serie análisis 17 - el diario exterior · 2018. 7. 10. · este publicación forma parte del...

298
serie análisis 17 Inmigración, Democracia y Desarrollo Alberto Illán, Beatriz Mesa, Javier Gil Centro de Investigación, Promoción y Cooperación Internacional (CIPIE)

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

serie análisis 17

serie

aná

lisis

17

Inm

igra

ció

n, D

em

oc

rac

ia y

De

sarr

ollo

Inmigración, Democracia y

DesarrolloAlberto Illán, Beatriz Mesa, Javier Gil

Centro de Investigación, Promoción y Cooperación Internacional (CIPIE)

Centro de Investigación, Promoción y Cooperación Internacional (CIPIE)

La Fundación Iberoamérica Europa es un Centro

de Investigación, Promoción y Cooperación Inter-

nacional. Fue constituida en 1981 como fundación

cultural privada para promover desde España y Eu-

ropa, la cooperación económica, política y cultural,

especialmente con América Latina y cualquier país

y región del mundo.

La Fundación Iberoamérica Europa, lleva más de 30

años impulsando, con sus actividades y proyectos,

los procesos de integración y desarrollo económico,

político y cultural en iberoamérica, mediante la pro-

moción de los valores de la Libertad y los Derechos

Humanos, la Democracia y el Pluralismo Político, la

Justicia y el Estado de Derecho.

La Fundación Iberoamérica Europa promueve y fo-

menta, en todos y cada uno de sus proyectos, los

fundamentos de una Sociedad Libre, el Estado de

Derecho, la Democracia, el Gobierno Limitado y la

Paz, como fundamentos contrastados que son del

desarrollo y la prosperidad.

Page 2: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

Inmigración, democracia y desarrollo

Temas para la reflexión y el debate

Alberto Illán, Beatriz Mesa, Javier Gil.

Page 3: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

Edita

Presidente: Pablo Izquierdo Juárez C/ Serrano 59, 5º Izquierda, 28006, Madrid Tel.: 34-91 532 28 28 Fax: 34-91 532 26 99 [email protected] www.fundacionfie.org

Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el desarrollo: “Inmigración, Democracia y Desarrollo” cofinanciado por la Generalitat Valenciana.

La Generalitat Valenciana no asume responsabilidad alguna sobre su contenido.

Copyright © Fundación Iberoamérica Europa.

Fundación Iberoamérica Europa no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los textos que publica.

ISBN: 978-84-615-9764-2

Depósito Legal: M-26444-2012

Centro de Investigación, Promoción y Cooperación Internacional (CIPIE)

Page 4: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 5: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

AméricA lAtinA

Alberto illán ...........................................................................................................7

Argentina, la emigración del pudiente ..........................................................................8

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración ................................................... 26

Colombia: la migración del conflicto ........................................................................... 44

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España ....................................... 66

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades ........................................................... 84

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida .........................................................110

ÁfricA SubSAhAriAnA y norte de ÁfricA

beatriz mesa ....................................................................................................... 133

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos ........................ 134

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino .........172

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento ..................................................194

europA y ASiA

Javier Gil pérez .................................................................................................... 217

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia ....................218

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia ..............248

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia .......................... 266

Índice

Page 6: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 7: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 8: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

América LatinaAlberto illán

1

Page 9: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

8

Argentina, la emigración del pudiente

1 introducciÓn

Se tiende a pensar que la gran mayoría de los emigrantes son per-

sonas pobres o muy pobres que buscan oportunidades de prosperar

económicamente en lugares distintos a su patria. Esta afirmación no

es del todo cierta. Es verdad que la pobreza puede ser determinante

para tomar la decisión de buscar otras tierras, pero muchas veces la

misma pobreza es un inconveniente y dificulta este viaje. Pagarse un

billete de avión hacia España o Estados Unidos o cualquier otro país

no suele estar al alcance de cualquiera y menos para los que apenas

tienen dinero para pasar el día a día. Sin embargo, la gente de clase

media o media alta, sí que tiene más posibilidades de conseguir

ese billete, incluso de retornar y volver a irse con cierta frecuencia.

Además, la formación de las personas económicamente pudientes,

tanto cultural como laboral, es a priori, una ventaja y un activo en

el país de destino. Ventaja que le puede permitir acceder a puestos

especializados que suelen estar mejor remunerados.

La emigración argentina se enmarca más en este segundo ámbito que

en el primero y las razones por las que los argentinos abandonan su

país en busca de nuevas oportunidades responden más a los modelos

políticos de sus mandatarios y las consecuencias más inmediatas de

esas decisiones que a una situación de pobreza endémica como la

que afecta a otras zonas de Latinoamérica.

Si algo define a la economía argentina de los últimos diez años es la

incertidumbre. Aunque fue uno de los países más ricos del mundo

hace un siglo, Argentina sufrió durante la mayor parte del siglo XX

Page 10: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

9

Alberto Illán

una serie de crisis económicas recurrentes con persistentes déficits

fiscales y de cuenta corriente, alta inflación, aumento de la deuda

externa y fuga de capitales. Estas crisis han terminado por provocar

oleadas de emigración lo que ha roto el sentido de la migración de

décadas anteriores, pues este país había sido destino principal de

muchos emigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos.

La Argentina que recibió el nuevo siglo era un país endeudado, con

más de 150.000 millones de dólares de deuda, con unos ingresos

muy mal distribuidos, con una fuerte caída de los salarios y un in-

cremento del desempleo. Las políticas de gasto público, propias del

Estado de Bienestar, muy ligadas al Peronismo, habían contribuido

a este dislate. La corrupción que suele acompañar al sistema político

agravó la situación y los reformas que realizó Carlos Saúl Menem, el

último presidente del siglo XX no habían solucionado nada, ya que

no eliminaban la raíz del problema.

Los argentinos dejaron de confiar en sus propias instituciones y en

su moneda, que perdió valor y dejó de ser fiable. La dolarización de

la economía y los acuerdos con el FMI generaron mayor descontento,

dominando la idea de pérdida de soberanía. La retirada masiva de

los fondos de los bancos provocó el “Corralito”. Los que pudieron

sacaron del país sus ahorros y los que no, tuvieron limitado el dinero

que podían manejar. La crisis económica se agravó y la pobreza se

disparó, los argentinos que pudieron abandonaron el país.

La época ligada al gobierno de Néstor Kirchner es engañosa. En tér-

minos sociales, los argentinos abandonaron sus protestas, algunos

Page 11: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

10

Argentina, la emigración del pudiente

índices económicos generales mejoraron y los partidarios de las

políticas más intervencionistas observaron una disminución de la

desigualdad. Los conflictos internos se volvieron más puntuales,

pero no dejaron de existir. El presidente había llegado a una serie

de acuerdos con instituciones económicas mundiales que aliviaron

la presión internacional. En la práctica, sólo había renegociado la

deuda, sin atajar sus raíces. La aumentó durante su administra-

ción, incluso subestimó los datos, y respondió con restricciones de

precios a las empresas, con impuestos a la exportación. En política

internacional tomó partido por las políticas del venezolano Hugo

Chávez y de los gobiernos socialistas de otros países de su entorno,

incluyendo el Brasil de Lula Da Silva.

En el año 2007, su mujer Cristina Fernández ganó las elecciones

presidenciales. Mostró una política continuista con la de su marido

y también se enfrentó a crisis como el Paro Agropecuario que generó

protestas, cortes y bloqueos en carreteras por el incremento de las

retenciones en las exportaciones de soja y girasol. Lo cierto fue que

la política de su marido había provocado una contracción de las

exportaciones, lo que provocó en 2008 una recesión. Actualmente,

la economía se ha recuperado, pero las medidas tomadas, la expan-

sión fiscal y monetaria, las subvenciones y créditos baratos a ciertas

industrias, ponen de nuevo en peligro la economía.

Paradójicamente, crisis financiera ha afectado mucho más a los paí-

ses desarrollados que a los países en vía de desarrollo, quizá porque

estos aún tienen un potencial de crecimiento que las empresas y

los mercados saben apreciar pese a las limitaciones que suponen

Page 12: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

11

Alberto Illán

los gobiernos. Las grandes empresas españolas han apostado por

Latinoamérica y esta conjunción de circunstancias hace que países

como la propia Argentina o Brasil se vean como dos economías con

potencial pese a sus vicios de base.

2 eVoluciÓn y diStribuciÓn de lA poblAciÓn

Según datos del Banco Mundial, Argentina tenía una población en

2010 de 40.412.376 habitantes. Su evolución en los últimos años

responde a las cifras de la siguiente tabla:

Año población incremento interanual

2000 36.930.709

2001 37.302.116 371.407

2002 37.657.340 355.224

2003 38.001.251 343.911

2004 38.340.778 339.527

2005 38.681.174 340.396

2006 39.023.850 342.676

2007 39.368.066 344.216

2008 39.714.298 346.232

2009 40.062.470 348.172

2010 40.412.376 349.906

Como vemos ha habido un crecimiento muy sostenido de la población

en la última década. Pese a los avatares de la misma, el incremento ha

Page 13: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

12

Argentina, la emigración del pudiente

sido bastante parecido, en torno a los 348.000, aunque se puede

observar un descenso relativamente relevante de este número en

el periodo que va entre el 2003 y el 2006. La esperanza de vida al

nacer es de 75 años. La tasa de natalidad es baja si se compara con

algunos países de su alrededor y fue de 17,279 nacimientos por

cada mil habitantes en 2009. Su tendencia ha sido a la baja, así

en 2000, la tasa era de 18,754; en 2003 bajó a 17,958 y en 2007,

era de 17,476.

Según datos de Index Mundi, los argentinos menores a 15 años

suponen el 25.4% (los hombres supondrían 5.429.488 y las mujeres

5.181.289). La población entre los 15 y los 64 años representan el

63.6% (13.253.468 hombres y 13.301.530 mujeres) y por último,

la población con 65 o más años supone el 11% (1.897.144 hombres

y 2.706.807 mujeres). Comparativamente hablando, estamos ante

una población más envejecida que la población de otros países

de la región con un menor desarrollo económico como puede ser

Ecuador o Bolivia.

La población argentina es una población netamente urbana. Como

podemos ver en el siguiente cuadro que recoge datos del Banco

Mundial, el porcentaje de personas que viven en la ciudad ha es-

tado durante la última década por encima del 90% y con tendencia

a incrementarla:

Page 14: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

13

Alberto Illán

Año población urbana % sobre el total

2000 33.274.569 90,10%1

2001 33.706.192 90,36% 1

2002 34.125.082 90,62%

2003 34.535.537 90,88%

2004 34.943.785 91,14%1

2005 35.354.593 91,40%1

2006 35.745.847 91,60%

2007 36.139.885 91,80%

2008 36.537.154 92,00%

2009 36.937.597 92,20%

2010 37.341.035 92,40%

La ciudad más poblada es Buenos Aires que en 2010 poseía 13.028.000

habitantes en toda su área metropolitana. Lejos, la segunda ciudad

más poblada es Córdoba, que sólo tiene 1.330.023 habitantes y Ro-

sario con1. 161.188. Mendoza y Mar del Plata también están cerca

del millón de habitantes.

Como no podía ser de otra manera, Buenos Aires es uno de los princi-

pales polos económicos de Argentina. El principal sector económico

de Buenos Aires es el sector servicios y dentro de éste los servicios

inmobiliarios, informáticos, a profesionales, a las empresas, de alqui-

ler y los de intermediación financiera. La construcción se mantuvo

firme antes de la crisis, mientras que la industria manufacturera ya

no es tan fuerte como hace unas décadas. El peso del sector turístico

es creciente. En Córdoba es importante el sector industrial que es

fuente importante de riqueza y empleo, destacando la expansión

Page 15: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

14

Argentina, la emigración del pudiente

del sector tecnológico. La construcción se ha empezado a recuperar.

Rosario basa su economía en los servicios y la industria y el Polo

Tecnológico Rosario está considerado como el centro tecnológico

más importante de Argentina.

3 lA economÍA ArGentinA

En términos absolutos el PIB es de algo más de 386.736.062.144

dólares lo que supone un PIB per cápita de 9.124 dólares. En el si-

guiente cuadro que recoge datos del Banco Mundial se recogen las

cifras desde el año 2000 hasta el año 2010.

Año pib $ (precios actuales) pib per capita Var. pib (%) Var. pibpp (%)

2000 284.203.745.280 7695,59

2001 268.696.715.264 7203,26 -5,46% -6,40%

2002 102.040.334.259 2709,71 -62,02% -62,38%

2003 129.597.103.034 3410,34 27,01% 25,86%

2004 153.129.481.873 3993,91 18,16% 17,11%

2005 183.193.408.941 4735,98 19,63% 18,58%

2006 214.066.231.200 5485,52 16,85% 15,83%

2007 260.768.703.249 6623,86 21,82% 20,75%

2008 326.676.673.165 8225,67 25,27% 24,18%

2009 307.081. 774.895 7665,07 -6,00% -6,82%

2010 368.736.062.144 9124,34 20,08% 19,04%

El dato más interesante que nos proporciona el cuadro anterior es la

evolución de las cifras. Así, después del “Corralito”, Argentina expe-

Page 16: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

15

Alberto Illán

rimentó un fuerte descenso del PIB y del PIB per cápita, en torno al

62% (entre los periodos 2001 a 2002). Durante los siguientes años,

el PIB se fue recuperando con subidas de ambos índices en torno al

20%, pero no fue hasta 2008 cuando se consiguió superar el del año

2001. En 2009, se produjo otra caída del PIB, similar en porcentaje a

la experimentada entre el año 2000 y el 2001, debida precisamente

a los efectos de la crisis financiera mundial. En cualquier caso, la

senda alcista se volvió a recobrar en 2010.

La economía argentina es una de las principales de Latinoamérica.

Rica en recursos naturales, tiene un sector agropecuario orientado

hacia la exportación, en especial el sector de ganadería bovina (posee

alrededor de 60 millones de cabezas de ganado), la soja, los cereales y

el girasol. Sin embargo, este sector sólo representa el 10,6% del PIB.

La industria argentina prosigue su senda de recuperación tras un quin-

quenio duro, en 2010 se había recuperado ya un 12,7% con respeto al

año anterior. La industria de los automotores el sector siderúrgico y en

menor medida, el textil y calzado, el alimentario, químico, papelero,

maderero y cementero conforman también un sector enfocado también

hacia la exportación. En total, supone el 35,9% del PIB.

Por último, el sector servicios es el principal motor de la economía ar-

gentina, con un 53,5% del PIB. Las principales actividades del sector

están orientadas a la exportación y a las finanzas. El turismo, como

en otras partes de Latinoamérica, se está poco a poco convirtiendo

en un sector emergente y en especial, el turismo ligado al contacto

con la naturaleza.

Page 17: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

16

Argentina, la emigración del pudiente

Los hidrocarburos suponen la segunda fuente de exportaciones

argentina, con el 20% del total. Argentina ha implementado una

serie de oleoductos y gaseoductos que lleva lo extraído a La Bahía

Blanca, donde se sitúa el principal polo petroquímico, Buenos Aires,

Rosario y La Plata desde donde se comercializan o transforman. Los

principales yacimientos se encuentran en La Patagonia, sobre todo

en la provincia de Neuquén, Cuyo y el Noroeste

4 el fenÓmeno miGrAtorio

Aunque en el mundo se reparten importantes colonias argentinas por

países tan dispares como España, Estados Unidos, Paraguay, Chile o

Israel, Argentina no es un país emigrante tradicional. De hecho, incluso

en plena crisis del “Corralito”, el índice de migración fue favorable

como demuestra el siguiente cuadro que recoge datos de Index Mundi:

Año tasa de migración

2000 0,65

2001 0,64

2002 0,63

2003 0,62

2004 0,61

2005 0,4

2006 0,4

2007 0,4

2008 O

2009 O

2010 O

Page 18: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

17

Alberto Illán

La principal colonia de argentinos se ubica en Estados Unidos don-

de en 2010 viven 216.447 según datos del US Census Bureau. Le

sigue España donde, según los datos del INE, en abril de 2011 había

120.012. Esta cifra se había venido reduciendo durante los últimos

años como consecuencia de la crisis económica que empujo a muchos

argentinos a cambiar de país o volver a su tierra. En 2006, el número

de argentinos contabilizados era de 150.252, aunque en 2001, antes

del “Corralito” el número era significativamente menor, de 32.429.

Otros países donde se han ido los emigrantes argentinos han sido

Italia, Israel, Brasil, Chile, Canadá y Australia.

Por Comunidades Autónomas, destaca Cataluña con 29.566 argen-

tinos, Andalucía con 22.490 (dato 2010), la Comunidad de Madrid

con 17.109, la Comunidad Valenciana con 16.565 y las Islas Baleares

10.899 (dato de 2010). Estamos por tanto en uno de los colectivos

latinoamericanos más repartidos por el territorio español.

Argentina, como ya hemos comentado, había sido un destino prin-

cipal de la migración, pero en las últimas décadas estos flujos se

han invertido hacia Europa y los Estados Unidos. A principios del

siglo XX y hasta los años 50, los migrantes eran mayoritariamente

del sur de Europa. A ello había que unir los que venían de los países

vecinos buscando trabajo. Argentina, Venezuela y Brasil eran focos

de atracción de trabajadores latinoamericanos. En 2001, Argentina

tenía 1.531.940 inmigrantes, la mayoría de ellos procedentes de

países de América Latina, principalmente Paraguay, Bolivia, Chile,

Uruguay y Brasil.

Page 19: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

18

Argentina, la emigración del pudiente

Esta situación explica que incluso en épocas difíciles, Argentina

presente una migración positiva. Los vacíos que dejaban los que

partían hacia Europa y Estados Unidos tendían a ser rellenados por

población de los países vecinos que, mucho menos desarrollados,

veían una oportunidad que no veían los propios argentinos. De todas

formas, en los últimos años la emigración y la inmigración ha tendido

a compensarse y de ahí el índice 0.

La evolución de la emigración en Argentina respondía por tanto a las

consecuencias de las crisis económicas. Así, el número de emigrantes

aumentó rápidamente como consecuencia de la contracción del mer-

cado laboral y el aumento del desempleo, el subempleo y la pobreza.

Conforme pasaba el tiempo y se recuperaba la economía, la emigración

de nacionales disminuyó y aumentó el proceso de retorno de los ciu-

dadanos argentinos residentes en el exterior. En 2008, el número de

argentinos residentes en el extranjero era 806.369 personas.

5 polÍticA y oportunidAdeS

Los inmigrantes argentinos se encuentran entre los más cualificados

y con un mayor índice de integración en la sociedad española. No sólo

ocupan puestos de trabajo acordes a sus conocimientos, muchos de

ellos respaldados por títulos universitarios o amplias experiencias

laborales, sino que muestran una elevada empresarialidad y suelen

ser uno de los colectivos más emprendedores. De hecho, esta par-

ticularidad se ve en el hecho de que en plena crisis económica en

Page 20: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

19

Alberto Illán

España a buena parte de ellos no les haya importando retornar a su

país, que presenta cierta mejoría, o buscar oportunidades en otros.

Uno de los problemas que encuentran los inmigrantes cualificados es

que los sueldos que se les ofrece son bajos comparados con los que pue-

den conseguir en otros países europeos como Gran Bretaña o Francia.

Éste, en contra de lo que se puede pensar, no es un problema único de

la inmigración, sino que afecta también en cierta medida al trabajador

español y se debe al particular mercado laboral que tenemos en España.

El exceso de universitarios que hay en nuestro país tiende a minusva-

lorar los títulos universitarios y de otras enseñanzas superiores. Este

exceso de oferta hace que se busquen elementos diferenciadores, pero

los estudios postuniversitarios y los másteres tienen en mismo pro-

blema en España. Las dificultades para encontrar trabajo y el elevado

número de parados ha derivado muchas personas al sistema educativo

superior y no al mercado laboral. En esta situación, los inmigrantes

cualificados tendrán muchas más oportunidades si su currículo viene

acompañado de experiencia laboral, más que de conocimientos.

Otra de las dificultades que encuentran los emprendedores argen-

tinos son las trabas burocráticas cuando emprenden una aventura

empresarial. España no es una de los países con mayor libertad eco-

nómica y la multiplicidad de administraciones públicas hace difícil

empezar un nuevo negocio. No es que haya tres administraciones, la

central, la autonómica y la local, sino que según en que Comunidad

Autónoma nos encontremos, encontraremos distinta normativa. La

elevada fiscalidad tampoco ayuda nada.

Page 21: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

20

Argentina, la emigración del pudiente

Los argentinos encuentran las mayores dificultades a la hora de en-

trar en España a través de Barajas y otros aeropuertos, incluso con

los papeles adecuados. Algunas organizaciones y medios argentinos

han denunciado esta dificultad y el propio gobierno argentino se ha

hecho eco de esta denuncia. A los frecuentes cambios en la Ley de

Extranjería hay que unir las restrictivas normativas comunitarias.

La razón de esta actitud está en la libertad de desplazamientos

de los ciudadanos comunitarios en Europa. Algunas fronteras son

frecuentes puntos de entrada de inmigrantes de determinadas na-

cionalidades y suelen tener más restricciones, lo que puede generar

tratos injustos, incluso ilegales.

En el lado positivo, los emprendedores y trabajadores argentinos

encuentran, por lo general, una buena acogida por parte de los

españoles y no encuentran los problemas que otras nacionalidades

sí lo hacen.

6 concluSioneS

La emigración argentina se aleja del tópico que muchos españo-

les y europeos pueden tener de lo que significa este fenómeno. A

diferencia de otros grupos de emigrantes, el argentino posee un

nivel de estudios medio más elevado y también un nivel de riqueza

relativamente mayor que los de otros países de su entorno. Esta

situación es ventajosa y les permite optar por puestos de trabajo

más cualificados y, por lo general, mejor remunerados. Otro aspecto

Page 22: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

21

Alberto Illán

destacable es el elevado nivel de iniciativa, de empresarialidad del

colectivo argentino. Sin ánimo de minimizar la iniciativa de otras

personas de distinto origen, los negocios abiertos por argentinos

destacan ostensiblemente e incluso llegan a usar su nacionalidad

como marchamo de calidad.

La sociedad argentina ha sido tradicionalmente acogedora de inmi-

gración. Durante muchas décadas desde el sur de Europa, en especial

de España e Italia, pero también desde los países de su entorno,

especialmente de los más pobres. De hecho, nunca ha dejado de

tener un balance favorable y si bien es cierto que un elevado número

de argentinos han salido buscando oportunidades fuera de su país,

también lo es que bolivianos, peruanos y ciudadano de otras nacio-

nalidades han entrado en Argentina para cubrir los puestos “libres”

que los nativos han dejado.

El contexto de la emigración argentina es, como en todos los casos,

complejo y suele primar la economía como razón primera, pero no la

única. Se ha visto favorecida por situaciones económicas puntuales,

en especial la crisis económica que afectó a Argentina durante los

primeros años del siglo XXI y que concluyó en el fenómeno conocido

como “El Corralito”. Actualmente la tasa de migración se sitúa en

torno a cero: lo que sale se compensa con lo que entra.

Las razones de la situación económica son también complejas. La

economía argentina es una economía muy diversificada, donde las

exportaciones agropecuarias y de hidrocarburos, la industria y el

sector servicios tienen bastante peso. A diferencia de otros países

Page 23: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

22

Argentina, la emigración del pudiente

del entorno y pese a que el agropecuario tiene mucha importancia,

la sociedad argentina es muy urbanita y buena parte del país se

encuentra muy despoblado.

Las políticas aplicadas durante las últimas décadas han sido fuerte-

mente intervencionistas en lo económico y en lo político. Superadas

las crisis que desembocaron en “El Corralito”, las de Néstor Kirchner

y su esposa y sucesora, Cristina Fernández, han tenido y tienen un

fuerte componente social, no han sabido atajar la corrupción y sus

medidas, polémicas, no han terminado de convencer a los mercados

financieros que los ven en muchos casos alineados con “enemigos”

del capitalismo como Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa, pero

también al lado de gobiernos más “tolerantes” como el del brasileño

Luiz Inácio Lula da Silva.

Los argentinos en España han tenido las ventajas de su peculiar tipo

de perfil de emigrante, pero también han tenido los problemas de su

condición de inmigrante. Las quejas del trato dado en las fronteras

(en especial en los aeropuertos), incluso con los papeles adecuados

y requeridos, han encontrado eco no sólo en España sino también en

su país de origen, siendo este por otra parte, un problema que va más

allá de la nacionalidad del inmigrante. Las protestas de los gobiernos

a las autoridades españolas no se han hecho esperar.

Page 24: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

23

Alberto Illán

Page 25: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

24

7 SuGerenciAS biblioGrÁficAS del Autor

· 1) Observatorio de la Economía Latinoamericana (http://www.eumed.net).

· 2) Anuario de estadísticas vitales. Republica del Ecuador, Junta Nacional de

Planificación y Coordinación, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

· 3) Plan Director de Inmigración y Convivencia. Generalitat Valenciana, Consejería

de Inmigración y Ciudadanía.

· 4) Observatori Valencià d’Immigració (OVI)

· 5) Perfils sociodemogràfics dels principals col·lectius presents a Catalunya.

Generalitat de Cataluña. Departamento de Bienestar Social y Familia.

· 6) Informe de la Población Extranjera Empadronada en le Comunidad de Madrid.

Junio 2011. Consejería de Asuntos Sociales.

· 7) Banco Mundial (http://www.bancomundial.org/)

· 8) http://www.indexmundi.com/

· 9) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones

Unidas (http://www.eclac.org).

· 10) Ernest Milà – infoKrisis – [email protected] – http://infokrisis.blogia.com

· 11) Transatlantic Trends: Immigration 2011. Fundación BBVA.

· 12) Inmigración latinoamericana en España. Anna Ayuso y Gemma Pinyol.

· 13) Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Marina Inés

Pacecca e Corina Courtis. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

(CELADE) – División de Población de la CEPAL.

· 14) Consumo y ocio de los inmigrantes latinoamericanos en España. Cristina

Santamarina. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

· 15) Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010. Miguel Pajares. Ministerio

de Empleo y Seguridad Social.

Argentina, la emigración del pudiente

Page 26: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 27: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

26

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración

1 introducciÓn

Bolivia es uno de los países más pobres de toda Latinoamérica, su

índice de emigración es también uno de los más elevados de los

de la zona. La historia reciente de Bolivia no ha ayudado nada a la

estabilización de la economía y de su sociedad. La democracia no

ha sido nunca ejemplar y los presidentes democráticos se han ido

alternando con gobiernos militares que quitaban y ponían, o se

quitaban y se ponían, según qué grupo tuviera más o menos poder.

Por lo general, la prosperidad necesita estabilidad y si está acom-

pañada de libertad, suele ser mucho más agradecida para todos.

Bolivia ha tenido poco de la primera cualidad y casi nada de la

segunda. En un país que desde su independencia en 1825 ha tenido

casi 200 golpes y contragolpes de estado es difícil encontrar esa

paz y esa seguridad jurídica que suelen necesitar los negocios.

Además, esa misma dinámica ha favorecido la corrupción política.

Las empresas y organismos privados han tenido la necesidad de ir

a rebujo de los distintos grupos en el poder y esperar que el que se

apoya sea el ganador en un conflicto interno. Aunque tampoco han

dudado en apoyar a quien fuera si éste conseguía dirigir el país.

Bolivia tiene una serie de hándicaps. El primero es geográfico.

Junto a Paraguay, son los únicos países que no tienen salida al mar

por lo que el comercio de sus productos a los mercados internacio-

nales ha estado casi siempre en manos de sus vecinos. Este es un

ejemplo de cómo la libertad de comercio es una ventaja para todos.

El segundo puede parecer paradójico, pero es habitual en la zona.

Page 28: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

27

Alberto Illán

Su economía depende demasiado de los recursos naturales que a

su vez dependen de los precios de los mercados internacionales.

Esto de por sí, tampoco sería demasiado problema si no fuera por-

que estos “mercados”, en especial el de los hidrocarburos también

dependen demasiado de los gobiernos de otros países y no menos

de los precios de un mercado libre.

Por otra parte, a diferencia de otros países de la zona, los conflictos

étnicos también han tenido mucha influencia en la política boli-

viana. Los caucásicos sólo representan el 15% de la población. El

30% de los bolivianos serían quechuas, otro 30% se podrían con-

siderar mezclas de etnias y por último, el otro 15% serían aimaras.

Por lo general, el grupo más pudiente ha sido el formado por los

caucásicos que también han ostentado el poder. Esta situación

no ha pasado ajena a grupos revolucionarios y de ideología iz-

quierdista que siempre encontraron en los grupos amerindios un

buen colectivo para asentarse. Esta relación es tan fuerte que se

ha terminado identificando socialismo con indigenismo y, hoy por

hoy, es difícil separarlos.

En estas circunstancias, no resultó extraño que un grupo indige-

nista de corte socialista terminara llegando al poder. Esto ocurrió

en el año 2005 cuando Evo Morales fue elegido presidente de

Bolivia. Su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ganó las

elecciones con el 53,72% de los votos. Pero además, Evo Morales es

el principal aliado de Hugo Chávez que pretende llevar la revolu-

ción bolivariana a todo el continente. Así pues, en Bolivia no sólo

Page 29: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

28

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración

se tiene una política ligada a la izquierda y al indigenismo sino al

nacionalismo de corte bolivariano.

En 2009, Evo Morales renovó la confianza de la población con el

64,22% de los votos. Pero este triunfo no ha podido impedir que

los problemas entre el MAS y otros grupos políticos, empresariales y

económicos se hayan recrudecido. De hecho, los problemas étnicos

resurgen y algunos grupos indígenas han protestado airadamente

contra el poder de Morales. También hay un serio riesgo de ruptura

del propio país pues los poderes políticos y económicos de las zo-

nas más ricas, con una economía más desarrollada y dinámica, no

están de acuerdo con la política intervencionista del gobierno y

con las reformas políticas que, en la línea de sus socios bolivaria-

nos, pretenden perpetuarlo en el poder o, al menos, hacer difícil

la alternancia.

2 eVoluciÓn y diStribuciÓn de lA poblAciÓn

Bolivia tiene en 2011, según datos del Banco Mundial, 9.929.849

habitantes. La tendencia de este crecimiento ha sido a la baja.

Como observamos, la diferencia entre 2001 y 2011 sólo ha sido de

1.622.601 habitantes y los crecimientos entre años consecutivos

se han ido reduciendo paulatinamente, aunque se mantienen en

magnitudes similares.

Page 30: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

29

Alberto Illán

Año población diferencia interanual

2001 8.307.248

2002 8.476.709 169.461

2003 8.646.659 169.950

2004 8.815.911 169.252

2005 8.982.917 167.006

2006 9.146.655 163.738

2007 9.306.660 160.005

2008 9.463.497 156.837

2009 9.618.466 154.969

2010 9.773.441 154.975

2011 9.929.849 156.408

En la actualidad el número de nacimientos por cada mil habitantes

es de 26,815, mientras que el de fallecimientos en 2010 era de 7,35.

Ambas tasas se han visto disminuidas con el tiempo, pero la de nata-

lidad se mantiene alta1. Así, la de nacimientos era de casi 32 en 2001,

casi 30 en 2005 y algo más de 27 en 2010. Las expectativas en 2011

son a la baja. En cuanto a los fallecimientos, en 2001 era de 8.46 y

en 2005, 7,88 por lo que la disminución no ha sido tan acusada. La

esperanza de vida al nacer es algo menos de 66 años.

La boliviana es una sociedad joven. El 34,6% de la población, según

datos de Index Mundi tiene menos de 15 años (1.785.453 hombres

y 1.719.173 mujeres), el 60,7% se encuentra entre los 15 y los 64

1. La tasa de natalidad en España se sitúa en torno a los 10,66 nacimientos por mil habitantes

y la de fallecimientos, en 8,8. La esperanza de vida al nacer en España es de 82 años.

Page 31: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

30

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración

(3.014.419 hombres y 3.129.942 mujeres) y el 4,6% está en 65 o más

años (207.792 hombres y 261.904 mujeres).

En cuanto a la distribución geográfica, el 33,5% de la población es

rural y el 66,5% urbana, aunque estos porcentajes hacen que en

relación con algunos de sus vecinos, el porcentaje de personas que

vive en el campo sea elevado. Si nos atenemos al porcentaje de po-

blación rural, en el año 1984, más de la mitad de la población vivía

en el campo, el 1996 fue el último en el que el porcentaje superaba

el 40, en concreto el 40,12%. Así que esta emigración interna se ha

visto frenada, pero no invertida en los últimos años.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el departamento de Santa

Cruz, es la ciudad más poblada con 1.756.926 habitantes, si con-

sideramos toda la zona metropolitana, la población crece hasta

2.102.998. Le sigue por número, El Alto, en el Departamento de La

Paz, con 1.184.392 habitantes. Por último, cerca del millón la capital

administrativa, La Paz con 845.480 habitantes, aunque si tenemos en

cuenta todo el área Metropolitana, el número crece hasta 2.030.422.

Lejos, se encuentra Cochabamba en con 618.3761 habitantes y en el

área metropolitana 1.030.770 y Sucre con casi 300.000 personas.

El Departamento con mayor población es el de La Paz con algo más de

2,872 millones de habitantes, seguido del de Santa Cruz con 2,667

millones y el de Cochabamba, con 1,709. El segundo es uno de los

departamentos más ricos del país y que más aporta al PIB boliviano,

siendo el sector agroindustrial el motor de esta región y el que ha

atraído a mano de obra de origen rural. En el caso de La Paz, es el

Page 32: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

31

Alberto Illán

sector agropecuario y el artesano y el comercio ligado a ambas acti-

vidades, el atractor de la mano de obra de origen rural en esta zona.

3 lA economÍA boliViAnA

En el siguiente cuadro que recoge datos del Banco Mundial se puede

observar la evolución del PIB boliviano, tanto en términos absolutos

como per cápita (en dólares actuales), y su incremento en términos

porcentuales:

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

pib ($ actuales) 8.397.858.206 8.141.513.227 7.905.485.150 8.082.396.474 8.773.451.753 9.549.196.302 11.451.297.466 13.120.517.443 16.675.015.771 17.339.992.191 19.649.724.656

crecimiento % 2,51 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,8 4,56 6,15 3,36 4,13

pib per capita ($ actuales) 1.010,91 960,46 914,28 916,8 976,68 1.044,01 1.230,44 1.386,43 1.733,65 1.774,20 1.978,85

El PIB boliviano es uno de los más bajos de toda Latinoamérica. Si

observamos el PIB per cápita veremos que se redujo en los años

2002 y 2003, para estabilizarse con cierta tendencia al alza los tres

siguientes y repuntar a partir del 2007. Las perspectivas para 2011

son de casi 2.000 dólares.

Las perspectivas del Banco Mundial para este año son del 4,13%, pero

esta cifra varía según las fuentes y los nuevos estudios. Así, el propio

Gobierno de Evo Morales comunicó que su previsión de crecimiento

para el 2011 era de un 5,20%, en contraste con la tendencia regional

de desaceleración provocada por los problemas de las economías más

industrializadas.

Page 33: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

32

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración

Una de las principales fuentes de riqueza de la economía boliviana se

halla en la extracción e exportación de materias primas. La minería y

los hidrocarburos suponen el 12,21% de su PIB. Destaca la minería; en

concreto la Minera San Cristobal que produce unas 1.300 toneladas al

día de concentrado de zinc-plata y 300 de concentrado de plomo-plata,

para llegar a un volumen estimado de producción anual de 600.000

toneladas; y la extracción de gas natural, donde la YPFB Corporación

(Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) tiene su control.

A principios de la década de los 2000, el descubrimiento de gas

natural fue recibido con alegría. Sin embargo, los años posteriores

se caracterizaron por una serie de tensiones políticas y étnicas

que derivaron en violencia debido a la explotación por parte de

empresas privadas de estas reservas. En 2005, el gobierno aprueba

la controvertida Ley de Hidrocarburos que deroga la de 1996 y

que otorga la propiedad de los hidrocarburos al estado boliviano

y se refunda Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),

recuperando la propiedad estatal de las acciones. La exploración,

explotación, comercialización, transporte, almacenaje, refinación e

industrialización de los hidrocarburos y sus derivados corresponden al

Estado, que se reserva el derecho de hacer de concesiones y contratos

por tiempo limitado, a sociedades mixtas o a personas privadas. Los

altos precios de las materias primas han favorecido la economía

boliviana en 2008 y en 2010 y le han permitido tener unas cotas de

crecimiento económico relativamente elevadas.

Cabe preguntarse por qué el descubrimiento de importantes reservas

de gas natural no ha frenado de manera significativa la emigración

Page 34: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

33

Alberto Illán

de la población boliviana. Las medidas nacionalizadoras del gobierno

de Evo Morales no solo no han favorecido la llegada de capital

extranjero, sino que no han incentivado a los propios bolivianos

ni, pese a las mejoras, han sacado al país de los últimos puestos de

riqueza de la zona. Quizá este sea un buen ejemplo de por qué los

recursos no son valiosos por sí mismos, sino por el uso que se pueda

hacer de ellos, ya sea de forma directa o comerciando con ellos.

La agricultura representa el 13,3% del PIB boliviano y emplea

a aproximadamente el 5% de la población del país. El arroz, el

azúcar y sobre todo la soja, y todos los productos derivados de ella,

permiten tener un sector agroindustrial con un importante papel en

la economía boliviana. La industria representa el 17,4% del PIB y

nueve de cada diez empresas que la componen se pueden considerar

de pequeño o mediano tamaño, siendo las manufacturas, el refinado

de azúcar y derivados, artículos de piel, fabricas de tabaco, cemento,

química, papelera, mobiliaria, de vidrio y explosivos las principales

actividades. Además, el 80% de las mismas se localizan en los

entornos de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.

El sector servicios tiene una repercusión menor que en otros países.

Además del sector financiero que representa el 11,7% del PIB destaca

el transporte, que supone el 10,76%. El turismo tiene poco impacto,

aunque es un sector en crecimiento. Como ocurre en algunos países

de la zona, las conexiones viarias no son de mucha calidad ni tampoco

conectan bien todo el país lo que limita en parte el movimiento, tanto

de personas como de mercancías. El comercio se ve en este sentido

malparado.

Page 35: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

34

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración

Por último, las remesas se han convertido en uno de los principales

recursos de los bolivianos. La importancia para las personas que las

reciben es evidente. Así, el 11% de la población adulta boliviana

recibe ingresos de este origen, lo que corresponde a 650.000 personas

beneficiadas. La distribución por ciudades es la siguiente: 18% en Santa

Cruz, 17% en Cochabamba, 14% en El Alto y 9% en La Paz. El 82% de los

bolivianos en España envían remesas a sus familiares en Bolivia. En la

tabla siguiente se incluyen datos sobre remesas, en miles de millones

de dólares, de la Secretaría General de la Comunidad Andina:

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bolivia 109 92 138 178 303 596 1020 1097 1024 932

Colombia 2021 2454 3060 3170 3314 3890 4493 4842 4143 4023

Ecuador 1415 1432 1627 1832 2453 2928 3088 2822 2495 2324

Pe rú 753 705 860 1123 1441 1837 2131 2437 2339 2556

Sin embargo, las remesas tienen efectos no deseados y perniciosos.

La llegada de dinero desde el exterior provoca inflación, una falsa

sensación de riqueza que poco tiene que ver con la actividad

económica productiva del país y a medio y largo plazo, que no

se acometan reformas e iniciativas que sí que podrían invertir la

tendencia que ha llevado a Bolivia a esta situación.

4 el fenÓmeno miGrAtorio

Según los datos de Index Mundi, la tasa de emigración neta de Bolivia

en la última década responde a las cifras del siguiente cuadro:

Page 36: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

35

Alberto Illán

Año tasa de migración

2000 -1,47

2001 -1,45

2002 -1,42

2003 -1,37

2004 -1,32

2005 -1,27

2006 -1,22

2007 -1,18

2008 -1,14

2009 -1,05

2010 -1,01

2011 -0,92

Bolivia ha tenido de siempre un serio problema de emigratorio. No

sólo hacia el exterior, sino también en el interior buscando zonas

mucho más prósperas. Desde el entorno rural, los bolivianos se

dirigen hacia las ciudades, en especial a La Paz y Santa Cruz. Cuando

en la primera se percatan de que las oportunidades son mucho

menores de las que esperaban, se dirigen hacia la segunda, situada en

la zona más rica del país. Mientras tanto, la población rural, aunque

elevada, no cubre las necesidades del sector primario escasamente

mecanizado lo que va en detrimento de una sociedad que depende en

gran parte de la agricultura y las industrias derivadas. La emigración

favorece que la población con menos iniciativa quede en la zona

reduciéndose la productividad y lo que es peor, la empresarialidad.

Page 37: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

36

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración

Abandonar el país es una opción muy aceptable para la gente joven,

con iniciativa y deseo de prosperar.

La emigración ha ido perdiendo intensidad durante los últimos años,

pero aún se mantiene en niveles preocupantes. Se calcula que hay unos

2,5 millones de bolivianos viviendo fuera de su país (según la fuente

esta cifra varía, la Organización Internacional de Migraciones habla

de 3 millones), la mayoría de ellos, históricamente fueron a Argentina

donde se calcula que hay más de 2 millones, la mayoría en Buenos Aires.

La mala economía de este país propició que parte de ellos, en vez de

volverse, miraran hacia otros países como Estados Unidos y España o

un vecino como Brasil, con una economía en expansión.

El número de bolivianos en España se encuentra lejos de estas cifras tan

abultadas. Según los números que manejan las de las administraciones

españolas, en España hay 197.895 bolivianos en régimen legal. Este es

el tercer colectivo por número de los que vienen de América Latina, por

detrás de Ecuador y Colombia, y si consideramos todos los países que

tienen inmigrantes, el sexto. Llama la atención el hecho de que en 2001,

el número de bolivianos en España era sólo de algo más de 6.600. Estamos

por tanto en un crecimiento de nada menos que 2890% en once años.

La Comunidad de Madrid y Cataluña son los destinos favoritos

de los inmigrantes bolivianos. En la primera se acumulan 46.591

según fuentes de la Consejería madrileña y 54.323 en la segunda,

según datos de la Generalitat), si bien regiones como la Comunidad

Valenciana tienen un importante número de bolivianos, 22.396

según datos también oficiales.

Page 38: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

37

Alberto Illán

5 polÍticA y oportunidAdeS frente A lA emiGrAciÓn

Durante 10 años el flujo de inmigrantes de esta nacionalidad ha sido

continuado. El ascenso al poder de Evo Morales parece que ha servido

como acicate y, como ya hemos comentado, el descubrimiento

de reservas de gas natural y las políticas intervencionistas de

corte socialista, así como los conflictos éticos no han servido para

parar el flujo humano. En los últimos meses, la popularidad del

presidente Morales está cayendo a mínimos, sólo el 32% aprobaba

su gestión, y los colectivos indígenas también tenían problemas con

él. Pocas perspectivas hay en la propia Bolivia mientras no cambie

drásticamente la política nacional.

La inmigración boliviana en España es mayoritariamente femenina

(entre el 60 y el 65% del total) y suelen dedicarse al servicio

doméstico. Este es un hecho destacado pues por lo general, la

emigración suele ser más masculina que femenina. En cuanto a los

hombres, sus destinos suelen estar en la hostelería y la construcción.

La crisis inmobiliaria ha hecho que muchos de los inmigrantes se

replanteen su permanencia en nuestro suelo, barajando el regreso

o un cambio de país.

Los inmigrantes bolivianos se encuentran atrapados, por tanto en

una espiral complicada. Por una parte, la vuelta a su país no puede

contemplarse como la opción óptima, aunque si se ha acumulado el

capital suficiente puede ser una buena opción para algunos. Por otra

parte, dado el nivel medio de cualificación del inmigrante tienen

difícil optar por trabajos mejor remunerados. Por último, la construc-

Page 39: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

38

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración

ción y, de manera indirecta, el servicio doméstico son dos trabajos

ligados a la burbuja inmobiliaria que ha tenido España y que es una

de las causas de la situación española. La reducción de la actividad

de la construcción y la reducción de los ingresos de las familias más

pudientes han marcado el futuro del inmigrante boliviano.

Las salidas son pocas. Si el retorno no se contempla, quizá el cambio

de región o país es una buena opción. La búsqueda de un trabajo

con mayor cualificación, después de gastar parte de lo ganado en

cursos de formación es otra, pero cara si no termina teniendo éxito.

La búsqueda de trabajo a través de conocidos o asociaciones tam-

bién se puede barajar. En cualquier caso, la crisis financiera afecta

a contratantes y contratados.

