

Punto 3 (Cadena de carne porcina), pág. 134, del Capítulo V: “Diagnóstico y visión

prospectiva de las cadenas agroalimentarias seleccionadas” perteneciente al

Documento: “Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina:

Agenda estratégica de innovación”, elaborado por el Consorcio en el ámbito del

Proyecto MINCyT-BIRF: Estudios del Sector Agroindustria, cuyos autores son:

Bocchetto, R., Ghezan, G., Vitale, J., Porta, F., Grabois, M. y Tapia, C. (2013)1.

1 Las fuentes de información del capítulo de la Cadena de Carne Porcina son: Benes, G. y Erreguerena, J. (2013). Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de carne porcina; y, Costa, A. M. y Brieva, S. (2013). Visión prospectiva de la cadena de carne porcina al 2030. Serie Documentos de Trabajo Nros. 7 y 20 respectivamente, del Proyecto MINCyT-BIRF: Estudios del Sector Agroindustria.

20

5. TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO RELACIONADAS A LAS TECNOLOGÍAS DE

PROCESAMIENTO DE LA CADENA DE PORCINOS

Se han rescatado publicaciones científicas relacionadas a las tecnologías de

procesamiento de alimentos de la cadena de porcinos, en especial referentes a

alimentos y sus procesos de producción y calidad. Esta muestra de alrededor de

1.500 publicaciones es de los últimos cuatro años. En el mapa de publicaciones

científicas construido en base a la frecuencia de aparición de palabras en los

documentos rescatados de entre los años 2009 y 2012, a través de la herramienta

LandScape de Thomson Innovation, se pueden apreciar los temas más investigados

en este período.

Mapa de publicaciones científicas 2009-2012 – ThemScape Thomson Innovation

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Thomson Innovation

21

Entre ellos se identifican temas tales como: calidad de carnes, dieta humana y dieta

animal, contaminación microbiológica, estudios sobre grasa y proteína animal, dureza

de la carne, genética y derivados farmacéuticos y médicos.

A nivel mundial es muy relevante el control de la contaminación microbiológica y la

evaluación de riesgos con efectos en las normativas y regulaciones. Por otra parte,

en cuanto a la dieta, es importante destacar el desarrollo de productos con bajo

contenido de sodio.

El mayor número de publicaciones científicas corresponde a universidades. Las más

relevantes son las siguientes:

Principales organizaciones

Fuente: elaboración propia utilizando datos de Thomson Innovation

Copenhagen University Hospital, Herlev. Department of Oncology,

Experimentation Centre Drugs & Gene Electrotransfer, DK-2730 Herlev,

Denmark.

22

Konkuk University, Deparment Food Science & Biotechnology Animal

Resources.

Konkuk University, Deparment Molecular Biotechnology, Seoul 143701, South

Korea.

China Agricultural University, Engeenering College, Beijing 100083, Peoples

Republic China.

Nanjing Agricultural University, College of Veterinary Medicine, Nanjing

210095, Jiangsu, Peoples Republic China.

Chonnam National University, Division of Animal Science, Gwangju 500600,

South Korea.

Chonnam National University, Functional Foods Research Center, Gwangju

500600, South Korea.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto de Ciencia y

Tecnología y Nutrición (ICTAN), Madrid 28040, Spain.

Cork Institute Technology, Departament of Biological Sciences, Cork, Ireland.

University College Cork, Deparment of Food and Nutritional Sciences, Cork,

Ireland.

University College of Dublin, UCD School of Agricultural and Food Sciences.,

Animal Sciences Department, Dublin 4, Ireland.

Agriculture & Agri Food Canada, Food Res & Dev Ctr, St Hyacinthe, PQ J2S

8E3, Canada.

23

Centre de development du porc du Québec inc. (CDPQ), Quebec City, PQ

G1V 4M6, Canada.

Korea University, College of Life Sciences, Division of Biotechnology, Seoul,

South Korea.

Hallym University, College of Medicine, Department of Laboratory Medicine,

Anyang, South Korea.

Huazhong Agricultural University, College of Veterinary Medicine, Division of

Animal Infectious Diseases, State Key Laboratory of Agricultural Microbiology,

Wuhan 430070, Peoples Republic China.

Cabe destacar que entre las diez primeras instituciones que publican en los últimos 4

años sobre la cadena de porcinos 3 son chinas y 3 son coreanas. Los países que más

desarrollan estudios relacionados a porcinos son los siguientes:

Países principales

Fuente: elaboración utilizando datos de Thomson Innovation

24

De estos 1.500 documentos correspondientes a los últimos 4 años sólo se

encontraron 7 argentinos. En anexo se incorporan los resúmenes de dichas

publicaciones.

Por otra parte, se realizó un análisis comparativo entre documentos científicos

argentinos versus internacionales publicados en los últimos 20 años referentes a

alimentos y procesos de carne de cerdo. Se encontraron sólo 11 documentos en los

cuales participaron organizaciones argentinas, frente a 5.300 internacionales.

Evolución de las publicaciones nacionales (en base a las 11 publicaciones encontradas)

Fuente: elaboración propia utilizando datos de Thomson Innovation

Evolución de las publicaciones internacionales (5367 publicaciones)

Fuente: elaboración propia utilizando datos de Thomson Innovation

25

Las 10 organizaciones internacionales con mayor número de publicaciones en la

temática son:

Top-ten de organizaciones internacionales

Fuente: elaboración propia utilizando datos de Thomson Innovation

Illinois University, Department of Animal Sciences, Animal Sciences

Laboratory, Urbana, IL 61801 USA.

Iowa State University, Department of Animal Sciences, Ames,IA 50011, USA.

University of Copenhagen (before Royal Veterinay & Agricultural University),

Faculty of Science, Deparment of Food Science, DK-1871 Frederiksberg,

Denmark.

United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service

(USDA ARS), Eastern Regional Resesearch Centre, Wyndmoor, PA 19038 USA.

Agriculture and Agri-Food Canada, Dairy and Swine Research and

Development Centre (DSRDC), Sherbrooke, PQ J1M 1Z3, Canada.

26

Institute National de la Recherche Agronomie (INRA), Laboratoire de

Genetique Cellulaire, F-31326 Castanet Tolosan, France.

University of Guelph, Dept Food Sci, Guelph, ON N1G 2W1, Canada.

Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), Consejo Superior

de Investigaciones Científicas (CSIC), , E-46010 Valencia, España - Instituto del

Frío, E-28040 Madrid, Spain.

Konkuk University, Departament of Food Sciences and Biotechnology Animal

Resources, Seoul 143701, South Korea; Konkuk University, Research Institute

of Meat Sciences and Culture, Seoul 143701, South Korea; Korea Atomic

Energy Research Institute, Team Radiat Food Science & Biotechnology, Radiat

Technology Institute, Jeongeup 580185, South Korea.

University of Copenhagen, Department of Food Science, Faculty of Life

Sciences, DK-1958 Frederiksberg C, Denmark; Danish Technology Institute,

Danish Meat Research Institute, Roskilde, Denmark.

Estas 10 organizaciones publicaron 700 de los 5.300 documentos identificados.

Mientras que en la Argentina las organizaciones que realizan investigaciones en esta

cadena y que han publicado en revistas comprendidas en las bases de datos

consultadas son las siguientes:

Universidad Nacional de La Plata,, Facultad de Ciencias Exactas, CONICET,

CIDCA, RA-1900 La Plata, Argentina; Facultad de Ingeniería, RA-1900 La Plata,

Argentina.

Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Agronomía y Veterinaria,

Departamento de Patología Animal, RA-5800 Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Centro de Referencia de Lactobacilos (CERELA), RA-4000 San Miguel De

Tucumán, Tucuman, Argentina.

27

Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina.

Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS),

Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, Laboratorio de

Gastroenteritis Viral. Buenos Aires, Argentina.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Virología,

CICV y A, Buenos Aires, Argentina.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de

Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Farmacobiología, Tandil, Argentina..

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Centro de

Investigaciones Veterinarias, Tandil CIVETAN, Tandil, Argentina.

Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ingeniería, Departamento de

Ingeniería Química, RA-1900 La Plata, Argentina.

Estos datos son contundentes en marcar la imperiosa necesidad de invertir en I+D+i

en esta cadena.

Hay también otros grupos, con expertise en Tecnología de Alimentos que, con

incentivos adecuados, podrían trabajar en desarrollo de nuevos productos, por

ejemplo más saludables. Algunos de estos son:

Departamento de Industrias, de la FCEyN de la UBA. Probablemente, el

principal Centro de Investigación de la Red Interfacultades (FyB + FCV +

FAUBA + Ingeniería) que conforma el “Departamento de Alimentos”, UBA.

Centro de Referencia para Lactobacilos, CERELA, de la Universidad Nacional

de Tucumán. Han desarrollado starters para la industria del chacinado.

28

UNL y Centros del CONICET de dependencia compartida: Instituto de

Lactología Industrial, INLAIN; Instituto de Tecnología para la Industria

Química, INTEC –Instituto de Tecnología de Alimentos de la Facultad de

Ingeniería Química de la UNL.

Universidad Nacional de Córdoba, Instituto Superior de Investigación,

Desarrollo y Servicios en Alimentos, ISIDSA. Grupo reciente con muy buenas

capacidades.

Unidades e Instrumentos Programáticos (Instituto Tecnología de Alimentos,

Castelar; EEAs; Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor) del

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y su sistema de centros

especializados.

29

6. TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PATENTES

RELACIONADAS A LAS TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO

DE LA CADENA DE PORCINOS

Se han analizado patentes de porcinos acotadas por alimentos y procesos para

elaborarlos, que arrojan un cuerpo de 8.900 familias de patentes.

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation

Cabe destacar que cerca de 1.150 documentos de patentes pertenecen al ruso

Kvasenkov Oleg Ivanovich. Estas patentes son las que ponen a Rusia entre las tres

primeras potencias en desarrollos tecnológicos relacionadas a la cadena de porcinos.

No obstante, se han analizado los documentos de este inventor y se ha llegado a las

siguientes conclusiones: la gran mayoría no se han presentado por otros países.

Presenta una técnica de redacción no usual, que consiste en solicitar una patente por

cada pequeña variación en la invención. Por ejemplo se puede encontrar unas 50

solicitudes de un alimento a base de cerdo, utilizando en cada una un aditivo distinto

y pequeñas variaciones en el proceso. Se concluye que deben ser tenidas en cuenta

30

desde la perspectiva tecnológica, pero estadísticamente correspondería un índice de

al menos diez veces menor al indicado. El pico observado en el 2009 se debe

justamente a la patentes presentadas por este inventor. El valor bajo del año 2012 se

debe a que este estudio se realizó teniendo en cuenta las patentes publicadas sólo

hasta agosto de este año. Es notable, comparando el número de publicaciones y de

patentes por país, la presencia contundente de China y Corea del Sur, siguiendo muy

de cerca al histórico líder, Estados Unidos, en desarrollo de tecnología alimentaria en

relación a porcinos.

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation

2026

1612

1562

1225

1027

835

327

323

303

247

1218

0 500 1000 1500 2000 2500

US

CN

RU

JP

WO

KR

GB

EP

DE

CA

Other

N° de patentes por país

31

Panorama tecnológico

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation.

A continuación se describen las principales categorías de tecnologías identificadas:

A23L: Alimentos, productos alimenticios o bebidas no alcohólicas no cubiertos por las subclases A21D o A23B-A23J;

Su preparación o tratamiento.

A23B: Conservación; maduración química de frutas y verduras; productos conservados, madurados o enlatados.

A61K: Preparaciones de uso médico, dental o para el aseo

A22C: Tratamiento de la carne, de las aves de corral o del pescado.

A23K: Alimentos para animales; métodos especialmente adaptados para su producción.

C12N: Microorganismos o enzimas; composiciones que los contienen; propagación, cultivo o conservación de

microorganismos; técnicas de mutación o de ingeniería genética; medios de cultivo.

A61P: Actividad terapéutica específica de compuestos químicos o de preparaciones medicinales.

C12P: Procesos de fermentación o procesos que utilizan enzimas para la síntesis de un compuestos químico dado o

de una composición dada, o para la separación de isómeros ópticos a partir de una mezcla racémica.

C07K: Péptidos

A47J: Material de cocina; molinillos de café; molinillos de especias; aparatos para preparar las bebidas.

G01N: Investigación o análisis de materiales por determinación de sus propiedades químicas o físicas.

B65D: Recipientes para el almacenamiento o el transporte de los objetos o materiales; accesorios o cierres para

recipientes; elementos de embalaje; Paquetes.

A23J: Composiciones a base de proteínas para la alimentación; Tratamiento de proteínas para la alimentación;

composiciones a base de fosfátidos para la alimentación.

A23P: Conformación o tratamiento de productos alimenticios no cubierto íntegramente por una sola de las otras

subclases.

A01K: Cría; avicultura, piscicultura, apicultura; pesca; obtención de animales, no prevista en otro lugar; nuevas razas

de animales.

Fue

Se v

cade

últim

mane

En C

tradi

muy

Mien

indus

políti

I+D+

una c

lo qu

la ca

cons

ente: elabora

e claramen

ena de porc

mos 10 año

era crecien

Corea, la cu

ción, por lo

interesante

ntras que e

strial hacen

ica de esta

+i. De toda

concordanc

ue evidencia

adena porc

sumidor de

0

100

200

300

400

500

600

700

8001

901

ación propia

nte en esta

cinos se ma

os, mientras

nte, encont

ultura de p

o que es p

es para pot

en China la

n que el cre

ado que ref

as maneras

cia entre el

a que sin lu

ina. Lo que

sus derivad

19

011

912

19

231

931

19

391

947

utilizando Th

gráfica qu

antiene rela

s que en C

rándose es

protección d

osible que

enciar el de

a incorpora

cimiento de

lejar un aut

s es necesa

volumen d

ugar a duda

e concuerd

dos.

19

471

956

19

641

972

19

80

N° de pa

homson DataInnovation

e la presen

ativamente

China y Co

ste indicado

de los des

en este pa

esarrollo na

ación de p

el indicador

téntico cre

ario tener e

e patentes

as es un paí

a con su p

19

88

199

6

200

4

20

12

atentes po

a Analyzer a

ntación de

estable en

orea del Su

or en pleno

sarrollos tec

aís se pued

cional.

olíticas mu

r analizado

cimiento ex

en cuenta q

y de public

ís líder en e

posición tan

KGB

EPDE

CA2

012

r país y po

partir de dat

patentes re

los Estado

ur se solicit

o crecimien

cnológicos

dan encont

uy agresiva

pueda esta

xponencial

que en est

caciones ci

el desarrollo

nto en prod

UCNRUJPWOKR

or año

tos de Thom

elacionadas

os Unidos e

tan patente

nto expone

tiene histo

rar contrap

as en prop

ar más teñid

de inversió

ta cadena e

entíficas ch

o tecnológic

ductor com

USN

32

mson

s a la

en los

es de

encial.

oria y

partes

iedad

do de

ón en

existe

hinas,

co en

mo en

Es ev

junto

curva

En l

eme

Fue

2

40

60

80

100

120

vidente el c

o con el ca

a de patent

a siguiente

rgente por

ente: elabora

0

00

00

00

00

00

0

19

011

912

19

231

931

crecimiento

so ya com

tes globales

e gráfica n

sobre los d

ación propia

19

311

939

19

471

956

19

64

o en las sol

entado de

s en el tiem

no se obse

demás.

utilizando Th

19

72

1980

19

88

19

96N° de p

icitudes de

Rusia, mod

mpo.

erva que s

homson DataInnovation

19

96

200

4

20

12

atentes po

e patentes c

dula el crec

se destaqu

a Analyzer a

or área tec

coreanas y

cimiento ex

ue un cam

partir de dat

nológica y

chinas, el

xponencial

mpo tecnoló

tos de Thom

y por año

33

cual,

de la

ógico

mson

34

7. SEGMENTO TECNOLÓGICO PRIORIZADO: PRODUCTOS

CÁRNICOS DE CERDO CON PERFIL SALUDABLE DE ÁCIDOS

GRASOS

Definición

Este segmento tecnológico está caracterizado por compensar el contenido o

reemplazar los ácidos grasos (AG) saturados, monosaturados por Omega 3 y 6

polinsaturados en los alimentos. Los AG saturados se encuentran esencialmente en

la grasa animal y en los aceites de coco y palma. Los AG polinsaturados se

encuentran en los aceites vegetales, como ácido linoleico (Omega 6) en los aceites

de soya, maíz y girasol, mientras los derivados del ácido linolénico (Omega 3) se

encuentran en los aceites de canola, linaza, colza y nuez, así como en los pescados

de aguas profundas. Se ha sugerido en esta línea una suplementación con Omega 3

PUFAs (Polynsaturated Fatty Acids), especialmente de cadenas largas, para tratar de

mantener la relación recomendada (WHO, 2003) entre PUFAs y SFAs (Saturated Fatty

Acids: ácidos grasos saturados).

Fundamentos

Una de las invariantes estratégicas planteadas por los estudios de prospectiva

realizados indica un incremento de las exigencias de la demanda a nivel internacional

por alimentos saludables y sustentables. Se eligió el presente segmento dado que en

el contexto mundial, la carne de cerdo es la más consumida en promedio, pero en

nuestro país ocupa el tercer puesto detrás de la carne bovina y la aviar, con mayor

consumo de productos elaborados (chacinados y salazones) que de carne fresca de

cerdo. Una de las principales razones por las cuales la carne de cerdo ocupa este

tercer puesto es la percepción por parte de los consumidores de que esta carne

contiene mayor cantidad de grasa; con lo cual es razonable pensar que un cambio en

la composición de ácidos grasos de los productos elaborados, aumentando la

35

fracción de ácidos grasos polinsaturados y disminuyendo la de saturados contribuiría

a equiparar los consumos de carnes bovina y aviar con carne porcina.

La industria de alimentos cada vez más dirige sus esfuerzos para producir y

comercializar productos alimenticios funcionales donde la reducción o aún la

eliminación de grasa saturada es un objetivo importante. Esta situación proviene de la

preocupación de muchas instituciones e individuos, en todo el mundo, sobre el

crecimiento de enfermedades no transmisibles, en particular cardiovasculares. Es en

este contexto que se evalúan las alternativas tecnológicas con las que cuenta la

industria de los productos cárnicos de cerdo para adecuarse a esta tendencia. La

encuesta Delphi demuestra que los expertos han considerado este segmento

tecnológico como relevante para la Argentina.

Dichas alternativas pueden dividirse en dos grandes categorías:

modificación de parámetros de genética o alimentación animal de modo de

lograr perfiles modificados de ácidos grasos en la carne del animal;

modificación del perfil de ácidos grasos en productos terminados por

reemplazo o suplementación de los ácidos grasos de una carne de cerdo

estándar.

Modificación de parámetros de genética o alimentación animal

La composición de ácidos grasos en la carne se ve influenciada por diversos factores,

mismos que se describen a continuación.

Factores genéticos: entre los cuales se deben distinguir los que se refieren a

variabilidad individuo a individuo, el cual se toma como una incertidumbre, y

los referentes a la variabilidad de raza a raza. Tradicionalmente las diferencias

estudiadas raza a raza son en cuanto a zonas de deposición y cantidad de

grasa, mas no en cuanto al perfil de ácidos grasos.

36

La dieta del animal: diferentes estudios se han conducidos tendientes a

evaluar la incidencia de la composición dietaria, la racionalización de la dieta y

la suplementación en diferentes combinaciones de periodos de cría. Se han

estudiado parámetros tales como ingredientes a incorporar en la dieta animal,

etapa de la cría en la cual se implementa y otros, y se determinaron rangos

óptimos. Si bien las técnicas dieron resultados exitosos en cuanto a los

perfiles de ácidos grasos en la carne de los animales sometidos a estudios,

existe una incidencia de otros parámetros no dietarios como son la genética,

la edad y el sexo del animal, sumado a problemas tecnológicos tales como

vida útil de los cortes frescos disminuida y olores y sabores poco frecuentes

en la carne de cerdo de los cuales se desconoce su aceptación por los

consumidores. Son dichas desventajas que hacen que ésta no sea la opción

con mayor potencial de desarrollo.

Modificación del perfil de ácidos grasos en productos terminados

La sustitución de un ingrediente tan importante como lo es la grasa animal en la

formulación de un producto cárnico debe atender a amortiguar los efectos

tecnológicos y sensoriales de esta sustitución.

La grasa incide directamente en características tales como el sabor, el aroma, la

dureza, gomosidad y otros.

Se pueden distinguir dos grupos de sustituto de las grasas naturales de las carnes de

cerdo.

Miméticos de la grasa: Por lo general se refiere a proteínas, no se logra un

reemplazo de 1:1 con respecto a la grasa animal, y los problemas

tecnológicos asociados son la necesidad de uso de mayores cantidades de

aditivos para lograr la compensación de sabor, y la tendencia a caramelización

y desnaturalización de las proteínas cuando son expuestas a altas

temperaturas.