6 concluSioneS

Bolivia es uno de los países más pobres del continente sudameri-

cano y también uno de las más inestables. Desde su nacimiento ha

tenido más de 200 golpes de estado y su economía es muy precaria,

con fuerte peso del sector agropecuario y las industrias derivadas.

Tampoco podemos ser ajenos al hecho de que, a diferencia de otros

países, el choque entre etnias ha tenido y tiene consecuencias tanto

en la política como en la economía boliviana. El grado de corrupción

del régimen político, que ha ido alternando las dictaduras con los

presidentes elegidos democráticamente (o al menos en elecciones

más o menos libres), ha sido históricamente muy elevado. Además,

Page 40: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

39

Alberto Illán

es uno de los países del subcontinente que no tiene salida al mar y

en buena medida, su capacidad de comerciar con los mercados tran-

satlánticos depende de sus vecinos. Y a pesar de ello, las guerras y

los conflictos con ellos han sido numerosos.

El indigenismo y el socialismo han favorecido la llegada al poder

del Movimiento al Socialismo (MAS) y su líder, Evo Morales, que

rápidamente se alineó con el venezolano Hugo Chávez, siendo uno

de sus aliados más importantes. Las políticas que desde 2005 ha

llevado a cabo han ido en la línea del Socialismo del Siglo XXI: inter-

vencionismo económico y político, con fuerte carácter indigenista y

nacionalista de corte bolivariano. El descubrimiento de yacimientos

de gas natural no ha contribuido al enriquecimiento de la población,

sino al incremento del poder político y el de ciertas facciones, así

como a la inestabilidad del país que en los últimos años amenaza

incluso con la división.

La sociedad boliviana es una sociedad con un marcado carácter rural.

Los inmigrantes suelen tener una baja cualificación laboral y con

muy poco recursos. No es casualidad que, siendo un país netamente

emigrante, la mayoría de ellos vayan a los países de su alrededor, en

especial Argentina, antes que cruzar el Atlántico o dirigirse a Esta-

dos Unidos que supondría un gasto que no todos están dispuestos

a poder hacer.

Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de

riqueza de ciertos territorios y sectores de la sociedad y cabe pregun-

tarse si la esperada llegada de este dinero no entorpece la actividad

Page 41: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

40

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración

empresarial y emprendedora de los bolivianos, que si bien y dadas

las circunstancias, es complicada, también es cierto que es la única

manera de crear una economía real con raíces nacionales y profundas.

En este caso, podríamos decir que la emigración boliviana tiende a

“llevarse” a algunas de las mentes más ambiciosas.

En España, la inmigración boliviana tiene una fuerte presencia

femenina y se ha dedicado históricamente al servicio doméstico

y a la construcción y ambas actividades, en plena época de crisis,

tienen elevadas cotas de paro. Sin embargo, los problemas de Bolivia

hacen que algunos se planteen sólo el cambiar de región o de país

de acogida.

Page 42: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

41

Alberto Illán

Page 43: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

42

Bolivia, la inestabilidad como motor de la emigración

7 SuGerenciAS biblioGrÁficAS del Autor

· 1) Observatorio de la Economía Latinoamericana (http://www.eumed.net).

· 2) Universitat de les Illes Balears. Cátedra Iberoamericana (http://www.uib.es/

es/)

· 3) Anuario de estadisticas vitales. Republica del Ecuador, Junta Nacional de

Planificacion y Coordinacion, Instituto Nacional de Estadistica y Censos.

· 4) Plan Director de Inmigración y Convivencia. Generalitat Valenciana,

Consejería de Inmigración y Ciudadanía.

· 5) Observatori Valencià d’Immigració (OVI)

· 6) Perfils sociodemogràfics dels principals col·lectius presents a Catalunya.

Generalitat de Cataluña. Departamento de Bienestar Social y Familia.

· 7) Informe de la Población Extranjera Empadronada en le Comunidad de Madrid.

Junio 2011. Consejería de Asuntos Sociales.

· 8) Banco Mundial (http://www.bancomundial.org/)

· 9) http://www.indexmundi.com/

· 10) Estadística de Remesas de la Comunidad Andina. Informe Anual 2011.

Secretaría General de la Comunidad Andina.

· 11) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones

Unidas (http://www.eclac.org).

· 12) Ernest Milà – infoKrisis – [email protected] – http://infokrisis.blogia.

com

· 13) Transatlantic Trends: Immigration 2011. Fundación BBVA.

· 14) Inmigración latinoamericana en España. Anna Ayuso y Gemma Pinyol.

· 15) Las mujeres, protagonistas de la inmigración Latinoamérica en España.

Perspectivas, políticas y experiencias en dos orillas. Fundación Directa.

Casa de América.

Page 44: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 45: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

44

Colombia: la migración del conflicto

1 introducciÓn

Es difícil concebir un país roto por un conflicto tan cruel y persisten-

te como el que afecta a Colombia desde hace décadas. Las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son un grupo terro-

rista que nace en el año 1964, durante la Guerra Fría, junto a otros

grupos terroristas y revolucionarios de extrema izquierda por todo

el continente americano, a la sombra de la URSS y de la revolución

cubana. La meta de las FARC no es otra que convertir Colombia en

un país de corte marxista bajo su mando.

El declive, aunque no la desaparición del comunismo, obligó a las

FARC a adaptarse a los nuevos tiempos, rentabilizando una face-

ta hasta ese momento secundaria, el narcotráfico. Terroristas y

mafiosos desarrollaron intereses comunes, lo que no impidió que

surgieran conflictos entre ellos. Con la entrada del siglo, las FARC

encontraron un poderoso e inesperado aliado, el electo presidente

venezolano Hugo Chávez que promovió el movimiento bolivariano

y el Socialismo del Siglo XXI, sucesor del comunismo revolucionario

cubano. Los elevados precios del petróleo permitieron al venezolano

apoyar a las organizaciones contrarias a Occidente y al capitalismo,

entre ellos a los terroristas colombianos.

Las FARC tienen una fuerte presencia en territorio colombiano ya que

están presentes en dos tercios de los departamentos del país, especial-

mente en los de Putumayo, Tolima, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Además de las bases que tienen repartidas en territorio nacional,

poseen instalaciones en Venezuela, Ecuador, Brasil y Panamá, cerca

Page 46: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

45

Alberto Illán

de las fronteras, donde se refugian a salvo del ejército colombiano.

Los campamentos situados en países de corte bolivariano suelen

ser más seguros porque las presiones son menos intensas. Se han

llegado a dar conflictos diplomáticos por supuestos apoyos de estos

gobiernos a las FARC.

Se calcula que en la actualidad tienen 18.000 integrantes de los que

ellos, la mitad se podían considerar guerrilleros y el resto tienen

papeles logísticos y administrativos.

Las FARC nunca han dudado en usar cualquier tipo de delito para

financiar su movimiento. Los asesinatos, bombas, tiroteos, actos

equiparables a los militares son habituales y los rescates son una

de las principales fuentes de dinero, así como el robo de ganado y

el tráfico de drogas. Los acuerdos con las mafias de narcotraficantes

y el control de los cocaleros son cada vez más importantes para la

supervivencia de la organización. Algunos informes cuantifican esta

fuente de ingresos en mil millones de dólares, el 78% del presupuesto

total. Su objetivo es a corto y medio plazo, el control del territorio,

de las poblaciones y personas que habitan en él. A largo plazo, lógi-

camente, el de todo el país.

Durante varias décadas, los últimos tres presidentes colombianos,

Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos han usado

distintas estrategias para hacer frente a las FARC y acabar con este

sangrante conflicto que divide Colombia y a la sociedad colombiana.

Andrés Pastrana fue presidente de Colombia entre 1998 y 2002 des-

pués de haber ejercido los cargos de alcalde de Bogotá y senador de

Page 47: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

46

Colombia: la migración del conflicto

la república. Elegido presidente en segunda vuelta con el 51% de los

votos, era partidario y llevaba en su programa electoral la estrategia

de la negociación. Incluso uno de los líderes terroristas, Manuel Ma-

rulanda, alias “Tirofijo”, llegó a apoyarlo explícitamente posando con

él y luciendo un reloj símbolo de su campaña. Las negociaciones, que

incluso habían empezado antes de las elecciones a través de contactos

y diálogos, tuvieron fruto rápidamente con gestos importantes del

Gobierno de Pastrana como la creación de una zona “desmilitarizada”

en la región de El Caguán. El territorio fue rápidamente controlado por

las FARC donde impuso sus propias leyes a la población, recuperando

aliento y fortaleciéndose militar y financieramente. Durante este tiempo,

los gestos, acuerdos, desacuerdos y actos delictivos como asesinatos,

secuestros, incluyendo los de niños, fueron abundantes y el proceso se

intentó internacionalizar, con intermediaciones y viajes a diversos países

europeos. Por fin, en 2002, la violencia se recrudeció y las negociaciones,

si alguna vez habían sido serias, se rompieron definitivamente.

Álvaro Uribe ya había sido alcalde de Medellín, senador de la

República y gobernador de Antioquía. Accedió a la presidencia

el 26 de mayo de 2002, en primera vuelta, con un planteamiento

muy distinto del de su predecesor: apostaba por la línea fuerte, la

lucha directa contra el terrorismo y era muy crítico con el diálogo

y la distensión. Su política consiguió amplio consenso entre los

colombianos ya que fue reelegido en 2006.

Una de sus primeras apuestas fue asumir la lucha contra el terrorismo

de las FARC en exclusividad para lo que legisló con el fin de desactivar

los grupos armados que luchaban a favor y en contra de terroristas y

Page 48: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

47

Alberto Illán

narcotraficantes. Consiguió así la desaparición paulatina de los grupos

paramilitares, que también realizaban actividades delictivas, y que

oficiosamente tenían el apoyo de algunos sectores militares y que

Pastrana, pese a su política negociadora, no había desmovilizado. Uribe

planteo su lucha desde una perspectiva militar, pero atendiendo a la

legalidad vigente, aunque ello no impidió que se le acusara de favorecer

a los paramilitares y de violencia innecesaria. Esta política directa le

llevó también a conflictos con la Venezuela de Hugo Chávez. Más de

una vez estuvieron cerca del conflicto directo. La implicación de varios

países occidentales, entre ellos EEUU, después de los ataques del 11

de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, también ha sido

fundamental en su éxito. También consiguió liberar algunos de los

secuestrados por las FARC y abatir a algunos de sus principales líderes.

El 7 de agosto de 2010, Juan Manuel Santos, ministro de defensa

de Uribe, accedió a la presidencia de Colombia. Mantiene una línea

en cierta medida continuista a la de su predecesor, incluyendo la

eliminación de los principales líderes terroristas, pero ha suavizado

sus relaciones con Venezuela. Hay que considerar que Hugo Chávez

asegura que los objetivos de las FARC se entroncan en el movimiento

bolivariano y ha pedido a diversos países y organizaciones que no lo

consideren una organización terrorista.

Así pues, los colombianos viven en un país dividido por un conflicto

interno de naturaleza terrorista que influye en su vida, sobre todo a

los que viven en los departamentos más afectados por la violencia,

además de a las personas y mercancías que quieren moverse por el

país, pues están sujetas a la incertidumbre y el capricho de estas

Page 49: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

48

Colombia: la migración del conflicto

bandas. Las inversiones de capital de las empresas, no sólo están

mediatizadas por la situación, sino que deben hacer frente a gastos

imprevistos fruto de la incertidumbre. Las mordidas y sobornos no sólo

responderían a los propios de las burocracias corruptas, sino también a

las necesidades de guerrilleros, narcotraficantes y cualquier otro grupo

armado. Los atentados y los actos violentos son posibles en cualquier

momento y contra cualquier persona o institución.

2 eVoluciÓn y diStribuciÓn de lA poblAciÓn

Según las cifras de la siguiente tabla y que recogen datos del

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el

número de colombianos en el año 2010 será según las proyecciones

de 45.508.205. El crecimiento ha sido constante, con diferencias que

cada año se sitúan entre 515.000 y 531.000 personas.

Año población incremento interanual

2000 40.295.563

2001 40.813.541 517.978

2002 41.328.824 515.283

2003 41.848.959 520.135

2004 42.368.489 519.530

2005 42.888.592 520.103

2006 43.405.956 517.364

2007 43.926.929 520.973

2008 44.451.147 524.218

2009 44.978.832 527.685

2010 45.509.584 530.752

Page 50: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

49

Alberto Illán

Colombia es uno de los países más poblados de Latinoamérica, por

detrás de Brasil, México. La esperanza de vida al nacer es de 73 años

de edad, su tasa de natalidad es elevada, pero no tanto como la de

algunos países de su entorno. Así en 2003 esta tasa era de 21,59

nacimientos por cada mil habitantes, en 2007 había bajado a 20,16,

último año en que se mantuvo por encima de 20 y en 2010 la tasa

era de 17,76 estimándose que para 2011 será de 17,49 nacimientos

por mil habitantes.

La población colombiana es relativamente joven, aunque de nuevo

depende de la del país con la que estemos comparándola. Los

colombianos con menos de 15 años representan el 26,7% (6.109.495

hombres y 5.834.273 mujeres). El conjunto de la población entre los

15 y los 64 años supone el 67,2% (14.826.008 hombres y 15.208.799

mujeres) y por último con 65 o más años, el 6,1% (1.159.691 hombres

y 1.587.277 mujeres).

La población colombiana es mayoritariamente urbanita y como

podemos ver en la siguiente tabla, el porcentaje de personas que

viven en un entorno rural se ha ido reduciendo poco a poco en la

última década.

Page 51: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

50

Colombia: la migración del conflicto

Año población total población rural % rural

2000 40.295.563 11.094.202 27,53%

2001 40.813.541 11.156.637 27,34%

2002 41.328.824 11.214.331 27,13%

2003 41.848.959 11.267.617 26,92%

2004 42.368.489 11.316.985 26,71%

2005 42.888.592 11.362.707 26,49%

2006 43.405.956 11.404.797 26,27%

2007 43.926.929 11.442.900 26,05%

2008 44.451.147 11.476.474 25,82%

2009 44.978.832 11.504.819 25,58%

2010 45.509.584 11.527.415 25,33%

Sin embargo, podemos ver que la población rural se ha mantenido

estable con un ligero crecimiento, es decir aunque no se puede negar

que se ha producido una migración de las zonas rurales a las ciuda-

des, ha sido más el crecimiento de la población ligada a las urbes lo

que ha marcado la evolución de este índice.

En cuanto a las ciudades más pobladas del país, cinco son las que

rozan o superan el millón de habitantes. Bogotá, capital adminis-

trativa del país tiene 7.363.782 habitantes. Le sigue en importancia

Medellín con 2.343.049 habitantes que podemos subir a 3.287.720 si

añadimos el área metropolitana. Con un tamaño similar, Santiago de

Cali, con 2.244.6392 habitantes en su núcleo urbano que se amplía

hasta 2.730.796 en su área metropolitana. En Barranquilla viven

1.186.540 colombianos y en Cartagena de Indias, 983.545.

Page 52: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

51

Alberto Illán

La mayor parte de la población se encuentra en las regiones Andina y

Caribe, mientras que la Orinoquia y Amazonía se encuentran bastante

despobladas, sin grandes núcleos urbanos, hasta el punto de que

los diez departamentos de las tierras bajas del oriente representan

aproximadamente el 54% del área total del país y tienen menos del

3% de la población.

3 lA economÍA colombiAnA

Según las cifras del cuadro adjunto y que recoge datos del Depar-

tamento Administrativo Nacional de Estadística, el PIB en 2010,

asciende a casi 548.273 miles de millones de pesos y su PIB per cápita

de algo más de 12 millones de pesos.

Añopib miles de millones

de pesospib per capita Var. pib (%)

Var. pibpp (%)

2000 208.531,00 5.175.036,00

2001 225.851,00 5.533.727,00 8,31% 6,93%

2002 245.323,00 5.935.881,00 8,62% 7,27%

2003 272.345,00 6.507.808,00 11,01% 9,64%

2004 307.762,00 7.263.936,00 13,00% 11,62%

2005 340.156,00 7.931.153,00 10,53% 9,19%

2006 383.898,00 8.844.362,00 12,86% 11,51%

2007 431.072,00 9.813.388,00 12,29% 10,96%

2008 481.037,00 10.821.701,00 11,59% 10,27%

2009 508.532,00 11.306.029,00 5,72% 4,48%

2010 548.273,00 12.018.370,00 7,81% 6,30%

Page 53: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

52

Colombia: la migración del conflicto

La colombiana es la cuarta economía de Latinoamérica por detrás de la

brasileña, la mejicana y la argentina, pero el hecho más destacado no es

tanto las cifras actuales sino la evolución de las mismas. El PIB per cápita

se ha multiplicado por un factor de 2,32 entre el año 2000 y el año 2010.

De hecho, el primer cambio cuantitativo importante se produce en 2004,

dos años después de la llegada de Álvaro Uribe al poder, experimentán-

dose un incremento porcentual siempre de dos guarismos, excepto en

el periodo que va de 2008 a 2009, año que coincide con los primeros

efectos de la crisis financiera mundial en la que aún estamos inmersos.

Otros análisis como los que da el Departamento Nacional de Planeación

van en la misma línea. Según estos, la evolución de la economía se ha

comportado de forma similar al resto del mundo. Entre 2004 y 2007, el

país creció a una tasa promedio de casi el 6% anual, alcanzando durante

este período el mayor crecimiento en los últimos 30 años. Estos años

de bonanza se vieron interrumpidos por la crisis internacional, que

frenó la economía y la condujo a un crecimiento del 3,5% en 2008 y el

1,5% en 2009. Desde la crisis, la economía colombiana se ha venido

recuperando, con un crecimiento del 4,3% en 2010 y proyecciones para

este año de más del 5%.

La colombiana es una economía que ha experimentado una reciente

industrialización, si bien los pesos del sector agropecuario así como del

extractivo (en especial de petróleo, esmeraldas, carbón y oro) siguen

siendo elevados.

En 2010, el sector agrícola suponía el 9% del PIB, suponiendo el 21%

de las exportaciones y daba trabajo al 19% de la población activa. El

Page 54: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

53

Alberto Illán

gobierno de Uribe apostó por la presencia del sector privado tanto

en el sector primario como en las industrias derivadas. La ausencia

de población importante en el sur del país la hace como una de las

mejores zonas para incrementar la tierra cultivable. Los principales

productos exportables son el café verde, plátano, banano, aceite de

palma, azúcar refinado, fríjol seco, fécula de yuca, dulces de azúcar

y confitería, extracto de café, mezclas y masas de panadería y harina

de maíz.

Según el Departamento Nacional de Planeación, el Sector Industrial

representó en 2010 el 14,37% del PIB nacional y en 2011 se espera

que sea similar, en torno al 14,40%. Este porcentaje es sensiblemente

inferior al 15,63% de 2007 y 15,18% de 2008. La crisis internacional

lo afectó de manera inesperada viéndose gravemente afectado, pero

las expectativas de recuperación son buenas.

La industria de alimentos y bebidas representa más del 20% de la

industria total nacional. El sector metalmecánico y de maquina-

ria representa cerca del 15% de la industria total nacional y está

compuesto por actividades como la siderurgia, el ferroníquel, los

productos elaborados de metal, la fabricación de aparatos de uso

doméstico y los vehículos. El sector de textil y cuero representa más

del 12% y fue uno de los más afectados por la crisis. La industria de

minerales no metálicos es un sector que está íntimamente ligado a las

actividades de construcción de vivienda y obras civiles y representa

cerca del 8%. La madera y el mueble representan cerca del 4%, la

producción de papel y cartón, en torno al 3,5%.

Page 55: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

54

Colombia: la migración del conflicto

El sector industrial más importante lo representan en su conjunto

los sectores de sustancias y productos químicos, productos de la

refinación del petróleo, y productos de caucho y plástico con más

del 30% de la producción total industrial. El petróleo es el principal

producto de exportación de Colombia y sus reservas se estiman

en 1.506 millones de barriles. Parte de los cuales se destina al

consumo interno.

En cuanto al sector servicios, la comercialización de bienes y ser-

vicios y el desarrollo de infraestructuras ha seguido el habitual

camino del apoyo gubernamental que en los últimos 20 años ha

sido favorecido, el primero mediante los tratados de libre comer-

cio y el segundo, mediante políticas de obra pública. El sector de

servicios ha aportado más del 50% del PIB y emplea a más del 52%

de la fuerza laboral colombiana.

Destaca el aumento del turismo en Colombia, tanto el externo como

el doméstico por las políticas de Seguridad Democrática adelantadas

por Uribe. Las mejoras de seguridad se han traducido en un incre-

mento considerable de las fuerzas militares y la presencia policial

por todo el país, lo que ha hecho recuperar la confianza al turista.

La educación y la salud mejoraron la cobertura pero no su calidad.

Algunos lo achacan al incremento del gasto militar, pero dada la

situación del país, esta circunstancia no debería extrañar a nadie.

También se critica la poca inversión en gasto social y que esta

circunstancia ha disparado la desigualdad. Cabe preguntarse en

qué zonas ocurre esto y si ello es achacable a la falta de inversión

Page 56: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

55

Alberto Illán

o a otras razones como por qué esa inversión no se hace o por qué

el capital no llega.

El gobierno de Santos pretende estimular el crecimiento económico

en cinco áreas económicas concretas: las industrias extractivas,

agricultura, infraestructura, vivienda y la innovación. Ha legislado

para mejorar la distribución de los beneficios de las industrias ex-

tractivas y compensar a los colombianos que perdieron sus tierras

debido a décadas de violencia. La inversión extranjera directa

alcanzó un récord de 10 mil millones dólares en 2008, pero cayó

a 7,2 mil millones en 2009, antes de comenzar a recuperarse en

2010, especialmente en el sector petrolero. La aplicación de la Ley

de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas ha mejo-

rado el clima de inversión en Colombia, aunque la desigualdad, el

desempleo y el narcotráfico siguen siendo problemas importantes,

y la infraestructura en Colombia exige mejoras importantes para

sostener la expansión económica.

Se ha alentado a los exportadores a diversificar su base de clientes

más allá de los Estados Unidos y Venezuela, los socios comerciales

más importantes de Colombia. El gobierno de Santos continúa con

los acuerdos de libre comercio con Asia, sus socios de América

del Sur, un acuerdo comercial con Canadá y un acuerdo comercial

negociado con la UE todavía tiene que ser aprobada por el parla-

mento de la UE. Al mejorar las relaciones con Venezuela se han

aliviado las preocupaciones sobre las restricciones al comercio

bilateral.

Page 57: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

56

Colombia: la migración del conflicto

Por último, el siguiente cuadro incluye datos sobre remesas, en miles

de millones de dólares, de la Secretaría General de la Comunidad

Andina:

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bolivia 109 92 138 178 303 596 1020 1097 1024 932

Colombia 2021 2454 3060 3170 3314 3890 4493 4842 4143 4023

Ecuador 1415 1432 1627 1832 2453 2928 3088 2822 2495 2324

Perú 753 705 860 1123 1441 1837 2131 2437 2339 2556

Podemos observar que es un país cuyos emigrantes reenvían más di-

nero en forma de remesas de los cuatro que conforman la Comunidad

Andina. La cantidad ha ido incrementándose de manera continua

hasta 2008, fecha en la que podemos considerar que se producen los

primeros efectos de la crisis financiera internacional. A pesar de ello,

la cantidad se mantiene por encima de los 4.000 millones de dólares.

4 el fenÓmeno miGrAtorio

Según los datos de Index Mundi, la tasa de emigración neta1 de Colom-

bia durante la última década responde a las cifras del siguiente cuadro:

1. Esta variable incluye la cifra correspondiente a la diferencia entre el número de personas

que entran y salen de un país durante el año por cada 1000 habitantes y está basada en

la población medida a mitad del año. Un exceso de personas que entran al país se conoce

como la inmigración neta (por ejemplo, 2,52 migrantes/1000 habitantes); un exceso de

personas que abandonan el país se conoce como la emigración neta (por ejemplo, -8,58

migrantes/1000 habitantes). La tasa neta de migración indica la contribución de la

migración al nivel total de cambios demográficos.

Page 58: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

57

Alberto Illán

Año tasa de migración

2000 -0,33

2001 -0,33

2002 -0,32

2003 -0,32

2004 -0,31

2005 -0,31

2006 -0,3

2007 -0,29

2008 -0,28

2009 -0,26

2010 -0,68

2011 -0,67

Esta tasa se ha mantenido prácticamente constante durante la pri-

mera década del siglo, con cierta tendencia a la baja, hasta el año

2010 cuando casi triplica la del año anterior. Este hecho coincide con

los efectos de la crisis financiera que a diferencia de otros países, se

hacen patentes unos años después de su comienzo “oficial”.

La migración presenta características distintas a la de otros países de

Latinoamérica, pues los desplazamientos son tanto internos como

externos. En cualquier caso, ambos pueden estar forzados tanto por

el conflicto civil como por las situaciones de precariedad y de pobreza.

Las razones para la emigración interna son variadas. El 46,8% de los

encuestados por DANE lo hace por cuestiones familiares, el 15,7% por

la dificultad en conseguir trabajo, el 4,4% por la necesidad de una

educación, el 4,2% por considerar que su vida está amenazada, el

2,6% por motivo de salud y el 2,1% por riesgo de desastre natural. El

Page 59: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

58

Colombia: la migración del conflicto

resto, el 24,1% de los emigrantes internos, lo hace por motivos distintos

de las anteriores. De todas formas, es complicado separar motivos que

de alguna manera están relacionados. Los conflictos entre los grupos

terroristas y los narcotraficantes con la sociedad civil pueden generar

el resto: búsqueda de trabajo, vida amenazada, necesidad de educación

o búsqueda de una mejor vida donde poder prosperar.

La confrontación armada ha repercutido en la economía, la socie-

dad, la política e incluso en la demográfica de Colombia, ya que ha

desplazado durante estos últimos 20 ó 30 años a cientos de miles de

personas que se han visto obligados a salir de sus viviendas, dejando

atrás buena parte de sus propiedades y su trabajo habitual y reaco-

modándose en otros lugares, casi siempre urbanos.

Algunos de estos desplazamientos se han hecho “a la fuerza” por

parte de grupos armados. Así, de esta manera se han desocupado

territorios y se han repoblado otros de carácter estratégico, relacio-

nados con ciertos proyectos agroindustriales, la explotación de al-

gunos recursos naturales, la construcción de grandes obras públicas

o el control de zonas de cultivo y procesamiento de drogas ilícitas.

Según Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento

(CODHES), en los últimos 15 años se han desplazado como consecuen-

cia del conflicto armado, cerca de 2.500.000 personas, de las cuales

un 52% corresponde a niños y niñas que huyeron con sus familias. Se

estima que de ellos, el 12% corresponde a menores de 5 años y el 20%

oscila entre 5 y 10 años de edad. Estas cifras pueden parecer un poco

abultadas, pero dan una idea de la magnitud del conflicto social.

Page 60: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

59

Alberto Illán

Según datos del DANE de 2010, el 34,6% de los colombianos con

residencia fuera de su país se encontraban en Estados Unidos, el

23% lo hacía en España y el 20% en Venezuela. El 2,8% de los ho-

gares colombianos tiene algún tipo de experiencia de emigración

de carácter internacional. Cinco de los treinta y dos departamentos

del país son los principales focos desde donde se originan los flujos

migratorios internacionales: el Valle del Cauca (23,1%), Bogotá D.

C. (17,6%), Antioquia (13,7%), Risaralda (6,9%) y Atlántico (5,8%).

Todo parece indicar que la migración colombiana no responde a

razones de carácter nacional, sino más bien a razones de carácter

regional ligadas con la violencia y la relativa pobreza.

Según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en España hay 227.426

colombianos siendo este el cuarto grupo nacional más numeroso

después de los rumanos, marroquíes y ecuatorianos. En cuanto a su

distribución por Comunidades Autónomas, en la Comunidad de Ma-

drid viven según la administración autonómica 66.104 colombianos,

en Cataluña, 45.244 y en la Comunidad Valenciana, 38.731.

5 polÍticA y oportunidAdeS

La inmigración colombiana en España proviene mayoritariamente del

Eje Cafetero (que se localiza en el corazón del llamado “triángulo de

oro” que forman las tres principales urbes: Bogotá, Medellín y Cali, y

que alberga alrededor de cuatro millones de personas, en un territo-

rio de 28.000 kilómetros cuadrados) y del norte del departamento del

Page 61: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

60

Colombia: la migración del conflicto

Valle del Cauca. En la década de los 90 del siglo XX se produjo un fuerte

agravamiento del terrorismo, lo que avivó la decisión de muchos de

abandonar estos territorios a la vez que la economía de la región se veía

afectada por la violencia y la evolución de los precios internacionales

del café. Un buen ejemplo de por qué las economías basadas en uno o

unos pocos productos son muy vulnerables en los mercados globales.

Las razones de la emigración eran por tanto las habituales en los

conflictos de este tipo: presencia de terroristas, narcotraficantes

y otros grupos armados, desinstitucionalización de la justicia,

problemas ligados a una economía afectada por las circunstancias

y poco abierta a las nuevas reglas de un mercado global, violencia

urbana y presiones sobre la propiedad de la tierra. Las migraciones

se producían por lo general de las zonas rurales a las zonas urbanas

y de estas al exterior del país. Esto ha provocado que el colectivo

colombiano fuera uno de los principales colectivos de inmigración

latinoamericana en España.

En cuanto a los tipos de trabajo a los que acceden los inmigrantes

colombianos, según algunos estudios, satisfacen las necesidades

más humildes del mercado de trabajo español: el servicio doméstico

para las mujeres y la construcción en el caso de los varones, con las

incertidumbres que ello conlleva, aunque también tienen presencia

en el sector servicios como el hostelero.

Un hecho significativo de la evolución de la inmigración colombiana

en España es que mientras que en 2007, antes de la crisis, había una

mayoría de mujeres frente a hombres, en la actualidad esa relación

Page 62: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

61

Alberto Illán

se ha invertido y los hombres son mayoría. Es difícil saber la causa

de esta situación, sobre todo porque cada uno tendrá su razón para

volver, cambiar de país o no elegir España como destino, pero la crisis

española ligada a la burbuja inmobiliaria ha afectado mucho a los

trabajos ligados al servicio doméstico, por lo que es posible que este

sea uno de los factores.

Las relaciones de parentesco, amistad y vecindad tienen mucho peso

a la hora de tomar la decisión de migrar hacia España o cualquier

otro país, por lo que es habitual que este tipo de relaciones ayuden

a integrar a aquellos que vienen. El asociacionismo se convierte en

este caso en una herramienta muy útil y eficiente de integración en

la sociedad de acogida.

La situación económica en España, el elevado número de desempleados

y los problemas concretos del sector donde más trabajo han encontrado

tradicionalmente, hacen que cada uno de ellos pueda plantearse dejar

España y bien volver a su país con lo conseguido, bien buscar otro país

donde terminar de conseguir sus objetivos. Como el resto de naciona-

lidades, el colectivo colombiano depende de las políticas económicas

que las distintas administraciones públicas españolas quieran llevar a

cabo y ello supondrá necesariamente nuevos desplazamientos, sobre

todo hacia las zonas que se muestren más exitosas.

6 concluSioneS

La migración colombiana es singular pues sus motivaciones tienen

notables diferencias con las de otros colectivos latinoamericanos. A

Page 63: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

62

Colombia: la migración del conflicto

las habituales razones relacionadas con los problemas económicos y

políticos, hay que añadir el conflicto armado que desde décadas se

lleva produciendo Colombia. Las FARC, los narcotraficantes y otros

grupos violentos favorecen no sólo la emigración hacia otros países,

sino la emigración entre regiones y de las zonas rurales a las zonas

urbanas. Los esfuerzos de los últimos gobiernos colombianos han

moderados estos efectos pero siguen produciéndose tanto causas

como consecuencias.

A pesar de ello, la economía colombiana es una de las principales

de la región y se han tomado algunas medidas desde el Gobierno

para potenciar distintos sectores. Estos esfuerzos van desde firmar

tratados de libre comercio, más cercanos al liberalismo, a la po-

tenciación mediante ayudas de ciertos sectores, en una línea más

intervencionista. La crisis financiera afectó a Colombia, pero como

en otros casos en Latinoamérica, no de una manera tan acusada como

en los países desarrollados.

En España, la mayoría de los inmigrantes colombianos vienen de

la zona del Eje Cafetero y el norte del Valle del Cauca, fue mayo-

ritariamente femenino, pero en la actualidad esa situación se ha

invertido, la mayoría de los trabajadores se dedicaron al sector de

la construcción y el servicio doméstico y los factores de parentesco,

amistad o vecinales son importantes a la hora de tomar decisiones.

El asociacionismo es importante, como lo suele ser en los grupos de

inmigración mayoritaria.

Page 64: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

63

Alberto Illán

Page 65: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

64

Colombia: la migración del conflicto

7 SuGerenciAS biblioGrÁficAS del Autor

· 1) Observatorio de la Economía Latinoamericana (http://www.eumed.net).

· 2) Plan Director de Inmigración y Convivencia. Generalitat Valenciana,

Consejería de Inmigración y Ciudadanía.

· 3) Observatori Valencià d’Immigració (OVI)

· 4) Perfils sociodemogràfics dels principals col·lectius presents a Catalunya.

Generalitat de Cataluña. Departamento de Bienestar Social y Familia.

· 5) Informe de la Población Extranjera Empadronada en le Comunidad de

Madrid. Junio 2011. Consejería de Asuntos Sociales.

· 6) Banco Mundial (http://www.bancomundial.org/)

· 7) http://www.indexmundi.com/

· 8) Estadística de Remesas de la Comunidad Andina. Informe Anual 2011.

Secretaría General de la Comunidad Andina.

· 9) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las

Naciones Unidas (http://www.eclac.org).

· 10) Transatlantic Trends: Immigration 2011. Fundación BBVA.

· 11) Universidad de Sevilla (www.us.es).

· 12) Inmigración latinoamericana en España. Anna Ayuso y Gemma Pinyol.

· 13) Las asociaciones de inmigrantes en España. Una visión de conjunto.

Rosa Aparicio Gómez y Andrés Tornos Cubillos. Ministerio de Empleo y

Seguridad Social.

· 14) La Migración Colombiana a España. Un Capítulo más Reciente de una

Hitoria Compartida. Luis Jorge Garay Salamanca, María Claudia Medina

Villegas. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

· 15) Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia

(DANE), (http://www.dane.gov.co).

· 16) Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)

(http://www.codhes.org).

· 17) Departamento Nacional de Planeación de Colombia

(http://www.dnp.gov.co).

Page 66: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 67: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

66

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España

1 introducciÓn

Sorprende que los ciudadanos ecuatorianos conformen uno de los

principales colectivos de inmigrantes en España, dado el reducido

tamaño de su población y el peso relativo de Ecuador entre los paí-

ses de su entorno. Ecuador no es un país especialmente pobre. Es

la octava economía de América Latina por detrás de Brasil, México,

Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y Chile en términos absolutos

de PIB. Depende mucho de la exportación de materias primas lo

que condiciona su modelo económico y el sistema político que lo

implementa. Todo ello ha obligado a los ecuatorianos a emigrar para

buscar mejores perspectivas. No es un país particularmente poblado,

por lo que para un observador curioso, pero no versado en el tema

de la inmigración, puede chocarle la cantidad de ecuatorianos que

podemos encontrar fuera de su país.

Por otra parte, la situación política de Ecuador, si bien no es atípica

en la zona, sí que presenta características particulares que inciden de

forma marcada en su evolución social. Las políticas de Rafael Correa

están más cerca de socialismo bolivariano que de modelo chileno o

del socialismo brasileño, mucho más abierto a los movimientos de

capital y menos controlador de la economía.

La llegada de Rafael Correa al poder en enero de 2007 fue polémica y

sus posteriores decisiones incrementaron la incertidumbre política y

económica. Ejemplo de ello fue la suspensión de pagos en diciembre

de 2008. La deuda soberana de Ecuador, que tenía un valor nominal

total de aproximadamente 3.200 millones de dólares, representaba el

Page 68: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

67

Alberto Illán

80% de la deuda externa privada del país. Esta decisión no restituyó

la confianza ni de los mercados, ni de los ciudadanos emigrados que

decidieron permanecer en el extranjero pese a coincidir con el inicio

de la crisis financiera. En mayo de 2009, Ecuador volvió a comprar el

91% de su “default” los bonos a través de una subasta internacional.

2 eVoluciÓn y diStribuciÓn de lA poblAciÓn

Ecuador tiene en la actualidad algo menos de 14,5 millones de ha-

bitantes y su crecimiento entre 2001 y 2010 apenas ha superado a

1,9 millones.

Año población diferencia interanual

2001 12.552.000

2002 12.767.400 215.400

2003 12.988.000 220.600

2004 13.208.900 220.900

2005 13.426.400 217.500

2006 13.639.700 213.300

2007 13.849.700 210.000

2008 14.056.700 207.000

2009 14.261.600 204.900

2010 14.464.700 203.100

Como podemos observar en la tabla adjunta que recoge datos del

Banco Mundial, las diferencias interanuales son muy parecidas, ron-

dando los 200.000 habitantes en todos los casos, pero desde 2005 se

puede observar una tendencia a la baja en este incremento. La tasa

Page 69: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

68

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España

de vida al nacer es de 75 años. La tasa de natalidad, si bien es alta,

tiene una tendencia descendente. Así, mientras que en 2003 era

de 24,94, al año siguiente bajó hasta 22,67, en 2007 cayó a 21,91

y en 2010 fue de 20,32 y las estimaciones para 2011 parece que

apuntan a que caerá por debajo de 20.

La población ecuatoriana es muy joven. Según datos de Index Mun-

di, el 30,1% tiene menos de 15 años (los hombres suponen un total

de 2.301.840 habitantes mientras que las mujeres, 2.209.971);

la población entre 15 y 64 años se sitúa en el 63,5% (4.699.548

hombres y 4.831.521 mujeres) e igual o superior a 65 años, 6,4%

(463.481 hombres y 500.982 mujeres).

La distribución de la población ecuatoriana es desigual. Es más

urbanita que rural y se localiza principalmente en las zonas cos-

teras antes que en el interior. El 65% de los ecuatorianos viven en

ciudades, pero estamos ante una población claramente rural si la

comparamos con la española, 77% o la argentina, 92%.

La ciudad de Guayaquil es la más poblada de todo Ecuador

(2.291.598 habitantes) y junto a su área metropolitana de in-

fluencia (ciudad, cantón metropolitano, Conurbación, Guayaquil,

Durán, Milagro, Daule) acoge alrededor de 3 millones de personas.

Quito, capital de la nación, es la segunda ciudad por población del

país (1.619.146) y junto a su Distrito Metropolitano suma algo más

de 2 millones de habitantes. Con todo ello, entre las dos zonas se

aglutina un tercio de la población.

Page 70: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

69

Alberto Illán

Lejos de estas cantidades se encuentran ciudades como Cuenca que

en su área metropolitana se juntan 505.585 ecuatorianos; Santo

Domingo, con 305.632 habitantes y Machala, 241.606.

Guayaquil es el polo de concentración de las ciudades del sur de la

costa y hoy por hoy, el motor económico del Ecuador y su puerto

principal. El comercio se convierte, por tanto, en la fuente de pros-

peridad de la zona. Quito sigue teniendo peso ya que es la capital de

la nación y su centro administrativo.

Uno de los hechos más determinantes de la evolución de la población

en Ecuador han sido las migraciones internas. Hasta mediados del

siglo XX, la población de la zona de la Sierra era mayoritaria, pero

paulatinamente se ha ido desplazándose hacia la zona costera y hoy

por hoy, es la más poblada. El movimiento ha sido desde los pueblos

de la Sierra hasta las ciudades de la Costa y el Oriente, especialmente

Guayaquil, Machala, Portoviejo, Esmeraldas y Manta. En la Sierra los

principales destinos han sido Quito, Cuenca, Ambato, Loja, Ibarra

y Riobamba.

3 lA economÍA ecuAtoriAnA

En términos absolutos, el PIB ecuatoriano es de 57.978.116.000

dólares, que como ya hemos indicado, es el octavo de la región. Sin

embargo, si lo ponemos en PIB per cápita, Ecuador se coloca en undé-

Page 71: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

70

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España

cimo lugar con 8.280 dólares por detrás de Chile, Argentina, México,

Uruguay, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Brasil, Colombia y Perú.

La economía ecuatoriana depende básicamente de sus recursos

petroleros, que han representado más de la mitad de los ingresos de

exportación del país y aproximadamente un tercio de los del sector

público en los últimos años. En general, los recursos naturales tienen

un importante papel en la economía ecuatoriana, pero también en

la política siendo un factor estratégico en todos los gobiernos que

ha tenido este país. El potencial minero de Ecuador es importante ya

que cuenta con importantes recursos de oro, plata, cobre, antimonio,

plomo, zinc y platino que se localizan, sobre todo, en la Sierra.

Quizá un dato importante para entender la situación en Ecuador es

el siguiente, mientras que la industria aporta el 35% del PIB y acoge

el 13% de los trabajadores, y los servicios suman el 59% del PIB y el

49% de la población activa la agricultura contribuye sólo con un 6%,

pero da trabajo a nada menos que al 38% de la población activa y es

esencial para las capas mayores de la población. Además, el sector

primario tiene un papel dual, por una parte existe una agricultura

de subsistencia, de autoconsumo que satisface las necesidades ali-

mentarias de parte del país y, por otra, una agricultura destinada

a la exportación, con técnicas de cultivo más modernas. El sector

pecuario, en especial el bovino, es uno de los principales motores

económicos de la Sierra, así como la silvicultura en la región noreste

y Oriental del país. Los recursos marítimos no tienen fuerte arraigo

en la economía ecuatoriana, si bien la piscicultura parece un sector

con futuro.

Page 72: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

71

Alberto Illán

El sector industrial no representa un elemento importante para la

economía ecuatoriana, centrándose principalmente en las industrias

agroalimentarias y en las petroquímicas, ambas ligadas a dos sec-

tores importantes de la economía en términos de empleo el primero

y de peso económico, el segundo. Paradójicamente, es uno de los

sectores que cuenta con mayor número de ayudas públicas y está

fuertemente protegido.

El sector que más aporta a su economía es el de servicios que se centra

en dos actividades esenciales para la nación. En primer lugar, el co-

mercio. Ecuador es un país netamente exportador, ya sea de productos

agrícolas, ya sea de crudo. No es casualidad que buena parte de los

movimientos migratorios internos se dirijan precisamente hacia zonas

donde esta actividad tiene fuerte impacto. En segundo lugar, cabe

mencionar al financiero, sector esencial teniendo en cuenta que las

remesas de los emigrantes es una de sus principales fuente de ingresos.

En tercer lugar, el turismo es un sector importante que durante los

últimos años ha sido una importante fuente de ingresos. Desgracia-

damente, la red de infraestructuras viarias no está lo suficientemente

desarrollada para permitir que el movimiento de turistas sea el más

adecuado. La vía más importante es la carretera Panamericana, que

atraviesa de norte a sur desde Tulcán hasta Macará y es la principal ar-

teria de comunicación, tanto en el interior como con los países vecinos.

Durante el periodo que abarca 2002 a 2006, la economía creció a

un promedio de 5,2% anual. Después del más moderado de 2007,

coincidiendo con el inicio de la crisis financiera, la economía alcanzó

Page 73: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

72

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España

una tasa de crecimiento del 7,2% en 2008, en gran parte debido a los

altos precios del petróleo mundial y una mayor inversión del sector

público, muy propio de políticas intervencionistas con fuerte arraigo

socialista como la del presidente Correa.

Las políticas económicas del gobierno, incluyendo un anuncio a

finales de 2009 de su intención de denunciar 13 tratados bilaterales

de inversión, generaron demasiada incertidumbre y la inversión pri-

vada se desanimó, agravándose la situación por la crisis financiera

mundial y la fuerte caída de los precios mundiales del petróleo y los

flujos de remesas. Ecuador entró en recesión y decreció un 0,4%. El

crecimiento aumentó a una tasa de 3,7% en 2010, según estimacio-

nes del gobierno ecuatoriano.

4 el fenÓmeno miGrAtorio

Según los datos de Index Mundi, la tasa de emigración neta1 de Ecua-

dor en la última década responde a las cifras del siguiente cuadro:

1. Esta variable incluye la cifra correspondiente a la diferencia entre el número de personas

que entran y salen de un país durante el año por cada 1000 habitantes y está basada en

la población medida a mitad del año. Un exceso de personas que entran al país se conoce

como la inmigración neta (por ejemplo, 2,52 migrantes/1000 habitantes); un exceso de

personas que abandonan el país se conoce como la emigración neta (por ejemplo, -8,58

migrantes/1000 habitantes). La tasa neta de migración indica la contribución de la

migración al nivel total de cambios demográficos.