37

Sustitutos de la grasa: Física y químicamente se asemejan a los triglicéridos,

de forma que se puede lograr una sustitución 1:1. Los hay líquidos y plásticos.

o Los líquidos son por lo general aceites vegetales, y si bien constituyen

a su vez una fuente interesante de UFAs (Unsaturated Fatty Acids:

ácidos grasos insaturados), los inconvenientes tecnológicos asociados

a su uso son la facilidad de oxidación de los UFAs y sus consecuencias

en la vida útil de los productos.

o También existen los sustitutos plásticos, que son grasas enzimática o

químicamente modificadas. Su gran ventaja es que se asemejan en

consistencia y punto de fusión a las grasas de origen animal. Dentro

de este campo, la interesterificación es una técnica con gran potencial

debido a que no produce grasas saturadas ni trans. La sustitución del

100% de las grasas animales con estas grasas interesterificadas ha

demostrado ser organoléptica y texturalmente satisfactoria en estudios

realizados con productos de bajo porcentaje total de grasas, y el

desafío está en el presente en el estudio de la sustitución de mayores

porcentajes de grasa animal en productos con porcentaje total de

grasas mayor al 10%.

Tendencias en la producción de conocimiento tecnológico en el segmento

priorizado

Se cuenta con un set de 101 documentos obtenidos a través de la recopilación de

búsquedas en bases de datos de patentes de Thomson Innovation. Los documentos

rescatados comprenden un periodo que va desde el año 1981 hasta el presente. En el

año 1981 se registra 1 documento, y luego no se continúan los esfuerzos de la

industria por registrar solicitudes de patentes hasta el año 1988, en el que se registra

1 documento, y luego de ese año se comienza a registrar un esfuerzo sostenido con

38

tendencia de registros variable hasta un marcado ascenso de 5 registros en el año

2007 a 12 al año siguiente, y 11 en el año 2009, para descender a 8 y 4 en los años

posteriores. Cabe destacar que este estudio se realizó analizando las patentes

publicadas hasta agosto de 2012, por lo que los valores de este año son parciales.

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson Innovation

Entre los países que generan esta tecnología se destaca Estados Unidos con 39

registros, seguido por Japón con 13.

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation

11

21

55

42

655

11

31

26

54

35

1211

84

3

19811988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012

Número de Registros por año

39

13

7

6

6

5

3

3

2

2

14

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

US

JP

KR

DE

EP

CN

ES

FR

DK

GB

Other

Número de Registros por País

Cabe

para

En e

prior

tecno

publi

pico

Dina

En e

prese

1999

un n

Fue

e destacar e

la cual Esp

el siguiente

ridad de cad

ologías en

icarse solic

de 3 regi

marca y Es

el caso de

enta, se ob

9 y 2000, pa

uevo pico e

ente: elabora

en este pun

paña era el p

e gráfico se

da invento,

estos tema

citudes de

stros en e

paña.

Estados U

bserva un m

ara comenz

en el año 20

ación propia

0

1

2

3

4

5

198

1

19

89

nto la difer

país más do

e muestran

notándose

as recién en

patentes. A

el 2000; m

Unidos, que

máximo abso

zar otro per

007.

utilizando Th

19

91

199

3

19

95

Núm

encia existe

ominante.

n los países

e que China

n el 2010, a

Alemania h

ismo comp

e es el paí

oluto en el

ríodo de ac

homson DataInnovation

19

97

199

9

200

1

mero de Re

ente respec

s donde se

a se ha inco

año en que

a participad

portamiento

s que más

año 1995 y

ctividad con

a Analyzer a

200

3

200

5

200

7

200

9

egistros po

cto a la lite

e ha regist

orporado a

para Japón

do ocasion

o registrad

s temprana

y luego inac

n máximo e

partir de dat

FDK

GB

200

9

201

1or año y pa

ratura cient

trado la pri

la protecció

n han dejad

almente co

do para Fra

as publicac

ctividad los

en el año 20

tos de Thom

USJP

KRDE

EPCN

ESFRK

ís

39

tífica,

imera

ón de

do de

on un

ancia,

iones

años

004 y

mson

40

De las principales empresas en registrar solicitudes de patentes, la número 1 es

ARCO Chem, de Estados Unidos, dedicada a los químicos. Sus 6 registros dentro de

este set corresponden a compuestos miméticos de la grasa (2 documentos) y

sustitutos de la grasa (4 documentos). Esto parece concordar con las observaciones

realizadas en la introducción. De la empresa que sigue en orden descendiente de

registros, Bestfoods, de Unilever, del Reino Unido, dos registros corresponden a

miméticos de grasa y un tercero restante a un método de obtención de un producto

alimenticio saludable a base de carne o pescado y aditivos. Entre las empresas se

realizó una agrupación en cuanto al número de registros, asignado las principales a

los siguientes grupos.

Principal titular.

Compañías de 3 documentos (3 en total).

Compañías de 2 documentos (8 en total).

Compañías de 1 documento.

Se observa que en el grupo clasificador internacional de patentes (IPC) A23

(alimentos o productos alimenticios y sus tratamientos), todos los grupos son

activos, al igual que en el IPC C07 (química orgánica); mientras que en para el IPC

A61 (ciencias médicas o veterinarias) sólo se registra actividad de Arco y de las

empresas o particulares que no tiene más de un documento en este set estudiado.

Los IPCs A22 (carnicería, tratamiento de la carne, tratamiento de las aves de corral),

A01 (agricultura, silvicultura, cría, caza, captura, pesca) y B01 (procedimientos o

aparatos físicos en general) sólo registran actividad de los actores con menos de un

documento. Además, los IPCs C11 (aceites, grasas, materias grasas animales o

vegetales; sus ácidos grasos; detergentes; velas) y C12 (bioquímica, microbiología,

enzimología, genética) sólo se registran documentos de los actores de un documento

cada uno y unos pocos de 3 documentos.

Fue

Los p

A23L1

A23L1

de car

A23L1

A23L1

A23L1

A23L1

dismin

Para

prese

activ

corre

A23K1

A23K1

Para

años

Empresas

ente: elabora

primeros 5

/ 314 - Producto

/ 317 - Product

ne picada.

/ 31 - Productos

/ 30 - Modificac

/ 308 - Modifica

/ 307 - Modifi

nuidos.

los dos pri

ente año n

vidad en lo

esponden a

/ 16 - Producto

/ 18 - Producto

ambos, lo

s.

0

20

40

60

80

que ostent

ación propia

IPCs en ord

os a base de ca

os a base de ca

s a base de car

ción de la cualid

ación de la cual

cación de la c

imeros la te

ninguno de

s últimos 3

a alimentaci

s alimenticios p

s alimenticios e

s registros

A23A61C07 A

tan distinto t

utilizando Th

den de imp

arne que contie

arne picada o e

ne.

dad nutritiva de

idad nutritiva d

cualidad nutritiv

endencia de

e ellos hay

3 años.

ión animal:

para animales q

especialmente c

comienzan

A21 C08 A22

número detecnológico

homson DataInnovation

ortancia co

nen aditivos.

emulsionada, inc

los alimentos.

e los alimentos

va de los alim

e registros

ya registra

Los IPCs q

que contienen a

concebidos par

n en el año

C11 C12 A01

e patentes eos

a Analyzer a

orresponden

cluyendo los em

s por adición de

entos, product

es crecient

do activida

que siguen

ditivos.

ra distintos tipo

1991 y se

23 D

ARCO

B01

en función

partir de dat

n a formula

mbutidos; carne

sustancias no

tos dietéticos

te, aunque

ad. El terc

en orden

s de animales.

e detienen e

SOLO 1 DOC2 DOCUMENTDOCUMENTO

O CHEMICAL

de campos

tos de Thom

ciones:

e reconstituida

digeribles.

con valores nu

en lo que v

cero no reg

de import

en los últim

CTOSOS

41

s

mson

a partir

utritivos

va del

gistra

tancia

mos 2

Fue

Dent

tecno

inesp

que

innov

segm

Las p

ente: elabora

tro del aná

ológicas en

perado el A

refuerza l

vadora del

mento tecno

patentes qu

Animal f

sausages

vegetabl

quality. (

ejemplo

0

1

2

3

4

5

6

198

1

ación propia

álisis realiza

n los último

A23L1/29 (m

a importan

mismo.

ológico se h

ue se resca

fat substitu

s or morta

le oil liquid

(Sustituto d

, embutido

198

81

989

199

01

991

199

21

993

199

4

utilizando Th

ado al set

os 3 años,

modificació

ncia de la

Cuatro de

han publica

tan de este

te, useful i

dellas, com

at room tem

de la grasa

s cocidos,

199

51

996

199

71

998

199

920

00

200

1

Númer

homson DataInnovation

de datos,

en la cual

n de cualid

elección

los siete

ado en los ú

e clasificado

in food pre

mprises mix

mperature

animal, út

salchichas

200

220

03

200

42

005

200

62

007

200

8

ro de Regi

a Analyzer a

se incluye

se destaca

dades nutri

del segm

document

últimos tres

or internacio

eparation e

xture of hy

with gustat

il en la pre

crudas o m

AA22

008

200

92

010

201

1

201

2

stros por

partir de dat

un listado

a como IPC

tivas de ali

ento y res

tos de pa

s años.

onal son:

e.g. cooked

ydrogenated

tive (taste) a

eparación d

mortadela,

A23A23L

A23L A23L 1/

A23L 1/307A23K 1/16:…

A23K 1/18:…A23L 1/315:…23D 9/007:…

año y por

tos de Thom

o de tende

C de crecim

imentos), h

salta la ca

tentes de

d sausages,

d palm oil

and/or nutri

e alimento

comprende

3L 1/314:…L 1/317:…1/31: Foods…/30: Foods…

7:……

r IPC

42

mson

encias

miento

hecho

alidad

este

, raw

with

itional

s por

e una

43

mezcla de aceite de palma hidrogenado con aceite vegetal líquido a

temperatura ambiente con sabor y/o calidad nutricional.

Bologna sausage is prepared from pork, chicken, emulsifying skin, ice water,

salt, white sugar, monosodium glutamate, composite phosphate, modified

starch, isolate protein, carrageenan, onion powder, garlic powder, and sodium

erythorbate. (La salchicha de Bolonia se prepara a partir de carne de cerdo, de

pollo, emulsionantes de la piel, agua con hielo, sal, azúcar blanco, glutamato

monosódico, fosfato de material compuesto, almidón modificado, proteína

aislada, carragenina, cebolla en polvo, el ajo en polvo, y eritorbato de sodio)

Manufacturing method for animal fat free hamburger, involves mixing water

and soy protein, where mixture is added during grinding stage of thin meat of

pig. (Método de fabricación de hamburguesa libre de grasas animales,

consistente en añadir una mezcla de agua y proteína de soja, al proceso de

molienda de carne magra de cerdo).

Mushroom luncheon meat used for, e.g. enhancing immunity of body,

comprises pork, mushroom, corn starch, ice flake, and salt mixture. (Carne

enlatada con setas, usada por ejemplo, para mejorar la inmunidad del cuerpo.

Se elabora con carne de cerdo, champiñones, almidón de maíz, hielo

granizado y sal mixta).

Pig-fat substitute useful for manufacturing meat and bakery products,

comprises a mixture of palm oil, and/or monounsaturated oils, sunflower or

safflower oil, canola, soya, olive and high oleic sunflower and/or high oleic

safflower oil. (Sustituto de grasa de cerdo, utilizadas para la elaboración de

alimentos con carne y productos de panadería. Comprende una mezcla de

aceite de palma, y/o aceites monoinsaturados, aceite de girasol o cártamo,

canola, soya, oliva y girasol alto oleico y/o aceite de cártamo alto oleico).

Production of boiled sausages with mineral supplement involves mixing

stuffing with additive obtained by processing meat-bone residue, and

44

enriching protein-mineral components of production. (Producción de

salchichas de hervidas con suplemento mineral consiste en mezclar el relleno

con aditivo obtenido mediante el procesamiento de residuos de carne y

huesos, y enriquecidos con componentes de proteína-mineral derivados de la

producción).

Las empresas dueñas de estas patentes son:

Acegrasas Aceites y Grasas Vegetales S.A.

Cárnicas Serrano S.L.

Industria de Alimentos Zenú S.A.S.

Sanitation Hygiene Research Institute

Shandong Jiufa Edible Fungus Co Ltd

Soc Innovation Prod Agro Alimentaires S:A.

Acegrasas Aceites y Grasas Vegetales S.A.

Solazyme-Roquette Nutritionals LLC

Team Foods Colombia S.A.

Tianjin Baodi Agriculture and Technology Co Ltd

Valansot

45

Se cuenta con un set de 261 documentos provenientes de una búsqueda a través de

Thomson Innovation incluyendo las 3 bases de datos disponibles para literatura

científica. El resultado de la búsqueda fueron 261 documentos, comprendiendo un

período desde 1998 al presente.

Como se observa en el gráfico que sigue, la tendencia observada es creciente entre

el año de inicio de la serie, 1998, y el año 2006; cayendo luego hasta la llegada del

año 2010, en el cual se registra el máximo de la serie, 28 registros, el cual

prácticamente se mantuvo en el 2011 y se estima que puede superarse en el

presente año, ya que hasta el momento se han publicado 17 registros.

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation

En cuanto a los países que publican trabajos en este campo, sin dudas los dos más

destacados son España y los Estados Unidos, con 63 y 51 registros,

respectivamente, seguidos luego con menos de la mitad por Corea del Sur, y muy

Por detrás de ellos Francia, Italia, China, Taiwán, Inglaterra y Alemania.

6

9

13

9

13

18

2119

24

20

17

21

2826

17

0

5

10

15

20

25

30

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

me

ro d

e R

egis

tro

s

año

Número de Registros por año

46

Nùmero de Registoa por País

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation.

Con respecto a las áreas tecnológicas que este set de documentos abarca, por orden

de importancia:

Tecnología de alimentos

Ciencias del agro, lácteos y animales

Química aplicada

Nutrición

Agricultura

Ciencias veterinarias

Biotecnología y bioquímica aplicada

Siendo la ciencia de los alimentos el área más publicada, se observa que el esfuerzo

de inversiones en investigación está altamente orientado a los futuros productos

63

51

27

11

10

9

9

9

8

8

97

0 20 40 60 80 100 120

Spain

USA

South Korea

France

Italy

Brazil

Peoples R…

Taiwan

England

Germany

Other

Número de Registros

47

industriales; mientras que los que siguen en importancia son campos más orientados

a la ciencia básica, aunque con posibilidades de aplicación en productos

comercializables en un plazo mayor.

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation

En el gráfico siguiente se puede notar que los esfuerzos en el área de alimentos

pasó desde un valor de 12 registros en 2009 a un valor de 20 registros en el 2010, y al

mes de julio de este año ya se han registrado 16 documentos en este campo de la

ciencia, con lo cual se espera que el 2012 supere el máximo del 2010, y que este

efecto se traduzca en innovaciones en productos alimenticios en el mediano plazo.

En contrapartida a la tendencia observada en ciencia de alimentos, la ciencia animal,

ha tenido su máximo en el año 2005, para luego mostrar un ligero aumento en 2011;

se esperaba que esta tendencia creciente no se mantuviera por el bajo número

observado para los primeros meses del 2012.

144

69

20

17

16

12

9

8

5

5

4

4

3

3

3

24

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Food Science & Technology

Agriculture, Dairy & Animal Science

Chemistry, Applied

Nutrition & Dietetics

Agriculture, Multidisciplinary

Veterinary Sciences

Biotechnology & Applied Microbiology

Biochemistry & Molecular Biology

Engineering, Chemical

Genetics & Heredity

Surgery

Toxicology

Environmental Sciences

Reproductive Biology

Zoology

Other

Número de Registros por área tecnológica

48

Tanto el campo de la genética como el de la biotecnología no registran actividad

considerable en los últimos 3 años.

En referencia a los términos que con más frecuencia aparecen mencionados en estas

publicaciones analizadas, se puede observar que entre los años 1998 y el 2002

preponderaron los términos nuevos sobre los existentes, pero luego se usaron en

mayor medida los términos existentes.

Se estima que esta observación se corresponde con la superioridad numérica de la

ciencia aplicada a alimentos, que implica una investigación básica preexistente, y la

incorporación de términos nuevos que luego se volvieran usuales en el set estudiado.

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation

49

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson Innovation

Como se ve, la palabra “fat” se menciona en la mayoría de registros, a la vez que se

mencionan productos industriales finales “sausage”, “ham”, así también como

productos intermedios de la cadena “carcass”, “meat”. Se nota además, una

preocupación de los investigadores por los parámetros de calidad de los productos:

“hardness”, “storage”, “color”, “texture” y “fat content”.

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson Innovation

0

20

40

60

80

100

120

140

Número de Registros para Palabras en Abstract

50

El siguiente gráfico ilustra la distribución de los términos y frases mencionadas en el

campo abstract en función del año de publicación. Se debe destacar aquí que a fin de

depurar visualmente el gráfico, se han seleccionado las palabras y frases que puedan

más precisas conceptualmente. Con respecto a los años en los que aparecen

mencionados los términos evaluados en este estudio, se puede notar que los

máximos por lo general se ubican desde el año 2004 en adelante, indicando la

existencia de esfuerzos cada vez mayores hacia la obtención de productos cárnicos

con perfil de ácidos grasos más saludable.

El siguiente gráfico ilustra la distribución de los términos y frases mencionadas en el

campo abstract en función del año de publicación. Se debe destacar aquí que a fin de

depurar visualmente el gráfico, se han seleccionado las palabras y frases que puedan

más precisas conceptualmente.

Fuente: elaboración propia utilizando Thomson Data Analyzer a partir de datos de Thomson

Innovation

51

Con respecto a los años en los que aparecen mencionados los términos evaluados en

este estudio, se puede notar que los máximos por lo general se ubican desde el año

2004 en adelante, indicando la existencia de esfuerzos cada vez mayores hacia la

obtención de productos cárnicos con perfil de ácidos grasos más saludable.

Resulta interesante el hecho de que la palabra “sausage” sea la segunda en

importancia de las seleccionadas para este análisis, indicando un tratamiento

privilegiado de este producto cárnico, e indicando la posibilidad de contar a futuro

con una gama más amplia de alternativas ya sea de producción como de formulación

de salchichas y chorizos, y destacando la importancia que la comunidad científica da

a este producto en particular.

Empresas líderes de Argentina, consideran que el producto de gran futuro productivo

es la salchicha (emulsión de pasta fina). Entre los parámetros de calidad que

aparecen mencionados, es de destacar la frase “fat content”, la cual ha crecido

significativamente entre los años 2010 y 2011; “hardness”, que en lo que va del

presente año se acerca al máximo de la serie. Por otra parte, “storage” en los últimos

3 años no se ha seguido mencionado con la frecuencia máxima que consiguió en el

año 2004, hecho que podría indicar que las alternativas ofrecidas a fin de lograr

productos más saludables han satisfecho las necesidades de tiempo de

almacenamiento requeridas para los productos alimenticios.

La palabra “growth” y en menor medida la palabra “diet” podrían estar asociadas a los

esfuerzos por tener un perfil más saludable de ácidos grasos en la carne del animal,

interviniendo en las etapas de cría y faena. La palabra “growth” presenta un

comportamiento irregular a lo largo del tiempo, esto se puede deber a que también

esta es una palabra utilizada para hacer referencia al crecimiento celular en

microbiología.

52

8. NORMATIVA

A continuación se exponen las normativas (referencias y links) a tener en cuenta para

orientar los negocios relacionados a la agroindustria alimenticia, en particular los

negocios de exportación.

U.S. Food and Drug Administration – Compendio de normas por año.

http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocu

ments/default.htm

Gobierno de España – Ministerio de Economía y Competitividad.

http://www.barrerascomerciales.es/

Síntesis de legislación de la Unión Europea – Seguridad alimentaria: disposiciones

generales.

http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/general_provisions/index_es.htm

Reglamento (CE) No 178/2002 del parlamento europeo y del consejo por el que se

establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se

crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos

relativos a la seguridad alimentaria.

http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:2002R0178:20090807:ES:PD

F

Red Judicial Europea en Materia Civil y Mercantil. Obligación de alimentos – España.

http://ec.europa.eu/civiljustice/maintenance_claim/maintenance_claim_spa_es.htm

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición – Principios Generales de la

Legislación Alimentaria

http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/subdetalle/principios_gene

rales.shtml

53

Norma general de etiquetado.

http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/norma_general_eti

quetado.shtml

Por Sectores.

http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/legislacion/subseccion/por_sectores.shtml

Comidas Preparadas Restauración.

http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/legislacion/subdetalle/comidas.shtml

Guía de Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios para Exportar Alimentos a los Estados

Unidos.

Regulación de Gestión de la Seguridad de Alimentos de Importación y Exportación en

China.

Guidance for Industry FDA Export Certificates

Guía de requisitos técnicos para exportar alimentos a los Estados Unidos de

América.

Código alimentario Argentino. Capítulo I Artículos: 1 al 11 - Disposiciones Generales -

Actualizado al 9/2010.

Código alimentario Argentino. Capítulo II Artículos: 12 al 154 - Condiciones generales

de las Fábricas y Comercios de Alimentos. - Actualizado al 9/2010.

Código alimentario Argentino. Capítulo III, artículos: 155 al 183 - De los Productos

Alimenticios. - Actualizado al 12/2010. (Ver Anexo 13).

54

Código alimentario Argentino Capítulo IV, artículos: 184 al 219 Utensilios,

Recipientes, Envases, Aparatos y Accesorios. - Actualizado al 2/2012.