Page 74: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

73

Alberto Illán

Año tasa de migración

2000 -0,56

2001 -0,55

2002 -0,53

2003 -0,52

2004 -8,58

2005 -6,07

2006 -3,11

2007 -2,16

2008 -7,98

2009 -0,81

2010 -0,66

2011 -0,52

Observamos una emigración continua, pero con menor incidencia

hasta el año 2004 en el que el número de emigrantes se dispara y se

mantiene un índice alto hasta 2008. A partir de este año, volvemos

a valores cercamos a 0. Estas evoluciones tienen sentido si obser-

vamos los avatares tanto internos como externos que han afectado

a Ecuador.

Durante el bienio 1999-2000, Ecuador experimentó una severa

crisis económica que provocó una contracción del PIB en un 5,3%.

Las consecuencias fueron funestas para la población ecuatoriana.

La pobreza aumentó de manera significativa y el sistema bancario

se derrumbó. El gobierno ecuatoriano tomó la decisión de no pagar

su deuda externa. Los ecuatorianos vieron como la excesiva depen-

dencia de la economía ecuatoriana de unos precios del petróleo a la

baja y la elevada corrupción, provocaron una quiebra del sistema.

Page 75: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

74

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España

La violencia se generalizó durante los primeros años de la década

del 2000. Los ciudadanos que pudieron salieron en busca de mejores

condiciones.

No es extraño, por tanto que después de esta masiva salida en 2004,

las remesas se incrementaran de manera significativa durante los

siguientes años, como se puede ver en la tabla que hay más abajo.

El cambio de tendencia se debe paradójicamente a la crisis financiera

mundial. La recuperación de los precios del petróleo y los problemas

económicos de los países desarrollados provocaron que los ecua-

torianos retornaran a su país o que se replantearan el hecho de la

emigración. Como vemos, en 2008 las remesas vuelven a disminuir

para recuperarse y estabilizarse al año siguiente.

Año remesa en $ diferencia interanual

2001 6.932.672,98

2002 7.281.252,86 348.579,88

2003 6.504.693,99 -776.558,88

2004 6.500.000,00 -4.693,99

2005 54.020.038,60 47.520.038,60

2006 62.455.627,44 8.435.588,84

2007 82.992.279,05 20.536.651,61

2008 65.655.632,02 -17.336.647,03

2009 81.280.868,53 15.625.236,51

2010 81.300.003,05 19.134,52

Entre 1996 y el año 2000, los emigrantes ecuatorianos se decanta-

ban por España e Italia, pero poco a poco Estados Unidos empezó a

Page 76: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

75

Alberto Illán

ganar peso y en la actualidad tiene el mayor número de ecuatorianos

fuera de su tierra natal. Según datos del informe “Ecuatorianos en

Estados Unidos: 1980-2008” hay 609.000 emigrantes en este país,

siendo sus ingresos uno de los más altos de las comunidades hispa-

nas en el gigante americano. En España, el número de inmigrantes

es sensiblemente menor, si bien es el colectivo latinoamericano

con mayor presencia, llegando a un total de 359.076 inmigrantes.

Por Comunidades Autónomas, la Comunidad de Madrid cuenta con

109.857; Cataluña, 66.278 y la Comunidad Valenciana, 42.864. Lejos

se encuentra ya Italia que solo alberga 53.220.

Quiero llamar la atención sobre un hecho poco comentado, pero

no por ello menos interesante en los países en vías de desarrollo o

incluso en los países pobres, el siguiente Ecuador soporta también

la llegada de emigrantes de otros países del entorno. En concreto,

de Colombia que soporta un conflicto armado con la banda terro-

rista FARC y de Perú, sobre todo de zonas muy deprimidas y por lo

general para cubrir los vacíos que genera la migración ecuatoriana

hacia otros países.

La emigración, sobre todo si es masiva, genera una serie de problemas

en los países desde la que se produce de difícil solución a corto plazo.

No sólo se dificultan los lazos entre las familias y amigos, sino que al

marcharse los miembros más productivos de las comunidades, estas

se deprimen económicamente y necesitan mano de obra si quieren

seguir existiendo. No es extraño que los miembros más pobres de

comunidades en países limítrofes vean una oportunidad donde otros

no la vieron.

Page 77: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

76

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España

Los problemas que generan estos colectivos son similares a los que

se producen en países desarrollados. Por ejemplo, según el Informe

Sombra de las Migraciones (2007), la ley migratoria era “represiva y

estigmatizante contra los extranjeros en Ecuador” y “ha justificado

atropellos contra migrantes peruanos, pese a la existencia de los

acuerdos binacionales”.

5 polÍticA y oportunidAdeS pArA loS inmiGrAnteS

Las razones que impulsan a una persona a emigrar de su país son múl-

tiples y muy subjetivas, pero en líneas generales se pueden resumir

en dos. Puede pensar simplemente que saliendo de él, su situación

personal va a mejorar de manera más o menos inmediata. La segunda

es algo más compleja, puede no contemplar necesariamente la mejora

personal inmediata, pero sí está seguro que puede conseguir algo

que le permita volver en mejores condiciones de las que se ha ido, o

bien, mandar al hogar parte de sus ingresos, aliviando así la precaria

situación familiar. Cuando el inmigrante encuentra gran cantidad

de personas de su nacionalidad, tanto en un caso como en otro, las

circunstancias se suavizan.

Una de las ventajas que tiene los colectivos de inmigrantes con un

elevado número de personas es que entre ellos funciona muy bien

el asociacionismo. Las organizaciones de inmigrantes permiten de-

tectar las oportunidades que los individuos por sí mismos no están

en condiciones de descubrir, bien por falta de tiempo, bien por falta

Page 78: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

77

Alberto Illán

de conocimiento de la legalidad o de la idiosincrasia de la sociedad

de acogida. Este asociacionismo puede estar orientado en muchas

direcciones.

Desde luego permite encontrar y explotar nichos de mercado de

trabajo, incluso en situaciones complicadas como las que vivimos.

Esto es especialmente importante en inmigrantes con poca o baja

cualificación laboral, que suelen tener más problemas para encontrar

un puesto laboral. En este sentido, el de la formación es también

un aspecto muy importante, sobre todo para aquellos que quieran

ampliar sus expectativas. Encontrar o incluso montar academias de

distintas disciplinas es esencial.

Las dificultades de los inmigrantes para entender la cambiante

legislación española sobre inmigración, o en general cualquier as-

pecto de la legalidad, hacen que estas organizaciones tengan mucha

importancia, sobre todo para los que aún no han llegado o los que

pretenden traer consigo a toda o parte de su familia. De la misma

manera, para los que se encuentran en situación irregular, son de

gran ayuda a la hora de regularizarse.

No menos importante es la información que se pueda encontrar para

recibir préstamos y ayudas, públicas o privadas, así como los servicios

que permiten mandar remesas a su país de origen. Esto último parece

importante, dada la elevada cantidad de dinero que entra en Ecuador

por este método, como vemos en el cuadro siguiente y que compara

la de los países andinos, según datos en miles de millones de dólares

de la Secretaría General de la Comunidad Andina:

Page 79: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

78

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bolivia 109 92 138 178 303 596 1020 1097 1024 932

Colombia 2021 2454 3060 3170 3314 3890 4493 4842 4143 4023

Ecuador 1415 1432 1627 1832 2453 2928 3088 2822 2495 2324

Perú 753 705 860 1123 1441 1837 2131 2437 2339 2556

Una última razón que favorece el asociacionismo es el hacer mucho

más efectiva la empresarialidad. La capacidad de crear empresas

depende en un primer acercamiento de la capacidad de detectar

oportunidades. Negocios en el ámbito de la hostelería o de la comer-

cialización de productos típicamente ecuatorianos, o latinoamerica-

nos en general, han encontrado gran aceptación entre los españoles

que poco a poco empiezan a cuajar e incorporarlos a su cultura.

Las Casas Ecuatorianas, que tienen sedes en Nueva York, Madrid, Milán,

Caracas y Londres, portales como el de Comunidad de Migrantes Ecua-

dor*, el Centro Hispano-Ecuatoriano o las propias administraciones

españolas, tanto estatales de las Comunidades Autónomas, permiten

este tipo de contactos.

6 concluSioneS

Los ecuatorianos conforman el principal grupo de inmigrantes

latinoamericanos en España. Por delante de ellos sólo se sitúan los

de origen rumano y marroquí. Ecuador no es un país especialmente

* http://migrantesecuador.org

Page 80: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

79

Alberto Illán

poblado ni tampoco es especialmente pobre y sin embargo, el número

de sus ciudadanos que han buscado prosperar fuera de su patria es

relativamente elevado. Reconociendo que las razones del fenómeno

de la migración son complejas, profundas y subjetivas, hay elementos

que nos ayudan a comprenderlo o al menos a ponerlo en un contexto.

Ecuador posee una economía que depende mucho más que otras del

petróleo, de su extracción y su comercialización, lo que hace que en

muchos casos los vaivenes económicos externos, las fluctuaciones de

los mercados de hidrocarburos y energéticos, tengan mucha influen-

cia en la economía de la sociedad ecuatoriana. El presidente electo

de Ecuador, Rafael Correa, se ha alineado desde el principio con el

movimiento bolivariano del venezolano Hugo Chávez y sus políticas

son claramente socialistas, es decir fuerte control de la actividad eco-

nómica, especialmente de los sectores estratégicos como el energético,

lo que ha llevado en algunos casos a la nacionalización, a la ruptura

de acuerdos publico-privados o la suspensión del pago de las deudas

contraídas.

Estas decisiones conllevan desconfianza, no ayudan a la entrada de

capitales y además, hace que los internos busquen, bien los mercados

externos (fuga de capitales), bien la rentabilidad de ciertos sectores

favorecidos por el gobierno y no exploten otros potencialmente más

rentables. Pero además, la corrupción política, endémica de la re-

gión, tampoco ha sido atajada de manera contundente y las políticas

keynesianas de obras públicas, que pretenderían vertebrar el país y

prepararlos para el futuro, no han dado el resultado esperado.

Page 81: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

80

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España

Todo ello, y sobre todo en momentos de fuerte crisis, ha propiciado

la emigración de los ecuatorianos, en especial durante el periodo

comprendido entre 2004 y 2008. Las remesas se han convertido,

de esta manera, en una fuente más de riqueza para los que allí se

han quedado. Durante los últimos años la situación económica de

los países de acogida ha empeorado sensiblemente, por lo que esta

masiva salida del país se ha suavizado e incluso algunos se han

animado a retornar.

Las posibilidades de prosperidad de los ecuatorianos en España son

muchas y variadas y su elevado número es una de ellas. El asocia-

cionismo es una ventaja frente a la búsqueda individual de trabajo,

vivienda o del conocimiento, siempre incompleto, de la legalidad. Las

asociaciones suelen dar oportunidades ante las vicisitudes a las que

se ven expuestos los ecuatorianos en este periodo de crisis y ajuste

económico. El reagrupamiento familiar, los servicios financieros

de remesas, la mejora de la formación, la defensa de los derechos

positivos, en especial los laborales y los ligados a la legalidad de

la situación administrativa, son otros temas que pueden ser mejor

resueltos en asociaciones.

Page 82: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

81

Alberto Illán

Page 83: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

82

Ecuador, cantera de la inmigración latinoamericana en España

7 SuGerenciAS biblioGrÁficAS del Autor

· 1) Observatorio de la Economía Latinoamericana (http://www.eumed.net).

· 2) Universitat de les Illes Balears. Cátedra Iberoamericana

(http://www.uib.es/es/)

· 3) Anuario de estadísticas vitales. Republica del Ecuador, Junta Nacional de

Planificación y Coordinación, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

· 4) Plan Director de Inmigración y Convivencia. Generalitat Valenciana,

Consejería de Inmigración y Ciudadanía.

· 5) Observatori Valencià d’Immigració (OVI)

· 6) Perfils sociodemogràfics dels principals col·lectius presents a Catalunya.

Generalitat de Cataluña. Departamento de Bienestar Social y Familia.

· 7) Informe de la Población Extranjera Empadronada en le Comunidad de

Madrid. Junio 2011. Consejería de Asuntos Sociales.

· 8) Banco Mundial (http://www.bancomundial.org/)

· 9) http://www.indexmundi.com/

· 10) Estadística de Remesas de la Comunidad Andina. Informe Anual 2011.

Secretaría General de la Comunidad Andina.

· 11) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las

Naciones Unidas (http://www.eclac.org).

· 12) Transatlantic Trends: Immigration 2011. Fundación BBVA.

· 13) Inmigración latinoamericana en España. Anna Ayuso y Gemma Pinyol.

· 14) Migración Ecuatoriana en España. Recopilación documental de

investigaciones sobre migración ecuatoriana hacia España. Observatorio

Permanente de la Inmigración, Secretaría de Estado de Inmigración y

Emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

· 15) Ecuatorianos en España. Una aproximación sociológica. Emilio José

Gómez Ciriano. Andrés Torno Cubillos. Colectivo IOÉ. Ministerio de

Trabajos y Asuntos Sociales.

· 16) Las asociaciones de inmigrantes en España. Una visión de conjunto.

Rosa Aparicio Gómez y Andrés Tornos Cubillos. Ministerio de Empleo y

Seguridad Social.

Page 84: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 85: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

84

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

1 introducciÓn

Sobre el papel, Brasil y Venezuela son dos regímenes democráticos en

los que impera, porque así lo han querido los votantes en distintas

elecciones y referendos durante los últimos años, partidos de izquier-

da. Sobre esta base, las políticas que se han ido aplicando durante

esta última década responden a una gama que va desde la ortodoxia

más socialista hasta la socialdemocracia más aperturista y abierta al

capitalismo. Sin embargo, la realidad de cada país es muy distinta, pues

los regímenes, pese a tener esa base intervencionista, han acometido

de manera muy distinta la dirección del país.

Mientras Brasil es un país con un fuerte crecimiento económico, abierto

a la entrada de empresas y capital extranjero, con una fuerte proyección

internacional, implicado en grandes proyectos internacionales, consi-

derado como uno de los gigantes económicos del futuro, Venezuela se

muestra como un país con una economía con problemas, con un sistema

político agobiante, cada vez más cercano a la Cuba revolucionaria y

alejado de un socialismo más aperturista, con un control cada vez más

intenso de la vida de sus ciudadanos, donde ejercer la oposición política

al régimen es cada vez más peligroso, con una vocación internacional

imperialista basada en una visión muy particular de su líder Hugo Chávez

sobre la figura de Simón Bolívar y que tiende a la alianza con algunos

países del entorno que buscan crear regímenes similares como Ecuador y

Bolivia y otros más lejanos que se han declarado enemigos de Occidente.

Cuando el 27 de octubre de 2002, Luis Inacio Lula Da Silva fue ele-

gido presidente, Brasil tomaba un nuevo rumbo político. El proceso

Page 86: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

85

Alberto Illán

de democratización había sido lento. Se había iniciado dentro de la

propia dictadura, con decisiones políticas de los generales y presi-

dentes de la República, Ernesto Geisel y João Figueiredo. El primero,

eliminando leyes que permitían la tortura de presos y la censura de

los medios de comunicación y el segundo, con una ley de amnistía

para crímenes políticos o relacionados. Su sucesor, José Sarney,

un civil que accedía a la presidencia después de varios militares,

prosiguió el proceso con la aprobación de la Constitución de 1988,

pero su política económica no consiguió los efectos deseados. Al

final de su mandato, había serios problemas de hiperinflación y un

déficit exagerado, lo que obligó a la creación de una nueva moneda

consecuencia de la devaluación. En 1990, Fernando Collor de Mello

asume la presidencia y empieza a desarrollar una política económi-

ca distinta, favoreciendo las privatizaciones de servicios públicos

y abandonando las políticas de controles de precios. Su talón de

Aquiles fue la corrupción y el tráfico de influencias que le obligó a

dimitir en 1992, sucedido por el vicepresidente Itamar Franco. Su

ministro de Hacienda, Fernando Henrique Cardoso, creó el exitoso

Plan Real, que estabilizó la economía brasileña. Cardoso, del que

se dice que siguió una política neoliberal, sería elegido presidente

durante dos mandatos, en las elecciones de 1994 y en las de 1998.

En 2002, tras dos elecciones perdiendo, Lula Da Silva vence por fin

a su predecesor en el cargo y asume el poder en 2003.

Lula mantiene un modelo económico similar, lo que sorprende a bue-

na parte de las izquierdas y a las derechas brasileñas que pensaba que

la economía se iba a dirigir en virtud de la ortodoxia más izquierdista.

Page 87: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

86

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

El capital extranjero se mantiene, se ve apoyado institucionalmente

y afluye más. Empresas españolas como Telefónica, Banco Santander,

Mapfre o Iberdrola tienen una fuerte implantación en el país carioca.

En términos macroeconómicos, consiguió un incremento signifi-

cativo del PIB, mientras que la inf lación se mantuvo controlada.

La crisis financiera mundial, aunque ha afectado al país, no se

ha dejado notar tanto como en Europa. Como político con base

socialista, ha favorecido una serie de programas de carácter social,

educativo, sanitario, de mercado laboral en una línea intervencio-

nista y ha implicado al país en una serie de eventos deportivos.

Sin embargo, se mantiene cierto nivel de corrupción y algunas

ciudades se han convertido en una de las más peligrosas del mundo

debido a la delincuencia. Se retiró de la política aquejado por un

proceso canceroso contra el que lucha. Su sucesora, Dilma Roussef

parece mantener una línea continuista.

Venezuela presenta una carrera muy distinta a la de Brasil. La

democracia venezolana tenía tradición, había aguantado imper-

fecta, pero estable, durante décadas. Sin embargo, nunca había

terminado de atajar una de sus principales lacras. La corrupción

había terminado desestabilizando la sociedad y haciendo que las

esperanzas de los venezolanos se volvieran hacia otras formas

menos democráticas de ejercer el gobierno. Fue la corrupción la

que apartó a Carlos Andrés Pérez del poder y fue la corrupción

la que sirvió a Hugo Chávez como principio moral para, primero

justificar su golpe de estado de 1992 y luego para llegar al poder.

Carlos Andrés Pérez fue destituido en 1993 y tras dos breves de-

Page 88: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

87

Alberto Illán

signaciones debidas a las circunstancias, Rafael Caldera llega al

poder a tiempo para bregar en una seria crisis bancaria que deriva

en una seria fuga de capitales. La corrupción y la economía del

país favorecen la elección de Hugo Chávez en 1998.

La política de Hugo Chávez pretende ser heredera por una parte

de la revolución cubana y por otra, de una visión un tanto distor-

sionada de la figura del libertador Simón Bolívar. Hugo Chávez ha

cambiado la legislación a su favor para perpetuarse en el poder,

manteniendo aún una cierta apariencia de pluralidad democráti-

ca. Ha acabado con muchos los medios de comunicación críticos.

Ha nacionalizado buena parte de la economía, ha expropiado

empresas a empresarios venezolanos y extranjeros y ha espantado

cualquier entrada de capital que no pase por su control. Ha creado

una especie de imperio bolivariano, el ALBA, con la colaboración

de otros países, en especial el Ecuador de Rafael Correa y la Bolivia

de Evo Morales. Ha establecido alianzas comerciales con países tan

amigos de Occidente como Irán o China. Con el sector petrolífero

en sus manos, Chávez ha dedicado buena parte de sus benefi-

cios en estas aventuras políticas, mientras que las condiciones

sociales de los venezolanos se han ido deteriorando. Durante la

presidencia de Hugo Chávez, los niveles de delincuencia son tan

elevados que Caracas se ha convertido en una de las ciudades más

peligrosas del mundo. Además, se ha producido una polarización

muy fuerte entre los prochavistas y los antichavistas que llega a

muchos rincones de la sociedad.

Page 89: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

88

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

2 eVoluciÓn y diStribuciÓn de lA poblAciÓn

Año población brasilincremento interanual

población Venezuela

incremento interanual

2000 174.425.387 24.311.000

2001 176.877.135 2.451.748 24.765.000 454.000

2002 179.289.227 2.412.092 25.220.000 455.000

2003 181.633.074 2.343.847 25.674.000 454.000

2004 183.873.377 2.240.303 26.127.000 453.000

2005 185.986.964 2.113.587 26.577.000 450.000

2006 187.958.211 1.971.247 27.031.000 454.000

2007 189.798.070 1.839.859 27.483.000 452.000

2008 191.543.237 1.745.167 27.935.000 452.000

2009 193.246.610 1. 703.373 28.384.000 449.000

2010 194.946.470 1.699.860 28.834.000 450.000

Según los datos del Banco Mundial, tanto Brasil como Venezuela han

experimentado un ligero crecimiento poblacional durante la última

década más acusado en términos porcentuales en el venezolano,

1,5% en 2010, que en el brasileño, al 0,9%. Otras fuentes, como las

que aporta el portal Index Mundi, dan cifras algo distintas. Así en

2001, Brasil tendría 203.429.800 millones de habitantes y Venezuela,

27.635.740. En todo caso, cifras de similar magnitud.

Brasil es el país más poblado de Latinoamérica, por encima de Méxi-

co. La esperanza de vida al nacer es de 73 años, con datos de 2009,

uno más que los años anteriores. El 21,4% de la población, también

en 2009, se puede considerar pobre, si bien, ese porcentaje se ha

reducido considerablemente, en 2005 era del 30,8%. Con datos en

este caso de Index Mundi, la distribución de la población por edad

Page 90: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

89

Alberto Illán

es la siguiente: menores de 15 años, 26,2% (27.219.651 hombres y

26.180.040 mujeres), entre los 15 y los 64 años, el 67% (67.524.642

hombres y 68.809.357 mujeres) y por último, con 65 o más años, el

6,7% (5.796.433 hombres y 7.899.650 mujeres). La tasa de nacimien-

tos es de 17,79 nacimientos por cada mil habitantes. Esta cantidad

está por debajo de 2008, 2009 y 2010 que tenían tasas superiores a

18, pero por encima de los años anteriores, 2003 a 2007.

Los nacidos en Venezuela tienen una esperanza de vida al nacer

de 74 años, también con datos de 2009, uno más que cuatro años

antes. La distribución por edades, según los datos de Index Mundi

es la siguiente, el porcentaje de personas con menos de 15 años es

del 29,5% (4.149.781 hombres y 4.002.931 mujeres). Los compren-

didos entre 15 y 64 años se sitúan en el 65,1% (8.846.945 hombres y

9.130.561 mujeres) y con más de 64 años, el 5,4% (665.436 hombres

y 840.089 mujeres).

Según los datos que aporta el Banco Mundial, la tasa de pobreza, que

es el porcentaje de personas que vive debajo de la línea de pobreza

nacional, se sitúa en el 29%. Este porcentaje se ha reducido conside-

rablemente ya que en 2005 se situaba en el 43,7%. El Instituto Nacio-

nal de Estadísticas establecía para el primer semestre de 2011 esta

cifra en 26,4%, siendo la pobreza extrema del 7,3%, y argumentaba

que en 1996 alcanzaba al 70% de la población. Pero no todos están

de acuerdo en esta evolución ya que la diputada por la Mesa de la

Unidad Democrática (MUD), María Corina Machado, había señalado

que la pobreza extrema había aumentado durante el período de 1999

a 2010, pasando de 5,5% a más del 11%. La Fundación Ethos, que

Page 91: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

90

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

estudia la pobreza de un conjunto de países Latinoamericanos, sitúa

a Venezuela por detrás de Chile, Brasil, México, Colombia y Perú y sólo

por delante de Ecuador y Bolivia. Además, asegura que: “a pesar de

que los ingresos del gobierno venezolano se han incrementado en los

últimos años como resultado de los elevados precios del petróleo, ello

no se ha visto reflejado en el ingreso de las familias. Este sigue siendo

un factor de rezago social importante, representando el principal de-

tonante de la Pobreza de Hogar, con un 42.10%. El servicio sanitario

y la instrucción del jefe de hogar contribuyen en menor medida, con

16.30 y 15.30%, respectivamente. El acceso a agua potable es otra

área que se debe fortalecer para disminuir los niveles de Pobreza de

Hogar en este país”.

Añopoblación

brasilpoblación

rural% rural

población Venezuela

población rural

% rural

2000 174.425.387 32.791.973 18,80% 24.311.000 2.504.033 10,30%

2001 176.877.135 32.191.639 18,20% 24.765.000 2.422.017 9,78%

2002 179.289.227 31.554.904 17,60% 25.220.000 2.335.372 9,26%

2003 181.633.074 30.877.623 17,00% 25.674.000 2.243.908 8,74%

2004 183.873.377 30.155.234 16,40% 26.127.000 2.147.639 8,22%

2005 185.986.964 29.385.940 15,80% 26.577.000 2.046.429 7,70%

2006 187.958.211 28.832.790 15,34% 27.031.000 1.989.482 7,36%

2007 189.798.070 28.241.953 14,88% 27.483.000 1.929.307 7,02%

2008 191.543.237 27.620.535 14,42% 27.935.000 1.866.058 6,68%

2009 193.246.610 26.977.227 13,96% 28.384.000 1.799.546 6,34%

2010 194.946.470 26.317.773 13,50% 28.834.000 1.730.040 6,00%

Page 92: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

91

Alberto Illán

En ambos países, el porcentaje de población rural es muy bajo y se ha

ido reduciendo durante la década, siendo más elevado, en términos

porcentuales, en Brasil que en Venezuela. De esta última se asegura

que es uno de los países más urbanizados de Latinoamérica.

En Brasil, las ciudades con más población son Sao Paulo, con

10.381.400 habitantes, seguida de Río de Janeiro, con 6.255.971.

Le siguen varias ciudades que superan los 2 millones de habitantes,

Salvador de Bahía, Fortaleza, Brasilia, la capital administrativa, y

Belo Horizonte. Otras doce ciudades superan el millón de habitantes.

La población se concentra en las regiones Sudeste y Noreste, donde

habita más de 130 millones de habitantes, mientras que las dos re-

giones más extensas, el Centro-Oeste y el Norte que conforman más

del 64% del territorio, cuentan con apenas 30 millones.

En Venezuela, la ciudad más poblada es Caracas con 5.905.463 ha-

bitantes, seguida de Maracaibo con 3.067.125, Valencia que alcanza

2.227.165 y Barquisimeto que tiene 2.000.600. Por encima del millón

de habitantes se sitúa Maracay y Ciudad Guayana. La población se

concentra en las zonas costeras y aledañas y en el noroeste, más que

en el interior.

Page 93: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

92

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

3 lA economÍA de brASil y VeneZuelA

Añobrasil pib $

(precios actuales)pib

per capitaVar.

pib (%)Var.

pibpp (%)

Venezuela pib $ (precios

actuales)

pib per capita

Var. pib (%)

Var. pibpp (%)

2000 644.701.831.101 3.696,15 117.147.614.566 4.818,71

2001 553.582.178.386 3.129,76 -14,13% -15,32% 122.909.734.601 4.963,04 4,92% 3,00’10

2002 504.221.228.974 2.812,33 -8,92% -10,14% 92.889.586.976 3.683,17 -24,42% -25,79%

2003 552.469.288.268 3.041,68 9,57% 8,15% 83.622.191.419 3.257,08 -9,98% -11,57%

2004 663.760.000.000 3.609,88 20,14% 18,68% 112.451.400.423 4.304,03 34,48% 32,14%

2005 882.185.291.701 4.743,26 32,91% 31,40% 145.513.489.652 5.475,17 29,40% 27,21%

2006 1.088.917.279.412 5.793,40 23,43% 22,14% 183.477.522.124 6.787,67 26,09% 23,97%

2007 1.365.982.651.542 7.197,03 25,44% 24,23% 226.537.506.288 8.242,82 23,47% 21,44%

2008 1.652.632.229.228 8.627,99 20,98% 19,88% 311.130.615.277 11.137,66 37,34% 35,12%

2009 1.594.489.675.024 8.251,06 -3,52% -4,37% 326.132.984.630 11.490,03 4,82% 3,16%

2010 2.087.889.553.822 10.710,07 30,94% 29,80% 391.847.491.772 13.589,77 20,15% 18,27%

En términos de PIB, el de Brasil es uno de los más altos del mundo. Se

sitúa en octavo lugar por detrás del de Estados Unidos, China, Japón,

India, Rusia, Alemania y Reino Unido. Sin embargo, en términos de

PIB per cápita, cae al puesto 71. Según los datos del Banco Mundial,

el PIB ha ido creciendo de manera considerable durante la última

década y sólo ha dejado de hacerlo en 2009 como consecuencia de la

crisis financiera global. Brasil es uno de los países que forman parte

del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y que según Goldman Sachs

están llamados a convertirse en cuatro potencias dominantes en 2050.

Estamos, por tanto, ante un gigante que aún tiene mucha potencia-

lidad. Este hecho se demuestra en la llegada de inversiones y capital

desde el extranjero. Según los datos de Index Mundi que recogen

las entradas de inversión extranjera directa en el país, en 2008

la cantidad fue de 248.900 millones de dólares; al año siguiente,

Page 94: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

93

Alberto Illán

294.000; en 2010 se alcanzó 319.900 y para 2011 las estimaciones

son de 349.200. Esta cifra, para que nos hagamos una idea clara de

su magnitud, es superior a la que se ha invertido en India, 191.100

millones de dólares; Rusia, 306.800 o México, 328.400. China sería

el único país en vías de desarrollo que superaría la cifra invertida en

Brasil con 574.300 millones de dólares.

La economía brasileña está dominada por el sector servicios que

aporta el 65% del PIB. Menos repercusión tiene el sector indus-

trial que sólo representa el 33% y muy poco relevante el primario

que supone el 2%. A pesar de ello, hay que destacar que Brasil es

el primer productor y exportador de café del mundo y el segundo

exportador de caucho y tiene la mayor cabaña bovina mundial. Es

uno de los principales productores de gemas, esmeraldas, rubíes y

diamantes sobre todo, y su subsuelo también es muy rico en petróleo

y gas natural y metales como el oro. La rápida industrialización ha

conseguido además sacar rendimiento económico a estas materias

primas. Petrobras es una de las principales petroleras mundiales.

En su industria también destacan los equipos militares, televisores,

terminales móviles, computadoras, automóviles y aviones. En cuanto

a los servicios, la exportación y el comercio es una de sus principales

actividades siendo uno de los socios comerciales preferentes de la

Unión Europea, Mercosur, Asia y Estados Unidos. El turismo es otra

de sus principales fuentes de riqueza y el número de turistas en la

región es sólo superado por México y Argentina.

Desde 2003, Brasil ha mejorado su estabilidad macroeconómica,

ha acumulado reservas y ha reducido su endeudamiento. En 2008,

Page 95: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

94

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

Brasil se convirtió en un acreedor externo neto. Después de los cre-

cimientos récord en 2007 y 2008, la crisis financiera global afectó

a Brasil en septiembre de 2008. El país experimentó dos trimestres

de recesión como consecuencia de la contracción de la demanda

mundial de materias primas, en las que están basadas buena parte

de las exportaciones brasileñas. Sin embargo, Brasil fue uno de los

primeros mercados emergentes en empezar a recuperarse.

Durante 2010, el consumo y la confianza de los inversores revivió el

crecimiento del PIB alcanzó el 7,5%, la mayor tasa de crecimiento en

los últimos 25 años. Desde entonces, Brasil ha experimentado una

desaceleración de la economía. Las altas tasas de interés brasileñas

son atractivas para los inversionistas extranjeros y las grandes

entradas de capital en los últimos años han contribuido a la rápida

apreciación de su moneda, lo que llevó al gobierno a aumentar los

impuestos sobre algunas de estas inversiones. La presidenta Dilma

Rousseff se ha comprometido a mantener el compromiso de la an-

terior administración: alcanzar la meta de inflación propuesta por

el Banco Central, un tipo de cambio flotante y la moderación fiscal.

En un primer acercamiento, las cifras de evolución del PIB de Ve-

nezuela son excelentes. Su PIB no es uno de los más elevados del

mundo, ocupa el puesto 26 por delante del argentino y su PIB per

cápita aunque baja hasta el puesto 66, está por delante del brasileño

que es uno de los BRIC.

El sector primario tiene escasa importancia y sólo supone el 4,1%

del PIB nacional. La industria venezolana representa el 34,9% del

Page 96: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

95

Alberto Illán

PIB y está basada principalmente en la derivada del petróleo ade-

más de la del acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y

vehículos motorizados. En cuanto al sector servicios, representa el

61,1% del PIB, y de nuevo tiene que ver mucho con el comercio de

su producto estrella, el petróleo y sus derivados. Además, el turismo

es un sector en expansión, aunque el incremento de la delincuencia

y ciertos problemas de carácter político están restándole fuerza. La

actividad extractiva es por tanto el pilar económico venezolano,

aunque además de este producto también hay reservas de minerales

como hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas, también se

explotan y comercializan.

Así pues, podemos concluir que buena parte de esta evolución del

PIB se ha debido al petróleo, cuyas reservas son las séptimas del

mundo. El petróleo supone el 80% de las exportaciones del país y

el 95% de los ingresos de exportación, alrededor del 60% de los

ingresos del presupuesto federal y sobre el 30% del PIB. De estos

dos últimos datos podemos también concluir que buena parte de

las políticas nacionales e internacionales de su líder, Hugo Chávez,

depende también de estos precios y estas ventas.

El paro petrolero que se produjo entre diciembre de 2002 y febrero

de 2003 tuvo profundas consecuencias económicas: el PIB real se

redujo alrededor del 9% en 2002 y un 8% en 2003 y la producción

económica no se recuperó de manera significativa hasta el año 2008.

Impulsada por altos precios del petróleo, permitieron que el PIB de

2006 creciera un 10%, un 8% en 2007, y casi un 5% en 2008, antes

Page 97: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

96

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

de la fuerte caída en los precios del petróleo que provocó una con-

tracción de la economía en los años 2009 y 2010.

El gasto público, las subidas de los salarios mínimos y el mejor ac-

ceso al crédito interno han propiciado un boom de consumo que ha

disparado la inflación. En el cuadro siguiente se recogen, con datos

del Banco Mundial, una comparativa entre las inflaciones de ambos

países durante la última década.

Año brasil inflación % Venezuela inflación %

2000 7,04 16,2

2001 6,84 12,53

2002 8,45 22,43

2003 14,72 31,09

2004 6,6 21,75

2005 6,87 15,95

2006 4,18 13,66

2007 3,64 18,7

2008 5,66 31,44

2009 4,89 28,59

2010 5,04 29,06

La escasez de bienes básicos sigue afectando a importantes partes

de la población y las importaciones también subieron significa-

tivamente antes de la recesión de 2009. Los habituales esfuerzos

de Hugo Chávez para aumentar el control gubernamental sobre la

economía mediante la nacionalización de empresas de los sectores

agroindustrial, financiero, construcción, petróleo y del acero han

dañado la inversión privada, lo que ha reducido la productividad y

las exportaciones no petroleras.

Page 98: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

97

Alberto Illán

Las decisiones de Hugo Chávez han sido en muchos casos contra-

producentes. Así, en 2010, los fallos en la presa del Guri provoca-

ron el racionamiento de la energía, lo que generó apagones por

todo el país. Estos problemas energéticos han seguido en 2011, lo

que implica serios problemas en las infraestructuras energéticas.

En mayo de 2010, Chávez cerró el mercado no oficial de divisas

en un esfuerzo por contener la inf lación y frenar la depreciación

de la moneda. En junio de 2010, el gobierno creó el “ Sistema de

Transacciones en Moneda Extranjera” (SITME) para reemplazarlo.

En diciembre de 2010, Chávez eliminó el sistema de cambio dual

y unificó el tipo de cambio en 4,3 bolívares por dólar. A pesar de

todo, en enero de 2011, Chávez anunció la segunda devaluación

del bolívar en doce meses. El gobierno de Hugo Chávez expropió

207 empresas en 2010, incluyendo bancos, campos y desarrollos

inmobiliarios. En diciembre de 2010, la Asamblea Nacional aprobó

cinco leyes orgánicas para completar la “socialización” de la eco-

nomía venezolana en línea de lo que Hugo Chávez entiende por

Socialismo del Siglo XXI y como consecuencia de ellos, durante

2011, Venezuela luchó con los desequilibrios macroeconómicos

resultantes: una crisis de vivienda, una crisis de electricidad

continua y la escasez de alimentos. El déficit presupuestario al-

canzó el 5,3% del PIB y la deuda pública como porcentaje del PIB

aumentó de forma pronunciada.

Page 99: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

98

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

4 el fenÓmeno miGrAtorio

Año brasil tasa de migración Venezuela tasa de migración

2000 -0,03 -0,19

2001 -0,03 -0,15

2002 -0,03 -0,11

2003 -0,03 -0,07

2004 -0,03 -0,04

2005 -0,03 0

2006 -0,03 0

2007 -0,03 -1,28

2008 -0,09 -0,84

2009 -0,09 -0,42

2010 -0,09 0

2011 -0,09 0

Según los datos aportados por Index Mundi, la tasa de migración

brasileña apenas se separa de cero, aunque en los últimos años ha

crecido hasta triplicarse. La venezolana es mucho más inestable y en

la última década podemos distinguir dos etapas: la que iría del año

2000 al 2006 y en el que se muestra una emigración no muy acusada,

pero tendente al equilibrio entre las salidas y las entradas, y otra

que se inicia de manera muy acusada en 2007 que tras tres años con

una salida importante de venezolanos, vuelve a ser 0. Tanto Brasil

como Venezuela han sido tradicionalmente países de acogida de

inmigrantes, por lo general de países europeos que han buscado en

esas tierras las oportunidades de prosperar que no encontraron en su

país. Sin embargo, esta tendencia se ha ido revirtiendo poco a poco.

Page 100: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

99

Alberto Illán

La emigración procedente de Brasil tradicionalmente suele buscar

Estados Unidos como primera opción (según datos de la OCDE), pero

hay importantes colonias de brasileños en Japón, Paraguay, Portugal

e Italia, además de otros países de su entorno más inmediato. Este

fenómeno migratorio empezó durante los años 80 y no ha parado.

Tampoco lo ha hecho la llegada de inmigrantes a Brasil, en especial

de Portugal, España, Italia, Japón y sus vecinos latinoamericanos

atraídos por las buenas perspectivas de la economía brasileña. El nivel

educativo de los brasileños emigrados es muy variado. Así, domina el

nivel bajo en el caso de Paraguay, medio en el caso de los emigrantes

a países europeos y Japón y elevado para los Estados Unidos.

Dado el tamaño de la economía brasileña, las remesas que llegan

al país no suponen unos ingresos demasiado importantes, pero no

deja de ser una cantidad considerable que se usa para el consumo en

general, la educación, la inversión comercial, el ahorro o la vivienda.

Como ya se ha comentado, Venezuela ha sido un país tradicionalmen-

te acogedor de inmigrantes. Las comunidades más numerosas son

la colombiana, la portuguesa, la italiana y la española, sin olvidar

otras nacionalidades latinoamericanas cercanas como la peruana

o la ecuatoriana. En la actualidad, empiezan también a aflorar

nacionalidades más exóticas como la china o la siria a la que se unen

otros países musulmanes.

Por otra parte, estos movimientos no son sólo hacia el exterior del

país, también hay un movimiento de la población de las zonas rurales

Page 101: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

100

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

a las ciudades y del interior del país a las zonas costeras que son las

más pobladas.

En cuanto a los venezolanos emigrados de su tierra, las principales

razones para salir del país se pueden reducir a cuatro, por una parte la

pérdida de la estabilidad económica de la cual disfrutó el país durante

décadas pese a las corruptelas, los cada vez peor remunerados

empleos con unas condiciones de trabajo mejorables, el incremento

de las actividades delictivas y de la inseguridad pública y, por último,

las posiciones políticas que pueden obligar a los venezolanos a buscar

otros lugares donde no se tenga en cuenta su opinión o afiliación

política.

Este último es un tema delicado porque se ha conseguido una

polarización de la sociedad entre los partidarios de Hugo Chávez y

sus detractores. Sus políticas sociales con fuerte carga ideológica,

sus medidas tendentes al control de las personas, así como sus formas

excesivas, favorecen estas posiciones extremas.

En 2009, y citando un estudio del Sistema Económico Latinoamericano

y del Caribe, la revista Newsweek aseguraba que la salida de

trabajadores venezolanos altamente cualificados y mayores de 25

años había crecido entre 1990 y 2007 un 216%, dando como causa

las desastrosas políticas económicas de Hugo Chávez. Por poner un

ejemplo concreto de un sector importante como el de la salud, de

Venezuela han emigrado unos 6.000 profesionales de la medicina

y se calcula que 300 estudiantes de postgrado en esta disciplina lo

hacen cada año.

Page 102: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

101

Alberto Illán

Cuando Hugo Chávez llegó al poder, había medio millón de

venezolanos fuera de su país. Este número, según datos no oficiales,

se ha triplicado, lo que implica cerca del 6% de la población. Las

peticiones de asilo o la segunda nacionalidad para los descendientes

de españoles se han disparado desde que Chávez es presidente. Cada

vez que este es reelegido o toma alguna decisión política o económica

con gran repercusión, más venezolanos deciden emigrar. En 2007,

la solicitud de documentos españoles aumentó un 20%, según un

portavoz del Consulado.

En cuanto a las colonias venezolanas más numerosas en el extranjero,

la que reside legalmente en Estados Unidos subió de 91.507 en el

año 2000 a 215.023 en 2010. En Colombia había en 2005, 27.350.

Aproximadamente unos 10.000 han emigrado a Australia y 20.000

a Canadá.

La inmigración venezolana tiene una alta cualificación formativa.

Los venezolanos que se han trasladado a España lo han hecho en su

mayoría luego de realizar estudios de tercer nivel. Además, parte

de esta migración se ha hecho para formarse. En el año 2000, 1.288

nacionales pidieron visa para estudiar en ese país; en 2009 lo hicieron

2.357, indica el INE. Al finalizar estos ciclos, buena parte de ellos se

han quedado para completar prácticas o iniciar sus primeros trabajos.

Según los datos del INE, en España hay 106.908 brasileños. En cuanto

a venezolanos, oficialmente 155.056 residían en España hasta el

primer trimestre de 2011, pero de esa cantidad, 90.613 tienen

también nacionalidad española, y el resto (64.443) no la posee. En

Page 103: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

102

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

cuanto a la distribución por Comunidades Autónomas, la Comunidad

de Madrid alberga a 20.976 brasileños y 8.390 venezolanos, Cataluña

a 24.334 brasileños y 10.538 venezolanos y la Comunidad Valenciana,

8.829 brasileños y 5.606 venezolanos.

5 polÍticA y oportunidAdeS

Toda relación tiene sus crisis. Mientras en España la economía fue

boyante, los inmigrantes no tuvieron demasiadas dificultades para

entrar y conseguir un puesto de trabajo. Sin embargo, en la medida en

que la economía se enfrió y estallaron las burbujas económicas, esta

facilidad fue cada vez menor y en un momento dado, los inmigrantes

empezaron a engrosar la listas de parados. En la actualidad, el paro en

el colectivo inmigrante llega al 32% aproximadamente, lejos del 21-

22% nacional, pero también alejado del 50% entre la población joven.

Las autoridades españolas, que habían facilitado mucho el acceso,

empezaron a poner trabas a la entrada y a presionar a los inmigrantes,

sobre todo a los que estaban en una situación administrativa ilegal,

para que abandonaran el país. Por supuesto, esta presión no era

oficial y siempre se ha negado, pero en los medios de comunicación

empezaron a aparecer noticias sobre detenciones o problemas en

las fronteras, incluso denuncias de tratos vejatorios. Reales o no,

este tipo de actividades han enturbiado las relaciones entre España

y varios países. La situación en algunos casos es muy seria y ha sido

tratada por los ministros de exteriores. Este es el caso ahora de Brasil.

Page 104: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

103

Alberto Illán

Brasil viene denunciando que muchos de sus compatriotas están

siendo rechazados en los aeropuertos españoles al no cumplir una

serie de requisitos que las autoridades españolas imponen. En

algunos casos, las denuncias hablan de maltrato y humillación, las

detenciones pueden durar varios días, los afectados son recluidos en

locales que algunos califican de insalubres, son víctimas de ofensas

y maltratos, o de estar muchas horas sin ser informados sobre su

situación, sin agua ni alimentos ni acceso a su equipaje.

Los brasileños han denunciado arbitrariedades por parte de los

españoles y estos aducen revanchismo, ya que el estado brasileño ha

empezado a aplicar una serie de medidas que buscan la “simetría” o

“reciprocidad” en el trato. De esta manera, algunos turistas españoles

están siendo detenidos en las fronteras brasileñas y devueltos a su

país al no cumplir las condiciones que ahora tienen que cumplir. Los

brasileños echan mano del argumento de la pobreza relativa de Brasil

con respecto a España, ahondando así en el clasismo y la xenofobia,

reforzado por el hecho de que este trato se extiende a los ciudadanos

de otros países como Argentina, Paraguay y muchos africanos.