Código alimentario Argentino Capítulo V, artículos: 220 al 246 Normas para la

Rotulación y Publicidad de los Alimentos. - Actualizado al 12/2010.

Código alimentario Argentino Capítulo VI artículos: 247 al 519 - Alimentos Cárneos y

Afines. - Actualizado al 2/2012.

Código alimentario Argentino Capítulo VII, artículos: 520 al 552 - Alimentos Grasos,

Aceites Alimenticios. - Actualizado al 05/2012.

Código alimentario Argentino Capítulo XVI, artículos: 1199 al 1338 - Correctivos y

Coadyuvantes. - Actualizado al 9/2010.

Código alimentario Argentino Capítulo XVIII, artículos: 1391 al 1406 - Aditivos

Alimentarios. - Actualizado al 2/2012.

Normas sobre el etiquetado de alimentos en los Estados Unidos.

Ley 18.284/6 del Código Alimentario Argentino.

55

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario) www.oncca.gov.ar

PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación, MINAGRI) www.prosaponline.gov.ar

ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y Alimentos) www.anmat.gov.ar

Argentina Trade Net http://www.argentinatradenet.gov.ar

Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios http://www.copal.com.ar/

Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios http://www.alimentos.org.ar/

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable www.ambiente.gov.ar

Secretaría de Industria y Comercio www.indcompyme.gov.ar

Servicio Nacional de sanidad y calidad Agroalimentaria (SENASA) www.senasa.gov.ar

Consejerías en el exterior

Consejería Agrícola ante la Unión Europea http://www.agricola-ue.org/index%202.htm

Consejería Agrícola en Brasil http://www.brasil.embajada-

argentina.gov.ar/agricola/home.html

Consejería Agrícola en la República Popular de China.

http://www.agrichina.org/ca/index.aspx

Consejería Agrícola en Estados Unidos. www.consejeria-usa.org/nuevo/index.shtml

56

Organizaciones internacionales

CODEX www.codexalimentarius.net

FAO www.fao.org.ar

FDA www.fda.gov

Organización Mundial del Comercio www.wto.org/indexsp.htm

Institute of Food Technologists www.ift.org

International Union of Food Science & Technology www.iufost.org

Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Ciencia y Tecnología de las

Alimentos.

Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos

(ALACCTA) http://www.alacctasociedad.org/#

International Portal on Food Safety, Animal and Plant Health (IPFSAPH)

www.ipfsaph.org/En/default.jsp

MERCOSUR www.mercosur.gov.ar

Misión permanente ante la O.N.U. www.un.int/argentina

OCDE www.oecd.org

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud

www.ops.org.ar

57

Organismos internacionales en Ginebra www.itu.ch/missions/argentinUnión Europea

europa.eu/index_es.htm

United States Department of Agriculture (USDA) www.usda.gov

Cámaras y entidades privadas en Argentina.

Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (CAICHA)

http://www.caicha.org.ar/

Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) http://copal.org.ar

Cámara de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines (CACER)

www.cacer.org.ar

Instituto Argentino de ejecutivos de Finanzas (IAEF) www.iaef.org.ar

Casa Empresarial de las Provincias Argentinas (CEPARG) www.ceparg.com.ar

TecnoFIDTA www.tecnofidta.com

Bases de datos.

Bases de datos científicas de acceso libre o institucional (Scopus, EBSCO, ACS, OVID

SP, Springer, Engineering Village, Science Direct);

Bases de datos científicas vía Thomson-Reuters (Web of Science, Current Content

Con-nect, ISI Conference Proceedings);

Bases de datos internacionales de patentes de acceso libre (USPTO, ESPACENET,

WIPO, INPI, etc.);

58

Bases de datos internacionales de patentes vía Thomson-Reuters (US Granted 1836

to Present, US Applications 2001 al presente, CA Granted 1978 al presente, CA

Applications 1978 al presente, WIPO Applications 1978 al presente, European

Granted 1980 al presente, European Applications 1978 al presente, British

Applications 1916 al presente, French Applications 1971 al presente, German Utility

Models 1983 al presente, German Granted 1968 al presente, German Applications

1968 al presente, Derwent World Patents Index, Asian Translated Full-Text: China y

Japón).IOC database

United Nations: http://data.un.org/Default.aspx

World Bank: http://data.worldbank.org/country

FAOSTAT: http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

Bibliografía

García, Sofía (2007). El Mercado de Carne de Cerdo en Argentina y en el Mundo.

Fericerdo 2007, Ed. INTA E.E.A Marcos Juárez - Asociación Argentina de Productores

de Porcinos (AAPP). Argentina.

Castellanos, Juan Gonzalo et.al. (2011) Agenda de Investigación y Desarrollo

Tecnológico para la Cadena Cárnica Pporcina. Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural. Bogotá - Colombia

Guerra, Lloveras, Goenaga, Muñoz, González. (2008) Cadena Porcina Plan

Tecnológico Regional 2006-2008 - Informe diagnóstico de situación –. Ediciones

INTA. Argentina.

Guía básica para exportar carne porcina - Dirección Nacional de Alimentos –Secretaría

de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación - Coordinación y armado: Lic. Arnaldo

C. Nonzioli (Dirección Nacional de Alimentos - SAGPyA)

59

Moreno, Alejandra y Telech, Juan Manuel et al (2011) Monitoreo y Estudio de

Cadenas de Valor ONCCA. Informe de La Cadena Porcina.. ONCCA. Informativo

Porcino – Revista ROTECNIA Nº 51, 2º Cuatrimestre 2011.Helmis Cárdenas, V. et al.

(2002) Producción y Comercialización de Carne de Cerdo en Honduras (Reporte).

Rearte, Daniel (2007). La Producción de Carne en Argentina. PRODUCCIÓN DE

CARNE EN ARGENTINA –– INTA – Septiembre 2007.

Porter; A. et al. (2011) “Technology Forecasting”. Wiley.

Escorsa P., Maspons R. (2001) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia

Competitiva. Prentice Hall, Madrid.

García, M.L. and Bray, O.H. (1997). "Fundamentals of Technology Roadmapping".

Strategic Business Development Department, Sandia National Laboratories.

Javier Medina Vásquez, Edgar Ortegón (2006) “Manual de prospectiva y decisión

estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”. Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de

Proyectos y Programación de Inversiones.

Geisler, E. (2000) The Metrics of Science and Technology, Quorum Books, Westport,

C.T.

Henderson, J. I. & Edwards, B. (2003) Improving technology watch in the Corporate

Research Programme (CRP). Distillation, Issue 04.

Holland Smith, D. J., McOwat, D. M. & Marks, L. M. (2001). Development of a cost-

effective science and technology intelligence process. DERA Technical Report.

DERA/TD/TR000004/1.0, March.

Katz, J. S., Stewart, S., Gow, T.A.K. & Martin, B. (2001) Science Foresight Project:

Final Report. Volume 1. Dstl Technical Report. DSTL/TR01697.

60

Kerr, C. I. V.; Mortara, L.; Phaal, R. & Probert, D. R. (2006) A conceptual model for

technology intelligence. International Journal of Technology Intelligence and Planning,

Vol. 2, No. 1, pp. 73-93.

Kostoff, R. N. K. (2000) Fullerene data mining using bibliometrics and database

tomography. Journal of Chemical Information and Computer Science, 49, 8, pp.674-

85.

Kostoff, R. N. K. (2001) The role of open source intelligence in global technology

watch. Military Information Technology.

Lichtenthaler, E. (2004) Technological change and the technology intelligence

process: A case study. Journal of Engineering and Technology Management, Vol. 21,

No. 4, pp. 331-348.

McCain, K.W. (1990). Mapping authors in intellectual space: A technical overview.

Journal of the American Society for Information Science, 41, pp.433-443.

Morris S.A., Yen G., Wu Z. & Asnake, B. (2003) Time line visualization of research

fronts. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 54,

5, pp.413-422.

Miguel Ángel Gutiérrez Carvajal y Carmen Toledo de la Torre, Fundación COTEC para

la Innovación Tecnológica, Los Informes Tecnológicos de Patentes 2007.

Norling, P. M.; Herring, J. P.; Rosenkrans, W. A.; Stellpflug, M. & Kaufmann, S.

B.(2000) Putting competitive technology intelligence to work. Research-Technology

Management, Vol. 43, No. 5, pp. 23-28.

Peterson, R.A. (2000). Constructing Effective Questionnaires. Sage Publications Inc.,

Thousand Oaks, California, USA. Dstl/CR10342 1.0 Page 23 of 30

61

Palop F., Vicente JM, (1998) Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

COTEC, Madrid.

Porter, A., Cunningham, S. (2005) Tech Mining. Wiley.

Rohrbeck, Rene (2010) Corporate Foresight: Towards a Maturity Model for the Future

Orientation of a Firm, Physica-Verlag, Heidelberg and New York.

Small, H. (1999) Passage through science: crossing disciplinary boundaries. Library

Trends, 48, 1, pp.72-108.

Grabois, Marcelo; Cámara, Cristina; Regodesebes, Alejandro; “La Información

Tecnológica relacionada a patentes como herramienta en las actividades de docencia

e investigación en una facultad de ingeniería.” World Congress & Exhibition

ENGINEERING 2010-ARGENTINA – October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR.

Cámara, Cristina; Grabois, Marcelo, et al. (2011) “Propiedad Intelectual e Industrial:

una experiencia de capacitación en el marco de actividades de docencia e

investigación” IV CONGRESO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL COINI 2011. Río Gallegos,

Argentina.

62

10. INDICADORES GENERALES DE LA CADENA DE PORCINOS

Se seleccionaron para el monitoreo, los siguientes indicadores generales de la

cadena Porcinos desde el año 2006 hasta el año 2011:

Faena total (número de cabezas por año)

Producción (toneladas Eq. Res por año)

Importación (toneladas por año)

Importación (miles de U$D por año)

Exportación (toneladas por año)

Consumo (toneladas por año)

Consumo (kg/habitante por año)

El seguimiento de los indicadores generales de la cadena de porcinos se realizó en

base a datos obtenidos de la publicación2.