Esta situación no es buena para ninguna de las dos partes. Para

Brasil, porque el turismo es una fuente muy importante de ingresos

de la economía y los españoles son un mercado potencial que no

puede ser espantado. Para España, porque la imagen que está dando

a otros países le puede hacer mucho daño, porque las relaciones

con los países latinoamericanos son un pilar muy importante de su

política exterior y porque hay muchas empresas y personas que tienen

Page 105: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

104

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

importantes intereses en este país y esta situación no hace otra cosa

que perjudicarles.

Distinto es el trato y la problemática de los inmigrantes venezolanos

en España. De entrada, las autoridades españolas no solicitan visa a

los que entran en su territorio, pero si exigen requisitos como una

carta de invitación o reserva de hotel y un mínimo de 1.000 euros para

acceder al territorio. Sin embargo, buena parte de la problemática

que tienen no radica en las condiciones legales sino en la situación

de su país.

Las restrictivas políticas de Hugo Chávez contra los derechos de

sus ciudadanos, está obligando a muchos de ellos a salir del país

por razones no sólo de relativa pobreza, sino por seguridad e

ideología. A los problemas que encuentran todos los inmigrantes,

independientemente de su nacionalidad (búsqueda de un puesto

de trabajo, una vivienda, legalizar su situación si esta no es legal,

relacionarse con los españoles y con otros inmigrantes) hay que

unir un problema añadido, la existencia de diferencias políticas

irreconciliables entre los propios venezolanos que heredan de alguna

manera la polarización de la sociedad venezolana entre chavistas y

antichavistas. Las protestas públicas en contra y favor del gobierno

de Hugo Chávez se dan con cierta frecuencia en territorio español,

sobre todo cuando llegan fechas señaladas.

Un ejemplo de ello se ve en las elecciones. Muchos venezolanos están

convocados por todo el mundo para ejercer su derecho al voto. Sin

embargo, esta actividad que tan sencilla nos parece a casi todos los

Page 106: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

105

Alberto Illán

occidentales, puede convertirse en un calvario para los inmigrantes.

Se requiere tarjeta de identificación, firma y huella dactilar, todo

ello con la intención de garantizar la limpieza de estos comicios. Sin

embargo, ya hay polémica en las próximas elecciones a la presidencia

de 2012. En Canarias hay cerca de unos 60.000 venezolanos, de los

cuales unos 30.000 están inscritos en el registro consular pero la

oposición denuncia que sólo 3.600 ó 3.700 están inscritos para votar,

lo que les coarta su derecho a ejercer su voto. El Chavismo no duda

en limitar este derecho a través de triquiñuelas administrativas si

corre peligro.

6 concluSioneS

Aunque en ambos casos existen gobiernos de izquierda, Brasil

y Venezuela son dos sistemas políticos y sociales muy distintos,

podríamos decir que incluso antagónicos. Mientras el brasileño

es un modelo abierto a las inversiones extranjeras y a sus gentes,

ideas y empresas, el venezolano es un modelo excluyente, con una

importante vocación de control político, social y económico que está

contribuyendo a una lenta pero imparable salida de venezolanos de

su territorio. Mientras la economía brasileña tiene cada vez más peso

en el mundo, la venezolana, demasiado dependiente del petróleo,

se ve inmersa en una serie de problemas que muchas veces tienen

como origen el propio régimen. Parte de los ingresos del petróleo

se derivan a las aventuras nacionales e internacionales del mismo

Page 107: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

106

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

lo que redunda en el malestar de sus ciudadanos, mientras que los

brasileños ven cada vez más oportunidades en su propio país. De esta

manera, el origen y la evolución de las emigraciones en ambos países

presentan notables diferencias. Los modelos son tan diferentes que

los flujos y sus razones han llevado a situaciones muy singulares.

Mientras que la inmigración brasileña en España y el trato dado a sus

ciudadanos en las fronteras ha llevado a conflictos bilaterales, los

venezolanos escarban en el sistema administrativo para encontrar

oportunidades que le sean propicias como la doble nacionalidad o la

alta cualificación tanto formativa como profesional para encontrar

mejore puestos de trabajo.

Page 108: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

107

Alberto Illán

Page 109: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

108

Brasil y Venezuela: dos sistemas, dos realidades

7 SuGerenciAS biblioGrÁficAS del Autor

· 1) Observatorio de la Economía Latinoamericana (http://www.eumed.net).

· 2) Universitat de les Illes Balears. Cátedra Iberoamericana

(http://www.uib.es/es/)

· 3) Plan Director de Inmigración y Convivencia. Generalitat Valenciana,

Consejería de Inmigración y Ciudadanía.

· 4) Observatori Valencià d’Immigració (OVI)

· 5) Perfils sociodemogràfics dels principals col·lectius presents a Catalunya.

Generalitat de Cataluña. Departamento de Bienestar Social y Familia.

· 6) Informe de la Población Extranjera Empadronada en le Comunidad de

Madrid. Junio 2011. Consejería de Asuntos Sociales.

· 7) Banco Mundial (http://www.bancomundial.org/)

· 8) http://www.Index Mundi.com/

· 9) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las

Naciones Unidas (http://www.eclac.org).

· 10) Transatlantic Trends: Immigration 2011. Fundación BBVA.

· 11) Inmigración latinoamericana en España. Anna Ayuso y Gemma Pinyol.

· 12) Las asociaciones de inmigrantes en España. Una visión de conjunto.

Rosa Aparicio Gómez y Andrés Tornos Cubillos. Ministerio de Empleo y

Seguridad Social.

· 13) Índice Ethos de Pobreza 2011. Fundación Ethos

(http://www.ethos.org.mx/)

· 14) Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2011. Organización

Internacional para las Migraciones (OIM).

· 15) Migraciones de Argentina y Brasil hacia España en los últimos años. Dra.

Graciela Sarrible. Universitat de Barcelona.

· 16) Organización para la Cooperación y el Desarrollo (http://www.oecd.org).

Page 110: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 111: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

110

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

1 introducciÓn

Durante las últimas décadas de la Guerra Fría, en los países del sur

latinoamericano se instalaron una serie de regímenes políticos dicta-

toriales de derechas, donde las fuerzas armadas tenían mucho peso.

Estas dictaduras militares tenían como elemento común su fuerte

anticomunismo. En el orden político de la Guerra Fría, pocos países

podían permitirse no tomar partido por alguno de los dos bandos,

Occidente y el Bloque Comunista y éstos, siempre que hubiera con-

flicto, raras veces podían permitirse no decantarse con más o menos

fuerza por uno de ellos.

La revolución cubana había abierto la puerta a la izquierda más radical

en Latinoamérica. Algunos partidos de izquierda, aunque no todos,

tenían como objetivo la instalación de regímenes socialistas que

usarían la democracia como una herramienta más para hacerse con el

control. Además, también surgieron grupos guerrilleros y terroristas

que usaban una línea más violenta para hacer triunfar la revolución.

Toda acción tiene su reacción. Los que ya ostentaban el poder vieron

estas novedades como una amenaza para sus propios intereses. No

confiando en la democracia, régimen político que veían como vector

del comunismo, optaron por las dictaduras siempre y cuando mantu-

vieran los privilegios de ciertas élites. Es en este entorno en el que

tenemos que entender la evolución política de Paraguay y Uruguay

(junto a la Argentina y a Chile).

Paraguay tiene una historia llena de violencia, sangrientas guerras

y dictaduras. En mayo de 1954, el general Alfredo Stroessner tomó

Page 112: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

111

Alberto Illán

el poder y no salió de él hasta el golpe de estado del 3 de febrero de

1989, cuando el también general Andrés Rodríguez se hizo con el poder,

legalizando todos los partidos menos el comunista. Él mismo se presen-

tó a la presidencia en mayo por el Partido Colorado y ganó con el 74%

de los votos. Le seguiría el presidente Juan Carlos Wasmosy, que tuvo

problemas con el ejército y el general Lino Oviedo. Este terminaría en la

cárcel, acusado de encabezar un golpe de estado. Su segundo al mando,

Raúl Cubas se presentaría a las elecciones y las ganaría con el 56% de

los votos, indultando al general y consiguiendo que sus adversarios

y enemigos protestasen con fuerza. De nuevo la violencia marcaría el

curso del país. El asesinato de ocho estudiantes en una manifestación

sería el detonante de nuevos cambios. Cubas dimitió un día antes de

que el Senado lo destituyera y se exilió en Brasil. Ese mismo día Lino

Oviedo escaparía a Argentina y Luis Ángel González Macchi, presidente

del Senado, juraría pacíficamente como presidente y conseguiría un

acuerdo de consenso con los principales partidos.

En 2003, Nicanor Duarte Frutos fue elegido presidente. Durante su

mandato las grandes cifras económicas evolucionaron muy positi-

vamente. Creó lazos con los partidos latinoamericanos de izquier-

das, desarrolló un liderazgo muy centrado en su persona y terminó

deslizándose hacia el populismo político, maniobrando para poder

presentarse una legislatura más, lo que no consiguió.

El 20 de abril de 2008, el Partido Colorado pierde la presidencia y

Fernando Lugo es elegido por la Alianza Patriótica para el Cambio,

una coalición de partidos que incluye al del presidente, el Partido

Cristiano Demócrata, jurando su cargo el 15 de agosto.

Page 113: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

112

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

Lugo llegó a la presidencia con la promesas de reformas: la agraria, la

de la justicia, la creación de un sistema de salud universal y gratuita

y la recuperación de la soberanía energética. Sin embargo, sus logros

no han sido tan espectaculares y muchos han quedado descontentos.

Las desavenencias de la coalición que llevó a Lugo a la presidencia,

ya rota, las difíciles relaciones entre el ejecutivo y el legislativo y el

proceso canceroso del presidente (que aparentemente ha superado)

han añadido incertidumbre política. Por otra parte, el Ejército del

Pueblo Paraguayo, un grupo armado que ha cometido varios delitos

de secuestro, asesinato y está vinculado con el narcotráfico, obligó

a Lugo a proclamar el estado de excepción durante 30 días en 5 de

los 17 departamentos de Paraguay.

Uruguay era, a principios del siglo XX, uno de los países más prós-

peros de Latinoamérica. Se la conocía como la Suiza de América y el

nivel de algunos de sus servicios sociales era superior incluso al de

algún país europeo. En las décadas de los 50 y los 60, la situación

económica y social fue paulatinamente empeorando y aumentó la

agitación de grupos de extrema izquierda, no sólo políticos, sino

también guerrilleros y terroristas, y también de la extrema derecha.

La situación derivó en la desaparición de la democracia y la instau-

ración de una dictadura. Juan María Bordaberry disuelve el parla-

mento el 27 de junio de 1973 con el apoyo de las Fuerzas Armadas

y asume las funciones legislativas, elimina la libertad de expresión

y da poder a las Fuerzas Armadas y a la Policía. Se suceden varias

presidencias con este sistema. El cambio a la democracia se inicia

con el rechazo popular a la reforma constitucional que proponía la

Page 114: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

113

Alberto Illán

dictadura. El periodo de transición termina el 1 de marzo de 1985

cuando Julio María Sanguinetti asume la presidencia.

Le siguen Luis Alberto Lacalle, de nuevo Sanguinetti y Jorge Batlle,

que tuvo que hacer frente a la crisis bancaria, que dejaría muy afec-

tada la economía uruguaya. Esta crisis tiene su origen en la argen-

tina que dio lugar al Corralito. El volumen de depósitos argentinos

era muy elevado en Uruguay, de forma que cuando estos acudieron

en masa a retirarlo, generaron una situación singular que afectó al

sistema bancario y financiero. Jorge Batlle permitió la ayuda pública

a muchos de los bancos afectados, pero no a todos, lo que generó no

sólo una crisis financiera, sino política. La “Ley de Fortalecimiento

del Sistema Bancario” redefinió los depósitos a plazo fijo y dispuso

medidas para su gradual devolución a los ahorradores.

Tabaré Vázquez se haría con la presidencia en 2004, al frente de la

coalición izquierdista “Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva

Mayoría” con el 50,6% de los votos. En 2009, el elegido en segunda

vuelta fue José Mujica, del Frente Amplio que se impone a Luis Alber-

to Lacalle Herrera del Partido Nacional, siendo el actual presidente

de la República. Las relaciones entre Argentina y Uruguay centran

mucho la política uruguaya que ve a su vecino un competidor en

muchos aspectos. El conflicto papelero o las medidas proteccionis-

tas argentinas a los productos uruguayos, lo que no favorece ni a

los exportadores uruguayos ni a los importadores argentinos, son

algunos de los problemas a los que se tiene que enfrentar el actual

gobierno. Otro de los problemas a los que hace frente los uruguayos

es la inflación que está influenciada por el crecimiento de la demanda

Page 115: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

114

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

doméstica, el aumento de los costes de las empresas y el alza de los

precios internacionales.

2 eVoluciÓn y diStribuciÓn de lA poblAciÓn

Año población paraguay

incremento interanual

población uruguay

incremento interanual

2000 5.343.539 3.300.847

2001 5.453.921 110.382 3.308.356 7.509

2002 5.564.709 110.788 3.308.527 170

2003 5.675.754 111. 045 3.303.540 -4.987

2004 5.786.836 111.082 3.301.732 -1.808

2005 5.897.816 110.980 3.305.723 3.991

2006 6.008.597 110.781 3.314.466 8.743

2007 6.119.295 110.698 3.323.906 9.440

2008 6.230.242 110.947 3.334.052 10.146

2009 6.341.892 111.650 3.344.938 10.886

2010 6.454.548 112.656 3.356.584 11.646

Tanto Paraguay como Uruguay son dos países con un número de ha-

bitantes muy bajo. El primero tiene una población total de la misma

magnitud que la de la Comunidad de Madrid o de Cataluña, mientras

que el segundo se queda en la mitad de forma que sus habitantes

podrían acomodarse sin muchos problemas en la ciudad de Madrid.

De la misma manera, y como vemos en la tabla adjunta que recoge

datos del Banco Mundial, las variaciones han sido durante la última

década muy pequeñas, de entorno al 2% para Paraguay y de menos

Page 116: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

115

Alberto Illán

del 1% en el caso de Uruguay. Además, los datos del Banco Mundial

discrepan de los datos preliminares del censo que está llevando a

cabo el gobierno uruguayo y cuyos primeros avances estiman que

la población está reduciéndose, lo que preocupa a las autoridades.

En el caso de Paraguay, y según los datos también del Banco Mundial,

la esperanza de vida es de 72 años al nacer; la tasa de pobreza en el

2009 era de 35,1%, pero tres años antes, en 2006, había llegado a ser

del 43,7%. Según los datos de Index Mundi, la tasa de natalidad ha

experimentado variaciones muy acusadas en pocos años. En 2011,

la estimación es de 17,48 nacimientos por cada mil habitantes, pero

en 2009, era de 28,17, en 2006 de 29,1 y en 2003 de 30,14. En cuan-

to a la distribución por edad, las estimaciones de este índice para

2011 son las siguientes, los menores de 15 años suponen el 28,5%

(936.298 hombres y 905.285 mujeres); los ciudadanos de 15 a 64 años

representan el 65,4% (2.121.632 hombres y 2.100.740 mujeres); por

último, los ciudadanos con 65 o más años sólo representan el 6,1%

(183.440 hombres y 211.663 mujeres).

En el caso de Uruguay, y con la misma fuente de datos, la esperanza

de vida es de 76 años al nacer y la tasa de pobreza es del 18,6% en

2010, aunque cuatro años antes, en 2006, esa tasa alcanzaba el

34,4%. En 2011, la tasa de natalidad estimada es de 13,52 naci-

mientos por cada mil habitantes, en 2007 era de 14,41; superior a las

tasas de los tres años anteriores, pero por debajo de 17,19 de 2003.

La distribución por edad queda como sigue: los menores de 15 años

suponen el 22,2% de la población total (373.613 hombres y 361.160

mujeres); entre los 15 y los 64 años, el 64,1% (1.042.163 hombres y

Page 117: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

116

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

1.078.357 mujeres) y por último, con 65 años o más, 13,7% (180.729

hombres y 272.513 mujeres).

Añopoblación paraguay

población rural

% ruralpoblación uruguay

población rural

% rural

2000 5.343.539 2.388.562 44,70% 3.300.847 287.174 8,70%

2001 5.453.921 2.402.998 44,06% 3.308.356 283.195 8,56%

2002 5.564.709 2.416.197 43,42 3.308.527 278.578 8,42%

2003 5.675.754 2.428.088 42,78% 3.303.540 273.533 8,28%

2004 5.786.836 2.438.573 42,14% 3.301.732 268.761 8,14%

2005 5.897.816 2.447594 41,50% 3.305.723 264.458 8,00%

2006 6.008.597 2.457.516 40,90% 3.314.466 261.843 7,90%

2007 6.119.295 2.466.076 40,30% 3.323.906 259.265 7,80%

2008 6.230.242 2.473.406 39,70% 3.334.052 256.722 7,70%

2009 6.341.892 2.479.680 39,10% 3.344.938 254.215 7,60%

2010 6.454.548 2.485.001 38,50% 3.356.584 251.744 7,50%

Mientras que la población uruguaya es eminentemente urbanita,

con un porcentaje de población rural que en la última década no

ha superado el 9% y tiende a descender, la población rural tiene

un fuerte peso en Paraguay que en 2010 se situaba en 38,5%. Este

elevado porcentaje tiene mucho que ver con la base de la economía

paraguaya, muy centrada en el sector agropecuario, así como las

industrias y servicios derivados. De todas formas, también tiene una

tendencia descendente.

La ciudad de Paraguay con más habitantes es su capital, Asunción,

que junto a toda su área metropolitana, tiene 2.329.061 habitan-

tes (542.023 sólo la capital). Ciudad del Este y San Lorenzo tienen

cada una, una población que supera por poco 320.000 habitantes y

Page 118: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

117

Alberto Illán

Fernando de la Mora, algo más 302.000. Estas ciudades que apenas

superan unos pocos cientos de miles de habitantes con compatibles

con una sociedad con fuerte carácter rural.

En cuanto a Uruguay, la ciudad más poblada es Montevideo que

tiene 1.269.648 habitantes, que llegaría a 1.740.302 con a su área

metropolitana: Canelones y San José, es decir en torno a la mitad

de los habitantes del país. El conjunto de ciudades y balnearios que

forman Maldonado, San Carlos y Punta del Este, Punta Ballena, La

Barra y Manantiales forman un complejo que supera por poco 103.000

habitantes. El resto tiene menos de 100.000 habitantes.

3 lA economÍA de pArAGuAy y uruGuAy

Añoparaguay pib $

(precios aztuales)pib per capita

Var. pib (%)

Var. pibpp (%)

uruguay pib $ (precios aztuales)

pib per capita

Var. pib (%)

Var. pibpp (%)

2000 7.071.265.939 1.323,33 22.823.255.806 6.914,36

2001 6.445.764.901 1.181,86 -8,85% -10,69% 20.898.788.420 6.316,97 -8,43% -8,64%

2002 5.045.545.609 906,7 -21,72% -23,28% 13.606.494.599 4.112,55 -34,89% -34,90%

2003 5.551.643.681 978,13 10,03% 7,88% 12.045.627.411 3.646,28 -11,47% -11,34%

2004 6.949.760.483 1.200,96 25,18% 22,78% 13.686.333.822 4.145,20 13,62% 13,68%

2005 7.473.231.062 1.267,12 7,53% 5,51% 17.362.872.710 5.252,37 26,86% 26,71%

2006 9.275.210.016 1.543,66 24,11% 21,82% 19.802.235.564 5.974,49 14,05% 13,75%

2007 12.222.355.341 1.997,35 31,77% 29,39% 23.876.761.050 7.183,34 20,58% 20,23%

2008 16.873.155.276 2.708,27 38,05% 35,59% 31.176.899.891 9.351,05 30,57% 30,18%

2009 14.239.629.907 2.245,33 -15,61% -17,09% 31.322.414.682 9.364,12 0,47% 0,14%

2010 18.333.172.802 2.840,35 28,75% 26,50”10 40.264.991.931 11.995,82 28,55% 28,10%

Económicamente y en términos absolutos, Paraguay y Uruguay

son dos realidades muy distintas. El PIB paraguayo es uno de los

Page 119: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

118

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

más bajos de la región, mientras que el uruguayo es uno de los más

altos, comparativamente hablando incluso superior al de su vecino

argentino. Ambos han experimentado importantes crecimientos y

el paraguayo es uno de los más destacados por casi todos los análi-

sis económicos, lo que por otra parte es lógico pues parte de unos

niveles muy bajos y a poco que haya estabilidad institucional y que

se eliminen barreras a la libre competencia y a la empresarialidad,

los niveles e índices económicos crecen de manera considerable. A

pesar de ello, los índices paraguayos se sitúan un poco por encima

de los de Bolivia, país con el que comparte el hecho de que no tiene

mar y sus rutas comerciales terrestres dependen en gran parte de la

“colaboración” de sus vecinos. De hecho, la mayoría de sus exporta-

ciones va a los países de su alrededor, además de a Taiwán y a Rusia.

Paraguay tiene una economía basada principalmente en el sector

agropecuario y las industrias y servicios derivados de él. Es el

sector que más ha influido en la reciente recuperación económi-

ca del país. Destaca la exportación de carne vacuna, soja (es el

sexto productor mundial), cereales y otros productos como caña

de azúcar o mandioca. De esta manera, un gran porcentaje de la

población, especialmente en las zonas rurales, deriva su sustento

de la actividad agrícola, y más veces de lo ideal, sobre una base de

subsistencia. El sector agropecuario emplea el 30% de la fuerza

laboral mientras el sector industrial sólo supone el 25% del PIB

y emplea el 18% de los trabajadores. Tradicionalmente ha sido

muy dependiente del sector primario, pero poco a poco industrias

como las farmacéuticas o la del metal van ganando protagonismo,

Page 120: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

119

Alberto Illán

complementando las alimentarias. El sector extractivo se centra en

los metales, de los que tiene importantes yacimientos. En cuanto

al sector servicios, destaca la exportación de energía o la reex-

portación de bienes importados de otros países. Además, dentro

del área comercial, Paraguay destaca por un elevado número de

microempresas y de vendedores callejeros y urbanos. Como en

otros países de su entorno, el turismo ha empezado a tener un

peso creciente y significativo en la economía nacional, aunque la

deficiente infraestructura viaria hace que tenga un desarrollo más

lento que el necesario.

Tras un periodo de estancamiento, la economía creció rápidamente

entre 2003 y 2008 debido a la creciente demanda mundial de mate-

rias primas combinada con los altos precios y una política favorable

las exportaciones. La sequía golpeó en 2008, hubo una reducción

de las exportaciones agrícolas y la desaceleración de la economía,

incluso antes del inicio de la recesión mundial. La fiebre aftosa hizo

algo parecido en el sector pecuario.

La economía cayó en 2009, debido a la menor demanda mundial, la

caída de precios y la contracción de las exportaciones. El gobierno

introdujo medidas de estímulo fiscal y monetario. El crecimiento se

reanudó en 2010, con uno de los crecimientos más altos de América

del Sur. La incertidumbre política, la corrupción, las reformas estruc-

turales limitadas y una infraestructura deficiente son los principales

obstáculos para el crecimiento. Las perspectivas para 2011 y 2012

no son buenas. Parece que el Gobierno se está pensando una serie

de medidas de inspiración keynesiana, con inyección de recursos

Page 121: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

120

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

en obra pública e infraestructura, incluyendo la construcción de

vivienda. 2013 es época electoral.

Uruguay se caracteriza por un sector agrícola orientado a la expor-

tación, una fuerza laboral adecuadamente formada y unos niveles de

gasto social elevados. Después de las dificultades financieras en la

década de 1990 y principios de 2000, el crecimiento económico para

Uruguay ha promediado un 8% anual durante el período 2004-08.

La crisis financiera mundial 2008-09 puso freno a este crecimiento

y Uruguay se desaceleró a 2,9% en 2009. A pesar de ello, el país ha

logrado evitar una recesión y ha mantenido tasas positivas de creci-

miento, aunque este haya sido a través de un mayor gasto público, lo

que podría traer problemas en el futuro si no sabe evitar las burbujas.

En la actualidad, uno de los grandes problemas del país es la infla-

ción, que asciende al 8%, aunque ningún analista piensa que suba

por encima del 10%, y que podría hacer que el gobierno intentara

controlar este alza de los precios. Las autoridades económicas culpan

del crecimiento a la demanda doméstica, el aumento de los costes de

las empresas y el alza de los precios internacionales. También la crisis

europea puede influir en este índice. Esta posibilidad colisiona por

otra parte con las políticas de incentivación pública de la economía

como la inyección de liquidez, facilitación del crédito e incentivación

del consumo y la inversión.

La economía uruguaya es una economía cuya base son los servi-

cios. Así, el sector servicios y construcción representan el 73,4%

del PIB nacional mientras que el sector industrial y manufacturero

Page 122: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

121

Alberto Illán

sólo representa el 15,3% y por último, el agropecuario el 9,5%. En

el agropecuario, destaca el sector ganadero, siendo la exportación

de los productos ovinos y bovinos lo más significativo. En el sector

industrial, la industria agroalimentaria que supera el 5% en apor-

tación al PIB. El turismo crece rápidamente ya que la red viaria es

considerablemente buena, sobre todo si la comparamos con algunos

de los países de su entorno, lo que favorece el movimiento no sólo

de personas, sino también de mercancías, lo que incentiva a priori

el comercio.

El sistema financiero ha destacado tradicionalmente por la protec-

ción del secreto bancario y si bien, este ahora es parcial, sí que sigue

atrayendo capitales. La crisis bancaria de 2002, consecuencia del

Corralito argentino y las crisis mundiales han puesto a prueba al

sistema uruguayo. La desregulación y la liberalización de los años 90

del siglo pasado ayudaron en este sentido a la economía uruguaya,

pero también han sido criticadas por otros efectos, sobre todo a ojos

de los partidarios de la intervención y la búsqueda de la igualdad de

rentas antes que el desarrollo “desordenado”.

Page 123: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

122

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

4 el fenÓmeno miGrAtorio

Año paraguay tasa de migración uruguay tasa de migración

2000 -0,09 -0,63

2001 -0,09 -0,51

2002 -0,09 -0,41

2003 -0,08 -0,35

2004 -0,08 -0,32

2005 -0,08 -0,28

2006 -0,08 -0,25

2007 -0,08 -0,21

2008 -0,07 -0,18

2009 -0,07 -0,16

2010 -0,08 -0,14

2011 -0,08 -1,63

Como podemos observar, la evolución de la tasa de migración neta

que nos dan los datos de Index Mundi es muy diferente para los

dos países. Mientras que las salidas y las entradas de personas en

Paraguay apenas varían y se acercan mucho al equilibrio, en el

caso de Uruguay esta tendencia es clara hacia la emigración, en

especial durante el último año, aunque al ser una estimación, y

temiendo en cuenta otras fuentes consultadas, probablemente sea

una cifra demasiado extrema.

La inmigración en Paraguay ha experimentado un cambio signifi-

cativo en los últimos años como consecuencia de crisis financiera

mundial y el estancamiento de algunas economías del hemisferio

norte donde los emigrantes paraguayos solían dirigirse.

Page 124: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

123

Alberto Illán

La mayoría de los inmigrantes paraguayos se ubican en Argentina,

mientras que del resto, destacan las colonias en Brasil, España y

Estados Unidos. Según datos oficiales, en España hay 29.810, una

cifra algo superior a la que da el OIM para Estados Unidos, que ron-

da 20.000 y por debajo de Brasil, alrededor de 40.000 y Argentina

donde se supera ampliamente el medio millón. De todas formas,

estas cifras varían según la fuente y es difícil saber a ciencia cierta

cuántos paraguayos hay fuera de su país. Según la OIM, rondarían

los 800.000. Las remesas se mantienen como una de las principales

fuentes de ingreso de divisas en Paraguay.

Actualmente los migrantes tienen un mayor interés por países de

su entorno que están experimentando un crecimiento económico

significativo como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Además, en

estos países se han encontrado con la “competencia” de los europeos,

que en algunos casos, buscan oportunidades que en sus países no en-

cuentran. Por otra parte, también hay un incremento de la demanda

de la cualificación de los emigrantes, bien para puestos que hasta el

momento no lo demandaban, bien para optar a mejores puestos de

trabajo en un mercado cada vez más competitivo. Los paraguayos

tienen un serio problema en este sentido pues no hay convenios

de reconocimiento de estudios con la mayor parte de los países del

mundo, lo que impide a los profesionales y técnicos convalidar sus

títulos en el extranjero, debiendo habitualmente conformarse con

desempeñar labores de menor jerarquía, sin calificación y mal remu-

neradas. La construcción, el servicio en el hogar son habituales para

los paraguayos junto a algunas actividades en el sector primario. El

Page 125: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

124

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

87,9% de los migrantes paraguayos abandona su país por razones de

trabajo, de forma que estos flujos se ven afectados por las condicio-

nes económicas en los países de acogida.

Las comunidades paraguayas en el extranjero están siendo mejor

consideradas por el gobierno de este país al permitirles derechos que

no tenían. A finales de 2011 se aprobó en un referendo una enmienda

constitucional que permitirá votar a los paraguayos que residen en el

extranjero.

La inmigración de Uruguay es una de las más activas de los países lati-

noamericanos y ello choca con su buena economía en términos regio-

nales e incluso más internacionales. La tasa de emigración uruguaya se

ha mantenido como una de las más altas del mundo, según María Adela

Pellegrino que estudió el periodo comprendido entre 1963 y 2004.

Según este estudio, entre 1963 y 1975 dejaron el país unas 200.000

personas, entre 1975 y 1985, esta cantidad se redujo a 180.000 y

entre 1985 y 1996, se fueron unos 100.000 y de 1996 a 2004, otras

100.000. Entre 2004 y en 2005 dejaron Uruguay en torno a 9.000 y

en 2006 unos 17.000. En los años 80 y 90 del siglo pasado hubo un

retorno importante de uruguayos lo que explicaría unas cifras algo

inferiores. Según este estudio, el 13,6% de la población del país se

encuentra residiendo en el exterior y de los 585.000 que dejaron el

país en ese período estudiado, unos 445.000 seguían en el exterior.

Aunque las cifras varían según la fuente, los uruguayos emigrantes

se concentrarían en Estados Unidos (33,3%), España (32,6%), Ar-

gentina (8,5%) e Italia (4,7%).

Page 126: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

125

Alberto Illán

Esta situación es preocupante en un país con una población tan es-

casa y estancada (el gobierno considera que debería incrementarse

hasta una cifra que rondaría los 4 o 5 millones de habitantes para

conseguir una mayor estabilidad social y económica). El propio

gobierno está desarrollando políticas para favorecer el retorno de

la población aprovechando que la economía uruguaya acompaña en

este sentido. La polémica está servida en tanto este tipo de políticas

supone incentivos para que ciertos grupos de población se manten-

gan fijos en ciertas zonas, especialmente las rurales.

Las circunstancias mundiales pueden ayudar sin querer a la política

que lleva a cabo el gobierno uruguayo. Los problemas económicos

que está atravesando Europa, y que han originado la pérdida de los

puestos de trabajo de muchos inmigrantes de distintas nacionali-

dades está favoreciendo el retorno de la población.

Así, en 2011 estos flujos entrantes se habían triplicado con rela-

ción a los habidos en 2009 y 2010 y la gran mayoría desde España,

donde la situación económica no es excesivamente boyante. De

todas formas, estas cifras no son especialmente abultadas pero sí

significativas. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores,

en 2009 se registró una media de regresos mensuales de entre 80 y

100 uruguayos, en 2010 la cifra creció a entre 150 y 200 y en 2011

se disparó a entre 300 y 350 regresos mensuales de media. El 54% de

los uruguayos que regresaron para vivir definitivamente en su país

provienen de España, el 23% de Estados Unidos, el 5% de Argentina,

el 3% de Brasil y 2% de Italia.

Page 127: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

126

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

5 polÍticA y oportunidAdeS

En España y en 2011 hay, según los datos oficiales del Instituto

Nacional de Estadística, 87.406 paraguayos y 42.581 uruguayos.

En cuanto a las Comunidades Autónomas con mayor presencia de

inmigrantes de estas nacionalidades, la Comunidad de Madrid tiene

un total de 31.855 y 3.250 respectivamente. En Cataluña estas cifras

alcanzan 16.649 y 13.306. Por último, en la Comunidad Valenciana,

estas cifras son de 6.300 y 6.836.

La situación de paraguayos en España es cada vez más complicada de-

bido al elevado nivel de desempleo que hay en España. Los datos que

aporta la Secretaría de Repatriados mencionan siempre las mismas

razones para justificar el retorno: la falta de trabajo, la imposibilidad

de pagar sus alquileres, de mantener la familia o la situación incierta

en que se encuentran.

Otra de las quejas que realizan los paraguayos residentes en España

es la intensa presión policial que busca encontrar a los inmigrantes

en situación ilegal y que lleva, siempre según los afectados, a situa-

ciones controvertidas, denunciándose excesos de las autoridades

policiales que incluyen la reclusión en centros para su expulsión y

repatriación. La inmigración ilegal es por tanto un hecho relativa-

mente importante en este colectivo, dada las quejas.

En cuanto la inmigración uruguaya, su situación es distinta a la de

otros colectivos, ya que a diferencia de otras nacionalidades, sí que

se está produciendo un retorno de los uruguayos a su país natal lo

que hace que ambos gobiernos trabajen conjuntamente para facilitar

Page 128: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

127

Alberto Illán

estos flujos. Fruto de esta colaboración entre ambos gobiernos, se

pretende que los uruguayos que hayan obtenido una experiencia

laboral o hayan complementado su formación, puedan acreditar de

manera fehaciente la experiencia profesional y la capacitación ad-

quirida durante su residencia en España de cara a obtener un mejor

puesto de trabajo en Uruguay.

6 concluSioneS

La inmigración paraguaya y uruguaya en España no es de las más nu-

merosas pero no por ello deja de tener sus características específicas.

De entrada, son dos países muy diferentes que suponen modelos de

inmigración distintos, aunque lógicamente puedan tener problemas

compartidos. Ambos tienen muy poca población, lo que en el caso de

Uruguay ha generado controversia sobre si está o no estancada y lo

que ello supone para el futuro del país. Aunque el sector agropecuario

es importante, la uruguaya es una economía de servicios, con una

tradición que le ha llevado a ser una de las economías más saneadas

de Latinoamérica. Sus índices macroeconómicos han sido muchas

veces mejores que los índices de algunos países europeos. Incluso

actualmente, se puede dar la paradoja de que el cada vez más intenso

retorno de uruguayos a su país coincida con flujos de europeos en

general, y españoles en particular, que busquen en este país oportu-

nidades. De hecho, las autoridades uruguayas están interesadas en

este retorno y también en que los inmigrantes no tengan problemas.

Page 129: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

128

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

Por una parte, Paraguay es un país eminentemente agrícola y su

modelo de emigrante responde más al de persona de un entorno

rural que se dedica mayoritariamente a la construcción y al servicio

doméstico. Este modelo de emigrante tiene ahora serios problemas

en un país como España, en plena crisis económica y financiera. Los

problemas ligados a la inmigración no sujeta a los canales adminis-

trativos legales, son lo suficientemente llamativos como para que

haya llegado a nivel ministerial y se haya tratado directamente. La

migración paraguaya tiende ahora a dejar de cruzar el Atlántico y

a dirigirse a los países de su entorno que se encuentran, paradóji-

camente, en una situación relativa más positiva, con crecimientos

reales de sus economías. Por otra parte, la cercanía hace que los

gastos de transporte y un posible retorno sean más llevaderos.

Page 130: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

129

Alberto Illán

7 SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL AUTOR

· 1) Observatorio de la Economía Latinoamericana (http://www.eumed.net).

· 2) Universitat de les Illes Balears. Cátedra Iberoamericana

(http://www.uib.es/es/)

· 3) Plan Director de Inmigración y Convivencia. Generalitat Valenciana,

Consejería de Inmigración y Ciudadanía.

· 4) Observatori Valencià d’Immigració (OVI)

· 5) Perfils sociodemogràfics dels principals col·lectius presents a Catalunya.

Generalitat de Cataluña. Departamento de Bienestar Social y Familia.

· 6) Informe de la Población Extranjera Empadronada en le Comunidad de

Madrid. Junio 2011. Consejería de Asuntos Sociales.

· 7) Banco Mundial (http://www.bancomundial.org/)

· 8) http://www.indexmundi.com/

· 9) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las

Naciones Unidas (http://www.eclac.org).

· 10) Transatlantic Trends: Immigration 2011. Fundación BBVA.

· 11) Inmigración latinoamericana en España. Anna Ayuso y Gemma Pinyol.

· 12) Las asociaciones de inmigrantes en España. Una visión de conjunto.

Rosa Aparicio Gómez y Andrés Tornos Cubillos. Ministerio de Empleo y

Seguridad Social.

· 13) En la búsqueda de una estrategia global: La Política Externa del Paraguay.

Lucas Arce (Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y

Desarrollo / Vol. 6. No. 11. Enero-Junio 2011).

Page 131: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

130

Paraguay y Uruguay, la inmigración desconocida

· 14) Fondo Monetario Internacional (http://www.imf.org)

· 15) LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PARAGUAYOS Y SUS EFECTOS

ACTUALES EN EL ORIGEN. Dionisio Borda. Cynthia González (Fundación

Konrad Adenauer (Rio de Janeiro) en el marco del Programa Regional.

Políticas Sociales en América Latina- SOPLA).

· 16) Dirección General de Migración. Ministerio del Interior. República

Oriental de Uruguay (http://www.dnm.minterior.gub.uy/).

· 17) Universia (universia.edu.uy)

· 18) Informe Sobre Migración Internacional En Base A Los Datos Recogidos

en el Modulo Migración. Daniel Macadar. Adela Pellegrino. Instituto

Nacional de Estadística. Uruguay.

Page 132: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 133: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 134: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

2

África Subsahariana y Norte de África

beatriz mesa

Page 135: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

134

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

1 introducciÓn. pAnorÁmicA polÍticA ActuAl de mArruecoS

Por vez primera en la historia de Marruecos, los islamistas moderados

del PJD (Partido de Justicia y Desarrollo) alcanzaron el poder tras

resultar ganadores en las elecciones legislativas que se celebraron el

pasado mes de noviembre. Esta victoria islamista -a diferencia de otros

países donde también se produjo un ascenso político de los islamistas

en el caso de Egipto con los hermanos musulmanes o en Túnez con

el regreso del exilio de los militantes de Nahda- no tiene ni la misma

relevancia ni la misma repercusión en Marruecos en donde la figura

real actúa como principal valedor de los intereses del reino y, en parte,

los designios de Marruecos dependen de su voluntad.

Así, Mohamed VI actúa como muro de contención ante la creciente

ola de islamismo que en un futuro podría representar una amenaza

para la estabilidad y la seguridad de Marruecos y de la región del

mediterráneo. De hecho, el Rey, cuya legitimidad es especialmen-

te religiosa pues en la Constitución figura como Emir al-muminin

(Comendador de los Creyentes) no puede permitir una desviación

hacia el radicalismo del Islam y su misión es la de controlar y pre-

venir cualquier movimiento con una vocación religiosa diferente a

la que se practica en Marruecos donde impera un Islam ortodoxo

sunni, de rito Maliki. Su futuro pasa en una medida importante por

la estabilidad de la puerta de África al Viejo Continente. La inmi-

gración, la amenaza de Al Qaeda en el Magreb Islámico, el futuro

del Sáhara Occidental, la cuestión de la pesca y los expedientes de

Ceuta y Melilla son los platos fuertes de una agenda común.

Page 136: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

135

Beatriz Mesa

Para entender la victoria de los islamistas moderados en Marruecos

hay que recurrir a varios factores de carácter político y social. Durante

décadas, el pueblo marroquí ha desconfiando de la “balcanización”

política que configura el panorama político del país. Más de treinta

partidos en liza y con una muy escasa credibilidad en el electorado

marroquí que buscaba en sus legisladores mayores comportamientos

de buena gobernabilidad para poner en marcha todos los mecanismos

necesarios que den como resultado la instauración de un sistema de-

mocrático y una vida digna. El ciudadano exige a sus representantes

que se desvinculen de la aureola de la corrupción y reconozcan el

todavía pésimo transfondo social y sean capaces de igualar las clases

sociales aún divididas entre parias y élites aunque en el último lustro

existe un asomo de las clases medias.

Precisamente, el amplio apoyo popular del que gozan los islamistas se

debe a su total independencia económica. Los islamistas han trabajado

desde dentro, sirviéndose del tejido social, tanto en el campo como en

la ciudad, para llevar el mensaje de la lucha contra la corrupción, la

gran enemiga de los partidos políticos, de la administración pública y

de la justicia. En torno a esta causa y otras relacionadas con las con-

diciones socio-económicas se han posicionado los islamistas del PJD,

ganándose así la confianza de la gente, lo que le ha llevado a obtener

muy buenos resultados durante los últimos procesos electorales en

Marruecos, pero sin pero sin lograr ostentar el poder.

Han trabajado desde la oposición y con una postura muy clara con

respecto al sistema en el que se sienten enteramente integrados.

Este partido político no cuestiona la monarquía y aboga por una

Page 137: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

136

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

transformación dirigida desde dentro y se inscribe en los límites

marcados por una Constitución que consagra un papel relevante al

Rey. De hecho, el partido islamista ha manifestado durante toda

su campaña electoral que los cambios que desde su formación se

preconizan van acompañados de la voluntad del Rey, Mohamed VI1.

Frente al desgaste de las instituciones del Estado, los esfuerzos de

esta formación han pasado por ofrecer amparo a los ciudadanos y

canalizar ese descontento social. Por esta razón, el empuje del PJD

en estas últimas elecciones era muy esperado y más aún en mitad de

un contexto político-social en la región magrebí favorable a los par-

tidos con referencias religiosas. El hecho de que los tiempos para el

mundo árabe musulmán hayan cambiado a una velocidad de vértigo-

después de las revoluciones a favor de la dignidad y más espacios de

libertad que terminaron por derrocar poderes despóticos- ha influido

notablemente en el paisaje político marroquí.

Debemos remontarnos al centro neurálgico de la “Primavera Árabe”

que se sitúa en Túnez. Era enero de hace un año. Las autoridades

marroquíes observaban despavoridos y con mucho respeto la pre-

sión que los pueblos ejercían sobre sus regímenes hasta provocar

sus caídas en forma de dominó. Por esta razón, Palacio y el Rey

Mohamed VI, se adelantaron a los acontecimientos de violencia que

se desataron en el norte de África proponiendo una reforma de la

Constitución, convocando unas elecciones anticipadas, permitiendo

1. Entrevista de esta autora con el presidente del Partido Islamista, Abdelilá Benkirane,

realizada el día 21 de noviembre de 2012.

Page 138: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

137

Beatriz Mesa

en mayor o menor medida a los jóvenes del movimiento 20 de Febrero

manifestarse evitando saldos importantes de heridos y muertos y lo

más importante y significativo aceptando que los islamistas ganasen

por vez primera en la historia de este país los comicios legislativos.

Hasta el momento, todas estas reformas están siendo analizadas con

prudencia por parte de un sector crítico de la sociedad marroquí que

teme que los cambios no den resultados en un corto plazo sino más

bien a largo plazo. Para que el proceso de transición no acabe “en

agua de borrajas” y mantenga el espíritu positivo que en la actualidad

albergan los islamistas prometiendo, entre otras medidas, subir el

salario mínimo hasta unos 269 euros en 2016; ofrecer un especial

interés a los sectores más débiles y reducir la tasa de paro al 8%, la

presión popular continuará y no cejará en su empeño de acabar con

un proceso sistemático de des-clasamiento social.

Los ciudadanos, especialmente aquellos que proceden de regiones des-

favorecidas como el norte de Marruecos, han evitado acallar sus voces

que desde hace más de un año mantienen el pulso de las reivindicacio-

nes económicas perentorias de los sectores populares y claman a favor

de altas cotas de democracia que garanticen una promoción social.

Se trata de una generación rebelde, menos influyente que la exis-

tente durante los años de plomo y que ha visto que la perseverancia

en llevar a cabo manifestaciones públicas en otros países ha dado

como resultado unos sustanciales cambios políticos, sociales y eco-

nómicos. Los jóvenes de la llamada “primavera marroquí” quieren

evitar la llegada de nuevos tiempos fríos y tormentosos que puedan

Page 139: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

138

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

hacer fracasar los deseos de las nuevas generaciones de avanzar hacia

un desarrollo económico sostenible y, por esta razón, desde el norte

al sur, en ciudades como Taza, Safi, Nador y Alhuceimas, se mantiene

la disposición de emprender nuevas marchas sociales. La “Primavera

Árabe” marroquí ha llegado para quedarse. No habrá vuelta atrás. La

globalización de las comunicaciones ha actuado como catalizador para

un despertar social que exige a los viejos regímenes del mundo árabe

su disolución.

2 el iSlAmiSmo moderAdo y el fenÓmeno de lA identidAd

El triunfo del islamismo moderado en un país que gira a dos velo-

cidades diferentes –entre la modernidad y lo tradicional- responde

en buena parte al estallido del descontento social encarnado en

Marruecos en el movimiento 20 de Febrero. Este movimiento, político

y social, ha desarrollado una frenética actividad que levantó una

primera respuesta de los líderes políticos, pero muy tímida e insufi-

ciente. No basta, a ojos de los opositores, la apertura del debate y la

reflexión pública sobre las estructuras políticas del país. Demandan

hechos y cuanto más rápido, mejor2.

Los jóvenes del 20-F han convocado manifestaciones todos los fines

de semana desde el pasado mes de febrero y al año de su nacimiento

2. Entrevista con la presidenta de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, Hadiya

Riadi, que participa activamente en el movimiento protesta de Marruecos.

Page 140: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

139

Beatriz Mesa

volvieron a tomar las calles del país con el fin de continuar impul-

sando cambios auténticos que den lugar a una real democracia y al

hallazgo de la justicia social. Ante todo, quieren que las cosas del

pueblo estén en manos del pueblo. Que el rey reine, pero no go-

bierne.La vez primera que el movimiento salió a la calle consiguió

aunar a miles de ciudadanos para reclamar más libertad, el fin de la

corrupción y la democracia. Los contestatarios exigieron, además,

la dimisión de caras políticas vinculadas al poder central que repre-

sentan símbolos de la corrupción denunciados por el Movimiento3.

Y, aunque el número de personas secundando las manifestaciones

se ha visto reducido en los últimos meses, su puesta en escena sigue

vigente y ha vuelto a recobrar fuerza en su aniversario. Los “indig-

nados” persisten en su afán de acabar con el monopolio económico

en manos de un puñado de hombres de negocios y en derrocar a

figuras omnipresentes como Fouad Alí El Himma, fundador del

Partido Autenticidad y Modernidad (PAM) que tenía previsto ganar

las elecciones legislativas del año 2012 pero tras el estallido de los

jóvenes del movimiento, las estrategias de su formación para tal

premeditada victoria electoral fueron replegadas. La creación del

PAM tenía igualmente el propósito de restar fuerzas a los islamistas

moderados y actuar como alternativa a la ya de por sí desgastada

clase política. Con el tiempo, la estrategia de esta formación- encar-

nada en los valores de la modernidad- que condujo al transfuguismo

de muchos candidatos, fue perdiendo credibilidad lentamente y su

3. Eslóganes durante el desarrollo de las marchas de los domingos en Casablanca.

Page 141: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

140

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

mentor, Alí Himma, desapareció de forma progresiva de la actualidad

política para paliar las protestas callejeras que obligaron al poder

central iniciar un acelerado proceso de cambios.

El hecho de que segundo movimiento islamista más importante en Ma-

rruecos, después del PJD, se sumara a las protestas impulsadas por los

jóvenes del 20-F hizo que éstos fueran duramente estigmatizados en la

prensa. Los islamistas de Justicia y Caridad (Al Adl na al Ihsam) buscan

cambiar el sistema utilizando instrumentos de tipo social. Su arma es

la conquista de la sociedad y su oposición es vista con hostilidad desde

el aparato puesto que no apoyan la monarquía como institución sino

que defienden el modelo republicano. Los jóvenes del movimiento

protesta recibieron apelativos del tipo impíos, homosexuales, espías

de Argelia y del Frente Polisario e incluso extremistas religiosos.

Las manifestaciones estaban siendo secundadas por un importante

número de islamistas de Justicia y Caridad pero también por una le-

gión de seguidores que defienden ideas libertarias y valores afines a

ideologías de izquierdas. El 20 de febrero (que había proyectado una

imagen similar a la exportada desde otros países como Túnez, donde el

movimiento contestatario había sido encabezado por una importante

fuerza laica sumada a activistas sindicales, despolitizados, obreros

e islamistas) no contó con el apoyo de la clase política marroquí que

se desvinculó desde su nacimiento de las reivindicaciones. Aunque

el clamor popular sí fue escuchado hasta el punto de que se produjo

una urgente reforma constitucional y se adelantaron los comicios

legislativos que terminaron con el triunfo del islamismo moderado del

PJD siendo designado como primer ministro, Abdelilá Benkirane. Era

Page 142: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

141

Beatriz Mesa

la primera vez que el Rey, Mohamed VI, cedía poder, al menos sobre el

papel, y elegía a un jefe de gobierno surgido del partido más votado.

Ante la desconfianza de la sociedad hacia su poca prestigiosa clase

política, la escasa credibilidad de la justicia (un poder que hasta

ahora no ha dado muestras de independencia) la tendencia en los

sectores más desfavorecidos al empobrecimiento del tejido social

y económico, las cifras de desempleo (cerca de 200.000 titulados

universitarios llegan al mercado laboral y exigen puestos de trabajo

en la función pública), el Rey, Mohamed VI, en su segundo discurso

en mitad del proceso reformador anunciado, se comprometió a mo-

dificar la Constitución y reforzar el Gobierno y el Parlamento y, con

sus propias palabras, “consagrar las bases e instrumentos del carácter

parlamentario del sistema político marroquí levantando cimientos

fundados en los principios de la soberanía de la Nación, la primacía de

la Constitución, la vinculación de la responsabilidad a la vinculación de

la responsabilidad a la rendición de cuentas en el marco de un sistema

constitucional eficiente y racionalizado, cuya esencia radica en la

separación, independencia y equilibrio de los poderes, con un objetivo

final que no es otro sino buscar la libertad y dignidad del ciudadano”4.

Se abrió así la perfecta coyuntura para emprender una real transi-

ción democrática en el país y desde Palacio se escuchó a la calle y

se consideró seriamente cada una de las demandas de los “suble-

vados”. La maniobra del cambio fue ágil y rápida con la revisión de

4. Discurso pronunciado por el Rey, Mohamed VI, el pasado 9 de marzo de 2011.

Page 143: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

142

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

la Constitución pero desde junio, cuando se aprobó la nueva carga

magna, hasta hoy no se han logrado colmar todas las expectativas

de los “indignados”.

En la nueva Constitución, aunque se declara que el Rey deja de ser

figura “sagrada” pero sí “inviolable y refuerza las atribuciones del

Primer Ministro, se conserva la mayoría de sus prerrogativas: seguirá

siendo Comendador de los Creyentes y presidirá el nuevo Consejo

Superior de Seguridad. El Rey, además, tiene potestades únicas en

el marco de las relaciones con el Parlamento, con el Gobierno, los

jueces y las relaciones exteriores5. El poder que ostenta le permite

disolver el Parlamento o destituir a los ministros.

La Constitución fue aprobada con una participación del 78% que fue

puesta en duda en los diarios digitales opositores al régimen ya que

Marruecos no acostumbra a ver esas cifras tan elevadas de asistencia

en las urnas e históricamente el descontento de la población marro-

quí hacia sus representantes políticos siempre ha tenido un reflejo

en los colegios electorales castigados con la abstención.

Tras la aprobación del nuevo texto constitucional, el Ministerio del

Interior convocó elecciones anticipadas para el 25 de noviembre,

unos comicios que fueron vistos de inmediato como “termómetro”

sobre la voluntad democratizadora del Palacio Real. Y, aunque las

elecciones marroquíes no suscitaron ni mucho menos el interés in-

ternacional de las tunecinas, estuvieron de acuerdo en que fueron las

5. Mohamed Larbi Benothmane, profesor de Derecho en la Universidad Mohamed V de Rabat

y director pedagógico de la Ecóle du Gouvernance et Ecónomics (EGE).

Page 144: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

143

Beatriz Mesa

elecciones más creíbles en la historia del país. Se permitió la victoria

del islamismo moderado.

El partido de Justicia y Desarrollo (PJD), una formación islamista

moderada que hace una década apostó por la integración en el

sistema y el monarquismo a ultranza, resultó clarísimo ganador con

107 escaños sobre 395 en total, relegando al segundo partido a solo

60 escaños en un parlamento muy fragmentado.

Palacio, atendiendo a su reforma constitucional en la que se contem-

pla que el jefe del gobierno saldrá del partido más votado, designó

a Abdelilá Benkirán como presidente del país. A partir de aquí un

nuevo Benkirán había nacido6. Abandonó el discurso moral, ético y

religioso. Ya durante su campaña electoral, con la finalidad de seducir

a un sector de la población más amplio, empezó a limar su tradicional

lenguaje conservador y evitó soflamas contra los homosexuales o la

excesiva modernidad de la que presumen algunas mujeres musul-

manas en el país.

Silenció mensajes puramente incómodos como su oposición a la

libertad de conciencia y basó su campaña en los problemas más

acuciantes del pueblo. Gobernar con el propósito de instaurar una

verdadera democracia en Marruecos en donde el ciudadano no se

sienta un objeto sino actor principal de un sistema que, a ojos de

los analistas, mantiene unos niveles de corrupción muy elevados.

6. Semanario L’Observateur du Maroc: “Un nouveu Benkirane est ne”. Nº152.

Page 145: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

144

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

Los líderes de Justicia y Desarrollo han tratado presentarse ante la

opinión pública durante los cien primeros días de gobierno como

una fuerza moderada y respetuosa con las libertades individuales y

la democracia, lejana de planteamientos radicales, cuyo único interés

inmediato es combatir la pobreza, la corrupción y el analfabetismo.

Esta formación quiere parecerse a la democracia cristiana europea

y, como ha manifestado en varias ocasiones el propio Benkirane,

pretende mostrarse cerca del Partido Justicia y Desarrollo de Turquía

(AKP) que dirige el primer ministro Recep Tayyip Erdogan7.

Con mensajes sustentados, no obstante, en los valores religiosos ya que

generan confianza y honestidad, era de esperar la victoria islamista,

un partido que emana del pueblo mientras que el resto de formaciones

arrancan desde la administración como el colectivo G8- una grupo po-

lítico creado en las vísperas de los comicios integrado por políticos cer-

canos al entorno real- que pretendía servir de contra peso al islamismo

incipiente. Sin embargo, la prueba democrática de Marruecos tras iniciar

su periodo de reformas pasaba por el respeto a las urnas y éstas dieron

la victoria a los islamistas. Éstos no gobernarán solos, sino en coalición.

Como en otros países del norte de África que han celebrado elecciones

democráticas (Túnez o Egipto), el islam llegó a la política marroquí en su

versión más pragmática, consciente del cambio social. Los marroquíes

pretenden recuperar su identidad de musulmán y han considerado que

en la fe se halla el antídoto a los males endémicos de Marruecos. Incluso

7. Entrevista de esta autora con el actual ministro de Asuntos Exteriores, el islamista

Saheddine Othmani.

Page 146: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

145

Beatriz Mesa

una parte de la élite marroquí, que defiende la laicidad o la emancipa-

ción de la mujer, votó ( por una cuestión pragmática y no ideológica) a

favor del PJD porque es el “mal menor” dentro de la balcanizada clase

política y considera que actúa con más independencia con respecto al

poder y con más seriedad en su desarrollo parlamentario8.

3 doS GobiernoS pArAleloS y el futuro del pJd

El enigma que envuelve ahora la vida política marroquí es el siguien-

te: ¿qué capacidad de maniobra tienen los islamistas en la actualidad

con respecto a los enormes poderes de Palacio? ¿podrán realmente

llevar a cabo sus promesas? El PJD trabaja en coalición con otros

partidos políticos y está programado para que actúe en consonancia

con el resto de formaciones y con los intereses del Rey. No puede

tener la última palabra ni siquiera la mas alta9.

El rey Mohamed VI y su amigo de confianza, Alí Himma (cuya an-

tipatía hacia los islamistas es pública) han desarrollado una doble

estrategia para restar poder de actuación al actual gobierno de

mayoría islamista. En las carteras más sensibles ha puesto como

ministros delegados a personas de su total confianza y ha fortalecido

el blindaje del actual gobierno aumentado el número de consejeros.

8. Declaraciones a esta autora de Karim Tazi. Un reputado hombre de negocios en Marruecos

y actor en el Movimiento 20 de Febrero.

9. Entrevista de esta autora con Mohamed Larbi Messari. Ex ministro, político, periodista y

diplomático.

Page 147: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

146

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

Tiene a once consejeros, más del doble que hace un año. Así, habrá

dos gobiernos (un ejecutivo encabezado por la figura real frente al

gobierno, de mayoría islamista, elegido democráticamente por el

pueblo). La decisión del monarca de sumar nóminas en su círculo de

amigos responde a la falta de confianza en el partido islamista del

PJD cuyas ambiciones políticas están fuera del alcance del aparato

central y, por eso, la estrategia diseñada pasa por el control del isla-

mismo desde dentro del sistema.

Alí Himma, el fundador del PAM es uno de las personas cercanas al en-

torno real y es conocido por sus enfrentamientos con el PJD. Benkirán,

el jefe de Gobierno, manifestó que su único enemigo en la política era

el PAM por los discursos anti- religiosos que protagonizaron durante su

campaña electoral. Este periodo vendrá marcado por la confirmación o

no de una hipótesis: el intento por parte del poder central (El Majzén)

de desacreditar a los islamistas haciendo llegar el mensaje mediante

sus órganos de prensa de que no han logrado materializar las promesas

anunciadas, pese a conocer sobradamente que su capacidad de actua-

ción es muy reducida y menos aún su posibilidad de intervenir en lo

que se conoce como dominios reservados del Rey.

El islamismo es la ideología más numerosa en términos de efectivos y

de simpatizantes en Marruecos pero no podrá llegar demasiado lejos

en su proyecto de sociedad. Precisamente la falta de independencia

del grupo islamista puede revertir en su contra. El hecho de que

Benkirán y su partido hayan elegido entrar en el sistema en estas

circunstancias puede significar un error estratégico y es presumible

que le acarree problemas de credibilidad. De confirmarse que Ben-

Page 148: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

147

Beatriz Mesa

kirán- ahora que ostenta un poder “controlado” se descarrila de la

senda de la independencia y opta por secundar las consignas del

Majzén y mantener el “status quo”10 puede generar un sentimiento

de hostilidad en su electorado y provocar un rechazo atroz en las

próximas elecciones municipales previstas para el mes de noviembre.

4 eScenArioS polÍticoS potenciAleS

Las esperanzas de un pueblo en transición residen, actualmente, en

los islamistas moderados del Partido Justicia y Desarrollo (PJD) que

han formado una coalición gubernamental con otros tres partidos-

los nacionalistas del Istiklal, los socialistas del PPS y los berberistas

del MP- e igualmente han iniciado un camino estrechando lazos con

el Majzén. El abandono de un discurso profundamente moral, ético

y religioso ha sido clave para cambiar la imagen frente a los más

escépticos del poder central marroquí y de cara al público externo.

Por esta razón, su reciente programa político diseñado para los cuatro

próximos años de legislatura se ha centrado en asuntos puramente

sociales y económicos. El jefe de los islamistas, Abdelilá Benkirán, se

comprometió en reducir la tasa de paro al 8% (según datos del Banco

Mundial, casi el 40% de los jóvenes de entre 15 y 30 años se encuentra

sin empleo) y mantener la tasa de inflación alrededor de un 2%. Y en

10. “Mariano y los tres errores de Marruecos” por José Luís Navazo. Publicado en el Pueblo de

Ceuta el pasado 15 de enero.

Page 149: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

148

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

la línea de la desvinculación del PJD de un discurso extremadamente

conservador que inquieta al sector femenino de Marruecos por temor

a que sus reivindicaciones puedan verse laminados, Benkirán señaló

que asume su “responsabilidad” como jefe de gobierno ante la situa-

ción de falta de paridad en el nuevo Ejecutivo y matizó que se trata

de un problema general que se resolverá con mecanismos jurídicos.

La decisión de los islamistas moderados de entrar en el sistema desde

donde pretenden abanderar las luchas sociales pueden generales

una serie de riesgos que ya se están debatiendo en Marruecos. Por

una parte, esos riesgos suponen la falta de credibilidad y que la

consecuencia de casarse con el poder central pueda desembocar en

una inactividad política dañando así la imagen del PJD como fuerza

histórica en la oposición que siempre ha renunciado a las cotas de

poder para el beneficio propio. En todo caso, el ostentar poder para

llevar más justicia y equidad al pueblo.

Al incumplir con los objetivos manifestados en su programa político

pueden convertir a su electorado en su posterior enemigo y trasladarán

así la imagen de que es un partido político más dentro de ese inmenso

espectro político y que lo último que desea es perder privilegios.

Asimismo, las carencias en la puesta en marcha de sus promesas y

la inaptitud política pueden traer como consecuencia un descrédito

irrecuperable durante años que repercutirá muy positivamente en

el movimiento ilegalizado de Justicia y Espiritualidad sobre el que

recaerán todos los votos del sector de la sociedad que votó “Islam

político”. Igualmente la ineficacia de los islamistas moderados del

Page 150: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

149

Beatriz Mesa

PJD favorecerán en gran parte a los grupos salafistas surgidos en Ma-

rruecos, al calor de la primavera árabe, y que pronto se constituirán

en partidos políticos siempre y cuando respeten la figura del jefe del

Estado, Mohamed VI. Todos los análisis, hasta el momento, aseguran

que el auge del salafismo religioso y político en Marruecos es ya una

realidad tras los indultos que algunos salafistas han recibido por

parte del soberano tras pasar varios años en la cárcel acusados de

hacer apología del terrorismo.

Por último, la monarquía de Mohamed VI entra en la madurez con

una sociedad cada vez más consciente de su realidad. Más que nunca

queda claro que el futuro de Marruecos estará pilotado por un rey –y

el majzén que le rodea– atribulado por tiempos cambiantes que le

desconciertan. Con las nuevas elecciones Mohamed VI podría haber

ganado algo de tiempo. Pero únicamente eso si sigue mostrándose

refractario a escuchar lo que el marroquí de a pie ha comenzado a

gritar con vigor juvenil.

5 conteXtuAliZAciÓn del emiGrAnte mArroQuÍ hAciA eSpAÑA

España no fue en un principio un destino prioritario para los marro-

quíes que querían emigrar porque, tras la Segunda Guerra Mundial,

países como Francia, Holanda y Bélgica, reclamaron cupos de mano

de obra barata para la industria y la construcción. Fueron estos tres

países del actual Estado Schengen los que aceptaron un importante

Page 151: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

150

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

número de emigrantes marroquíes que comenzaron a asentarse en

los años sesenta. En los últimos cincuenta años, unos cuatro millones

de marroquíes salieron de su país contribuyendo de forma notable

a la economía de su país de origen con el envío de divisas europeas.

A España llegaron los primeros inmigrantes marroquíes en los años

setenta, pero hasta el año 2000 no se producen las llegadas masivas,

cuando el país entró en un ciclo de gran expansión económica. En el

2000 había 173.000 marroquíes empadronados en España y la cifra

se convirtió en 746.000 en el año 2010 y en la actualidad, nuestro país

ha acogido al millón de emigrantes. El crecimiento económico español

vino acompañado de un progresivo crecimiento de los flujos migrato-

rios procedentes de Marruecos. La estabilidad económica que generó

entre las familias marroquíes el Migrante Residente en España (MRE)

se convirtió en una especie de “efecto llamada” porque los jóvenes

asolados por el paro y la marginalidad social soñaban en convertirse en

MRE durante su vida adulta y así sacar a sus familias de la indigencia.

Comparándolo con el periodo que están cruzando los migrantes

marroquíes en la actualidad, alcanzar los papeles en aquella época

era un camino de rosas. Aún así, nunca fue fácil y muchos vivieron

años como irregulares antes de que les autorizaran el permiso de

residencia. La Ley les exigía haber vivido legalmente y cotizado a

la Seguridad Social durante diez años, al menos, para poder estar

acreditado en el país de acogida. Las exigencias del Estado españoles

los obligó a vivir clandestinamente y la cifra de irregularidad más

alta se situó en el año 2003 cuando un 26% de los empadronados

marroquíes carecían de residencia.

Page 152: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

151

Beatriz Mesa

El periodo de bonanza durante los años 80 en el que los marroquíes

entraban en España sin visado cambió radicalmente. A partir del

año 1991, se exigió el visado para cruzar la frontera africana. Para

la obtención del visado, las autoridades españolas exigían una serie

de requisitos que incluían estar empleado y asegurado en Marruecos

además de recibir unos ingresos elevados para que se garantizara el

retorno del ciudadano marroquí que realizaba la demanda de visado.

El resultado de estas reglas para el control de salidas y entradas de

emigrantes marroquíes condujo a los ciudadanos nacionales arro-

jarse al mar buscando una oportunidad. El mayor año de incidencia

de emigrantes que utilizaron la vía de la patera o el cayuco fue en

el año 2004 cuando se interceptaron 20.200 personas. Aunque es

cierto que el goteo de entradas de emigrantes marroquíes cruzando

el mar en unas condiciones extremas de riegos no ha parado, pero

con unos niveles muy bajos si lo comparamos con el año 2011. Todo

ello sin calcular los intentos frustrados de muchos que han quedado

atrapados en el mar.

En el último lustro, Marruecos ha sido escenario de un escalofriante

episodio con “pateras de la muerte”, el término acuñado a los nau-

fragios. El naufragio de Lanzarote que acabó en 2007 con la vida

de 25 marroquíes, la mayoría menores. Algunos familiares todavía

están esperando sus cadáveres. En este cayuco había niños y alguna

mujer. Desde esta fecha no ha vuelto a sonar un caso de naufragio.

La inmigración ha sido siempre masculina. Los que habían consegui-

do instalarse en España se encargaban de buscar puestos de trabajos

a través de conocidos o empresas para sus compatriotas que tenían

Page 153: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

152

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

las mismas aspiraciones de emigrar y que buscaban un empleo de

sus mismas características. E incluso se ponían las facilidades para la

adquisición de una vivienda. La ayuda del emigrante en proceso de

regularización en España era clave para la adaptación del nuevo emi-

grante que acababa de llegar a territorio español mediante el “efecto

llamada”. La elección de España responde exclusivamente a la cercanía

geográfica puesto que no se habla el mismo idioma, siendo éste un

importante elemento de atracción para la emigración hacia Francia.

El padre de familia, movido por algún otro hilo familiar en el país de

acogida, accedía a esta aventura de la inmigración y con el tiempo

su mujer e hijos se iban reuniéndose con ellos mediante el sistema

de reagrupación familiar. Las mujeres marroquíes se ocupaban de

los hijos y de la casa y se vivía con un único sueldo. Sin embargo, los

tiempos que corren de asfixia económica han cambiado el fenómeno

de la inmigración.

6 el Golpe de lA criSiS econÓmicA

La situación de crisis económica ha asfixiado las empresas y las pri-

meras víctimas del desastre en las cuentas fueron los marroquíes.

Lo que motivó que el gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero,

tras emprender un proceso de regularización masiva, decidiera

conminar a los inmigrantes en situación de desempleo a regresar a

su país de origen con todas las garantías, cobrando la contribución

por desempleo.

Page 154: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

153

Beatriz Mesa

Esta corriente de regreso voluntario no está cumpliendo todas las ex-

pectativas del gobierno español y la experiencia está siendo poco atrac-

tiva para los colectivos de emigrantes. Escasas familias, que se ven con

“el agua al cuello” en situación de paro, se están acogiendo al Plan de

Retorno Voluntario. Por su parte, los inmigrantes que se resisten a vol-

ver, prefieren enviar a sus mujeres e hijos al país de origen y para hacer

frente a las hipotecas, están convirtiendo las viviendas en “pisos patera”

porque se está compartiendo la renta entre varios compatriotitas para

aliviar sus bolsillos del acoso económico. Los hay también probando

suerte en otros estados de la Unión Europea. La investigadora Carmen

González destaca que ”hay indicios de que puede estar produciéndose

una salida de esa migración desempleada hacia otras zonas del espacio

Schengen, en los que la ausencia de controles fronterizos permitiría a

los migrantes pasar tiempo fuera sin que se detectase en España”11. Sin

embargo, con la nueva medida europea puesta en marcha desde enero

de 2012, todos los países del espacio Schengen están al corriente de los

circuitos de cualquier ciudadano extracomunitario.

La crisis hizo que en el 2011 el desempleo fuera del 47 por ciento

entre los inmigrantes marroquíes varones y un 51% entre las mu-

jeres. Buena parte de ellos desearían regresar temporalmente a su

país- cobrando el paro- en donde contarían con el apoyo de otros

familiares y donde la subsistencia es más barata pero las condiciones

sociales empeoran, la pensión o la sanidad. Sin embargo, la norma-

11. Gonzalez Enríquez, Carmen. “La migración temporal entre Marruecos y España”. (ARI) 111/2011

www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano

Page 155: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

154

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

tiva española indica que si pasan más de seis meses fuera del país se

arriesgan a perder su permiso de residencia y ese es el motivo por

el que prefieren permanecer, aún en circunstancias económicas,

sociales y humanas muy difíciles en muchos casos.

La experiencia de la pérdida del empleo o la imposibilidad de en-

contrarlo es devastadora para los inmigrantes que normalmente se

encuentran en una mayor situación de desamparo familiar que la

mayoría de la población autóctona. Una de las consecuencias directas

de estos efectos de la crisis entre los marroquíes es la disminución

en el envío de sus remesas de divisas a su país de origen: entre

2007 y 2010 han sufrido una caída del 33 %, lo que sin duda traerá

consecuencias también dentro de Marruecos, donde hay regiones

ampliamente dependientes de esas remesas. Walter Actis12 alertó

sobre la gravedad de la situación y llegó a hablar de “emergencia

social”, que podría traducirse en “riesgos de deterioro y marginali-

dad”, teniendo en cuenta la peculiar estructura de esta comunidad

marroquí, compuesta mayoritariamente por hombres (64 % del total)

que suelen vivir solos y sin una estructura familiar. El Colectivo Ioé,

en su informe también hace una lectura desde la perspectiva de gé-

nero que indica que justamente en el inicio de la crisis económica,

entre 2007 y 2010 la tasa de actividad femenina se elevó de 41,1 por

ciento a 49’9 mientras que la de los hombres descendió ligeramente

12. El autor del informe presentado en el mes de mayo en Rabat por el Consejo de la Comunidad

Marroquí en el Extranjero (CCME) para la que la comunidad marroquí es la más golpeada

por la recesión económica en España, entre otras razones porque los marroquíes dependían

de sectores tan sensibles como la agricultura, la hostelería y la construcción.

Page 156: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

155

Beatriz Mesa

de 89 por ciento a 88,4. Muchas mujeres marroquíes buscan en este

contexto de dificultad incorporarse al trabajo para poder ayudar al

mantenimiento económico del hogar en un momento en que muchos

hombres marroquíes se quedan sin ingresos. En ese periodo de tres

años al que se hace referencia se perdió el 26 por ciento de los empleos

ocupados por los inmigrantes marroquíes.

El estallido de la crisis ha tenido además especial incidencia en las

mujeres temporeras. España, desde que empezó a sufrir el desempleo

en el sector agrícola, eliminó la llegada por la vía legal de las miles

de temporeras anuales para la recogida de la fresa en el campo de

Huelga. La negativa del gobierno español a continuar favoreciendo a

las marroquíes en el campo español ha significado otro golpe para la

economía de miles de familias marroquíes que sobrevivían gracias al

trabajo temporal de meses. Eran mujeres con experiencia profesional

en las tareas del campo, entre 18 y 45 años, y al menos con un hijo

mejor de catorce años participan- para garantizar su retorno- las que

trabajaban en la fresa.

Para la campaña 2008-2009, el contingente marroquí fue de alre-

dedor 16.000 mujeres. El más numeroso. Casi un 27% más que años

anteriores. Este importante aumento obedeció al descenso de mu-

jeres procedentes de países como Rumanía, Polonia o Ucrania y a la

satisfacción de los empresarios que han expresado su máxima con-

fianza en los contratos de trabajo temporal en Marruecos. Aún con

la crisis, las previsiones eran las de seguir aumentando el número de

mujeres marroquíes que acuden a la fresa. En 2010 se contó con sólo

seis mil trabajadoras y las previsiones para este año son las de frenar

Page 157: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

156

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

la contratación temporal a Marruecos pese a que esta experiencia,

España-Marruecos, ha sido considerada muy positivamente en di-

ferentes foros internacionales. En el proceso han participado tanto

la Agencia Nacional de Empleo de Marruecos como el Ministerio de

Trabajo español, subdelegación del gobierno de Huelva, sindicatos,

empresarios y ayuntamientos.

Uno de los aspectos más interesantes de la creación de esta entidad

ha sido el reconocimiento de la importancia del elemento ético en la

contratación, pues en tiempos de crisis en que parte de la población

autóctona regresa a la agricultura, es vital garantizar los derechos

del inmigrante que siempre es una figura en precario necesitada de

asistencia y asesoramiento. Así lo ha reconocido la Unión Europea

apoyándoles con el fondo social europeo13. Sin embargo, la fuerte

tempestad acaecida sobre la economía española ha provocado que

para este año, el gobierno español desestime continuar con las

contrataciones hasta que se vuelva a la recuperación de la economía

para nuestro país. Si en las últimas dos décadas se había producido

un importante “efecto llamada”, el futuro para la emigración vendrá

marcado por el efecto contrario, puesto que el paisaje es desolador.

Las gestiones de los marroquíes asentados en España, en situación

de desempleo, para la renovación de la residencia temporal se verán

ralentizadas o incluso vetadas. Y la cuestión de la reunificación fa-

miliar tanto ascendente como descendente se lentecerá.

13. BAÑÓN, Lola: “ El cambio de ciclo migratorio para los trabajadores marroquíes en España:

Freno a las llegadas pero retorno limitado en un contextos de crisis económica y destruc-

ción de empleo”. http://www.cmiesi.ma/acmiesi/fr/

Page 158: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

157

Beatriz Mesa

Los miles de empleos destruidos han provocado que las exigencias

a los colectivos de emigrantes para permanecer en España se hayan

endurecido y que las concesiones de visados se hayan igualmente

frenado. Por esta razón, los anhelos de emigrar a Europa se han

derrumbado hasta para los menores emigrantes que encuentran sus

destinos a través de las puertas de salida de Ceuta, Melilla o Tánger

para luego acabar protegido en un centro de acogida español. La

situación de estos menores de desamparo y desarraigo impide al

Estado español que se ejecute una expulsión a su país de origen.

La crisis económica que atraviesa España no permitirá durante

mucho tiempo satisfacer las expectativas de la juventud marroquí

que hasta hace muy pocos años tenía una perspectiva de futuro

en la salida al exterior pero no por ello se debe dejar de actuar. El

flujo migratorio no debe ser condenado a su inacción puesto que

ambos países están separados por pocos kilómetros y la experiencia

de los últimos años ha puesto de manifiesto que la mano de obra

cualificada del inmigrante marroquí en España se convierte en un

capital humano importante para el desarrollo de su propio país en el

futuro. Muchos jóvenes marroquíes formados en diversas carreras en

Valencia o Andalucía han conducido su futuro laboral en Marruecos,

lo que ha permitido a su vez la creación de empleo.

Que Marruecos acepte que sus ciudadanos quieren escapar del país

buscando un mejor porvenir se considera una humillación y por esta

razón se suele correr un tupido velo sobre las cifras de la inmigración

clandestina. Tanto la elevada tasa de paro como la marginación

social en Marruecos han provocado de antaño la salida masiva de

Page 159: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

158

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

barcazas con marroquíes hacia las costas canarias o las costas del

sur de España a la búsqueda de un estable porvenir.

Durante los años 80 y 90, había más de cinco millones de pobres en

un país de treinta millones de habitantes, con un desempleo que

superaba el del 40%. La cobertura social sólo para las élites del país,

el resto de la población mortal no tenía asistencia médica, ya que

había que pagarla. De hecho, sólo el 20 por ciento de la población

tenía asistencia médica y el 75 por ciento no podía acceder a la

medicina privada ni pagarla. En los hospitales sólo había una cama

para cada mil habitantes y un ginecólogo para cada 15.000 mujeres.

El 45% de los hogares carecían de electricidad, dato que se elevaba

hasta el 84 por ciento en el campo donde, asimismo, el 93% carecía

de agua potable14. La fuente de desigualdades e injusticias sociales

era inagotable en el Reino Alauí de los años de Hassan II, el padre de

Mohamed VI, pero los tiempos han cambiado para mejor en lo que se

refiere al aspecto económico del país durante el reinado de Mohamed

VI, con lo que las esperanzas de futuro en Marruecos aumentaron

para la juventud marroquí. Aún así, en este país norteafricano sigue

habiendo una fuerte división entre élites y parias y las nuevas gene-

raciones ven escasa oferta de trabajo en el mercado que les permita

abrazar esperanzas de vivir un futuro con dignidad.

Precisamente, ésta palabra –dignidad- es la que más se ha utilizado

durante estos meses de estallido social en el norte de África y el resto

de los países árabes musulmanes. La búsqueda de una vida digna su-

14. SALAS, Ferrán: El príncipe que nunca quiso ser Rey. pág. 119.

Page 160: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

159

Beatriz Mesa

mada a la instauración de nuevas estructuras políticas democráticas

lejos de la miseria, el aislamiento, la opresión y la sumisión haciendo

irrespirable el aire de su mundo.

En la actualidad en Marruecos, la tasa oficial de paro es del 9,1% que

afecta a un 31, 4% de jóvenes menores de 34 años. Existe casi un 7,5

millones de personas (de un total de unos 33 millones de habitantes)

que viven por debajo del umbral de la pobreza.

Cerca de 200.000 titulados universitarios llegan al mercado laboral

cada año y exigen puestos de trabajo en la función pública, ya de por

sí saturada, de ahí que sean uno de los grupos que tradicionalmente

han protestado de forma más visible en las calles marroquíes. La gen-

te, más de una década después de albergar esperanzas de cambio con

la llegada al trono de Mohamed VI en 1999, ha perdido la confianza

en su sistema, en su clase política y quiere respuestas urgentes.

Con la reciente victoria islamista del partido Justicia y Desarrollo

(PJD), el pasado mes de noviembre de 2011, se abraza la idea de que

nuevos tiempos calurosos podrían arreciar en Marruecos porque éste

partido se ve como la formación que posee los valores religiosos que

requiere una clase política para acabar con la corrupción y luchar por

la equidad social, los dos temas que centraron su programa político

durante la campaña electoral que terminó con un resultado clarísimo a

su favor. EL PJD ganó con 107 escaños sobre 395 en total, relegando al

segundo partido a solo 60 escaños en un parlamento muy fragmentado.

Pero un nuevo temor vuelve a la escena pública y es la falta de ac-

tuación y de independencia de los islamistas moderados dentro de

Page 161: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

160

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

un sistema controlado por el poder central (Majzén) que muestra

reticencias en la puesta en marcha de cambios acelerados porque

éstos pueden terminar desposeyéndolos de sus privilegios.

Tras el derrocamiento de los regímenes, los marroquíes iniciaron su

propio movimiento protestas para alcanzar también el camino y exigir

reformas reales prometidas y poner fin a la degradación en la que vive

la gente, sobre todo en lo referente al poder adquisitivo pero los visos

a corto plazo se presentan oscuros. Si el contexto social fuera más

favorable muy probablemente los flujos migratorios de nacionales

se hubieran visto aún más reducidos, ya que los cambios políticos en

sectores de la población menos cualificados no preocupa de la misma

forma porque básicamente el origen del movimiento migratorio en

Marruecos es el desempleo, una situación económica deteriorada

o catastrófica que hacen que muchas personas jóvenes no tenga la

posibilidad de encontrar empleo o tengan salarios que les permiten

subsistir o simplemente que quiere buscar mejores oportunidades

laborales y salariales en otros países.

Lo que persigue el ciudadano marroquí es la pura identificación

con su Estado, con su sistema, con su cultura y sus tradiciones. En

el momento que asola la falta de identidad por la ausencia de una

clase política fuerte que lleve a cabo programas sociales, políticos y

económicos para mejorar el porvenir de sus ciudadanos o escaseen

fórmulas de subsistencias, les queda dos alternativas: la resistencia

o la emigración. Ésta última es la que se ha practicado durante las

dos últimas décadas y en diferentes formas: desde la salida del padre

de familia que ha conseguido con un visado de turista asentarse en

Page 162: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

161

Beatriz Mesa

Europa y a partir de aquí reunificar a toda su familia, mediante el no

retorno de cuantos han alcanzado España por la vía legal o mediante

las vías clandestinas que son las más arriesgadas.

7 lA inmiGrAciÓn SubSAhAriAnA en mArruecoS: de trÁnSito A ASueto.

Desde la crisis del año 2005 cuando se produjo la mayor avalancha

de inmigrantes subsaharianos por la frontera de Nador con Melilla,

no se han vuelto a repetir parecidos episodios. Fueron centenares

de personas- ávidas de mejorar sus condiciones de vida y fugitivos

de unos países envueltos en guerras civiles o en conflictos étnicos

o de otro calado- las que saltaron la verja de Melilla en aquel año,

algo que quedó registrado en la memoria del colectivo subsahariano

como el peor para los emigrantes porque las fuerzas de seguridad

marroquíes utilizaron armas de fuego para disolver las avalanchas, lo

que causó la trágica muerte de 15 personas y más de un centenar de

heridos y contusionados, algunos lesionados de por vida. Los ataques

violentos contra los subsaharianos, vulnerando de forma flagrante

la Convención de Ginebra y violando los derechos humanos de los

subsaharianos, no han logrado, sin embargo, aplastar los intentos

de huir de la precariedad o la persecución política y aventurarse en

el camino hacia España mediante las ciudades autónomas.

El lastre de la miseria sumado a la desesperación de los emigrantes

por tocar suelo español hace que las actividades de las mafias prosi-

Page 163: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

162

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

gan, y las pequeñas embarcaciones, en este caso simples flotadores

con remos, encuentren oportunidades, para cruzar al otro lado. Los

subsaharianos suelen aguardar en condiciones infrahumanas en el

campus universitario o en los bosques de Oujda (ciudad fronteriza

con Argelia). Más de dos mil subsaharianos se asientan aquí bajo

tiendas de plástico y movidos por redes de mafias africanas a la espera

de hacer cumplir su anhelado sueño: una vida digna. Lo mismo suce-

de en la ciudad de Nador en cuyos alrededores otra bolsa de unos mil

inmigrantes se asienta albergando la esperanza de cruzar a España

mediante las puertas de entrada de Ceuta y Melilla.

Cuando se vierten amenazas de redadas de la parte de las autoridades

marroquíes en la zona, los subsaharianos se dispersan por las diferen-

tes ciudades y cuando regresa la calma, el intento de cruzar a España

se repite. Normalmente las operaciones de expulsión de inmigran-

tes se producen en una serie de contextos políticos determinados.

Por ejemplo, la última visita de Rubalcaba al país norteafricano en

2010 para solucionar la crisis entre los dos países tras el estallido de

manifestaciones de ciudadanos marroquíes reivindicando la “marro-

quinidad” de Melilla a los pies de ésta ciudad vino acompañado poco

tiempo después de una oleada de expulsiones. Marruecos reanudó

la persecución y expulsión masiva de subsaharianos tras dar su pro-

mesa al gobierno español de ayudar económicamente al Estado de

Marruecos en la lucha contra la emigración ilegal. Esta última oleada

de deportaciones en Oujda y Nador, desde finales de agosto hasta el

10 de septiembre, acabó con 700 emigrantes subidos a autobuses y

abandonados en “tierra de nadie” (La zona que separa Marruecos de

Page 164: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

163

Beatriz Mesa

Argelia). Había mujeres embarazadas, niños y personas heridas en las

detenciones. Algunos lograron regresar a Oujda, donde se encuentra,

una vez más, en la indigencia absoluta y a expensas de redadas y

deportaciones que no han cesado si bien tiene menor intensidad.

“No podemos dormir porque los agentes suelen venir a por nosotros

durante la noche. Vivimos en tiendas de plástico. Suerte tenemos de

la ayuda de Médicos Sin Fronteras que nos proporciona medicamento

y mantas. ¿Usted piensa que nos gusta vivir así? ¿Cómo si fuéramos

delincuentes?” (Fridis en octubre de 2010).

En el resto de las ciudades marroquíes, el colectivo de subsaha-

rianos emigrantes es también elevado. Todos esperan la opor-

tunidad de poder tocar el Dorado, pero tras las dificultades que

están encontrando por el aumento, no siempre, del control de

fronteras, la opción cada vez más manejada es la de establecerse

en Marruecos e iniciar una vida algo más próspera. Sin embargo,

las pocas oportunidades laborales para los marroquíes dibujan un

escenario todavía más complicado para la comunidad subsahariana

asentada en Marruecos.

Los niveles de racismo en el país norteafricano hacia subsaharianos

son altos y apenas cuentan con ellos para desempeñar funciones.

Igualmente, el Estado dificulta la concesión de asilo político a los

cientos de subsaharianos que han salido de sus países de origen

no por una situación de infrahumanidad o desfavorecida sino

por la persecución política o la violencia. Por esta razón, muchos

subsaharianos procedentes de países en conflicto huyen hacia

Page 165: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

164

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

Marruecos, pero pese a que el país norteafricano se comprometió

en 2007 con la Oficina del Comisionado de la Naciones Unidas para

los Refugiados, ACNUR, a facilitar a los funcionarios de las Naciones

Unidas información para sus tareas y proteger a los refugiados en

los movimientos migratorios y encontrar soluciones duraderas para

ellos, la realidad es bien distinta. Hasta el momento, la oficina de

ACNUR en Rabat ha registrado a unos 600 refugiados, reconocidos

bajo su mandato, mientras que unas mil solicitudes de asilo siguen

pendientes y sin visos de solución.

8 impActo de lA primAVerA ÁrAbe en lA inmiGrAciÓn

El renacer árabe en Túnez, Egipto o Libia no ha tenido, por el contra-

rio, repercusión en los habituales circuitos migratorios que pasan

por Argelia, alcanzando Marruecos para luego llegar a España. Donde

sí ha tenido efecto es, por el contrario, en las costas italianas de

Lampedusa a donde llegaron miles de tunecinos en mitad del proceso

revolucionario.

En el caso de Libia, por el contrario, no hay síntomas de buscar una

vida clandestina entre las nuevas generaciones tratándose de un país

con una fuente de riqueza petrolífera importante que puede ofrecer

oportunidades laborales a una población de sólo seis millones de

habitantes. Sin duda, las expectativas de futuro para los libios no

están actualmente en Europa sino en su propio país que pretende

Page 166: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

165

Beatriz Mesa

entrar en una senda democrática real y eliminar de su historia los

más de 40 años de dictadura.

En Europa no preocupa tanto el éxodo de los libios -que no se está

produciendo- como los mecanismos que el país deben poner en mar-

cha para seguir comercializando con el petróleo como siempre se ha

estado haciendo, además de encontrar más estabilidad y seguridad

en el país para que las inversiones extranjeras no se vean estancadas

e igualmente hay que señalar que una crisis prolongada en el tiempo

en las tierras libias supondría un encarecimiento del petróleo y una

subida aún mayor del precio de los alimentos. Libia tiene recursos,

por lo que no se debe tener expectativas de futuro en Europa.

Sin embargo, los refugiados subsaharianos en Libia, el segmento de

mayor vulnerabilidad, que llegaron al país por motivos económicos,

se vieron de la noche a la mañana evacuados a zonas más seguras

del territorio libio como Bengazhi (la primera tierra liberada por las

fuerzas revolucionarias libias) y muchos fueron repatriados hasta la

frontera con Egipto para luego regresar a su país de origen. Organiza-

ciones humanitarias han denunciado los ataques, a veces con resul-

tado de muerte, y los arrestos arbitrarios, de miles de ciudadanos de

piel negra que han sido identificados por parte de los opositores del

régimen como mercenarios de Gadafi. La Organización de Naciones

Unidas ha alertado de la violación de los derechos humanos que se

está cometiendo contra estas personas.

Dicho esto, el hecho de que España haya recibido más del doble de

inmigrantes que el año anterior no significa que el fenómeno de

Page 167: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

166

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

la primavera árabe sea la causante de la entrada masiva de los “sin

papeles”.