2 http://64.76.123.202/site/ganaderia/porcinos/03-Informes/index.php Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación – Boletines informativos trimestrales

63

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

de la Nación

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura Ganadería Pesca de

la Nación

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Importación Tn

Año

Evolución de la importación de carne de cerdo en toneladas/año

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Importación m

iles U$D

Año

Evolución de la importación miles U$D/año

64

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura Ganadería Pesca de

la Nación

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

de la Nación

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportación Tn

Año

Evolución de las exportaciones de productos y sub productos en toneladas por año

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Consumo Tn

Año

Evolución del consumo en t/año

65

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

de la Nación

7,2

7,4

7,6

7,8

8

8,2

8,4

8,6

8,8

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Consumo kg/hab

itan

te

Año

Evolución del consumo por habitantes kg/año

66

11. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Cadena porcina

Búsqueda en documentos científicos:

TI=(pork or "pig" or porcin* or cerdo or "chancho" or "piglet") AND ALL=(product* or welfare or

industr* or meat or food* or fat or feed or "diet" or quality or formulation or sausage or

proces* or indust*) AND (TF>=(2009) AND TF<=(2012)) NOT ALL=(-pig or pig- or virus) NOT

SSC=("BEHAVIORAL SCIENCES" OR "BIODIVERSITY CONSERVATION" OR "BUSINESS

ECONOMICS" OR "ACOUSTICS" OR "ANATOMY MORPHOLOGY" OR "ANESTHESIOLOGY" OR

"ANTHROPOLOGY" OR "ARCHAEOLOGY" OR "ARCHITECTURE" OR "AREA STUDIES" OR "ART"

OR "ARTS HUMANITIES OTHER TOPICS" OR "ASIAN STUDIES" OR "ASTRONOMY

ASTROPHYSICS" OR "AUDIOLOGY SPEECH LANGUAGE PATHOLOGY" OR "AUTOMATION

CONTROL SYSTEMS" OR "CLASSICS" OR "COMMUNICATION" OR "COMPUTER SCIENCE" OR

"CONSTRUCTION BUILDING TECHNOLOGY" OR "CRIMINOLOGY PENOLOGY" OR

"CRYSTALLOGRAPHY" OR "DANCE" OR "DEMOGRAPHY" OR "DENTISTRY ORAL SURGERY

MEDICINE" OR "CULTURAL STUDIES" OR "EDUCATION EDUCATIONAL RESEARCH" OR

"ELECTROCHEMISTRY" OR "EMERGENCY MEDICINE" OR "ENERGY FUELS" OR

"ENTOMOLOGY" OR "ETHNIC STUDIES" OR "EVOLUTIONARY BIOLOGY" OR "FAMILY

STUDIES" OR "FILM RADIO TELEVISION" OR "FISHERIES" OR "GASTROENTEROLOGY

HEPATOLOGY" OR "GENERAL INTERNAL MEDICINE" OR "GEOGRAPHY" OR "GEOLOGY" OR

"GOVERNMENT LAW" OR "HISTORY" OR "IMAGING SCIENCE PHOTOGRAPHIC

TECHNOLOGY" OR "INFECTIOUS DISEASES" OR "INTEGRATIVE COMPLEMENTARY

MEDICINE" OR "MARINE FRESHWATER BIOLOGY" OR "MATHEMATICAL COMPUTATIONAL

BIOLOGY" OR "MATHEMATICAL METHODS IN SOCIAL SCIENCES" OR "MATHEMATICS" OR

"MEDICAL ETHICS" OR "MEDICAL INFORMATICS" OR "MEDICAL LABORATORY

TECHNOLOGY" OR "METALLURGY METALLURGICAL ENGINEERING" OR "NUCLEAR SCIENCE

TECHNOLOGY" OR "NURSING" OR "PHILOSOPHY" OR "PHYSICAL GEOGRAPHY" OR

"PHYSICS" OR "PHYSIOLOGY" OR "PLANT SCIENCES" OR "RADIOLOGY NUCLEAR MEDICINE

MEDICAL IMAGING" OR "RHEUMATOLOGY" OR "ROBOTICS" OR "SOCIAL WORK" OR

"SOCIOLOGY" OR "SPORT SCIENCES" OR "SUBSTANCE ABUSE" OR

"TELECOMMUNICATIONS" OR "THEATER" OR "TRANSPLANTATION" OR

"TRANSPORTATION");

67

Comparación de documentos científicos internacionales frente a los nacionales en los

últimos 10 años: 5300 vs. 10

TI=(pork or "pig" or porcin* or cerdo or "chancho" or "piglet") AND ALL=(product* or welfare or

industr* or meat or food* or fat or feed or "diet" or quality or formulation or sausage or

proces* or indust*) AND (TF>=(1992) AND TF<=(2012)) AND ADD=(argentin*) NOT

SSC=("BEHAVIORAL SCIENCES" OR "BUSINESS ECONOMICS" OR "ACOUSTICS" OR

"ANATOMY MORPHOLOGY" OR "ANESTHESIOLOGY" OR "ANTHROPOLOGY" OR

"ARCHAEOLOGY" OR "ARCHITECTURE" OR "AREA STUDIES" OR "ART" OR "ARTS

HUMANITIES OTHER TOPICS" OR "ASIAN STUDIES" OR "ASTRONOMY ASTROPHYSICS" OR

"AUDIOLOGY SPEECH LANGUAGE PATHOLOGY" OR "AUTOMATION CONTROL SYSTEMS"

OR "CLASSICS" OR "COMMUNICATION" OR "COMPUTER SCIENCE" OR "CONSTRUCTION

BUILDING TECHNOLOGY" OR "CRIMINOLOGY PENOLOGY" OR "CRYSTALLOGRAPHY" OR

"DANCE" OR "DEMOGRAPHY" OR "DENTISTRY ORAL SURGERY MEDICINE" OR "CULTURAL

STUDIES" OR "EDUCATION EDUCATIONAL RESEARCH" OR "ELECTROCHEMISTRY" OR

"EMERGENCY MEDICINE" OR "ENERGY FUELS" OR "ENTOMOLOGY" OR "ETHNIC STUDIES"

OR "EVOLUTIONARY BIOLOGY" OR "FAMILY STUDIES" OR "FILM RADIO TELEVISION" OR

"FISHERIES" OR "GASTROENTEROLOGY HEPATOLOGY" OR "GENERAL INTERNAL MEDICINE"

OR "GEOGRAPHY" OR "GEOLOGY" OR "GOVERNMENT LAW" OR "HISTORY" OR "IMAGING

SCIENCE PHOTOGRAPHIC TECHNOLOGY" OR "INFECTIOUS DISEASES" OR "INTEGRATIVE

COMPLEMENTARY MEDICINE" OR "MARINE FRESHWATER BIOLOGY" OR "MATHEMATICAL

COMPUTATIONAL BIOLOGY" OR "MATHEMATICAL METHODS IN SOCIAL SCIENCES" OR

"MATHEMATICS" OR "MEDICAL ETHICS" OR "MEDICAL INFORMATICS" OR "MEDICAL

LABORATORY TECHNOLOGY" OR "METALLURGY METALLURGICAL ENGINEERING" OR

"NUCLEAR SCIENCE TECHNOLOGY" OR "NURSING" OR "PHILOSOPHY" OR "PHYSICAL

GEOGRAPHY" OR "PHYSICS" OR "PHYSIOLOGY" OR "PLANT SCIENCES" OR "RADIOLOGY

NUCLEAR MEDICINE MEDICAL IMAGING" OR "RHEUMATOLOGY" OR "ROBOTICS" OR

"SOCIAL WORK" OR "SOCIOLOGY" OR "SPORT SCIENCES" OR "SUBSTANCE ABUSE" OR

"TELECOMMUNICATIONS" OR "THEATER" OR "TRANSPLANTATION" OR "TRANSPORTATION")

NOT ALL=(-pig or pig- or virus or sperm or antigen or "cell line");

Segmento tecnológico priorizado: productos cárnicos de cerdo con perfil saludable

de ácidos grasos.

68

Búsqueda de publicaciones científicas:

Todos los campos de texto = {(fat or grasa or "acido graso" or lard or backfat or back-fat or

belly or brisket or batter or cholesterol) near3 (alter* or enhanc* or replace* or sustit* or

substit* or tailor* or improv* or reemplaz* or mimet*) }

AND

Todos los campos de texto= {(sausage or ham or frankfurter or food or chacinado or chorizo

or salchicha or jamon or aliment* or comida)

AND

Todos los campos de texto = {(pork or pig or porcin* or cerdo or chancho) NOT (mice or

mouse or rat or rata or raton)}

Dicha sentencia es resultado de un trabajo del equipo de la actividad 3 en conjunto

con el experto de la cadena.

Búsqueda en patentes:

Se recomienda para la vigilancia la sentencia que resultó ser la que presenta menores

interferencias y al mismo tiempo contiene el núcleo conceptual buscado:

ABSTRACT DERWENT=((fat or grasa or "acido graso" or lard or backfat or back-fat or belly or

brisket or batter or cholesterol) near3 (alter* or stabilit* or enhanc* or replace* or sustit* or

substit* or tailor* or improv* or reemplaz* or mimet*))

AND

CLAIMS / TITLE / ABSTRACT=(sausage or ham or frankfurter or food or chacinado or chorizo

or salchicha or jamon or aliment* or comida) or ABSTRACT DERWENT =(sausage or ham or

frankfurter or food or chacinado or chorizo or salchicha or jamon or aliment* or comida))

AND

(CLAIMS / TITLE / ABSTRACT =(pork or porcin* or cerdo or chancho or pig) or ABSTRACT

DERWENT =(pork or porcin* or pig or cerdo or chancho))

NOT

ALL DERWENT FIELDS=(cheese or cream or dairy or genet* or allel* or transgen*);

Debe

IMPA

sabe

difer

la m

desv

Dich

desc

Búsq

Camp

AND

Camp

AND

(TF>

Palab

ham;

Cam

Clas

A23-

Clase

A23L

Se h

del s

Thom

e destacars

ADOC de p

erse ademá

entes oficin

isma tecno

viación.

o set de re

cartó un reg

queda de p

pos “TITLE”=

po “ALL “=(f

=(2007) AND

bras clave:

; chacinado

mpo tecnoló

ificadores

Alimentos

es.

L1/29- Mod

han probado

segmento

mson Innov

se el hecho

atentes, co

s que la fa

nas naciona

ología; por

egistros de

gistro, analiz

publicacio

=(porc* or "p

fatty adj acid

D TF<=(201

fatty acid (

o; jamón; sa

ógico.

internacio

s O Produc

ificación de

o estrategi

a vigilar. L

vation fue la

o de que s

orrespondie

amilia IMPA

ales de pate

lo cual el

e datos se

zando 100 d

nes científ

pork")

d* and formu

2))

(+ profile; +

alazón; salc

onales de p

ctos Alimen

e la cualidad

as de búsq

La sentenc

a siguiente:

se trabajó

ente a la pri

ADOC com

entes, desc

incluir a m

procesó u

de ellos.

ficas:

ulat*)

+ mixture);

chicha; food

patentes:

nticios; Su

d nutritiva d

queda para

ia de búsq

con un do

mera priori

prende una

cribiendo ca

más de uno

utilizando la

grasa; lipid

d; meat.