El aumento de entradas de subsaharianos responde a las nuevas

alternativas de las mafias que utilizan Ceuta y Melilla como puerta

de entrada y las balsas neumáticas como el medio para acceder a

ellas. El repunte migratorio comenzó el pasado verano y según un

estudio del ministerio del Interior, muchos eligieron las dos ciudades

autónomas. En concreto, la llegada ha sido de 3.345 inmigrantes. Si

se compara esta cifra con la crisis del año 2005, cuando se produjo

la avalancha sin precedentes de inmigrantes, el dato es bastante

insignificante. Entonces, los saltos a la valla fue la vía más practicada

para acceder a España hasta que se procedió al levantamiento de seis

metros, y por consiguiente el nuevo método de los grupos mafiosos

comenzó siendo las embarcaciones neumáticas.

Durante el último año de convulsión en la región magrebí, los

circuitos migratorios no han cambiado y la cifra, por ejemplo, de

subsaharianos que alcanzan Oujda, la ciudad marroquí fronteriza

con Argelia, siempre gira en torno a los 2000 “sin papeles”. Desde

esta urbe marroquí inician el periplo hacia ciudades costeras que les

permita embarcarse en dirección a España. Por su parte, Marruecos

sigue jugando el rol de gendarme de la Unión Europea y se emplea a

fondo para luchar contra todas las formas de la inmigración clandes-

tina para garantizar la seguridad interior y contribuir a la seguridad

en el plano regional. En la mayoría de las ocasiones, esas formas de

lucha pasan por las masivas deportaciones de subsaharianos sin que

la dignidad sea respetada.

Page 168: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

167

Beatriz Mesa

9 concluSioneS y perSpectiVAS de futuro

El fenómeno de la inmigración y emigración ha existido desde an-

taño y siempre por razones económicas y políticas. Difícilmente, la

cuestión migratoria dejará de ser un asunto prioritario en el debate

internacional mientras que exista un continente con uno niveles de

pobreza y de inseguridad ciudadana tan elevados. La colonización en

África abrió heridas irreversibles y provocó la posterior instauración

de regímenes autócratas que poco han contribuido al crecimiento

de los países puesto que las riquezas de los recursos naturales que

ofrece el continente africano no han sido distribuidas de forma

equitativa en la población.

La corrupción, los conflictos étnicos, los golpes militares, el afán

por la obtención de poder como sinónimo de dinero, el hambre,

las enfermedades endémicas han imposibilitado los procesos de

democracia en África que comenzaron a ponerse en marcha tras la

caída del muro de Berlín. Ni siquiera la inversión extranjera en el

continente- que ha dado lugar a una especie de neocolonialismo

occidental- ha permitido el desarrollo de los países del continente

negro. En parte, la solución al círculo vicioso de involución de esta

zona del mundo podría hallarse en las teorías de Lewis que defiende

el sistema capitalista porque a su juicio tiene la mayor tendencia

a ahorrar e invertir productivamente15. El problema reside en la

15. “Estructura y Evolución económica de los países menos adelantados, P.M.A”, por Javeier

Morillas. Universidads San Pablo- CEU. Conferencia ofrecida en Madrid en el Curso de

Aproximación al África Subsahariana del siglo XX 1998.

Page 169: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

168

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

corrupción de los poderes públicos con la complicidad de los inver-

sores internacionales y en la gestión de los ingresos de los grupos

receptores de rentas altas que se sienten atraídos por el consumo de

lujo dando un resultado negativo en su país puesto que no orientan

el gasto por la inversión productiva.

A esta espiral de situaciones contraproducentes, se le suma la

tendencia general de crecimiento de la población en los próximos

años- para el 2025 la población tendrá 1185 millones16, más que

toda América o que la India y superará en más de 300 millones a la

población estimada para Europa. Mientras que los Estados no sepan

responder a las dificultades del continente con una población boyan-

te como la diseñada anteriormente, los flujos migratorios no cesarán.

En cuanto a la emigración marroquí en España, la “depresión” eco-

nómica ha generado inquietud en el emigrante marroquí. Su vida

en precario sumado a su mano de obra de baja cualificación, en los

tiempos que corren, apenas le brindan las posibilidades de continuar

trabajado, con lo cual, el inmigrante piensa con más fuerza que

nunca en regresar a su país de origen mientras sus perspectivas de

futuro no mejoren. Una vez que Europa logre el crecimiento de su

economía y la oferta laboral recupere la normalidad, muchos de los

emigrantes retornados volverían a su situación anterior. Claro que

la rigurosidad de la normativa vigente en España ha provocado que

16. “Población y Problemas Demográficos en el África Subsahariana” por Dr. Eugenio

García Zarza. Universidad de Salamanca. Conferencia ofrecida en Madrid en el Curso de

Aproximación al África Subsahariana del siglo XX. 1998.

Page 170: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

169

Beatriz Mesa

muchos desestimen la opción de retorno porque pueden perder el

derecho de residencia para siempre.

La situación para el emigrante marroquí en España que prefiere per-

manecer en el país de acogida a la espera de hallar un poco más de

luz puede empeorar aún más si durante seis meses no encuentra un

puesto de trabajo ya que su status pasaría de residente a irregular o

ilegal. Lo más apropiado es la extensión de permisos para una emi-

gración circular atendiendo así a las necesidades de estas personas.

Page 171: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

170

Los efectos de la crisis económica en los ciclos migratorios de Marruecos

10 SuGerenciAS biblioGrÁficAS de lA AutorA

· Guerre aux migrants. Le livre noir de Ceuta et Melilla, por Sara Prestianni et

Anne-Sophie Wender.

· Comprender la Inmigración, por Guillermo de la Dehesa. Alianza Editorial.

2008.

· La inmigración en España (2000-2007) por Héctor Cebolla Boado y Amparo

González Ferrer. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

· Mi nombre es nadie, por Carla Fibla y Nicolás Castellano. Icaria Editorial 2008.

· Monarquía es Islam político en Marruecos, por Mohamed Tozy. Edicions

Bellaterra, 2000.

· Mohamed, VI. El príncipe que nunca quiso ser Rey por Ferran Salas, 2009.

· Lopéz Garcia, Bernabé (2000). Marruecos En trance. Nuevo Rey. Nuevo siglo.

¿Nuevo régimen?, Madrid. Biblioteca Nueva.

Page 172: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 173: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

172

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

1 introducciÓn

El continente africano ha sido capaz de capear la crisis global que

ha hundido el mercado occidental y su crecimiento progresivo se ha

situado en el 5% en el último año con la expectativa de alcanzar, si las

economías occidentales vuelven a la normalidad, un 6% para el ejer-

cicio 2012. Esta cifra, sin embargo, apenas tiene trascendencia en los

países enmarcados entre los menos adelantados o pobres como Sene-

gal que estamos estudiando en este documento y cuya subsistencia

depende casi en la exclusividad de la ayuda del exterior. Ni siquiera

para gigantes africanos como Nigeria cuya agraciada economía crece

imparablemente gracias a la producción del petróleo. La incógnita

que se plantea ante una cifra de crecimiento económico expuesta

anteriormente es ¿a costa de quién y de quiénes se ha alcanzado tal

crecimiento? O también ¿qué reflejos tiene en la sociedad?

Las protestas sociales que han estallado en algunos países del África

Occidental al calor de la Primavera Árabe cuestionan los datos reve-

ladores sobre el crecimiento económico y pone de manifiesto que los

africanos, especialmente ahora que se está viviendo una explosión

mediática gracias a internet, están hastiados de los regímenes des-

póticos y de que las inmensas riquezas naturales que le asisten sólo

cuenten para las élites minoritarias del continente o las empresas

internacionales que han sellado contratos comerciales con el país

en cuestión. Sin embargo, la población- el común de los mortales-

mantiene los mismos niveles de desigualdad y de precariedad. A estos

desafíos sociales para los que no hay una solución a corto plazo por

parte de la clase política que exhala carencias de gobernabilidad,

Page 174: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

173

Beatriz Mesa

hay que añadirle, en el caso de Nigeria, un nuevo fenómeno que está

en boga en el país sembrando el pánico en la sociedad y levantando

la voz de alarma sobre la seguridad en la región de África y en el

mediterráneo: el terrorismo de corte islamista yihadista.

2 el GiGAnte niGeriAno frente A boKo hArAm

El notable y sólido crecimiento previsto para los años 2011 y 2012 de

África Occidental se debe principalmente a la estabilidad y las pro-

porciones del crecimiento de Nigeria17. Sin embargo, este crecimiento

natural de la población nigeriana no ha despertado motivación o

ilusión alguna entre las nuevas generaciones del país que continúan

viendo sus vidas truncadas. De los siete puntos que la administración

de Yad’Ardua esgrimió para el desarrollo de su país, ninguno de ellos

dio resultados: la seguridad alimentaria, la creación de riqueza y

empleo, la mejora del transporte público, la reforma en la legislación

de la propiedad de la tierra, la seguridad y una educación de calidad

y funcional. No logró encarar ninguno de los siete envites, entre los

que urgía la reforma de la ley de las tierras.

Según la legislación toda la tierra pertenece al gobierno y no ha

cambiado el hecho de que la mayoría de la población continúe en

17. Cuadernillo bajo el título: Perspectivas económicas de África y el papel de los países

emergentes. Realizado tras el encuentro empresarial sobre oportunidades y perspectivas

económicas de África que organizó la Confederación Española de Organizaciones Empre-

sariales y Casa África el 16 de junio de 2011.

Page 175: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

174

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

un estado perpetuo de arrendamiento. Ni siquiera el común de los

mortales puede acceder a las rentas establecidas por el sistema por-

que no se puede asumir, lo que condena a la gente a vivir en la calle o

bajo los puentes en una situación de infrahumanidad. La asignación

de las tierras no suele producirse para la gente común18.

El 9 de febrero de 2010, Good-luck Jonathan asumió provisional-

mente el poder de la república tras el repentino fallecimiento del

presidente, y compañero de fila, Umaru Yar’Adua y un año después

se celebraron elecciones presidenciales que dieron la victoria a Jo-

nathan con más de veinte millones de votos en el sur (de mayoría

cristiana) mientras que en el norte (mayoría musulmana) se presentó

como favorito el ex dictador y militar Muhammadu Buhari. Final-

mente, el recuento de votos ratificó a Jonathan la victoria con más

de diez millones de votos de diferencia. Estos comicios estuvieron

precedidos por múltiples conflictos interreligiosos entre los vecinos

del norte y del sur. El hecho de que un cristiano sea el presidente de

la República nigeriana trajo como consecuencia una crisis interna de

tinte religioso porque, en palabras de Clement Nwankwo, director de

Política y legal de la Defensa, su programa político puede beneficiar

a su electorado cristiano en detrimento de la población musulmana

y el dato de que los índices de pobreza son más altos en el norte que

en el sur lo prueba. En este sentido, el presidente deja de actuar

como funcionario público al servicio de la toda la ciudadanía por

igual, sino que ahonda en la diferencia religiosa que puede servir

18. Manifestaciones de Rasheedat Ola en Lagos, expuestas en una red social en enero de 2009

Page 176: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

175

Beatriz Mesa

también como instrumento político para la organización de Boko

Haram a la hora de persuadir a nuevos militantes con el objeto de

integrar su movimiento.

No obstante, independientemente de las desigualdades entre norte

y sur, Nigeria siendo una de las primeras economías del África Occi-

dental y el primer productor de petróleo del continente, el 70% de la

población no se aprovecha de los recursos que alberga su suelo. Las

últimas olas de protestas callejeras vividas durante el mes de enero

en Nigeria, influida igualmente por la Primavera Árabe en el mundo

árabe musulmán, pusieron de relieve el descontento de la población

hacia la escasa voluntad política del actual gobierno en resolver la

ausencia de infraestructuras, las carencias en la producción eléctrica

o la de una educación pública accesible a los nigerianos.

Nigeria crece el doble que la región de África del Sur, gracias a su

producción petrolera. Algunas instituciones financieras lo sitúan

como la quinta economía del mundo en 2050. Aún con todo, el

gobierno decidió recientemente eliminar el subsidio o subvención

del combustible, lo que generó una eclosión de carácter social sin

precedentes en un país de 160 millones de habitantes.

Los ciudadanos ante la situación de déficit en las infraestructuras

sociales y políticas- éstas últimas por el abuso de poder entre las

fuerzas gobernantes- se sienten engañados por sus líderes. La falta

de credibilidad de la población hacia los poderes públicos en un país

que ocupa una posición estratégica como productor de petróleo em-

pieza a favorecer al grupo terrorista Boko Haram cuyos tentáculos

Page 177: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

176

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

continúan propagándose en la sociedad y sus efectos son cada vez

más exitosos. Y, a su vez, ha logrado obtener la resonancia mediática

que todo grupo terrorista anhela a causa de los sangrientos aten-

tados que ha cometido en los últimos meses. Dos cruzadas están

llevando a cabo las filas de esta organización terrorista vinculada a

la organización de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) sirviéndose

de los discursos anti-imperialistas y anti-colonialistas como los que

ha utilizado el difunto Bin Laden para reclutar a fieles musulmanes.

La primera cruzada contra el poder central y la segunda cruzada

contra los cristianos cuya convivencia, sin embargo, ha sido ejemplar

durante los últimas dos décadas. Pero, el terrorismo necesita fijar

enemigos contra los que combatir y mediante los que ganar nuevos

adeptos para el éxito de la organización. Boko Haram continúa

aventando los oprobiosos crímenes contra hermanos musulmanes

y hermanos cristianos, pero ahora con más fuerza y más fieles que

antes. Desde el año 2009, la organización de corte islamista ha ma-

tado al menos a unas mil personas y los crímenes han pasado de ser

someros ataques contra militares a organizarse cruentos atentados

contra iglesias cristianas mediante el uso de coches bombas, la in-

molación o los atentados suicidas. Este modus operandi recuerda a

la estructura de Al Qaeda y su franquicia en el norte de África.

Los terroristas nigerianos han copiado de la franquicia de Al Qaeda

el método de dirigirse a los fieles, sembrar el miedo y la forma de

trasladar al mundo apóstata o impío los mensajes sanguinarios.

Lo hacen mediante la difusión de vídeos en Internet. De hecho, la

organización de Naciones Unidas ha expresado mucha inquietud

Page 178: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

177

Beatriz Mesa

ante la amenaza que representa Boko Haram en el Sahel. “Ciertos

miembros, originarios de Nigeria y de Chad han sido formados dentro

del campo de AQMI en Mali durante el verano de 2011”19

El líder de Boko Harma, que en el idioma hausa quiere decir la edu-

cación occidental es pecado, pretende instaurar la ley islámica sólo

en el norte del país, puesto que el sur de Nigeria está poblado por

una abundante comunidad cristiana. De los alrededor 160 millones

de habitantes que pueblan el país, el 50% es de confesión islámica

mientras que un 40% practica la confesión cristiana. La diferencia

religiosa entre el norte y el sur del país no había significado un escollo

para la estabilidad del país hasta que se produjo la transformación

de la secta pacífica de Boko Haram en un movimiento violento que

ha sido recuperado por la Yihad Internacional y que con el tiempo

ha logrado implantar la ley islámica hasta en doce Estados de Nige-

ria. Éste país es una república presidencialista y un estado federal

compuesto por 36 estados.

Los analistas responsabilizan, en parte, la deriva radical de este gru-

po al propio Estado que en 2009 ordenó el asesinato de Mohammed

Yusu, el líder de la secta mientras se encontraba detenido. La ven-

ganza de Boko Haram no tardó y ésta fue iniciar una ola de ataques

contra miembros del Ejército, la Policía y la clase política. La armada

respondió a los ataques utilizando la violencia extrema.

19. Revista semanal Le Journal Afrique, publicado el pasado 29 de enero de 2012.

Page 179: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

178

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

Los últimos enfrentamientos en Nigeria recuerdan al conflicto reli-

gioso en Sudán y que ha desembocado finalmente en una división

del país tras la celebración de un referéndum cuyos resultados apo-

yaron de forma arrolladora la independencia de Sudán del sur. Sin

embargo, la hipótesis de que Nigeria pueda dividirse en dos Estados

ha sido categóricamente rechazada por el arzobispo católico John

O. Onayekan y el imán Abubakar Siddeek20.

Ambas autoridades religiosas han coincidido en que un grupo redu-

cido de asesinos no pueden enterrar tantas décadas de convivencia.

Sostienen, a su vez, que no existe un conflicto religioso en Nigeria,

pese a los sangrientos sucesos como los ataques contra iglesias en

los que han muerto decenas de personas. Esta sensación de creciente

inseguridad, según estas voces autorizadas de la confesión islámica

y cristiana, no representa la realidad profunda del país. E igualmen-

te, coinciden en una teoría conspirativa sobre el posible interés por

parte del gobierno de, mediante los sucesivos atentados, desviar la

atención de los problemas económicos y el Islam se ha convertido

en el perfecto chivo expiatorio21.

20. Entrevista concedida al periodista Eduardo Moleano y publicada en el periódico ABC el

pasado 23 de enero. Abuja (Nigeria).

21. Palabras del Imán Abubakar Siddeeq en la entrevista de ABC publicada el pasado 23 de

enero. Abuja (Nigeria).

Page 180: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

179

Beatriz Mesa

3 conflicto SociAl, econÓmico y reliGioSo

Al menos cien personas murieron en los atentados de diciembre y

enero organizados por el movimiento terrorista de Boko Haram que

lejos de menguarse está alcanzando más cotas de protagonismo

y mayor resonancia mediática. Esta organización ha conseguido

convertirse en el espejo de la pobreza y la precariedad social en el

que a diario se miran miles de nigerianos sin expectativas de futuro,

pero, sobre todo, el movimiento terrorista es la dura expresión de la

gran frustración social. Por si fuera poco, el pulso del terrorismo al

que debe hacerle frente el presidente Goddluck Jonathan, un fuerte

estallido de carácter social se suma a la agenda gubernamental.

Nigeria sufre un importante descontento popular desde que se su-

primió la subvención del carburante que ha pasado de costar el litro

de 0’70 dólares a 140 dólares, un gasto imposible de asumir para la

población nigeriana que aunque pueda presumir de ser un país con

una fuente de riqueza petrolífera inagotable, se siente abandonada

por el poder central, especialmente la región norte, de mayoría

musulmana, señalada como una de las zonas más pobres del país y

donde se encuentra el mayor número de personas analfabetas( sin

saber ni leer ni escribir)22.

La eliminación del subsidio a los combustibles lo justificó el Estado

bajo el argumento de que era insostenible para el país que el 30%

de los presupuestos generales fueran destinados a esta subvención.

22.

Page 181: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

180

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

Esta reforma fue impulsada por el presidente nigeriano con el apoyo

de la ex directora del Banco Mundial, Ngozi Okonjo-Iweala, actual-

mente ministra de finanzas, y el gobernador de la Banca Central,

Lamido Sanusi, que ha generado una llama de violencia en todo el

país. Nigeria vivió una de las peores crisis sociales de su historia y

esta situación de vulnerabilidad ha sido utilizada por el Estado y los

grupos radicales.

4 lA primAVerA AfricAnA

No sólo los árabes-musulmanes han despertado de un mal sueño, de

años de dictadura bajo regímenes despóticos y corruptos, también

los africanos de diferentes países están viviendo su propia primavera

ante el uso indiscriminado de la fuerza contra grupos de protestas

pacíficas23, ante la mala distribución de las riquezas, el aprovecha-

miento de los recursos cuyos beneficios no son destinados al desa-

rrollo del país sino al enriquecimiento de un puñado de familias de

la clase elitista. Durante los últimos meses, miles de habitantes de

países tan diversos como Mauritania, Senegal, Burkina Faso, Chad,

Gabón, Angola, Uganda, Malawi, Yibuti, Sudán o Swazilandia han

enarbolado las consignas de la Primavera Árabe y se han movilizado

23. JESÚS GARCÍA-LUENGOS, Coordinador de RESET – Centro de Investigación sobre Seguridad

y Gobernanza Transnacional. Miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM y del

Panel África Subsahariana de Opex. 19/12/2011. El impacto de la Primavera Árabe en

África Subsahariana.

Page 182: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

181

Beatriz Mesa

para protestar contra los desmanes de los dirigentes políticos y exi-

gir transparencia y rendición de cuentas. Las revueltas populares

han sido lideradas en muchos casos por jóvenes y estudiantes, y en

algunos países se han prolongado durante semanas.

En Nigeria, gracias al impulso de los movimientos en las redes socia-

les, se ha levantado la conciencia política apagada desde hace años.

La creación del colectivo “Occupy Nigeria” – extendido en Facebook

y Twitter- permitió atraer el reclamo social y arengar a las masas a

participar en las protestas contra la eliminación del subsidio del pe-

tróleo. Internet ha roto con el silencio y ha contribuido a que las ne-

gligencias cometidas desde la administración sean desenmascaradas.

La ciudadanía empieza a conocer el presupuesto del Estado, lo que

se invierte en nombre del gobierno, los gastos que puede generar el

parlamento nigeriano, los salarios elegidos. Por ejemplo, un senador

en Nigeria gana 785.000 euros por año24. Ni siquiera el argumento

utilizado por el Estado de que el dinero ahorrado con medidas como

la eliminación del subsidio permitirá la construcción de carreteras,

redes eléctricas, o la rehabilitación de tres de las cuatro refinerías

contribuyó a paliar la indignación ciudadana. Entre otras cosas, por-

que en las redes sociales se multiplicaron los debates sobre el destino

de los beneficios del Estado: ¿dónde van destinados los beneficios de

los 2,4 de millones de barrios que produce el país a diario?

24.

Page 183: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

182

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

Además de Occupy Nigeria, los sindicatos organizaron una serie de

huelgas que paralizaron al país durante ocho largos días llegando

a amenazar la producción petrolífera y su exportación. Fueron dos

semanas de pulso del pueblo contra las fuerzas del orden que des-

embocaron en una reflexión interna del presidente Jonathan que se

vio abocado, finalmente, a revocar la medida y anunció la reinstau-

ración parcial del subsidio. Animados por el éxito de las protestas,

los activistas han prometido continuar la lucha para conseguir las

reformas necesarias y acabar con la corrupción, no sólo en el sector

petrolífero, sino también en otras partidas presupuestarias como

el 20% dedicado, de forma casi totalmente opaca, a cuestiones de

seguridad nacional25. En cuanto a las necesidades sociales como el

alquiler o compra de una tierra y el acceso a la educación no se con-

templan siquiera como prioritarias en el programa del presidente.

La ciudadanía ha salido de su ceguera y los gobiernos como el de

Nigeria han tomado nota de que el nivel de tolerancia ante los abusos

de poder se va reduciendo con el tiempo, por lo que los gobiernos

afectados por sus pueblos sublevados tendrán que saber cómo ma-

nejar esa tensión social y mejorar los males endémicos del país. La

preocupación acuciante es la resolución de un problema económico

y los gobiernos africanos, concretamente el que estamos estudiando

está obligado a encontrar la fórmula para llevar al país a unos índices

de desarrollo superiores y que sirva contra las organizaciones te-

rroristas que se retroalimentan, en parte, con discursos de carácter

25. Manrique, Manuel. Autor del artículo “Nigeria: frágil equilibrio”, publicado el pasado 9

de febrero de 2012 en Foreing Policy.

Page 184: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

183

Beatriz Mesa

social. Hasta que no funcione bien el cuerpo social difícilmente podrá

funcionar el proceso democrático.

Si el Estado nigeriano no avanza en su capacidad de afrontar las

realidades sociales del país y en vez de responder a las exigencias

de los ciudadanos creando más puestos de trabajo, distribuyendo

mejor los recursos del país, el país entrará en un “estatuto quo” que

posiblemente no encuentre más una callada por respuesta, sino una

contestación popular de envergadura.

Mientras tanto, la falta de perspectivas de futuro continuará animan-

do a los poderes mafiosos traficar con personas con necesidades bási-

cas y lo que ello conlleva. La constitución de redes de trata que trafica

con mujeres insolventes para mantener a sus familias y con el fin de

mejorar una vida precaria se dejan “comprar” por los aduladores. Lo

que no saben estas víctimas de la inmigración es que se convertirán

en deudoras de por vida y sus cuerpos serán carne de cañón para la

prostitución involuntaria. Precisamente en el comercio de trata de

blanca se introducen grupos de nigerianos que trafican con estas

mujeres desde los países de origen hasta los países de destino.

Esta autora trabajó en el año 2009 el caso de la joven nigeriana Pre-

cious y su hija de cinco años instaladas en Marruecos. Salieron de

su país empujadas por una red de trata de blancas que las explotaría

sexualmente hasta pagar una deuda de 40.000 euros a cambio de

tocar el soñado dorado. No llegaron a pagar la deuda y mucho menos

a alcanzar la libertad porque durante la travesía para alcanzar España

murieron ahogadas. Un nuevo ejemplo del precio de la pobreza. En

Page 185: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

184

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

vida, pero igual de explotada sexualmente que su camarada, se

halla Salimata en un barrio popular de Rabat. Reclutada por una

red de nigerianos que le engañaron tras prometerle un futuro con

perspectivas de futuro, alcanzó Marruecos como país de tránsito.

Se convirtió en mercancía de proxenetas por ser ilegal y negra.

Ha sido violada de forma recurrente durante su travesía africana.

La explotación, la prostitución y el maltrato comenzaron para

ella desde que salió de su país de origen. Abusan de ella hasta el

destino en Europa. Los expertos llaman la atención de las autori-

dades españolas para que tomen medidas ante el tráfico de estas

mujeres inmigrantes, que viven prisioneras, encerradas bajo llave,

sometidas y humilladas.

5 impActo econÓmico en SeneGAl

El impacto de la crisis global ha tenido efectos entre los diversos

países en vías de desarrollo o emergentes. El descenso de los flujos

migratorios en países como Senegal es patente, según fuentes de

la Agencia Española de Cooperación Internacional, (AECI)26, que

atribuye el descenso de salidas de ilegales a las costas canarias a

las pocas expectativas laborales existentes en Europa y Occidente,

en general, a causa de la depresión económica mundial. Según

estas fuentes, el tradicional “efecto llamada” que habían generado

los colectivos de inmigrantes instalados en España para con sus

26. Contacto con AECID en Dakar, la capital senegalesa. 21.02.2012.

Page 186: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

185

Beatriz Mesa

compatriotas de Senegal, por ejemplo, se ha derrumbado tras el

creciente desempleo.

Los senegaleses que hasta el ejercicio 2011 ocupaban puestos de tra-

bajo en España enviaban remesas de dinero a sus familiares en origen,

sin embargo, el decrecimiento económico ha hecho que muchos de

estos emigrantes hayan perdido su empleo y apenas puedan enviar

remesas de dinero a Senegal, lo que a su vez repercute negativamen-

te en la actividad económica del país27. La ausencia de cifras a este

respecto no facilita que se contraste la tesis sobre el descenso de

las remesas, pero el dato global de reducción de importaciones del

continente es un primer indicador de la realidad económica: hasta

un 15% se han visto reducidas las exportaciones de África. Otra cifra

que ilustra perfectamente la parca exportación e inversión española

en África es que sólo un dos por cierto supone nuestras exportaciones

al contienen africano del total de las exportaciones españolas y aún

más baja la participación en flujos de inversión.

En el caso de Senegal, en 2010, la inversión española en Senegal fue

de 2,2 millones de euros, y en 2011 se redujo a 1,5 millones de euros

(computado hasta el mes de septiembre), un dato que podría mostrar

los efectos de la crisis en las inversiones españolas. Aún con todo,

fuentes de la Embajada española en Senegal consideran que Senegal

seguirá siendo un país prioritario para España.

27. Conversación con analistas de la Oficina Comercial española en Dakar (Senegal).

21.02.2012.

Page 187: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

186

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

El interés de la política exterior española en Senegal data del año

2005 cuando estalló la crisis de la inmigración irregular y en el año

2006 miles de subsaharianos desposeídos, a bordo de cayucos,

partieron desde este país hasta las costas canarias buscando el “Do-

rado”. Precisamente por esto, el país ha formado parte de los países

integrados en el denominado “Plan África 2006-2008” y fue diseñado

como estrategia de respuesta a la problemática de la inmigración

clandestina subsahariana por el gobierno español y colocó a todos

los países de la región en un nivel de primera prioridad política.

El gobierno español, actualmente, sigue teniendo la voluntad de

llevar a cabo una proyección de su país en el continente sobre el

multilateralismo eficaz y activo, la contribución a la erradicación

de la pobreza, la prevención y la promoción de la democracia y

los derechos humanos en países prioritarios y menos adelantados

como Senegal. En 2006 el Consejo de Ministros español aprobó dos

Líneas de crédito FAD de 10 millones € cada una, la primera de las

cuales va a financiar un proyecto en el marco del “Plan de Retorno

a la Agricultura” (REVA), consistente en la realización de 9 Polos de

Desarrollo Rural (dando seguimiento al Polo piloto financiado por

la cooperación española y ejecutado por TRAGSA). Con este plan se

intentaba dar a los jóvenes una alternativa al cayuco, pero los frutos

resultantes han sido muy modestos28.

La segunda Línea de crédito se orientó a proyectos por importe no

superior a los 800.000 €, asignado 8 proyectos de equipamiento

28. Fuentes consultadas de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID)

Page 188: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

187

Beatriz Mesa

correspondientes al Ministerio de Juventud y Empleo, 4 proyectos

de equipamiento correspondientes al Ministerio de Hidráulica, y 1

proyecto del Ministerio de Agricultura.

En el marco del Plan África, España firmó con Senegal a principios de

2007 un Programa de Condonación/Conversión de Deuda por importe

de 1,9 M€ gestionado a través del Banco Mundial.

Seguidamente, en febrero de 2008, se firmó un segundo Programa

de Condonación/Conversión de Deuda, ascendiendo el importe de

la deuda total condonada a casi 70 M€, lo que constituye el mayor

importe aprobado por España a favor de un país de África subsaha-

riana. Este importe supone el 100% de la deuda de la Ayuda Oficial

al Desarrollo contraída entre 1999 y el 31 de diciembre de 200329.

Fuentes de la Oficina Comercial afirmaron a esta autora que la con-

donación de la deuda pública senegalesa ha sido clave para su futuro

amenazado por fuertes penurias y que el país tendría que ser cauto

a la hora de volver a entrar en una nueva deuda pública porque el

marco internacional provocado por la crisis global no le favorece y

un posible rescate internacional de condonación sería difícil.

Lo peor de la crisis mundial es que afecta especialmente a los más des-

favorecidos e incrementa los niveles de pobreza. Desde que estalló la

crisis, hay más de 80 millones de pobres en el continente africano. La

pobreza y el hambre, los lados negativos de África, son los problemas

acuciantes que los Estados deberían asumir y atajarlos en el tiempo.

29. Página oficial de la Oficina Comercial de España en Dakar, la capital de Senegal.

Page 189: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

188

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

Sobre todo en los tiempos que arrecian de máxima austeridad y que

harán que las ayudas a los países subdesarrollados como Senegal se

recorten. Éste es el momento para que los gobiernos hagan políticas

sociales más justas y equitativas pero también para que los líderes

internacionales se impliquen en el desarrollo económico, político y

social de los países en vías de desarrollo o menos adelantados y que

animando a la internacionalización de las empresas no se caiga en

la retórica de consolidar económicamente sólo a las élites locales

cuya corrupción genera aún más inestabilidad y desequilibrio, y por

supuesto, separa todavía más las élites de las parias.

Las multinacionales extranjeras vienen sellando contratos, a veces

millonarios, con los gobiernos subsaharianos sin considerar el des-

tino de los beneficios que con frecuencia refuerzas esas élites antes

mencionadas. Por si esto fuera poco, la inversión extranjera está

estrechamente vinculada con los recursos naturales que albergan los

países subsaharianos. Un dato facilitado por un informe publicado

por la Casa de África en Canarias muestra que los mayores flujos de

inversión se han producido en los países exportadores de petró-

leo30. El 75% de las inversiones han sido destinadas a tan sólo una

quincena de países (la mayoría ricos en petróleo) de los 54 países

que constituyen el continente. El oportunismo comercial en este

30. Cuadernillo bajo el título: Perspectivas económicas de África y el papel de los países

emergentes. Realizado tras el encuentro empresarial sobre oportunidades y perspectivas

económicas de África que organizó la Confederación Española de Organizaciones Empre-

sariales y Casa África el 16 de junio de 2011.

Page 190: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

189

Beatriz Mesa

sentido es flagrante y se teme de que con la crisis global se vea aún

más pronunciado.

6 el hAStÍo de lA JuVentud

En el caso de Senegal, el país que actualmente estamos estudian-

do, las familias viven por debajo del euro al día. Pese a las pésimas

condiciones sociales y económicas, el pueblo senegalés se resigna y

resiste con entereza sin llevar a cabo protestas violentas. Sorprende

que en raras ocasiones los déficits en las estructuras sociales, los

abusos de poder o los conocidos casos de corrupción hayan levan-

tando olas de protestas callejeras. Ni siquiera la supresión hace tres

años del subsidio de algunos alimentos básicos- en vez de favorecer

a las clases paupérrimas beneficiaba a las clases medias y altas- ha

provocado la indignación de la ciudadanía. O, también, la gasolina,

que se ha disparado a un euro y treinta.

Aún con todo, Senegal exhala pacifismo por los cuatro costados y

rezuma una inusitada paciencia. Hasta el momento no se han co-

nocido casos de violencia ejercida por los ciudadanos que aguardan

los aletargados cambios con parsimonia y esperanza. Las protestas

callejeras suelen estar directamente relacionadas con asuntos po-

líticos como los acaecidos recientemente en algunas partes de la

capital en Dakar donde grupos de senegaleses se han enfrentando a

las autoridades del país por la indignación que les ha despertado el

hecho de que el actual presidente se presente a una tercera elección

Page 191: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

190

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

cuando había prometido en la última legislatura que no volvería a

ostentar el poder y cambió la constitución en el años 2001 con la

finalidad de fijar un máximo de dos mandatos presidenciales. Aunque

lo que verdaderamente arrancó de la población civil una reacción de

hostilidad fue la preparación del terreno política para que le suce-

diera en la dinastía su hijo.

La estrategia de Wade para perpetuarse en el poder ha defraudado

a todo su electorado que confió en sus promesas, especialmente el

segmento más juvenil de la población en la que el viejo Wade de 85

años logró despertar mucha ilusión. Prometió prosperidad, desa-

rrollo, y puestos de trabajo. Sin embargo, y a pesar de que nuevas

carreteras han sido construidas mejorando el rostro del país, los

jóvenes se sienten engañados por un sistema que ha fracasado en

la lucha contra la pobreza y que ha entrado en el despilfarrado in-

controlado del dinero público invirtiéndolo en proyectos faraónicos

innecesarios como algunos monumentos.

Las necesidades del país son otras y parten de la salud pública, el

deterioro de las condiciones sociales como se puede ver en la crisis

de la agricultura o de la pesca. El paro ha aumentado notablemente

y los efectos que éste dato tendrá sobre la inmigración clandestina

son inevitables. Aunque la juventud conozca la precariedad mundial

a causa de la crisis global, cualquier salida al exterior será mejor a

permanecer en un país sin voluntad política para generar empleo,

aprovechar las materias primas que ofrece el país con el fin de crear

industrias o mejorar las condiciones de los sectores agrícola y pes-

quero ni siquiera ha sido capaz de mejorar el suministro de energía y

Page 192: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

191

Beatriz Mesa

Senegal sufre cortes de electricidad de horas. Solo durante la campaña

electoral apenas se ha sufrido los cortes eléctricos por lo que ha sido

interpretado como una política puramente oportunista de cara a las

urnas que finalmente no le dieron la victoria a Wade, tal y como refle-

jaban las encuestas oficiosas. Los jóvenes han creado un grupo social

“estamos hartos” para expresar su indignación hacia el Presidente Wade

y el resultado ha sido una derrota a favor de su principal opositor Macky

Sall en quien han depositado los senegaleses todas sus esperanzas de

cambio. Entre las prioridades y urgencias, el nuevo presidente se ha

comprometido a resolver la carestía de alimentos básicos, la creación

de empleo y una reforma de la educación.

7 concluSioneS

El reparto de las riquezas naturales que ofrecen estos países no se

está haciendo con seriedad y con un sentido de responsabilidad.

La desesperanza de la juventud puede derivar en altos índices de

criminalidad como señala las teorías de Merton que a su juicio el

delincuente aparece cuando la sociedad ofrece pocas expectativas.

Lo que estamos viendo en los tiempos que corren es precisamente

un nuevo fenómeno que apunta hacia la teoría de Merton. Empieza a

preocupar que progresivamente jóvenes de Nigeria, Senegal y Guinea

Bissau se suman al combate yihadista31 pero no tanto atraídos por la

31. Entrevista concedida a esta autora por el mauritano, Mustafa Chafi, mediador para la

puesta en libertad de los cooperantes catalanes que fueron secuestrados en Mauritania

en el año 2009.

Page 193: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

192

El gigante nigeriano frente al débil senegalés: la misma realidad y un mismo destino

convicción religiosa sino por la falta de identidad y el abandono en

el que se sienten enfrascados a causa de sus líderes. Son los nuevos

kamicaces negros de la organización terrorista. De hecho, el nuevo

grupo que se atribuyó el rapto de los últimos españoles secuestrados

vinculado a la organización terrorista se hace llamar “Por el Movi-

miento de la Unidad y la Guerra Santa del África Árabe”.

Page 194: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 195: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

194

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento32

1 introducciÓn

El régimen argelino, debido a las aureolas de cambio que se han

producido en la región magrebí, se enfrenta a uno de sus mayores

desafíos: responder a las exigencias de una sociedad hastiada por

la falta de oportunidades laborales y de perspectivas en uno de los

países más ricos de África. El petróleo y el gas constituyen la fuente

por excelencia de riqueza en el país, sin embargo, la ciudadanía

se lamenta de las precarias condiciones socio-económicas que les

asiste, además de los abusos de poder y la corrupción por parte de

los que ostentan el gobierno. Los escándalos en torno a los casos de

corrupción por parte de la empresa Sonatrach que explota, canaliza

y comercializa el petróleo argelino condujo al procesamiento de

toda su cúpula, lo que agravó aún más la confianza de los inversores

extranjeros para penetrar en el país.

Consciente de que Argelia es un hervidero de indignación social

dispuesto a estallar en una contestación popular similar a la acaecida

en Túnez como ya ocurrió, de hecho, durante el mes de enero del

pasado año, el régimen trata de ilusionar una vez más a los jóvenes,

la mayoría de la población, con promesas de cambios a partir de los

próximo comicios legislativos previstos para el mes de mayo. El Es-

tado tiene ahora la oportunidad de convencer a la población sobre

las reformas que pretende poner en marcha y apagar una mecha que

permanece encendida y cuya propagación dependerá de la voluntad

gubernamental de celebrar unas elecciones libres y de mejorar la

32. En este artículo ha colaborado el periodista Antonio Navarro Amuedo

Page 196: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

195

Beatriz Mesa

vida de los argelinos sirviéndose de los importantes recursos na-

turales que ofrece el país. El creciente desempleo se debe a la poca

diversificación de la actividad comercial que se concentra sólo en

los hidrocarburos. De no cumplir las expectativas de la población, el

régimen ahogaría aún más el déficit de credibilidad que sufre y podría

traer como consecuencia la radicalización de la juventud dispuesta

a emprender una nueva ola de protestas.

Por último, si el Estado quiere evitar la continúa deriva de la juventud

hacia la emigración clandestina o hacia el terrorismo yihadista que

siguen siendo una de las grandes amenazas, tendrá por tanto que

responder urgentemente para conseguir la estabilidad del país. Los

argelinos guardan en su retina las imágenes dolorosas del conflicto

entre el régimen y los islamistas que provocaron la muerte de unas

200.000 personas en los años 90 y ni la población ni la Comunidad

Internacional quisiera revivir un nuevo baño de sangre.

2 conteXto polÍtico y SociAl. eStructurA econÓmicA

La República Argelina Democrática cumplió 50 años de existencia en

2011. Argelia es el país más poblado y rico del Magreb, también el

más extenso. Siguió un modelo de partido único hasta 1988, cuando

comienza progresivamente la instauración del multipartidismo. En

diciembre de 1991 se produce la victoria electoral en la primera ronda

de los comicios generales de los islamistas del FIS (Frente Islámico

de Salvación). El Gobierno declaró nulos los resultados e ilegalizó

Page 197: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

196

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

a la formación. Entonces, comienza una dolorosa guerra civil que

enfrenta al Gobierno y a los islamistas durante casi una década. En

1999, el general Buteflika se presentaba como candidato indepen-

diente a las elecciones con un programa de reconciliación nacional

entre islamistas y el resto de sectores. Con el apoyo del Frente de

Liberación Nacional se convierte en presidente de la República hasta

nuestros días. En su tercer mandato, en 2009, el militar de origen

marroquí obtuvo el 90% de los sufragios.

Las cicatrices de la guerra civil de los años noventa no se han curado

aún. El Estado aprobó una ley para la reconciliación para conceder

la amnistía a aquellas figuras militares participantes en la guerra

civil. La citada ley ofrecía compensaciones para las víctimas de la

llamada “Tragedia Nacional”, pero no perseguía a los responsables

de la confrontación civil. El país perdió en torno a 160.000 vidas. Si

unimos los fallecidos en el conflicto colonial contra Francia ocurrido

tres décadas atrás, Argelia ha visto desaparecer en torno a un millón

de personas.

Durante los últimos veinte años, el régimen argelino ha sido capaz de

sobrevivir a pesar de la falta de legitimidad popular. En este tiempo,

ha sido un aliado destacado de EEUU en su guerra contra el terroris-

mo de Al Qaeda en la región magrebí iniciada tras los atentados del

11 de Septiembre en Nueva York y Washington.

Los efectos de la Primavera Árabe han marcado la actualidad de

2011. No ha sido éste acontecimiento exclusivo del país magrebí: un

auténtico tsunami revolucionario e inesperado que sacudió durante

Page 198: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

197

Beatriz Mesa

la mayor parte del pasado año las sociedades del Norte de África (y

también de otras zonas del Oriente Próximo). Las demandas de jus-

ticia social, participación política, lucha contra la corrupción y, en

suma, la mejora de las condiciones de vida de la mayor parte de la

sociedad se repetían de Marruecos a Bahréin, de Jordania a Argelia,

de Egipto a Siria. Aunque, como se profundizará más adelante, los

desenlaces fueron muy desiguales.

La Primavera Árabe, que desde inicios de 2011 pone en entredicho el

viejo orden de las dictaduras militares del Magreb y el Oriente Próxi-

mo, se dejó sentir en Argelia con menor intensidad que en la mayoría

de naciones de la región. La represión de las fuerzas de seguridad

y el miedo –en el subconsciente de muchos argelinos— a deslizarse

hacia una nueva guerra civil después de la trágica experiencia de

los años noventa impidieron una contestación masiva. Además, el

régimen reaccionó con rapidez ofreciendo una batería de concesiones

–desde aumento de salarios a los funcionarios hasta subvenciones de

productos básicos de alimentación— para contentar a la población y

detener la contestación. Con todo, Argelia fue uno de los primeros

países en notar los ecos miméticos del llamado “despertar árabe”.

El panorama social en uno de los Estados más ricos de África no ha

mejorado un ápice desde entonces y no faltan analistas que aseguran

que la revolución es cuestión de tiempo.

En términos estrictamente políticos, la primera y tímida concesión

de relevancia del general Buteflika en los últimos meses fue el levan-

tamiento del Estado de Emergencia, en vigor desde hacía 19 años e

instaurado durante la guerra civil contra los islamistas.

Page 199: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

198

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

Existen otros hechos marcan la actualidad del país. En primer lugar,

el antiguo ministro de Defensa –bajo la presidencia de Chadli Bendje-

did—, el general Khaled Nezzar fue arrestado en Ginebra en octubre

pasado para responder ante acusaciones de tortura y violaciones de

derechos humanos de los que le acusaba la ONG TRIAL. Nezzar fue

interrogado durante ocho horas por un juez suizo.

Además, el movimiento Rachad, un grupo opositor al régimen en el

exilio, lanzaba Rachad TV, convirtiéndose en el primer canal de estas

características que emite a través de Nilesat satélite, que aloja a la

mayoría de las cadenas del mundo árabe. Junto con otra televisión

en el exilio –Magharebia TV, que emite desde Londres—, la cadena se

ha convertido en un punto de referencia para la comunidad exiliada.

El mensaje de cambio político y las descripciones sobre la realidad

cotidiana de los argelinos forma parte habitual de la parrilla de la

emisora.

Otro dato significativo del pasado año en la política doméstica fue el

regreso del general Bachir Tartag, un oficial de inteligencia retirado,

para dirigir el departamento de seguridad interior, situado en el

marco del Departamento de Inteligencia y Seguridad (DRS).

El detenido general Nezzar fue uno de los máximos responsables

del golpe de Estado que derroca a los islamistas del FIS. Un Consejo

Militar regirá los destinos del país, la Constitución se suspende, se

declara el Estado de emergencia, se abren campos de detenidos en el

sur del país y se persigue a todo aquél opuesto a la asonada militar.

Page 200: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

199

Beatriz Mesa

El conflicto civil se cobrará la vida de 200.000 personas con 10.000

desaparecidos.

Por su parte, el retorno de Tartag –línea dura— como número dos de

la DRS a la escena política debe entenderse como una reacción del ré-

gimen a una lenta pero imparable efervescencia social, como asegura

Lakhdar Ghettas, investigador del London School of Economics33.

El próximo 10 de mayo, Argelia celebra elecciones legislativas. Bute-

flika es consciente de que ya nada será igual en el Magreb después de

los acontecimientos de 2011. Su mandato como presidente concluirá

en 2014. En un reciente discurso, con una fragilidad física manifiesta,

advertía que el país se encontraba en un momento “delicado” tanto

doméstica como internacionalmente. “El próximo Parlamento será

más representativo, más diverso, más cualificado y –sobre todo— más

implicado en su misión legislativa de adaptación y desarrollo del dis-

positivo legislativo del país, en particular lo que se refiere al proceso

de reforma constitucional”.

El régimen trata de movilizar y motivar a los más jóvenes de que los

próximos comicios legislativos traerán cambios –al tiempo que man-

tendrán el orden y la estabilidad— mientras existen pocas esperanzas

de que la estructuras del Estado cambien en lo más mínimo.

33. Lahdar Ghettas: “Algeria at Algeria at Fifty and the Regime’s Successful Creation of

Fiascos”, blog Africa atl LSE (http://blogs.lse.ac.uk/africaatlse/2012/02/01/algeria-

at-fifty-and-the-regimes-successful-creation-of-fiascos/)

Page 201: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

200

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

“El régimen está ocupado hoy planificando la creación de partidos

artificiales para las elecciones de mayo próximo. Habrá dos partidos

islamistas que lograrán el 40% de los escaños –es la tendencia en

la región— y las elecciones serán justas y libres. Además, Argel –que

nunca había permitido observadores extranjeros— ha llamado a la

UE a enviarlos. Necesita ahora una tasa de participación elevada”,

explica Lakhdar Ghettas.

La economía argelina sigue estando controlada por el Estado, en lo

que constituye una de las consecuencias del legado socialista del

período post-colonial. Los hidrocarburos constituyen el eje central

de la economía, representando el 60% de los ingresos del Estado, el

30% del PIB argelino y el 95% de los beneficios por exportaciones.

El país magrebí cuenta con las décima mayor reserva de gas natural

del mundo y es el sexto mayor exportador de gas. Asimismo, ocupa

el decimosexto lugar en reservas de crudo. Gracias a los potentes

ingresos por las ventas de hidrocarburos, Argelia cuenta con reservas

de divisas por valor de 173.000 millones de dólares. Por otra parte,

la deuda externa del país magrebí es extraordinariamente baja,

situándose en torno al 2%. El Gobierno ha sido incapaz de crear

riqueza fuera de este sector, lo que ha repercutido directamente en

un paro juvenil elevado. El gasto público se ha incrementado en un

27% anual en el último quinquenio34.

34. The World Factbook, Central Intelligence Agency (CIA) https://www.cia.gov/library/

publications/the-world-factbook/geos/ag.html

Page 202: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

201

Beatriz Mesa

3 loS efectoS de lA primAVerA ÁrAbe en lAS miGrAcioneS en el mAGreb. el cASo pArticulAr de ArGeliA

El temporal revolucionario que atravesó el conjunto del mundo árabe

el pasado año no hizo excepción con Argelia. La Primavera Árabe

estalló como un grito de indignación generalizado de las sociedades

del Norte de África y el Oriente Medio hartas de compartir un des-

tino común de desesperación y falta de horizontes. El movimiento

revolucionario árabe careció de una ideología nítida como sustento:

fue una amalgama de grupos de izquierdas, laicos e islamistas. Pero,

sobre todo, de ciudadanos de a pie. Lemas como Justicia y Dignidad

se repetían en las manifestaciones que eclosionaban en países tan

distantes como Túnez, Egipto, Libia, Marruecos o Bahréin. Argelia

fue una de las primeras sociedades que registró manifestaciones

pacíficas. Sin embargo, la intensidad de las convocatorias, prota-

gonizadas por un colectivo liberal y progresista pero reducido en

tamaño, fue apagándose con el paso de las semanas.

La verdadera protagonista de la llamada Primavera Árabe ha sido la

juventud. La extraordinaria juventud de las poblaciones árabes –un

rasgo definitorio de la región— y los elevados índices de paro que

soporta constituyen el cóctel perfecto para un estallido revolucio-

nario como el ocurrido durante 2011. La falta de oportunidades

laborales y educativas y la condena de millones de jóvenes a la

economía informal son las principales causas de desesperación y

malestar generalizados. En Argelia, además, el 75% de la población

tiene menos de 30 años. El uso de internet y las nuevas redes socia-

les –facebook, twitter, etc. — y la labor de las televisiones por saté-

Page 203: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

202

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

lite –como la cadena qatarí Al Jazeera— ha sido asimismo decisivo

para la organización global de la protesta. También en Argelia, que

cuenta con un escenario mediático casi exclusivamente dominado

por la propaganda del régimen. Además, los índices de penetración

de internet son muy bajos en este país comparados con los de sus

vecinos, empezando por Libia.

Las autoridades argelinas celebran, sin embargo, haberse salvado

de la quema de un cambio de régimen, situación que acabó pre-

cipitándose en Egipto, Túnez o Libia. En estos países el temporal

revolucionario provocó, a pesar de las diferencias de cada caso, el

fin de regímenes de corte secular y totalitario. En Egipto, cuyas ma-

nifestaciones capitalinas se convirtieron en símbolo de la Primavera

Árabe –la plaza Tahrir—, la dictadura de Hosni Mubarak puso fin a su

existencia después de 30 años en febrero del pasado año. En Túnez,

uno de los Estados más laicos de todo el mundo árabe, el régimen

policial de Zine El Abidine Ben Ali fue obligado a capitular a finales

de enero del pasado año. Libia se enfrascó en una guerra civil entre

partidarios del régimen de Muhammad El Gaddafi y fuerzas revolu-

cionarias que, lentamente, mejoraron sus posiciones –con la ayuda

inestimable de la OTAN— hasta finalmente derrocar al dictador. El

profeta del Libro Verde era asesinado el pasado mes de octubre por

un grupo de rebeldes cerca de su localidad natal.

Lo cierto es que el régimen argelino celebra su victoria sobre una

oposición poco organizada porque ha logrado mantener el status

quo sin graves dificultades. La dura intervención policial sobre las

manifestaciones registradas en las principales ciudades del país –

Page 204: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

203

Beatriz Mesa

Argel, Orán, Constantina, etc.— logró detener un estallido popular

masivo. Asimismo, el régimen del general Buteflika atizó el miedo a

que el país magrebí repitiera el escenario libio para evitar una con-

testación social mayor. Estrechamente se ha vinculado el hecho de

que, a diferencia de los vecinos orientales de Túnez y Libia, Argelia

nunca tuvo manifestaciones contrarias al régimen masivas, al temor

que subyace en la psique colectiva del pueblo argelino a la irrupción

de una nueva civil. Las consecuencias dolorosas de la última, de cuyo

final no se han cumplido ni veinte años, siguen siendo palpables.

El origen de la protesta en Argelia fue tan espontáneo como en otros

lugares del mundo árabe. En Túnez la muerte quemado a lo bonzo de

Mohammed Buazizi, un titulado universitario condenado a vender

frutas –y desesperado por la política de permisos del régimen—,

desencadenó un terremoto de descontento que hoy sigue empujando

a miles de personas a manifestarse por el cambio en otros rincones

del mundo árabe. Siria es el caso más evidente, con una rebelión

librada por amplios sectores sociales enfrentados al régimen alauita

de Bashar El Assad, que reprime sin escrúpulos a sus rivales. La frag-

mentación religiosa del país árabe amenaza con extender el conflicto

a otros terrenos, como la divisoria entre suníes –que constituyen el

90% de la población— y chiíes –la casta alauita que gobierna el país

pertenece a esta rama del Islam.

Las primeras manifestaciones de cólera popular en Argelia tuvieron

lugar el 4 de enero. Enero y febrero también registraron diversos

casos de intentos de suicidio por quemaduras a lo bonzo en diver-

sos puntos del país. En conjunto, se han registrado en Argelia un

Page 205: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

204

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

centenar de casos y 20 concluyeron en muerte. El 5 y el 6 de enero,

diversos grupos de jóvenes tomaron el centro de Orán –la segunda

urbe del país— y de varios barrios de la capital. Bab el Oued, el barrio

en el que se iniciaron las Revueltas del Pan de 1988, era uno de los

centros de los disturbios. Las protestas fueron muy violentas, pero

no masivas.

La llamada Plataforma por la Democracia y el Cambio convocó mani-

festaciones con una participación decreciente en semanas sucesivas.

Las convocatorias apenas lograban sobrepasar los 5.000 asistentes

en la capital35.

La juventud que salió a protestar el pasado enero en las calles de

Orán, Argel o Constantina denunciaba la subida de los precios de

algunos productos básicos, como el aceite y el azúcar. Rápidamente,

el régimen se aprestó a mover ficha para contener la indignación

popular. El Gobierno de Argel tomó la iniciativa de subvencionar

los productos básicos con ayudas por valor de 23.000 millones de

dólares. Las promesas del Ejecutivo se multiplicaron en las primeras

semanas de manifestaciones: duplicación de salarios para diversas

categorías social, desde oficiales de policía hasta funcionarios de

la judicatura. Sin olvidar el señuelo a millones de ciudadanos de

tierras gratuitas y préstamos a intereses bajos. Literalmente, Argel

se embarcaba en un proceso de “compra” a su población, sin duda

35. “In Algeria, a chill in the Arab Spring”, The Washington Post (07/04/11). Http://

www.washingtonpost.com/world/in-algeria-a-chill-in-the-arab-spring/2011/04/07/

AFdA9E4C_story_1.html

Page 206: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

205

Beatriz Mesa

beneficiado por sus extraordinarios recursos naturales y riqueza

presupuestaria.

A imagen y semejanza del jefe de Estado del vecino marroquí –el rey

Mohamed VI—, quien lanzaba la elaboración de una nueva Carta

Magna reformista en marzo, el presidente de la República, Abdelaziz

Buteflika, se aprestó a iniciar la reforma moderada de la Constitución

en vigor en junio. El viejo general –que ya ha cumplido 75 años—

anunciaba una reforma moderada de la Constitución que prevé

una mayor participación política de diferentes sensibilidades, la

ampliación de los derechos y la despenalización del delito de prensa.

La Primavera Árabe entra en su segundo año con una agenda car-

gada de objetivos. La democracia no es un fin sencillo que pueda

lograrse con una revolución. El largo camino hacia la libertad y la

justicia empleará a varias generaciones de árabes y será un proceso

jalonado de dificultades, de pasos adelante y de retrocesos, como

lo evidencian los casos de Egipto o Túnez. El escenario posterior a

la primera oleada revolucionaria demuestra cuan conservadora las

sociedades árabes siguen siendo a ojos de Occidente. Las elecciones

parlamentarias celebradas en Túnez, Egipto o Marruecos dieron la

victoria a formaciones islamistas, grupos que sólo discretamente

participaron en las protestas diseminadas por la región a comienzos

de 2011.

Las revoluciones de Túnez y Libia –esencialmente— provocaron un

súbito éxodo de personas hacia territorio europeo. Por el momento,

el caso de Argelia es excepcional: pendiente un cambio profundo en

Page 207: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

206

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

las estructuras del Estado y dadas las concesiones económicas apli-

cadas por el Gobierno, el flujo de emigración asociada a la Primavera

Árabe es insignificante.

Lo cierto es que desde que comenzara la Primavera Árabe, alrededor

de 25.000 magrebíes –principalmente tunecinos- huyeron a Europa

para escapar de las revueltas o de las malas perspectivas económicas.

Italia ha recibido la mayor parte de esos inmigrantes magrebíes,

pero también Francia, que sigue siendo el país preferido para los

habitantes de la región. La Unión Europea –y en particular estos

dos países— están llamando a la reforma del Acuerdo Schengen para

endurecer las condiciones de entrada.

Sin embargo, el deseo de abandonar el Magreb es anterior a la Prima-

vera Árabe. Y, a buen seguro, la sobrevivirá. Un estudio de Gallup de

noviembre de 2010 arroja el dato general de que, aproximadamente,

uno de cada cuatro magrebíes quería dejar su país antes de las re-

vueltas. Tres de cada diez tunecinos (28%) expresaba su deseo de

instalarse permanentemente en otro país. Entre los marroquíes y los

egipcios el deseo era del 24% y entre los libios del 27%. Los argelinos

eran los que marcaban una cifra más elevada: un 31%. Francia era el

país preferido para los marroquíes, argelinos y tunecinos. Volvían a

llevarse la palma los argelinos, un 75% de los que deseaban continuar

sus vidas lejos del lugar donde vieron la luz por primera vez mostraba

su predilección por Francia36.

36. “One in four in North Africa Desired to Migrate Before Unrest” (http://www.gallup.com/

poll/147344/One-Four-North-Africa-Desired-Migrate-Unrest.aspx)

Page 208: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

207

Beatriz Mesa

4 lA inmiGrAciÓn como VÁlVulA de eScApe en ArGeliA. el cASo de loS hArrAGAS ArGelinoS.

Las condiciones de desesperanza que comparten millones de ar-

gelinos tanto en el ámbito rural como urbano explican el deseo de

emigrar al Europa, a la que se sigue considerando como un paraíso

cercano que merece arriesgar la vida propia.

Para los jóvenes argelinos, la emigración es la única esperanza en un

país sin oportunidades. Los jóvenes, que son el 75% de la población,

se debaten entre el dilema de irse o quedarse en el asfixiante ambien-

te social y político del país mediterráneo. Europa es “El Dorado”, pero

a menudo un sueño inalcanzable para los harraga, los candidatos a

la emigración clandestina.

La voz harraga procede del árabe y significa “quemar, incendiar”. A bor-

do de destartaladas embarcaciones, estos jóvenes intentan “quemar”

las fronteras. No se trata en todos los casos de personas desesperadas.

Es cierto que muchos candidatos al exilio se encuentran en paro, pero

muchos otros son licenciados universitarios. Cada año salen al merca-

do laboral 400.000 titulados, según cifras del Ministerio del Interior

argelino. En torno a la mitad de los argelinos que tratan de abandonar

de forma irregular el país poseen alguna forma de titulación. Y otros

muchos tienen incluso un trabajo pero rechazan el impasse en el que se

encuentran. La ausencia de plenas libertades y de canales de expresión

política, sindical y cultural alimenta el sueño europeo.

Una de las prioridades actuales del Gobierno argelino pasa por con-

solidar los lazos que vinculan a las últimas diásporas –especialmente

Page 209: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

208

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

formadas— con su país de origen para implicarlas en el progreso

económico nacional.

El fenómeno de los harraga se ha acentuado en los últimos años, casi

coincidiendo con las mejoras en la situación de la seguridad en Argelia.

“Durante los años 90, en medio de la deriva terrorista, apenas había

emigración”, constata Faysal Ukazi, periodista del periódico francoá-

rabe Algeria News. Superado el decenio sangriento de la guerra civil,

el régimen superar su crisis de legitimidad. Es incapaz de dar solución,

tras veinte años en control del tejido productivo de uno del país más rico

del Magreb, a las demandas y las inquietudes de la población argelina.

En Argelia apenas hay diálogo social y las autoridades ni siquiera

han hecho un esfuerzo para comprender el fenómeno. A falta de

proponer soluciones constructivas, la Administración instauró en

mayo de 2007 la emigración como delito, tipificado como “salida

ilegal del territorio nacional”. Pese a ello, las historias de aquellos

que han tenido éxito en el extranjero alimentan la imaginación de

los candidatos al exilio.

El descontento entre las nuevas generaciones es total. El acceso al

mercado laboral es complicado. El paro supera con diferencia la cifra

oficial del 15%. La economía informal, como ocurre en otros países

árabes, implica a muchas más personas que carecen de cualquier

forma de empleo regular y de coberturas y prestaciones sociales. Los

que consiguen un empleo tampoco pueden realizarse plenamente.

El salario mínimo es de 12.000 dinares al mes –unos 120 euros pero

aunque lo normal es ganar mucho menos.

Page 210: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

209

Beatriz Mesa

Lo cierto es que hasta 2007 el Alto Comisionado de las Naciones Uni-

das para los Refugiados no había advertido como significativo el flujo

de harragas argelinos hacia la Unión Europea. Más de 67.000 personas

atravesaron el Mediterráneo para pedir asilo en Europa en 2008. De

ellos, más de 36.000 llegaron a las costas de Lampedusa (Italia).

A pesar de que conocer un número exacto de personas que tratan

de abandonar el territorio magrebí resulta casi imposible, en 2009

pueden contarse por centenares los casos de llegadas de argelinos a

Italia. Se alcanza el cénit del fenómeno37.

Los Acuerdos alcanzados en los últimos años entre la Unión Europea

y los países del Magreb para el control de la emigración han obligado

a los emigrantes a modificar las rutas tradicionales de éxodo, desde

Marruecos a España.

La institucionalización de la corrupción acentúa la indignación de

los jóvenes y del resto de la población. Los medios de comunicación

de masas y la red ofrecen a los argelinos la existencia de realidades

prósperas y libres a la vuelta de la esquina. El consumismo se cuela

impulsado por las nuevas vías de la globalización para afectar tam-

bién a los jóvenes de Argelia, que recurren incluso a la prostitución

para poder sobrevivir.

Debido a su situación geográfica como país de tránsito entre África

y Europa –y que se convierte progresivamente en un país de des-

tino—, Argelia afronta además la problemática de la recepción de

37. Yasmine Ryan: “Exodus From North Africa Full of Perils” (08/11/09), The New York Times.

Page 211: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

210

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

un flujo continuo de inmigrantes ilegales. En los países del África

subsahariana, los emigrantes huyen de la pobreza. Argelia es un

caso atípico. Argelia es un país rico, con grandes reservas de gas y

petróleo. Pero sigue siendo pobre y candidato a ser escenario de una

masiva indignación popular. Y del continuo goteo de emigración.

Un reciente estudio del ISEE (Instituto Nacional de Estadística y

Estudios Económicos) arrojaba recientemente el dato de que uno de

cada dos emigrantes argelinos a Francia –uno de los destinos más

importantes de la diáspora magrebí— es mujer38.

Otro estudio, en esta ocasión obra de la socióloga Myriam Hachimi

Alaoui, destaca que numerosas mujeres obligadas a abandonar su

país de origen han desarrollado brillantes carreras en Francia des-

pués de haber obtenido diplomas universitarios en francés en Arge-

lia. En el país magrebí habían iniciado su concurso en movimientos

de emancipación femeninos –al margen de otras causas sociales— y

la amenaza islamista las empujó a buscar fortuna fuera de Argelia.

“Temiendo por su vida o la de sus más allegados, e inquietas por el

futuro de sus hijos y no soportando más la condena de ser inferiores y

las presiones que esto apareja, muchas mujeres han tomado el camino

del exilio a veces precipitadamente. Se marcharon, principalmente,

a Francia o a Quebec”. No en vano, Francia –París, para ser más

precisos— ha registrado importantes concentraciones de exiliados

argelinos en el marco de la Primavera Árabe y es sede de una creciente

actividad contraria al régimen de Buteflika.

38. El periódico argelino El Watan, “Un emigré sur deux est une femme”, 20/09/2011

Page 212: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

211

Beatriz Mesa

Según datos del ISEE, la inseguridad durante los años 90 en el país

magrebí y la depresión política y económica de los años 2000 incidió

en la feminización de la emigración argelina. Desde 1982 a 2000,

la tasa de mujeres emigrantes vasculó desde el 36% al 51%. Estas

mujeres comienzan desarrollando trabajos poco cualificados pero

estudios demuestran que alcanzan, con el tiempo, empleos de cali-

dad. Las repercusiones de esta emancipación femenina a través de

la emigración se dejan notar en el ámbito familiar: no pocas parejas

y familias terminan rompiéndose en el país de destino por culpa de

cónyuges nostálgicos de la cultura machista de origen, incapaces

de adaptarse al nuevo escenario.

5 concluSioneS: el refuGio del terroriSmo

El presidente argelino, a pesar de las múltiples reformas anunciadas

con el fin de paliar las protestas callejeras al calor de la Primavera

Árabe, no ha logrado limar el descontento social, especialmente en

la región de la Cabilia, al norte del país, conocida también como

la pequeña suiza (el apodo que recibió tras convertirse en el único

lugar que escapó de los atentados terroristas durante la guerra Civil

argelina de 1992). Esta región ha adquirido fama de combatiente por-

que sus ciudadanos, la mayoría bereberes, protagonizaron en el año

2000 manifestaciones en las que reclamaron a favor de la identidad

bereber, pero sobre todo una solución a la miseria, la corrupción y el

paro. Esta sublevación popular acabó con la muerte de 125 personas

Page 213: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

212

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

en manos de las fuerzas del orden y demuestra que Argelia ha sido

epicentro, desde hace más de una década, de incesantes protestas de

carácter social y política. A la incipiente hostilidad por un mundo de

abusos de poder, y de una ausencia de democracia hay que sumar los

datos elevadísimos de paro que lejos de menguarse siguen disparado

para una juventud que representa el 75 % de la sociedad argelina. Por

consiguiente, en Argelia, el que no emigra, tantea las filas islamistas,

peor aún, se suicida. Ésta es la región que mas suicidios han registrado

por año. Algunas encuestas hablan de dos al día. La desesperanza,

crea, además, vandalismo en esta región del país donde las fuerzas del

orden están ausentes, permitiendo así que se convierta en refugio de

los islamistas del antiguo FIS enfrentados al poder central.

Una parte territorial de Argelia, concretamente en el sur del país,

está sirviendo de bastión del terrorismo de Al Qaeda en el Magreb

Islámico (AQMI). Esta parte queda integrada en el llamado triángulo

de la muerte que abarca, a su vez, el norte mauritano, Níger y el norte

de Mali. Todo ello se sitúa en la banda del Sahel, una vasta región

desértica, donde los terroristas se mueven libremente y colaboran

con traficantes de drogas y de humanos. Después de los mauritanos,

el mayor número de terroristas integrados en AQMI proceden de

Argelia- que son los veteranos y los jefes. Es lógico que la mayoría de

los alqaedistas posea la nacionalidad argelina porque los orígenes del

terrorismo de AQMI se hallan este país tras el estallido de la Guerra

Civil en los años 90 entre los islamistas y el Ejército.

El auge de la ideología terrorista de corte yihadista se explica porque

precisamente los regímenes árabes están fracasando en la construc-

Page 214: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

213

Beatriz Mesa

ción de un futuro real de oportunidades y bienestar para esas socieda-

des, que se mueven hacia la frustración y desarrollan un sentimiento

sostenido de odio. Algo que se ha visto nítidamente en los últimos

meses tras la sublevación popular en los países árabes bajo regímenes

despóticos. No hay dudas de que la precariedad ha provocado que los

jóvenes o estén buscado el escape a Occidente donde asimismo son

susceptibles de ser captados por entramados terroristas39 o se aferren

a la religión islámica, en las mezquitas, hasta adoptar una visión

radical de la religión que le lleva a encontrar refugio en el yihadismo

como solución a los males. Y aún siendo la emigración ilegal una de las

prácticas más tentadas por la juventud argelina, las posibilidades de

emigrar hacia “El Dorado” se han visto notablemente reducidas desde

que se ha estrechado la colaboración entre la Unión Europea y Argelia

en la lucha contra la inmigración clandestina.

Un año después de la Primavera Árabe nuevos aires de esperanzas

podrían abrirse para la población argelina que se siente desposeída y

considera que un cambio de gobierno sería un punto de partida para

entrar en un real proceso de cambio en el país. El presidente Bute-

flika, presionado por la calle y los cambios políticos en sus vecinos

del Magreb, donde el islamismo moderado está siendo la alternativa

elegida por los pueblos para afrontar los males endémicos de la so-

ciedad, ha autorizado para las próximas elecciones que se presenten

en los comicios nuevas formaciones políticas así como el Frente de

la Justicia y el Desarrollo (FJD). Precisamente este partido, el FJD, de

39. Merlos, Alfonso. Autor de la tesis “La transformación de Al Qaeda”

Page 215: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

214

La república de Argelia: medio siglo de estancamiento

ideología islamista y verdaderamente opositor a Buteflika, centra la

mayoría de las miradas y esta siendo una opción predilecta sólo para

una minoría de los argelinos. De momento, el Frente Islámico de Salud,

ilegalizado en 1992, sigue sin ser autorizado por el régimen. Otras co-

rrientes islamistas moderadas legales- así como el Movimiento para la

Sociedad y la Paz, Ennahda y El Islah- también compiten en esta carrera

legislativa con el ánimo de conquistar el Parlamento al calor del ascenso

de los partidos islamistas en otras zonas de la región. Sin embargo, lo

tienen difícil dentro de un sistema cuya hegemonía política, desde la

independencia del país hace medio siglo, ha residido en los partidos

tradicionales afines al régimen militar. Acabará por cumplirse, según

los analistas, el pronóstico del voto a la continuidad y al status quo.

6 SuGerenciAS bilioGrÁficAS de lA AutorA

· Isabelle Werenfels: Who is in charge? Algerian power structures and their resilience

to change. Febrero, 2010, Science-Po/CERI (CNRS), http://www.ceri-sciences-

po.org

· Luis Martínez: Le cheminement singulier de la violence islamiste en Algérie.

Critique internationale n°20, Julio 2003

· John P. Entelis-Sonatrach: The Political Economic of an Algerian State Institution,

enero 2000, www.ceri-sciences-po.org

· Economist Intelligence Unit http://www.eiu.com/Default.aspx

· Algeria: France’s Underclared War, de Martin Evans, Oxford University Press, 2011

· SESSIONS, Jennifer: By Sword and Plow , Cornell University Press, 2011

· Albert Camus: Solitaire et solidaire de Catherine Camus, Ed Michel Lafon, 2010

Page 216: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 217: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 218: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

Europa y Asiadr. Javier Gil pérez

3

Page 219: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

218

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

1 introducciÓn

El presente documento de trabajo que se centra en Rusia, Lituania,

Ucrania, Polonia, Rumania, Bulgaria, China y Pakistán tiene como

objeto presentar un estudio pormenorizado de la realidad de dichas

comunidades extranjeras en la Comunidad Valenciana, lugar que

ha acogido buena parte de los nuevo ciudadanos que han llegado a

nuestro país desde finales de los años 90 hasta la actualidad. Este

estudio está dividido en tres partes que se corresponden con tres

bloques de países: 1) Rusia, Lituania, Ucrania 2) Polonia, Rumania,

Bulgaria y 3) China y Pakistán. Cada bloque a su vez se encuentra

dividido en los aspectos políticos en el país de origen, poblacionales

y por ultimo las dificultades de estas comunidades en nuestro país,

por lo que se presenta una visión global sobre ellas.

Antes de comenzar con el estudio de cada país, estimo necesario el

realizar una pequeña introducción sobre la evolución de la pobla-

ción extranjera en nuestro país y concretamente en la Comunidad

Valenciana que nos ayude a contextualizar la evolución del fenóme-

no migratorio y que nos otorgue unas pinceladas sobre la realidad

extranjera en nuestro país.

Como se muestra en el cuadro posterior, España es un país donde

la población extrajera ha pasado de ser escasa en fechas no muy

lejanas, y vinculada a ciudadanos europeos que pasaban en España

su etapa de jubilación, a alcanzar alrededor una tasa del 12% de la

población actual. Respecto a la Comunidad Valenciana la población

extranjera se sitúa por encima del 17 % siendo una región que se

Page 220: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

219

Javier Gil Pérez

ha visto trasformada por la llegada de inmigrantes. Por lo tanto nos

encontramos ante una realidad social que se ha transformado y mo-

dificado por completo, y que por supuesto ha impuesto importantes

cambios en España.

población extranjera empadronada en españa, comunidad Valenciana y provincias

total extranjeros ciudadanos ue extracomunitarios

españa 47,150,819 5,730,667 2,392,491 3,338,176

c. Valenciana 5,111,767 877,678 495,715 381,963

Alicante 1,931,751 465,244 293,095 172,149

castellón 604,019 111,244 70,476 40,768

Valencia 2,575,997 301,190 132,144 169,046

Fuente: INE, datos provisionales de población empadronada a 1 de enero de 2011 (Datos publicados a 3 de abril de 2011).

Si atendemos a las nacionalidades que nos ocupan en este estudio,

los números varían enormemente. Al nivel de la Comunidad Valen-

ciana, son los ciudadanos rumanos lo que ocupan la primera posición

con una gran diferencia frente a los lituanos que componen la última

posición y el resto de países estudiados.

Page 221: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

220

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

distribución de ciudadanos extranjeros en comunidad Valenciana

posición nacionalidad empadronados

2º Rumania 143,877

7º Bulgaria 37,258

13º China 18,282

15º Ucrania 15,337

16º Rusia 12,519

19º Polonia 9,607

20º Pakistán 8,817

22º Lituania 8,351

Fuente: INE

Si bajamos al nivel de provincia encontramos información muy im-

portante. Así, en la provincia de Valencia los ciudadanos rumanos

ocupan la primera posición constituyendo casi el 50% del total. Un

dato que muestra la importancia de la comunidad rumana en la C.

Valenciana. Tras ella se encuentra la comunidad búlgara con menos

de la mitad de población y tras ambos el resto de comunidades con

pequeñas poblaciones.

distribución de extranjeros en la provincia de Valencia

ordinal nacionalidad empadronados

1º Rumania 54,954

2º Bulgaria 23,187

9º China 9,168

13º Ucrania 6,559

14º Pakistán 6,081

15º Lituania 5,157

19º Polonia 4,025

29º Rusia 2,031

Fuente: INE

Page 222: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

221

Javier Gil Pérez

distribución de extranjeros en la provincia de castellón

ordinal nacionalidad empadronados

1º Rumania 56,052

11º China 1,417

12º Bulgaria 1,246

13º Polonia 1,175

15º Ucrania 1,137

22º Rusia 510

28º Pakistán 382

Fuente: INE

Respecto a Castellón, la situación es todavía más extrema ya que los

los ciudadanos rumanos componen el 91% del total de las comuni-

dades estudiadas siendo la presencia de resto de extranjeros muy

minoritarias.

distribución de extranjeros en la provincia de Alicante

posición nacionalidad empadronados

4º Rumania 32,871

8º Bulgaria 12,825

12º Rusia 9,978

16º China 7,697

17º Ucrania 7,641

22º Polonia 4,407

24º Lituania 2,877

28º Pakistán 2,354

Fuente: INE

Page 223: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

222

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

Respecto a Alicante, la situación es parecida a la de la provincia de

Valencia con una población rumana que compone el 40% de nuestros

países de estudio. También Bulgaria es el segundo grupo en número

y el resto de comunidades presenta pequeñas bolsas de población.

El cuadro posterior nos muestra una clara fotografía de la distribu-

ción de la población de los países objeto de estudio.

distribución de extranjeros en españa, comunidad Valenciana y sus provincias

nacionalidad españacomunitat Valenciana

Alicante castellón Valencia

Polonia 85,862 9,607 4,407 1,175 4,025

Bulgaria 172,634 37,258 12,825 1,246 23,187

Rumania 864,278 143,877 32,871 56,052 54,954

Ucrania 85,913 15,337 7,641 1,137 6,559

Lituania 22,467 8,351 2,877 317 5,157

Rusia 52,832 12,519 9,978 510 2,031

China 166,223 18,282 7,697 1,417 9,168

Pakistan 69,841 8,817 2,354 382 6,081

Fuente: INE

Así se pueden establecer tres grandes variables:

1) La población rumana es claramente mayoritaria en laComunidad

Valenciana, sólo seguida muy de lejos por la comunidad búlgara.

2) Castellón es la provincia que menos población recibe de nuestros

países objeto de estudio a excepción de la comunidad rumana.

Por ello, son las provincias de Valencia y Alicante las receptoras

de inmigración.

Page 224: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

223

Javier Gil Pérez

3) Todas las comunidades extranjeras estudiadas presentan un alto

porcentaje de concentración de su población en la Comunidad Valen-

ciana, por lo que se puede argumentar que la Comunidad Valenciana

ha sido un destino preferente frente a otras áreas de España. De

hecho los porcentajes de la población de Lituania son de un 37% del

total en España, la comunidad búlgara un 21%, la rusa un 23%, etc.

A nivel estatal destaca el hecho que la Comunidad Valenciana tiene

un 17% de población extranjera frente al 12% de España.

Por último, si atendemos al gráfico de la evolución de la población ob-

jeto de estudio en la Comunidad Valenciana, podemos observar como

ésta ha sido sostenida en el tiempo e incluso desde el año 2008 que la

crisis ha afectado gravemente a España, la llegada de inmigrantes si

bien no ha subido al ritmo anterior, ha seguido aumentando. Así desde

el año 1998 hasta la actualidad se observa como la transformación de la

sociedad ha sido intensa y profunda. Quizás el dato que mejor explica

esta aseveración se encuentra en el salto poblacional que ha dado los

nacionales rumanos, pasando de 388 en 1998 a 141.391 en 2010.

evolución población extranjera en comunidad Valenciana 1998-2010

país/Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bulgaria 218 278 467 2,539 6,143 11,629 15,570 21,104 22,898 27,542 34,323 36,344 37,337

Lituania 9 O 15 449 1,655 2,696 3,249 4,881 6,161 7,189 8,206 8,517 8,448

Poland 469 582 764 1,171 1,867 2,515 2,881 4,104 5,436 7,222 9,210 9,895 9,934

Romania 388 503 1,010 5,666 13,974 27,950 42,180 60,608 76,211 95,648 128,097 137,523 141,391

Russia 665 1,031 1,678 3,066 5,131 6,684 7,301 8,809 9,207 8,956 10,259 10,926 11,683

Ukraine 78 130 291 2,168 6,399 9,427 11,249 13,298 14,140 13,791 15,363 15,558 15,388

China 1,850 2,239 3,283 4,361 6,072 7,142 7,928 10,603 12,773 12,514 14,197 15,986 17,151

Pakistan 200 239 322 771 1,256 1,796 2,273 3,650 6,277 6,159 6,332 6,870 7,131

Fuente: INE

Page 225: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

224

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

Por lo tanto nos encontramos ante una nueva realidad social en

España y por ende en la Comunidad Valenciana que ha cambiado

radicalmente el panorama de nuestras ciudades y pueblos. Ello ha

producido que tanto las comunidades extranjeras como las españolas

residentes hayan tenido que realizar un gran esfuerzo en la integra-

ción de las primeras y al mismo tiempo transformado y aumentando

los servicios que la administración da a los ciudadanos.

2 el fActor deSArrollo econÓmico eSpAÑol

El desarrollo económico producido en España desde finales de la

década de los 90 hasta fechas recientes produjo una trasformación

de nuestro tejido económico reduciendo el desempleo crónico

que siempre había afectado a España (si bien ha vuelto a cifras de

antaño). Junto a este desarrollo económico también aconteció

el mayor cambio en nuestra estructura demográfica pasando de

ser un país con apenas población extranjera a convertirnos en el

segundo país de la UE tras Alemania con el mayor porcentaje de

población foránea1. Un cambio que hizo que España aumentase

en alrededor de cinco millones su población en tan sólo diez años,

aspecto este que pone de manifiesto la fortaleza, solidez y solidari-

dad de nuestro país. Dentro de estos nuevos habitantes de España,

1. GOMES SOUZA, Adriana María “Algunas consideraciones acerca del trabajo y de la salud

de las mujeres Latino Americanas en su proceso migratorio” en

http://www.uv.es/CEFD/14/gomessouza.pdf

Accedido el 6 de enero de 2012.

Page 226: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

225

Javier Gil Pérez

personas de África, Latinoamérica junto a ciudadanos del antiguo

bloque comunista comenzaron a llegar a nuestro país, siendo la

Comunidad Valenciana uno de esos destinos preferidos por su alto

crecimiento económico, su calidad de vida, y las amplias oportuni-

dades laborales que se generaron en el sector de la construcción

y aledaños, etc. Si bien, tristemente su realidad actual es muy

negativa desde el punto de vista económico y ello obviamente ha

repercutido en la calidad de vida de nuestros nuevos habitantes.

Así ciudadanos de Rumanía, Bulgaria y Polonia comenzaron a

llegar y trabajar en la Comunidad Valenciana produciéndose un

importante flujo migratorio que por un lado trasformó los países

de origen, principalmente en el ámbito familiar, ya que se produce

el efecto de la desestructuración familiar, y en destino comenzaron

a desarrollarse las primeras comunidades de extranjeros de ciu-

dadanos de países del este. Esta llegada a España y a la Comunidad

Valenciana está directamente relacionada con las condiciones de

vida en los países de origen y por ello las siguientes páginas se

centrarán en ello.

Los países aquí estudiados están experimentando grandes cambios

desde la caída del muro de Berlín. A nivel político encontramos

países estables donde se están dando alternancias políticas nor-

males y respetuosas con el adversario. A nivel económico es sobre

todo Polonia donde se está destacando por encima del resto de

países vecinos y ello ha propiciado que Polonia se esté convirtiendo

en un magnífico modelo para otros países del este que están pas-

ando con grandes dificultades económicas.

Page 227: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

226

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

3 polÍticA, economÍA y SociedAd en loS pAÍSeS de oriGen: rumAniA

Todos los países del bloque comunista sufrieron terribles dicta-

duras políticas durante décadas que estuvieron en la mayoría de

los casos acompañados de terribles situaciones económicas y una

violación generalizada de los derechos humanos de sus habitantes.

Dentro de estos sistemas había diferencias entre los distintos países

y su evolución. Así, países como la Yugoslavia de Tito o la Rumanía

de Ceaceuscu2 poco o nada tenían que ver una con el otro. Así los

ciudadanos de Rumanía fueron uno de los pueblos del este que más

sufrieron las penurias, penalidades y mal gobierno de uno de los

peores líderes comunistas del bloque del este, Ceacescu.

A la caída del comunismo en 1989 el país que apareció de las

sombras era una Rumania pobre, sin estructura económica sólida,

con graves deficiencias en todas las áreas de la sociedad y con un

grave problema endémico de corrupción, es decir, las variables

que habían caracterizado el gobierno de Ceacescu. Por otro lado

y en la actualidad, políticamente nos encontramos con un país

estable, al igual que la gran mayoría de los países de Europa del

este, donde los partidos de centro-derecha y centro-izquierda se

turnan en el poder con normalidad. Esta situación no ha cambiado

hasta la actualidad y es una de las variables positivas a resaltar.

Los partidos extremistas tanto a la derecha como a izquierda son

minoritarios y ello ha producido que los partidos representantes

2. Para obtener amplia información sobre el dictador ver la web: www.ceacescu.org

Page 228: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

227

Javier Gil Pérez

tanto del centro-izquierda como del centro-derecha se hayan po-

dido consolidar y formar gobiernos fuertes que han respetado las

normas de funcionamiento democrático del país.

Así el actual presidente del país es Traian Basescu, el cual anteri-

ormente fue primer ministro del país en 2004. Ganó las elecciones

presidenciales en diciembre de 2009 sobre el representante del par-

tido social demócrata Mircea Geoana. Hay dos aspectos a destacar

en el mandato de Basescu. La primera es que ha luchado intensa-

mente contra la corrupción, aspecto que ha mejorado notable-

mente en el país y ha originado una mayor llegada de inversiones

extranjeras al país. Si bien, la corrupción sigue constituyendo un

problema en el país y por ello los esfuerzos no deben de relajarse,

ya que la corrupción, vieja práctica habitual en la época comuni-

sta sigue impregnando la cultura política y económica del país.

El segundo aspecto muy interesante de su mandato es que fue él

quien comenzó la apertura de los archivos de la antigua y siniestra

policía secreta “Securitate” y así mostrar la realidad del pasado

más siniestro de país. La “Securitate” al igual que otras agencias

de seguridad de países comunistas se dedicó con especial ahínco a

perseguir a todos los supuestos “enemigos” del Estado comunista.

Por ello, el destape de sus excesos favorecerá el asentamiento de

la democracia en el país. Este aspecto conviene resaltarlo y darle la

importancia debida, porque no todos los países analizan su pasado

con el objetivo de cerrar heridas. Por lo tanto, Rumanía está avan-

zando en la consolidación de la democracia y la ampliación de los

derechos humanos y civiles de la población.

Page 229: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

228

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

Anteriormente a él, la presidencia estuvo en manos de la izquierda

postcomunista en nombre de Ion Iliescu que también contribuyó a

dar estabilidad al país y sobre todo, y esto es clave, ayudó a trasfor-

mar la antigua izquierda comunista, en una izquierda de gobierno,

democrática y respetuosa de las reglas de juego político.

El actual primer ministro del país Emil Boc, también se sitúa dentro de

la órbita de la derecha política. Su andadura comenzó en diciembre

de 2008, pero dentro de un gran periodo de dificultad económica,

aspecto que le hizo perder una moción de confianza y necesitar de

nuevo un mandato del presidente Basescu para volver a formar un

nuevo gobierno en diciembre de 2009. Este gobierno dura hasta la

actualidad y ha introducido duras medidas de ajuste para equilibrar

los gastos del Estado. Algunas de estas duras medidas son la subida

del IVA al 24% y una rebaja de los sueldos de los funcionarios de 25%.

La situación económica actual ha cambiado enormemente para mejor

desde los duros inicios postcomunistas pero dista mucho de ser óptima

y que alcance los estándares de sus vecinos europeos del oeste y esa es

la razón básica de que la población rumana siga emigrando al extranjero

con el objetivo de alcanzar mejores indicadores de vida. Por ello, existen

varios indicadores que explican el fenómeno migratorio rumano.

Desde el punto de vista económico, el desarrollo de Rumanía desde

la caída del comunismo ha sido importante, pero como se mostró

anteriormente, insuficiente para satisfacer las necesidades de la

población.

Page 230: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

229

Javier Gil Pérez

tasa de crecimiento económico 1999-2010

país 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rumanía -4.8 2.2 4.8 4.5 4.9 8.1 4.1 7.7 6 7.1 -7.1 -1.3

Como se observa en el cuadro anterior, el crecimiento económico ha

estado profundamente desequilibrado, disfrutando de tasas de creci-

miento positivas entre el año 2000 y el 2008 para posteriormente ver

su economía frenada en 2009 con un importante descenso del 7.1%.

Esta tasa de crecimiento económico que si bien ha sido importante

no ha sido suficiente para dotar a la mayoría del país de unas buenas

condiciones de vida. Así, por un lado se está creando una nueva

clase media en Rumanía, que con su mayor poder de compra, está

empujando la economía del país. Al mismo tiempo, este crecimiento

económico ha conseguido reducir los niveles de pobreza, pero éstos

todavía siguen siendo extremadamente altos, de hecho de acuerdo

a diversas fuentes, un total de un 25% de la población se encuentra

todavía viviendo en la pobreza.

evolución del pib per cápita

país 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rumanía 3,900 5,900 6,800 7,400 7,000 7,700 8,100 9,100 11,100 12,200 11,600 11,600

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ro&v=67

Como se observa en el grafico la evolución del PIB per cápita, éste ha

sido positivo pasando de 3900 $ en 1999 a 11.600 $ en la actualidad,

Page 231: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

230

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

pero este dato esconde un profundo estancamiento de la economía

ya que desde el año 2010 el PIB per cápita está estancado, no pro-

duciendo ningún avance positivo.

Un aspecto a destacar de la economía de Rumanía es que nos en-

contramos todavía ante un país donde el componente agrícola es

muy alto, alrededor de un 30% de la masa laboral trabaja en dicho

sector, lo que indica que Rumanía todavía está lejos de ser un país

industrializado con un potente sector industrial y de servicios de-

rivado de ello.

Por último, encontramos en Rumanía un país donde la inflación sigue

siendo muy alta, alrededor de un 6-7%, que produce importantes

dificultades para llevar una vida digna. Esta alta inflación es típica

de países con altos crecimientos económicos, dónde la parte de la

beneficiada de la población por el desarrollo económico ejerce una

importante presión sobre los precios con su cada vez mayor capacidad

de compra, siendo las clases populares las más perjudicadas y por

ellos las primeras que se ven obligadas a emigrar.