Tratamient

de los alime

conformar

queda utiliz

ocumento p

dad de dic

a colección

ada docum

o de ellos

a herramien

d; fat; saus

to, No Cub

entos.

r un corpus

zada en la

por cada fa

ha familia.

de registro

ento en es

introduciría

nta TDA, la

sage; frankf

bierto Por

s represent

base de d

69

amilia

Debe

os en

encia

a una

a cual

furter,

Otras

tativo

datos

70

Campo “CLAIMS”=(pork or pig or porcin* or cerdo or chancho)

AND

Campo “TITLE OR ABSTRACT”=(sausage or food or ham or chacinado or chorizo or salchicha

or jamon or salchicha or frankfurter) AND AIOE=(a23l000129)

AND

Campo “TITLE OR ABSTRACT”=("fatty acid" or fat or fat* or gras* or "acidos grasos" or lipid*)

NOT

Campo “ALL DWPI”=(pharma* or medic* or therap*)

AND

Campo “ALL DWPI”=(meat)

Aclaraciones generales

Las fechas de publicación del primer miembro de cada familia de patentes se

tuvieron en cuenta para la realización de los gráficos.

Familia de patentes: en principio son las solicitudes y patentes de invención

relacionadas por sus números de prioridad. Esto implica que los indicadores, cuando

dicen número (n°) de familias de patentes, significa número (n°) de invenciones o

número (n°) de desarrollos tecnológicos. Lo que se ajusta más al concepto de

desarrollo tecnológico. Cuando se trabaja con n° de patentes se involucra una

variable que no interesa en este estudio que es la inversión en protección, ya que las

grandes compañías suelen, a partir de un mismo desarrollo tecnológico ostentar más

de 30 patentes en diversos países, de la misma familia.

Los indicadores correspondientes a países se han realizado en función de las

prioridades de cada familia. Es decir el primer país donde se presentó la invención

para su registro en el sistema de patentes.

71

ANEXO - Publicaciones científicas argentinas identificadas desde el

año 2009 al año 2013, en base a la búsqueda realizada en

las bases de datos consultadas

Record 1/7: WOS:000270252200001

Source: JOURNAL OF FOOD ENGINEERING | 95 (4): 533-540 DEC 2009

Title: Mathematical modeling of the uptake of curing salts in pork meat

Author(s): Graiver, N | Pinotti, A | Califano, A | Zaritzky, N

Date: DEC 2009

Abstract:

A mathematical model was developed in order to represent the uptake of curing salts

(NaNO(2), KNO(3). and NaCl) in pork meat pieces with the purpose of determining

immersion times and suitable salt concentrations in the brine of wet curing

processes. The partial differential equations of mass transfer under unsteady-state

conditions were solved numerically, in three-dimensional geometry (finite cylinders),

considering the diffusive and also the convective contributions of the different

solutes, due to water uptake by the tissue. The variation of the diffusion coefficients

of the curing salts with NaCl concentration was also considered. The numerical

model was validated using results obtained from experiments of salt diffusion in pork

meat cylinders of different diameters immersed in curing brines. The model was

applied to predict the time necessary for an industrial piece of meat to be immersed

in brine without exceeding the maximum permitted nitrite value of 200 ppm and the

recommendable sodium chloride concentration. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights

reserved.

Organization Address: Natl Univ La Plata, Fac Ciencias Exactas, CIDCA, CONICET, RA-

1900 La Plata, Argentina | Natl Univ La Plata, Fac Ingn, RA-1900 La Plata, Argentina

72

Record 2/7: WOS:000304351700005

Source: REPRODUCTION | 143 (6): 773-785 JUN 2012

Title: The effect of oviductal deleted in malignant brain tumor 1 over porcine

sperm is mediated by a signal transduction pathway that involves pro-AKAP4

phosphorylation

Author(s): Teijeiro, JM | Marini, PE

Date: JUN 2012

Abstract:

The interaction between sperm and oviduct results in the selection of sperm with

certain qualities. Porcine oviductal deleted in malignant brain tumor 1, DMBT1

(previously called sperm-binding glycoprotein, SBG), has been proposed to be

implicated in sperm selection through acrosome alteration and suppression of

motility of a subpopulation of sperm that have begun capacitation prematurely. It

produces in vitro acrosome alteration and decrease of motility of boar sperm,

concomitant with tyrosine phosphorylation of a 97 kDa sperm protein (p97).

We hypothesized that the phosphorylation of p97 may be a link between DMBT1

sensing by a subpopulation of boar sperm and its biological effect. In this work, p97

was identified by mass spectrometry and immunoprecipitation as a porcine

homologue of AKAP4. Pro-AKAP4 was localized by immunofluorescence and

subcellular fractionation to the periacrosomal membranes and was shown to be

tyrosine phosphorylated by DMBT1 regardless of the presence of calcium or

bicarbonate, and of cAMP analogs, protein kinase A inhibitors, or a protein kinase C

inductor.

A processed similar to 80 kDa form of AKAP4 was also detected at the tail of boar

sperm, which was not tyrosine phosphorylated by DMBT1 under the conditions

tested. Immunohistochemistry of testis showed presence of AKAP4 in boar sperm

precursor cells. The evidence presented here supports the involvement of AKAP4 in

the formation of the fibrous sheath on boar precursor sperm cells and implicates the

73

phosphorylation of pro-AKAP4 as an early step in the signal transduction pathway

gated by DMBT1 that leads to sperm selection through acrosome alteration.

Reproduction (2012) 143 773-785

Organization Address: IBR CONICET, Inst Biol Mol & Celular Rosario, Fac Ciencias

Bioquim & Farmaceut, Rosario, Santa Fe, Argentina | UNR, Area Biol, Rosario, Santa

Fe, Argentina

74

Record 3/7: WOS:000267522700012

Source: FOOD CHEMISTRY | 116 (4): 892-897 OCT 15 2009

Title: Extracts of olive polyphenols improve lipid stability in cooked beef and

pork: Contribution of individual phenolics to the antioxidant activity of the

extract

Author(s): DeJong, S | Lanari, MC

Date: OCT 15 2009

Abstract:

Crude polyphenol extracts (50 or 100 mg gallic acid equivalents (GAE)/kg meat) from

the waste waters of olive oil pomace reduced the formation of 2-thiobarbituric

reactive substances (TBARS) in pre-cooked beef (63-83%) and pork (47-66%). When

compared with other antioxidants, the ranking of activities were: tea >> olive >

wine. The olive extract contained hydroxy-tyrosol (70.6%), tyrosol (17.5%), caffeic

acid (9.5%), p-coumaric acid (1.9%) and vanillic acid (0.3%). Relationship between

polyphenol composition and antioxidant activity of a blend containing oleuropein,

tyrosol, hydroxy-tyrosol, quercetin, rutin and caffeic, vanillic and coumaric acids was

described by a first order polynomial model. Quercetin, hydroxytyrosol, caffeic acid

and oleuropein had the highest contributions to the linear term followed by rutin and

tyrosol. We detected the strongest positive synergism between tyrosol and

quercetin, hydroxy-tyrosol, oleuropein and to a lesser degree with caffeic acid whilst

the effect of vanillic and coumaric acids were not significant. (C) 2009 Elsevier Ltd. All

rights reserved.

Organization Address: UNLP, Fac Ciencias Exactas, CIDCA,CONICET, Ctr Cient

Tecnol CCT La Plata, Buenos Aires, DF, Argentina | CSIRO, Food Sci Australia,

Cannon Hill, Qld 4170, Australia

75

Record 4/7: WOS:000309897100056

Source: FOOD AND CHEMICAL TOXICOLOGY | 50 (10): 3819-3825 OCT 2012

Title: A high oxfendazole dose to control porcine cysticercosis:

Pharmacokinetics and tissue residue profiles

Author(s): Moreno, L | Lopez-Urbina, MT | Farias, C | Domingue, G | Donadeu, M |

Dungu, B | Garcia, HH | Gomez-Puerta, LA | Lanusse, C | Gonzalez, AE

Date: OCT 2012

Abstract:

Oxfendazole (OFZ) is efficacious for porcine cysticercosis at 30 mg/kg. OFZ is not

registered to be used at this dose. The assessment of the OFZ and metabolites

[(fenbendazole sulphone (FBZSO(2)), fenbendazole (FBZ)] plasma pharmacokinetic

and tissue residue profiles after its oral administration to pigs and the withdrawal

period for human consumption were reported. Forty-eight pigs allocated into two

groups received OFZ (30 mg/kg) orally as a commercial (CF) or as experimental

formulation (SMF). Samples (blood, muscle, liver, kidney and fat) were collected over

30 days post-treatment and analyzed by HPLC. OFZ was the main compound

recovered in plasma, followed by FBZSO(2) and low FBZ concentrations. OFZ AUC(0-

LOQ) (209.9 +/- 33.9 mu g.h/ml) and C-max (5.40 +/- 0.65 mu g/ml) parameters for

the CF tended to be higher than those for the SMF (AUC(0-LOQ): 159.4 +/- 18.3 mu g

h/ml, C-max: 3.80 +/- 0.35 mu g/ml). The highest total residue (OFZ + FBZSO(2) +

FBZ) concentrations were quantified in liver, followed by kidney, muscle and fat

tissue. FBZSO(2) residue levels were the highest found in muscle (0.68 +/- 0.39 mu

g/g) and fat (0.69 +/- 0.39 mu g/g). In liver and kidney the highest residues

corresponded to FBZ (5.29 +/- 4.36 mu g/g) and OFZ (2.86 +/- 0.75 mu g/g),

respectively. A withdrawal time of 17 days post-treatment was established before

tissues are delivered for human consumption. (C) 2012 Elsevier Ltd. All rights

reserved.

Organization Address: Univ Nacl Cent Prov Buenos Aires, Fac Ciencias Vet, Farmacol

Lab, Tandil, Argentina | Consejo Nacl Invest Cient & Tecn, Ctr Invest Vet Tandil

CIVETAN, Tandil, Argentina | Univ Nacl Mayor San Marcos, Sch Vet Med, Prevent Vet

76

Med Lab, Lima 14, Peru | Express Microbiol Ltd, Linlithgow, Scotland | Global

Alliance Livestock Vet Med, Edinburgh, Midlothian, Scotland | Univ Peruana Cayetano

Heredia, Sch Sci, Dept Microbiol, Lima, Peru | Univ Peruana Cayetano Heredia, Ctr

Global Hlth Tumbes, Lima, Peru | Inst Nacl Ciencias Neurol, Cysticercosis Unit, Lima,

Peru

77

Record 5/7: WOS:000307110700008

Source: CLINICAL AND VACCINE IMMUNOLOGY | 19 (7): 1038-1053 JUL 2012

Title: Immunobiotic Lactobacillus jensenii Modulates the Toll-Like Receptor 4-

Induced Inflammatory Response via Negative Regulation in Porcine Antigen-

Presenting Cells

Author(s): Villena, J | Suzuki, R | Fujie, H | Chiba, E | Takahashi, T | Tomosada, Y |

Shimazu, T | Aso, H | Ohwada, S | Suda, Y | Ikegami, S | Itoh, H | Alvarez, S | Saito,

T | Kitazawa, H

Date: JUL 2012

Abstract:

Previously, we demonstrated that Lactobacillus jensenii TL2937 attenuates the

inflammatory response triggered by activation of Toll-like receptor 4 (TLR-4) in porcine

intestinal epithelial cells. In view of the critical importance of antigen-presenting cell

(APC) polarization in immunoregulation, the objective of the present study was to

examine the effect of strain TL2937 on the activation patterns of APCs from swine

Peyer's patches (PPs). We demonstrated that direct exposure of porcine APCs to L.

jensenii in the absence of inflammatory signals increased expression of interleukin-10

(IL-10) and transforming growth factor beta in CD172a(+) APCs and caused them to

display tolerogenic properties. In addition, pretreatment of CD172a(+) APCs with L.

jensenii resulted in differential modulation of the production of pro-and anti-

inflammatory cytokines in response to TLR4 activation. The immunomodulatory effect

of strain TL2937 was not related to a downregulation of TLR4 but was related to an

upregulation of the expression of three negative regulators of TLRs: single

immunoglobulin IL-1-related receptor (SIGIRR), A20, and interleukin-1 receptor-

associated kinase M(IRAK-M). Our results also indicated that TLR2 has an important

role in the anti-inflammatory activity of L. jensenii TL2937, since anti-TLR2 antibodies

blocked the upregulation of SIGIRR and IRAK-M in CD172a(+) APCs and the

production of IL-10 in response to TLR4 activation. We performed, for the first time, a

precise functional characterization of porcine APCs from PPs, and we demonstrated

that CD172a(+) cells were tolerogenic. Our findings demonstrate that adherent cells

78

and isolated CD172a(+) cells harvested from swine PPs were useful for in vitro study

of the inflammatory responses in the porcine gut and the immunomodulatory effects

of immunobiotic microorganisms.

Organization Address: Tohoku Univ, Grad Sch Agr Sci, Food Immunol Grp, Sendai,

Miyagi 980, Japan | Reference Ctr Lactobacilli CERELA CONICET, Lab Clin & Expt

Biochem, San Miguel De Tucuman, Argentina | Tohoku Univ, Cell Biol Lab, Grad Sch

Agr Sci, Sendai, Miyagi 980, Japan | Miyagi Univ, Dept Food Agr & Environm Sci,

Sendai, Miyagi, Japan

79

Record 6/7: WOS:000277107100002

Source: FOOD CHEMISTRY | 121 (4): 927-933 AUG 15 2010

Title: Phenolic acids composition and antioxidant activity of canola extracts in

cooked beef, chicken and pork

Author(s): Brettonnet, A | Hewavitarana, A | DeJong, S | Lanari, MC

Date: AUG 15 2010

Abstract:

Crude polyphenol extracts (15 or 100 mg gallic acid equivalents (GAE)/kg meat) from

canola meal reduced the formation of 2-thiobarbituric acid-reactive substances

(TBARS) in pre-cooked beef (66-92%), pork (43-75%) and chicken (36-70%). The

canola extract contained sinapic (99.7%), ferulic (0.28%) and p-hydroxybenzoic acids

(0.07%). The relationship between polyphenol composition and the antioxidant

activity of a blend containing of caffeic, cinnamic, p-coumaric, ferulic, gentisic, p-

hydroxybenzoic, salicylic, sinapic and syringic acids was described by a first order

polynomial model with 2 and 3 way interactions. Sinapic, caffeic and ferulic acids

were the highest contributors to the linear term, followed by gentisic, syringic and

cinnamic acids. Although the individual activities of salicylic, p-hydroxybenzoic and p-

coumaric acids were marginal, all significant synergisms included them. (C) 2009

Elsevier Ltd. All rights reserved.

Organization Address: UNLP, Fac Ciencias Exactas, CONICET, CIDCA,Ctr Cient

Tecnol CCT La Plata, Buenos Aires, DF, Argentina | Ecole Natl Super Biol Appl Nutr &

Alimentat, Dijon, Bourgogne, France | CSIRO Food Sci, Cannon Hill, Qld 4170,

Australia

80

Record 7/7: WOS:000265480700008

Source: ANDROLOGIA | 41 (3): 184-192 JUN 2009

Title: Protein tyrosine phosphorylation under capacitating conditions in porcine

fresh spermatozoa and sperm cryopreserved with and without alpha

tocopherol

Author(s): Satorre, MM | Breininger, E | Beconi, MT | Beorlegui, NB

Date: JUN 2009

Abstract:

The aim of this study was to evaluate the capacitation behaviour of fresh and alpha-

tocopherol frozen spermatozoa. Spermatozoa frozen with or without alpha-tocopherol

and fresh semen were incubated under capacitating conditions. Aliquots were

collected at 0, 15, 30, 45, 60, 90, 120 and 180 min of incubation time. Parameters of

semen quality were evaluated by optical microscopy and capacitation was

determined by the epifluorescence chlortetracycline technique. Protein tyrosine

phosphorylation was examined by Western immunoblotting. Motility, viability and

intact spermatozoa were higher (P < 0.05) in fresh semen compared with frozen

samples. These parameters significantly decreased, in every treatment, throughout

the incubation time. Fresh semen showed a progressive increase in capacitated

spermatozoa, reaching 25 +/- 3% at 180 min. Cryopreserved semen had a fast

increase at the beginning of incubation time (28 +/- 5% at 45 min and 28 +/- 3% at

30 min for samples with or without alpha-tocopherol, respectively). The amount of an

MW 32 kDa tyrosine-phosphorilated protein, associated with capacitation, increased

throughout incubation for fresh semen and spermatozoa cryopreserved with alpha-

tocopherol. The supplementation with alpha-tocopherol preserved sperm plasma

membrane, reflected not only in the acrosome integrity but also in a greater efficiency

of energy production.

Organization Address: Univ Buenos Aires, Area Biochem, Sch Vet Sci, Buenos Aires,

DF, Argentina.

81

PROYECTO MINCyT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA

Documento-Síntesis y Serie Documentos de Trabajo

Documento-Síntesis:

Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: Agenda

estratégica de innovación. Roberto Bocchetto; Graciela Ghezan; Javier Vitale;

Fernando Porta; Marcelo Grabois y Ciro Tapia.

Serie Documentos de Trabajo:

1. Marco conceptual y metodológico del Proyecto. Roberto Bocchetto, Javier Vitale,

Graciela Ghezan y Marcelo Grabois.

2. Diagnóstico y prospectiva de la agroindustria alimentaria mundial y argentina al

2030. Marcelo Saavedra y Flory Begenisic.

3. Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de

alimentos. Norma Pensel (Comp.).

− Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de

alimentos a nivel mundial. Claudia González y Sergio Vaudagna.

− Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de

alimentos en Argentina. Claudia González, Sergio Vaudagna; Ricardo

Rodríguez; Martín Irurueta; Mónica Chávez y Roxana Páez.

− Tecnologías transversales del procesamiento de alimentos.

Calidad Integral. Ricardo Rodríguez, Martín Irurueta y Sergio Vaudagna.

82

Producción más limpia. Sergio Vaudagna y Claudia González.

Biotecnología. Claudia González y Ricardo Rodríguez.

Nanotecnología. Claudia González y Ricardo Rodríguez.

Tecnologías de la información y comunicación (TIC). Martín Irurueta, y Marcelo

Bosch.

4. Incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto

mundial. Javier Vitale; Ana María Ruiz, Carina Santi; Vanina Giraudo y Fernando

Solanes.

5. Conducta y dinámica innovadora de empresas en las cadenas agroalimentarias.

Fernando Porta y Patricia Gutti, con la colaboración en la construcción y análisis

de la base de datos de: Héctor Bazque; Romina Amaya Guerrero; Carolina

Cerrudo, Noelia Amarillo; Rodrigo Cajide y Fernando Peirano.

6. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena del maíz. Mercedes

Goizueta.

7. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de carne porcina.

Gisela Benes y Juan Erreguerena.

8. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de lácteos bovinos.

Andrés Castellano.

9. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de olivo.

Jésica De Angelis; Cecilia Fernández Bugna y Fernando Porta.

10. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de frutas finas. María

Laura Viteri y Gisela Benes.

83

11. Capacidades de I+D del sistema agroalimentario y cadenas de valor. Lucas

Luchilo.

12. Marcos regulatorios en la industria de procesamiento de alimentos.

− Calidad Integral. Gerardo Gargiulo.

− Propiedad Intelectual. Germán Linzer y Ezequiel Paulucci.

13. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de maíz. Marcelo

Grabois; Cristina Cámara; Daniel Scachi; Eduardo Matozo; María Victoria Luque;

Clara De Hertelendy; Virginia Ferrero; Alejandro Regodesebes; Martín Patiño, y

Rolando González.

14. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de carne porcina.

Marcelo Grabois; Cristina Cámara; Virginia Ferrero; María Victoria Luque;

Alejandro Regodesebes y Ricardo Rodríguez.

15. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de lácteos bovinos.

Marcelo Grabois; Cristina Cámara; Clara De Hertelendy; María Victoria Luque;

Alejandro Regodesebes y Ricardo Cravero.

16. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de olivo. María

Victoria Luque, Cristina Cámara; Matías Ruíz; Marcelo Grabois y Facundo Vita.

17. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de frutas finas.

Cristina Cámara; Marcelo Grabois; María Victoria Luque; Alejandro Regodesebes

y María Elida Pirovani.

18. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en tecnologías de

procesamiento de alimentos. Marcelo Grabois (Comp.).

− Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: envases activos e

84

inteligentes. Miguel Guagliano; Adriana Sanchez Rico; Marcelo Grabois;

Sergio Vaudagna y Cristina Cámara.

− Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: altas presiones

hidrostáticas. Germán Linzer; Ezequiel Paulucci; Marcelo Grabois y Sergio

Vaudagna.

19. Visión prospectiva de la cadena de maíz al 2030. Susana Brieva y Ana María

Costa.

20. Visión prospectiva de la cadena de carne porcina al 2030. Ana María Costa y

Susana Brieva.

21. Visión prospectiva de la cadena de lácteos bovinos al 2030. Mónica Mateos y

Ciro Tapia.

22. Visión prospectiva de la cadena de olivo al 2030. Pablo Gómez Riera y Facundo

Vita.

23. Visión prospectiva de la cadena de frutas finas al 2030. Pablo Gómez Riera; Iván

Bruzone y Daniel Kirschbaum.

Godoy Cruz 2320 (C1425FQD)Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina

www.mincyt.gob.ar