Todo ello explica que la población rumana haya tenido en la Comu-

nidad Valenciana haya tenido un crecimiento exponencial. No existe

otra comunidad extranjera que presente los datos de Rumanía, y es

que en el año 1998 sólo existían empadronados 388 ciudadanos ru-

manos en la C. Valenciana y en 2010 el número ascendió a 141.391. Así

se ha establecido un potente vínculo entre Rumanía y la Comunidad

Valenciana, tan fuerte que a pesar de la crisis la comunidad rumana

ha permanecido no produciéndose una desbandada. Aspecto que

Page 232: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

231

Javier Gil Pérez

pone de manifiesto que la población rumana ha echado raíces y se ha

integrado en la Comunidad Valencia. De hecho, la distribución de sexo

y edad pone de manifiesto que el modelo de familia en su conjunto es lo

habitual, desarrollando todo su ciclo vital en la Comunidad Valenciana.

4 SituAciÓn polÍticA y econÓmicA en deStino: bulGAriA

Bulgaria al igual que Rumania sufrió la dictadura comunista con toda la

crudeza esperable de tales bestias bolcheviques pero con la peculiari-

dad que en el caso de Bulgaria el país postcomunista sigue teniendo

con la misma intensidad uno de los problemas que afectaron con mayor

virulencia a todos los países comunistas, es decir, una corrupción

generalizada de los poderes públicos que gangrenó el sistema político

y económico. Esta corrupción en la actualidad es tan grande que desde

la UE se ha señalado como uno de los principales puntos de fricción

entre ambos3 y es el principal obstáculo que Bulgaria tiene ante sí.

La corrupción no es el único problema que tiene Bulgaria, ya que

otros tres grandes problemas emergen con fuerza en la actual realidad

del país: desempleo, crimen e inflación.

Respecto a la corrupción, ésta es de tal magnitud que para la propia

Unión Europea, como se ha reflejado con anterioridad, es una de

sus grandes preocupaciones. De acuerdo a Transparency Internacio-

3. EURONEWS “Rumanía y Bulgaria, fuera de Schengen” en: http://es.euronews.

net/2011/09/22/rumania-y-bulgaria-fuera-de-schengen/ Accedido el 4 de enero de

2012.

Page 233: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

232

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

nal, una de las instituciones que trabaja temas de corrupción a nivel

global, según sus estudios relativos a Bulgaria, el sentimiento entre la

población de que la corrupción ha aumentado en este pasado año 2011

ha ascendido en un 30%4. Dato que es desastroso para un país que según

sus dirigentes está luchando contra ello. Al mismo tiempo, y de acuerdo

al último barómetro sobre la corrupción del año 2011, Bulgaria5 tiene

una puntuación de 3.36 y se sitúa en el puesto 86 a nivel mundial, datos

pésimos para un país que se encuentra dentro de la Unión Europea7. Por

lo tanto, la corrupción es uno de los principales males endémicos del

país. Un buen ejemplo de ello son los problemas que la Unión Europea

ha tenido y tiene con las ayudas destinadas a Bulgaria para la mejora de

sus infraestructuras, donde una parte importante del dinero destinado

no llega a sus objetivos y esto ha producido congelaciones de dichas

partidas8. De hecho, es Bulgaria con diferencia el país más corrupto de

toda la Unión Europea y lo peor de todo es que sus avances en la lucha

contra la corrupción son mínimos.

Respecto al desempleo, comparado con el caso español, donde su-

peramos la cifra del doble dígito, podría parecer excelente, ya que

Bulgaria ostenta una tasa de desempleo alrededor del 10% tras subir

desde el inicio de la crisis financiera internacional de 2008. Pero no lo

4. Ver http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/gcb/2010/results

5. http://cpi.transparency.org/cpi2011/results/

6. La puntuación va de 0 muy malo a 10 muy bueno.

7. Estimo interesante reflejar aquí mi pensamiento sobre el hecho e que un país tan corrupto

como Bulgaria esté en la UE. Este tipo de datos nos deben de invitar a la reflexión.

8. MILLER, Catherine “Bulgaria’s threat from corruption” en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/

europe/7301316.stm Accedido el 9 de enero de 2010.

Page 234: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

233

Javier Gil Pérez

es debido a sus bajos salarios. Si observamos la evolución del mismo,

el desempleo se ha ido reduciendo pero todavía no es suficiente para

satisfacer las necesidades de la población

tasa de desempleo

país 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bulgaria 15 17.7 18 14.3 12.7 11.5 9.6 7.7 6.3 9.1 9.2

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=bu&v=677

Si bien, esta mayor capacidad laboral del país ha servido para empujar

al alza el PIB per cápita como se ve en el siguiente cuadro.

evolución renta por habitante

país 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bulgaria 4,300 6,200 6,600 7,600 8,200 9,600 10,700 11,800 12,900 12,600 13,500

http://www.indexmundi.com/bulgaria/gdp_per_capita_(ppp).html

Si bien las cifras son todavía muy inferiores a la de los países de la

UE miembros de la zona euro. Esta diferencia es una buena razón

que explica la emigración de la población búlgara a otros países. Y

es que hay que señalar que la distribución de la renta en Bulgaria es

tremendamente desigual. Como dato orientativo en el año 2009 el

salario medio se situaba en los 302€. Este salario no concuerda con

los 12.600 $ de renta media anual. De hecho, y de acuerdo con varios

estudios, una familia de dos adultos con dos hijos necesitaría casi

Page 235: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

234

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

1000 € para poder llevar una vida saneada económicamente, aspecto

que indudablemente no se produce9.

evolución de la inflación.

país 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bulgaria 6.2 10.4 5.9 2.3 6.1 5 6.5 9.8 12.3 1.6 4.4

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=bu&v=71

Otro de los grandes problemas de Bulgaria es el de la inflación si bien

en los últimos años se ha moderado debido a la crisis económica. La

inflación en Bulgaria ha sido y es extremadamente alta y al igual que

en Rumania ha afectado a productos básicos de la cesta de la compra

de los ciudadanos y por lo tanto ha dañado la capacidad de compra

de sus habitantes. Algunos muy buenos ejemplos son el precio del

aceite para cocinar o la harían cuyo precio ha aumentado más de un

50% en los últimos años o el de las patatas que ha subido más de

un 200%. Esta inflación se explica por el desarrollo económico y la

aparición de nuevas clases medias que empujan el consumo y que

produce que los precios suban perjudicando a las clases populares

ya que conviene no olvidar que es en Bulgaria donde los salarios son

más bajos dentro del marco de la Unión Europea.

9. “EURACTIV Bulgaria: Poor not just by EU standards”

En: http://www.euractiv.com/enlargement/bulgaria-poor-not-only-eu-standards-

news-493653 Accedido el 9 de enero de 2010

Page 236: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

235

Javier Gil Pérez

Por último y ya respecto al crimen10, Bulgaria tiene un serio problema

con el crimen organizado y los delitos que estos grupos cometen.

Dentro de ellos se pueden destacar tres: todo lo relacionado con el

tráfico de drogas, en segundo lugar, la trata de blancas y por ultimo

todo lo relacionado con la piratería, el fraude y el lavado de dinero.

Tanto el crimen con la corrupción gozan de ciertos niveles de im-

punidad dentro del Estado búlgaro debido a la condescendencia de

los aparatos del Estado11, principalmente la policía y judicatura. La

razón de ello es que de los tres países estudiados en este bloque,

Bulgaria presenta los peores índices de consolidación democrática

de sus instituciones.

Así, el crimen organizado en Bulgaria es otro de los grandes poderes

en el país. Como se reflejaba en un cable de Wikileaks sobre Bulgaria,

desde la Embajada norteamericana se calificaba la situación como de

“corrupción rampante mantenida por un gran clima de impunidad”12.

A nivel político el actual presidente es Rosen Plevneliev del conserva-

dor GERB que llegó al poder tras ganar las elecciones presidenciales

de octubre de 2011. Si bien hay que destacar que su importancia

10. FREEMAN, Colin “Inside Europe’s corruption capital: how Bulgaria’s crime mafia

plunders EU grant money” en: http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/

bulgaria/3463957/Inside-Europes-corruption-capital-how-Bulgarias-crime-mafia-

plunders-EU-grant-money.html Accedido el 4 de enero de 2012.

11. BBC “Bulgaria’s war on organised crime“ en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/

from_our_own_correspondent/8522678.stm Accedido el 4 de enero de 2012

12. THE SOFIA ECHO “Guardian: organised crime is Bulgaria’s biggest problem” en: http://

sofiaecho.com/2010/12/02/1003889_guardian-organised-crime-is-bulgarias-biggest-

problem Accedido el 9 de enero de 2012.

Page 237: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

236

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

política en el país es escasa y todo el poder político recae sobre el

Primer Ministro, Boiko Borisov.

Boiko Borisov fue anteriormente alcalde de Sofía y llegó al poder tras

ganar las elecciones legislativas de 2009 con el objetivo de atacar los

principales problemas descritos con anterioridad. Su carrera política ha

sido meteórica, pasando de ostentar altos cargos dentro del Ministerio

del Interior a Primer Ministro, pero todavía le queda mucho por hacer

ante los grandes desafíos que Bulgaria tiene ante sí. De hecho, siempre

se ha destacado por parte de la prensa internacional y de miembros de

la sociedad civil de la convivencia del poder político y el ampa mafioso

que campa a sus anchas dentro de Bulgaria. Este aspecto es la gran

cadena a la que debe de enfrentarse Bioko Borisov

Igualmente, es de destacar que la alternancia política en el país está sien-

do perfecta, no produciéndose grandes estridencias entre ambos partidos

y ello pone de manifiesto que a nivel político el país es estable, aspecto

que por otro lado sigue la senda del resto de países de Europa del Este.

5 SituAciÓn polÍticA y econÓmicA en deStino: poloniA

Polonia se encuentra en la actualidad gozando de una situación dulce

económicamente13 y también políticamente, aunque también de una

13. DE MIGUEL, Bernardo “Postal desde un país en ebullición” en: http://blogs.cincodias.

com/la_ue_del_reves/2011/09/polonia-pa%C3%ADs-emergente.html Accedido el 4 de

enero de 2012.

Page 238: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

237

Javier Gil Pérez

manera muy destacada. La economía de Polonia en la actualidad está

creciendo a un nivel del 4% anual y eso ha producido que el nivel

de vida de los polacos este aumentando considerablemente y sea la

estrella económica de la región.

Polonia fue el primer país donde el comunismo cayó y eso está direc-

tamente relacionado con la actuación del difunto Papa Juan Pablo

II y del Sindicato Solidaridad14 que hicieron que la sociedad polaca

se opusiera a la dictadura comunista.

Estas variables hicieron de Polonia, junto a otros países como la Re-

publica Checa, que tuviera los mejores indicadores económicos y al

mismo tiempo los políticos, referidos a la solidez del nuevo sistema

democrático y que todas sus estructuras de funcionamiento político

sean sólidas.

En la actualidad, Polonia goza de unos altos niveles de crecimiento

económico que han permitido que la anterior salida de población

del país buscando mayores sueldos se haya reducido considera-

blemente.

En la actualidad es sin duda el país que mejor se encuentra eco-

nómicamente de toda Europa del este. Una serie de datos lo co-

rroboran.

14. Recomiendo acudir a la siguiente web: http://nonviolent-conflict.org/index.php/

movements-and-campaigns/nonviolent-conflict-summaries/1237

Page 239: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

238

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

tasa de crecimiento.

país 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Polonia 3.8 4.8 1.3 3.7 5.6 3.4 5.8 6.6 4.8 1.7 3.8

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=pl&v=66

A diferencia de los países mostrados con anterioridad, Polonia ha

sido un país donde su crecimiento económico ha sido sostenido en

el tiempo. Si nos fijamos en el cuadro anterior, en los últimos diez

años no ha tenido ningún año de tasa negativa y de hecho incluso

ha superado con cierta facilidad la crisis financiera de 2008. Por lo

tanto, destaca la fortaleza económica de Polonia.

Así, los índices de pobreza han descendido de una manera intensa.

tasa de población debajo del umbral de la pobreza

país 1993 2000 2003

Polonia 23.8 18.4 17

http://www.indexmundi.com/poland/population_below_poverty_line.html

Este descenso de la pobreza está directamente relacionado con el

aumento rápido e intenso del nivel de renta de la población.

evolución renta por habitante

país 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Polonia 7,200 8,500 9,500 11,100 12,000 13,100 14,300 16,200 17,300 17,900 18,800

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=pl&v=67

Page 240: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

239

Javier Gil Pérez

Así Polonia ha multiplicado por 2.5 su renta disponible en los últimos

diez años, dato que muestra la fortaleza del país. Pero si nos fijamos

bien, ha sido sobre todo en los últimos 5 años cuando se ha producido

ese salto cuantitativo tan importante. Ello explica que a pesar del

desarrollo económico del país una pequeña parte de la población

hubiera abandonado el país con el objetivo de mejorar su posición

económica en la década de los 90 y principios de este nuevo siglo.

Políticamente Polonia ha residido en la tranquilidad, los cambios de

gobierno han sido pacíficos, se han respetado los resultados electo-

rales y el mejor ejemplo de su madurez política ha sido la respuesta

unitaria de todo el país al accidente de avión que costó la vida a

buena parte de la cúpula política y militar del país15.

Así el actual presidente del país es Bronislaw Komorowski, persona que

sustituyó a Lech Kaczynski tras el accidente de avión de abril de 2010

que provocó la celebración de elecciones presidencial de julio 2010.

Komorowski pertenece al partido conservador Plataforma Cívica.

El actual Primer Ministro es Donald Tusk que ganó las elecciones

legislativas de octubre de 2011 y renovando mandato por una

segunda vez. La razón de esta nueva victoria se encuentra en

lo explicado con anterioridad, esto es, el muy buen desarrollo

económico que está viviendo Polonia en la actualidad. Este aspecto

es muy importante porque es la primera vez que un primer ministro

15. LIJANOV, Dimitri “Polonia amanece como un país descabezado” en: http://www.

elpais.com/ar ticulo/inter nacional/Polonia/amanece/pais/descabezado/

elpepuint/20100410elpepuint_4/Tes Accedido el 9 de enero de 2012.

Page 241: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

240

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

polaco renueva mandato en la reciente y corta historia política

democrática de Polonia. Aspecto que indica que Polonia es un país

muy estable y que está premiando la buena labor de su clase política.

Así el camino que está recorriendo Polonia es muy parecido al de Es-

paña, país que por población y experiencia política es muy parecida.

Así sus deseos de más Europa, más desarrollo económico y más

estabilidad son las señales de identidad de un país que se encuentra

en un momento vital de su vida democrática.

6 relAcioneS con eSpAÑA (VAlenciA): fluJoS, oportunidAdeS y cooperAciÓn

Dentro de los tres países y de acuerdo a las tablas de población

mostradas a continuación son los ciudadanos de Rumania y Bulgaria

los que son más numerosos, siendo los rumanos los mayores en dos

de las provincias de la Comunidad Valenciana, Valencia y Castellón.

distribución de nacionales rumanos, polacos y búlgaros en españa, comunidad Valenciana y sus provincias

nacionalidad españacomunitat Valenciana

Alicante castellón Valencia

polonia 85,862 9,607 4,407 1,175 4,025

bulgaria 172,634 37,258 12,825 1,246 23,187

rumania 864,278 143,877 32,871 56,052 54,954

Fuente: INE

Page 242: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

241

Javier Gil Pérez

Si desgranamos los datos podemos observar como a nivel de comu-

nidad autónoma los rumanos ocupan la segunda posición en número

con 143.877 habitantes seguidos ya a una gran distancia de los

ciudadanos búlgaros con 37.250 habitantes. El número de polacos

en la comunidad es muy pequeño, 9.690 si lo comparamos con sus

vecinos del este. Si descendemos a nivel provincial los datos nos

aportan más información, así tanto en las provincias de Valencia

como de Castellón, los ciudadanos rumanos constituyen el primer

grupo de ciudadanos extranjeros. En el caso de la provincia de Va-

lencia se encuentran empadronados 54.954 ciudadanos rumanos y

23.187 ciudadanos búlgaros, distancia que se amplía en el caso de

Castellón, donde se encuentran 56.052 ciudadanos rumanos y solo

1.246 ciudadanos búlgaros. En el caso de Alicante los ciudadanos

rumanos son el grupo mayor en importancia con 32.871 habitantes y

lejos quedan los ciudadanos búlgaros con 12.825 y polacos con 4.407.

Si ponemos nuestra atención en la evolución de dichas comunidades

se observa con nitidez como todos y cada una de ellas ha ido creciendo

con fuerza si bien ha sido la rumana la que lo ha hecho con más fuerza.

evolución de los ciudadanos rumanos, polacos y búlgaros en Valencia

país/Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bulgaria 218 278 467 2,539 6,143 11,629 15,570 21,104 22,898 27,542 34,323 36,344 37,337

Polonia 469 582 764 1,171 1,867 2,515 2,881 4,104 5,436 7,222 9,210 9,895 9,934

Rumanía 388 503 1,010 5,666 13,974 27,950 42,180 60,608 76,211 95,648 128,097 137,523 141,391

Fuente: INE

Page 243: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

242

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

La distribución de las tres comunidades por la C. Valenciana es muy

similar y sus poblaciones se concentran en las mismas ciudades y pue-

blos. En Alicante son Alcoy, Alicante, Alfas del Pi, Benidorn, Calpe,

Denia, Elche, Javea, Orihuela, Torrevieja o Villajoyosa. En Valencia

son Alzira, Valencia, Burjassot, Carlet, Xirivella, Gandía, Montserrat,

Mislata, Paterna, Requena, Sagunto o Torrent. En el caso de Castellón

destaca Burriana, Castellón, Onda, Oropesa, Torreblanca o Villareal.

Así no existen diferencias en la distribución de la población.

Al mismo tiempo la distribución por sexo y edad de las tres comu-

nidades indica una característica común que es que no hay un sexo

dominante como en el caso de las comunidades pakistaníes y res-

pecto a la edad, existe una población que recorre todo el ciclo vital

en la C. Valenciana por lo que la vida en familia es la tónica común

en los tres casos. Este hecho es importante y se debe a que los tres

países al ser UE ha sido más fácil el poder permanecer toda la familia

junta en España.

Por último, el desempleo ha afectado con mayor severidad a la pobla-

ción foránea que la nacional, y así las tres comunidades han sufrido

y están sufriendo en sus carnes la grave crisis económica. Ello es su

principal problema ya que la integración de las tres comunidades

en la Comunidad Valenciana es total debido a nuestros factores

culturales comunes o cercanos en muchos de ellos. No hay que

olvidar que estas comunidades han demostrado una gran habilidad

en el aprendizaje del español, y dominar la lengua les ha permitido

integrarse con gran facilidad.

Page 244: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

243

Javier Gil Pérez

Todo ello se nota en el nivel asociativo de dichas comunidades que

es muy alto. Así encontramos la asociación de rumanos de Valencia

Arova16. Esta asociación realiza todo tipo de actividades para la

comunidad rumana, desde organizar bailes folklóricos, cursos de

español, gestión de trámites o tener incluso un partido de futbol.17

Por el lado búlgaro existen asociaciones en Gandía, Benidorn y otras

localidades referidas a los mismos cometidos que la anterior. En el

caso de Polonia destaca el Centro de Cultura Polaca en Valencia18 que

se centra en promocionar la cultura y la lengua polaca en Valencia.

Hay mucho más pero estas son una muy buena muestra de su inte-

gración en la Comunidad Valenciana.

16. www.arova.es

17. PÉREZ, Iván “El punto de encuentro rumano en Valencia” en: http://www.elmundo.es/

elmundo/2008/09/05/valencia/1220614212.html

Accedido el 6 de enero de 2012.

18. http://culturapolacaenvalencia.es/es/sobre-nosotros/asociacion

Page 245: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

244

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

7 SuGerenciAS biblioGrÁficAS del Autor

· BBC “Bulgaria’s war on organised crime“ en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/

programmes/from_our_own_correspondent/8522678.stm

· BBC “Pakistan political crisis: Key players” en: http://www.bbc.co.uk/news/

world-asia-16526936

· BBC “Russia country profile” en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/

country_profiles/1102275.stm

· DE MIGUEL, Bernardo “Postal desde un país en ebullición” en: http://blogs.

cincodias.com/la_ue_del_reves/2011/09/polonia-pa%C3%ADs-emergente.

html

· EURACTIV Bulgaria: Poor not just by EU standards” en: http://www.euractiv.

com/enlargement/bulgaria-poor-not-only-eu-standards-news-493653

· EURONEWS “Rumanía y Bulgaria, fuera de Schengen” en: http://

es.euronews.net/2011/09/22/rumania-y-bulgaria-fuera-de-schengen/

· FREEMAN, Colin “Inside Europe’s corruption capital: how Bulgaria’s crime

mafia plunders EU grant money” en: http://www.telegraph.co.uk/news/

worldnews/europe/bulgaria/3463957/Inside-Europes-corruption-capital-

how-Bulgarias-crime-mafia-plunders-EU-grant-money.html

· GOMES SOUZA, Adriana María “Algunas consideraciones acerca del trabajo

y de la salud de las mujeres Latino Americanas en su proceso migratorio” en

http://www.uv.es/CEFD/14/gomessouza.pdf

· HARDING, Luke “No country for old men” en: http://www.guardian.co.uk/

world/2008/feb/11/russi

History and Polemics” en: http://www.eastwestcenter.org/fileadmin/

stored/pdfs/PS007.pdf

http://nonviolent-conflict.org/index.php/movements-and-campaigns/

nonviolent-conflict-summaries/1237

Page 246: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

245

Javier Gil Pérez

· KARATNYCKY, Adrian “Ukraine’s Orange Revolution” en: http://www.

foreignaffairs.com/articles/60620/adrian-karatnycky/ukraines-orange-

revolution

· LIJANOV, Dimitri “Polonia amanece como un país descabezado” en:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Polonia/amanece/pais/

descabezado/elpepuint/20100410elpepuint_4/Tes

· MILLER, Catherine “Bulgaria’s threat from corruption” en: http://news.bbc.

co.uk/2/hi/europe/7301316.stm

· PÉREZ, Iván “El punto de encuentro rumano en Valencia” en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/05/valencia/1220614212.html

· THE SOFIA ECHO “Guardian: organised crime is Bulgaria’s biggest problem”

en: http://sofiaecho.com/2010/12/02/1003889_guardian-organised-crime-

is-bulgarias-biggest-problem

www.levante-emv.com/secciones/noticia.

jsp?pRef=2008070400_33_467115__Juntos-pakistanies-constituyen-

primera-asociacion-CValenciana

Page 247: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

246

Relaciones migratorias entre la C. Valenciana y Rumania, Bulgaria y Polonia

Webs:

· www.satp.org/

· http://www.castello.es/archivos/1116/Directorio_Asociaciones_Inmigracion.

pdf www.arova.es

· www.ceacescu.org

· www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/gcb/2010/results

· http://cpi.transparency.org/cpi2011/results/

· http://culturapolacaenvalencia.es/es/sobre-nosotros/asociacion

· http://spanish.china.org.cn/spanish/xi-zhengzhi/2.htm

· www.acccv.com/

Page 248: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 249: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

248

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia

1 introducciÓn

Al igual que en el caso de las poblaciones de Rumania, Bulgaria o

Polonia, España y en el caso que nos ocupa la Comunidad Valenciana,

ciudadanos de la antigua Unión Soviética como rusos, ucranianos o

lituanos se han incorporado a la sociedad española pero en un menor

número que en el caso anterior pero sin embargo las proporciones de

estos en la Comunidad Valenciana son bastantes más mayores que

en el caso anterior, sobre todo si tenemos en cuenta a la población

lituana en la Comunidad Valenciana que compone más del 25% de

la población lituana en España.

distribución de nacionales rusos, ucranianos y lituanos en españa, comunidad Valenciana y provincias

nacionalidad españacomunitat Valenciana

Alicante castellón Valencia

ucrania 85,913 15,337 7,641 1,137 6,559

lituania 22,467 8,351 2,877 317 5,157

rusia 52,832 12,519 9,978 510 2,031

Fuente: INE

Su llegada a España viene explicada por las dificultades que en los

primeros años tras su etapa soviética estos países pasaron en forma

de penalidades. Entre ellas destaca sus graves problemas económi-

cos, su inestabilidad política y sus problemas sociales. El ejemplo

paradigmático es Rusia, donde la esperanza de vida descendió drás-

Page 250: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

249

Javier Gil Pérez

ticamente tras la caída de la Unión Soviética debido al debilitamiento

de todo el entramado económico y social del Estado Soviético que

provocó que millones de rusos se refugiaran en el alcoholismo19.

El legado soviético en todos los sentidos, es decir, en lo económico,

lo social, lo medioambiental, etc fue un desastre. La caída del comu-

nismo vino a certificar que como sistema era un “cartón viejo” que

escondía un sistema ineficaz que sólo la corrupción y la opresión de

sus líderes logró mantenerlo a flote durante décadas. La realidad de

la miseria y la escasez tras la caída del Muro de Berlín lo ponen de

manifiesto.

2 polÍticA, economÍA y SociedAd en loS pAÍSeS de oriGen: ucrAniA

Ucrania desde su nacimiento como país independiente ha per-

manecido bajo la eterna lucha política entre los partidarios de su

acercamiento a Rusia o por otro lado, su cercanía a la UE. Esta lucha

dicotómica tuvo su punto culminante con el corte del gas a Ucrania

por parte de Rusia por la pelea por el aumento de las tasas a pagar

por el gas ruso.

19. HARDING, Luke: “No country for old men” en: http://www.guardian.co.uk/world/2008/

feb/11/russia Accedido el 5 de enero de 2012.

Page 251: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

250

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia

Pero junto a ello, Ucrania ha sufrido una grave crisis económica que

sólo en fechas recientes ha finalizado. Así dos son los factores claves

que explican el desarrollo de Ucrania en los últimos años.

Desde el punto de vista económico, Ucrania ha tenido crecimientos

económicos muy dispersos entre sí.

país 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ucrania -0.4 6 9 4.1 9.4 12 2.6 7.1 7.7 2.7 -15.1 4.2

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=up&v=66

Como se puede ver en el cuadro, Ucrania ha sufrido severamente

la crisis financiera iniciada en 2008 y su PIB descendió un 15.1 %

en el año 2009 para luego volver a crecer a un 4.2%. El aspecto más

interesante es que el gobierno de Ucrania no ha podido mantener

un crecimiento económico sostenido al estilo de Polonia, gran

vencedora económica de Europa del Este, y ello ha producido que la

renta per cápita de sus ciudadanos hay tenido un comportamiento

muy errático.

país 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ucrania 2,200 3,850 4,200 4,500 5,400 6,300 7,000 7,800 7,000 7,400 6,300 6,700

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=up&v=67

De hecho, si nos fijamos en sus datos, si bien su renta se ha multiplica-

do por 3 en los últimos diez años, quedo lejos de los niveles europeos

y ha retrocedido en los últimos años debido a la crisis económica.

Page 252: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

251

Javier Gil Pérez

Estos datos se comprenden mejor si atendemos al % de personas en

situación de pobreza.

porcentaje de población en la pobreza

país 1999 2001 2003 2009

Ucrania 50 29 37.7 35

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=up&v=69

De hecho, en la actualidad más de un tercio de la población se sitúa

en ese ámbito y por ello, Ucrania es un país pobre y subdesarrollado.

A nivel político, Ucrania se encuentra dividida entre los deseos

europeístas de una parte de su población y los deseos de mantener

los viejos lazos con Rusia. Esta diatriba explica a la perfección los

últimos acontecimientos políticos ocurridos en Ucrania simboliza-

dos en la “revolución naranja”20 de 2004 donde las manifestaciones

del pueblo ucraniano permitieron el celebrar de nuevo las eleccio-

nes presidenciales que dieron el poder a Viktor Yushchenko. Por

ello, la gran característica de Ucrania en estos primeros años de

independencia es la inestabilidad política y la lucha titánica entre

los europeístas y los rusófilos.

20. KARATNYCKY, Adrian “Ukraine’s Orange Revolution” en: http://www.foreignaffairs.

com/articles/60620/adrian-karatnycky/ukraines-orange-revolution

Accedido el 7 de enero de 2012.

Page 253: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

252

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia

Así, el primer presidente de la Ucrania independiente fue Leonid Kra-

vchuk, que debido a la mala situación económica fue reemplazado por

Leonid Kuchma, que debido a la manipulación burda de las elecciones

presidenciales de 2004 provocó un estallido social reclamando nuevas

elecciones que se llevaron a cabo y que fueran ganadas por Viktor Yush-

chenko. Su gobierno fue extremadamente débil debido a lo variopinto

de su contenido y a las rivalidades políticas con su Primera Ministra

Yuliya Tymoshenko. En la actualidad, Viktor Yanukovich es el actual

presidente del país tras batir en las pasadas elecciones presidenciales

a Yuliya Tymoshenko acercando el país a Rusia frente a la UE. Por ello,

se puede argumentar que el el grupo europeísta no ha sabido articular

una opción solida frente a la opción rusa.

Ucrania en la actualidad es un país dividido en dos grandes grupos

políticos que simbolizan a la perfección entre al apoyo a la actual

Rusia y por lo tanto su forma de hacer política, reflejada en el au-

toritarismo político y por otro lado, el sector más pro europeo cer-

cano a los valores europeos de democracia y libertad. Junta a esta

división política, Ucrania es un país que ha sufrido como se ha visto

con anterioridad la crisis económica internacional, y sobre todo sus

exportaciones de acero se han visto muy afectadas por ello.

3 SituAciÓn polÍticA y econÓmicA en deStino ruSiA

Tras 20 años de la desaparición de la Unión Soviética, Rusia se ha

despertado como un nuevo país emergente tanto económicamente

Page 254: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

253

Javier Gil Pérez

como, sobre todo, políticamente. Desde la caída de la Unión Soviética

y el nacimiento de la nueva Rusia independiente hasta el día de hoy,

se pueden establecer dos etapas claramente diferenciadas. La prim-

era se inicia en 1991 con la creación de Rusia y dura hasta el fin del si-

glo XX. Durante esta primera etapa Rusia estuvo en coma económico

y político y existen datos ejemplarizantes sobre ello como que en esta

primera etapa la esperanza de vida en Rusia descendió varios años.

Los antiguos soportes sociales del Estado social soviético se vinieron

abajo provocando el inicio del denominado como capitalismo salvaje

ruso que dejo en la estacada a millones de rusos y en consecuencia se

produjo un empobreciendo generalizado de la población a excepción

de los nuevos oligarcas rusos y sus compañeros políticos que hicieron

grandes fortunas. Esta primera etapa finalizo con la llegada al poder

de Vladimir Putin en el año 2000, si bien durante su gobierno hasta el

2008 y el de su compañero Mevdeved21 desde 2008 se ha dado un im-

portante retroceso en las libertades individuales, es innegable que se

ha produjo un importante desarrollo económico que ha favorecido la

situación de una parte de la sociedad rusa. Esta doble etapa política

y económica en Rusia ha producido que el fenómeno migratorio de

Rusia a la Comunidad Valenciana se haya visto influenciado por ello.

Rusia se ha visto favorecida en los últimos años por el alza de los

precios de las materias primas como el petróleo, gas, trigo, etc y ello

ha producido que la economía rusa haya podido dar un importante

21. BBC “Russia country profile” en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/country_

profiles/1102275.stm

Accedido el 7 de enero de 2012.

Page 255: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

254

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia

salto en su Producto Interior Bruto. Este hecho se ha visto favorecido

por la llegada masiva de inversión extranjera al país que ha producido

que se haya dinamizado el mercado interno y al mismo tiempo le

haya permitido conectarse con la realidad económica internacional.

evolución crecimiento económico

país 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rusia 3.2 6.3 4.2 7.3 6.7 6.4 6.7 8.1 5.6 -7.9 4

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=rs&v=66

Hay que tener en cuenta que Rusia es uno de los grandes productores

de gas y petróleo del mundo y ello es un importante activo para el

desarrollo de su economía.

Salvo el año 2009, el crecimiento económico de Rusia ha sido muy

robusto y eso ha permitido aumentar considerablemente la renta de

su población multiplicándola por 4 en los últimos diez años.

evolución renta por habitante

país 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rusia 4,200 7,700 9,300 8,900 9,800 11,000 12,200 14,800 16,100 15,100 15,900

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=rs&v=67

Esto ha permitido a Rusia reducir su pobreza drásticamente como

muestra el cuadro siguiente.

Page 256: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

255

Javier Gil Pérez

población viviendo en la pobreza

país 1999 2002 2003 2004 2007 2009

Rusia 40 25 25 17.8 15.8 13.1

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=rs&v=69

Así, Rusia ha conseguido salir del estado de coma económico tras

la destrucción del régimen soviético y convertirse en una potente

economía emergente que ha transformado radicalmente su situación

económica, pero no la política como veremos a continuación, donde

el despotismo sigue siendo rampante y las viejas prácticas de control

de los aparatos del Estado continua vigente.

Este importante desarrollo ha permitido a Vladimir Putin gozar de un

amplio apoyo popular salvo en las ultimas elecciones donde parece

que se vislumbra un cambio importante en la relación entre Putin y

el electorado ruso.

Así, políticamente la celebración de las últimas elecciones legisla-

tivas en Rusia ha dado un buen ejemplo de la actual situación en

el país. Dicho con otras palabras, si bien hay un mayor bienestar

económico, se está produciendo un creciente desarrollo de deseos

de mayores cotas de libertades individuales y al mismo tiempo de

derechos civiles y políticos. Sólo así se entiende que recientemente

se produjera la mayor manifestación contra el gobierno de Putin y

Mevdeved desde la llegada del primero al poder.

Page 257: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

256

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia

resultados de las elecciones en rusia a la duma de estado de la Vi legislatura

económico, se está produciendo un creciente desarrollo de deseos de mayores cotas de

libertades individuales y al mismo tiempo de derechos civiles y políticos. Sólo así se

entiende que recientemente se produjera la mayor manifestación contra el gobierno de

Putin y Mevdeved desde la llegada del primero al poder.

Fuente: http://sp.rian.ru/infografia/20111212/152193613.html

Hay que recordar que desde la caída de la Unión Soviética, el país ha estado dirigido por

Boris Yeltsin hasta el año 2000 y posteriormente por Vladimir Putin y su compañero de

viajes Mevdeved.

Putin ha basado su liderazgo en el desarrollo económico y en el aumento del bienestar

económico pero una vez conseguido en parte dicho objetivo, la sociedad rusa demanda

nuevos pasos que se orienten hacia unas mayores libertades políticas. Es muy interesante

dicho cambio porque podrán indicar que la población rusa influenciada por los últimos

acontecimientos internacionales podría haber tomado conciencia de sus derechos

individuales. Este aspecto también muestra relación con otros países emergentes caso de

China. Es decir, ¿es posible que la población de China también, una vez haya alcanzado un

buen nivel económico, desee mayores cotas de libertad política?

Por ello los próximos años marcarán el devenir de Rusia. No se prevén cambios en el ámbito

económico ya que las exportaciones rusas seguirán llenado las arcas del Estado ruso, pero a

nivel político los cambios son irrefrenables y ante ellos los actuales líderes políticos deberán

de adaptarse. En caso contrario serán arrollados por la sociedad.

Fuente: http://sp.rian.ru/infografia/20111212/152193613.html

Hay que recordar que desde la caída de la Unión Soviética, el país ha

estado dirigido por Boris Yeltsin hasta el año 2000 y posteriormente

por Vladimir Putin y su compañero Mevdeved.

Putin ha basado su liderazgo en el desarrollo económico y en el

aumento del bienestar económico pero una vez conseguido en

parte dicho objetivo, la sociedad rusa demanda nuevos pasos

que se orienten hacia unas mayores libertades políticas. Es muy

interesante dicho cambio porque podrán indicar que la población

rusa influenciada por los últimos acontecimientos internacionales

podría haber tomado conciencia de sus derechos individuales. Este

aspecto también muestra relación con otros países emergentes caso

de China. Es decir, ¿es posible que la población de China también,

una vez haya alcanzado un buen nivel económico, desee mayores

cotas de libertad política?

Page 258: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

257

Javier Gil Pérez

Por ello, los próximos años marcarán el devenir de Rusia. No se prevén

cambios en el ámbito económico ya que las exportaciones rusas segui-

rán llenado las arcas del Estado ruso, pero a nivel político los cambios

son irrefrenables y ante ellos los actuales líderes políticos deberán de

adaptarse. En caso contrario serán arrollados por la sociedad.

Por lo tanto junto al desarrollo económico la principal caracterís-

tica a destacar de la nueva Rusia es que existe un mayor deseo de

democracia en el país, y a esos deseos deberá de responder Putin

y Mevdeved en el futuro. Su juego de sillas de poder producido en

el 2008 es complicado que vuelva a repetirse en el futuro ya que la

sociedad rusa está cambiando.

4 SituAciÓn polÍticA y econÓmicA en deStino: lituAniA

Lituania es una de las tres repúblicas bálticas que más luchó por

librarse del yugo soviético. Sus penalidades durante todo el periodo

fueron numerosas y por ello, su proceso de independencia estaba más

que cantado ante la primera posibilidad de llevarlo a cabo.

El proceso independiente de Lituania ha tenido luces y sobras. Las

sombras se presentan sobre su actual situación económica y sus luces

en su gestión de la independencia política.

Desde el punto de vista económico, Lituania ha tenido un crecimiento

económico muy dispar alternando crecimientos altos con bajos y

positivos con negativos.

Page 259: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

258

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia

evolución tasa de crecimiento económico

país 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Lituania -3 2.9 6.7 9 6.6 7.5 7.5 8.8 3.1 -14.8 1.3

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=lh&v=66

Ello ha producido que Lituania no haya podido obtener datos eco-

nómicos tan positivos como los de Rusia o Lituania.

Si echamos un vistazo a la evolución del PIB per Cápita, los datos

son muy buenos, pero sobre todo tras el año 2002 que es cuando el

crecimiento económico del país se disparó. Los efectos de la crisis

económica del 2008 han sido notables sobre sus finanzas y eso se ha

dejado notar en la riqueza del país.

evolución renta por habitante

país 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Lituania 4,800 7,300 8,400 11,400 12,500 13,700 15,300 16,800 17,800 15,500 16,000

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=lh&v=67

A nivel político el país goza de una tranquilidad absoluta sin grandes

conflictos abiertos ni externos ni internos. Su principal problema es

económico, donde el alto paro es la principal vía para el desarrollo

del país y principal fuente de la emigración.

Page 260: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

259

Javier Gil Pérez

evolución tasa de desempleo

país 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010

Lituania 10 10.8 12.5 10.3 8 4.8 3.7 5.8 13.7 17.9

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=lh&v=74

La actual presidenta del país es la conservadora Dalia Grybauskaite

elegida en mayo de 2009 tras arrasar en dichas elecciones con un

porcentaje de voto del 69%. Su carrera política es larga y ha sido

ministra de finanzas con anterioridad.

Al igual que en otros países el verdadero poder político reside en el

Primer Ministro Andrius Kubilius que con anterioridad ya ocupó el

cargo entre 1999-2000. Como se ha mostrado con anterioridad, el

gran problema de Lituania reside en su economía, por ello su princi-

pal objetivo es derrotar la actual crisis económica del país que junto

a España, refleja con toda la crudeza la crisis económica mundial.

Al igual que en el resto de países del este, a excepción de Rusia, hay

que destacar la correcta alternancia entre los partidos de izquierda

y derecha del país. Por ello, Lituania se encuentra en la senda de

la estabilidad política y sólo le queda pendiente superar la crisis

económica.

Page 261: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

260

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia

5 relAcioneS con eSpAÑA (VAlenciA): fluJoS, oportunidAdeS y cooperAciÓn

Como se mostró con anterioridad, estas comunidades son minorita-

rias si las comparamos con las rumanas, polacas y búlgaras pero su

existencia se ha dejado notar.

evolución de ciudadanos ucranianos, rusos y lituanos en Valencia

país/Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Lituania 9 O 15 449 1,655 2,696 3,249 4,881 6,161 7,189 8,206 8,517 8,448

Rusia 665 1,031 1,678 3,066 5,131 6,684 7,301 8,809 9,207 8,956 10,259 10,926 11,683

Ucrania 78 130 291 2,168 6,399 9,427 11,249 13,298 14,140 13,791 15,363 15,558 15,388

Fuente: INE

Como se observa en el cuadro anterior la llegada de estas comuni-

dades ha sido continua desde 1998 pero desde 2008 se encuentran

estancadas debido a la crisis económica que ha afectado a España.

Este dato es interesante porque el resto de comunidades siguió au-

mentando aunque de una manera escasa.

Al igual que el resto de las comunidades mostradas en este estudio,

existe una igualdad en la distribución de los sexos y edades salvo en

el caso de Pakistán, que indica que nos encontramos ante comunida-

des bien asentadas en la Comunidad Valenciana, es decir, es el mode-

lo de familia con padres e hijos el más habitual. Ello manifiesta que

nos encontramos ante comunidades con arraigo en la comunidad.

Page 262: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

261

Javier Gil Pérez

De hecho el nivel asociativo es un magnífico termómetro para ello y

encontramos decenas de asociaciones que facilitan la integración.

En el caso ruso hay dos ejemplos muy significativos. La primera es la

Asociación de ruso parlantes para su integración en España, ARIES,

que se encuentra en Moncada, Valencia. La segunda es la asociación

Estrella del Norte, también Valencia. Ambas trabajan aspectos cultu-

rales y sociales para facilitar la integración de la comunidad rusa en

Valencia. Por el lado lituano y búlgaro encontramos a la asociación

de búlgaros para la integración y desarrollo “han asparuh” en Caste-

llón22 o la asociación de lituanos en Valencia y Castellón. Todas ellas

tienen como objetivo el facilitar la vida de dichas comunidades en la

Comunidad Valenciana y al mismo tiempo mantener y promocionar

las señas de identidad cultural en España.

A nivel de trabajo la población de estas comunidades ha sufrido como

la sociedad española por lo que sus dificultades son similares, aunque

se puede hacer la salvedad de la población rusa, ya que una parte de

la misma goza de un mayor nivel económico debido a que establecido

en la Comunidad Valenciana su residencia y ello les ha permitido el

disponer de mayores fortalezas a la hora de superar la crisis económica.

El modelo familiar es el mismo que el español y esto se percibe en la

distribución por edades y sexos de dichas comunidades. Donde no

se percibe una mayoría de hombres y mujeres y donde se observa a

nivel de edad que se cumple el ciclo de vida en España.

22. Para tener un listado de asociacioones de Castellón recomendamos ver: http://www.

castello.es/archivos/1116/Directorio_Asociaciones_Inmigracion.pdf

Page 263: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

262

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia

6 SuGerenciAS biblioGrÁficAS del Autor

· BBC “Bulgaria’s war on organised crime“ en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/

programmes/from_our_own_correspondent/8522678.stm

· BBC “Pakistan political crisis: Key players” en: http://www.bbc.co.uk/news/

world-asia-16526936

· BBC “Russia country profile” en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/

country_profiles/1102275.stm

· DE MIGUEL, Bernardo “Postal desde un país en ebullición” en: http://blogs.

cincodias.com/la_ue_del_reves/2011/09/polonia-pa%C3%ADs-emergente.

html

· EURACTIV Bulgaria: Poor not just by EU standards” en: http://www.euractiv.

com/enlargement/bulgaria-poor-not-only-eu-standards-news-493653

· EURONEWS “Rumanía y Bulgaria, fuera de Schengen” en: http://

es.euronews.net/2011/09/22/rumania-y-bulgaria-fuera-de-schengen/

· FREEMAN, Colin “Inside Europe’s corruption capital: how Bulgaria’s crime

mafia plunders EU grant money” en: http://www.telegraph.co.uk/news/

worldnews/europe/bulgaria/3463957/Inside-Europes-corruption-capital-

how-Bulgarias-crime-mafia-plunders-EU-grant-money.html

· GOMES SOUZA, Adriana María “Algunas consideraciones acerca del trabajo

y de la salud de las mujeres Latino Americanas en su proceso migratorio” en

http://www.uv.es/CEFD/14/gomessouza.pdf

· HARDING, Luke “No country for old men” en: http://www.guardian.co.uk/

world/2008/feb/11/russi

History and Polemics” en: http://www.eastwestcenter.org/fileadmin/

stored/pdfs/PS007.pdf

http://nonviolent-conflict.org/index.php/movements-and-campaigns/

nonviolent-conflict-summaries/1237

Page 264: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

263

Javier Gil Pérez

· KARATNYCKY, Adrian “Ukraine’s Orange Revolution” en: http://www.

foreignaffairs.com/articles/60620/adrian-karatnycky/ukraines-orange-

revolution

· LIJANOV, Dimitri “Polonia amanece como un país descabezado” en:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Polonia/amanece/pais/

descabezado/elpepuint/20100410elpepuint_4/Tes

· MILLER, Catherine “Bulgaria’s threat from corruption” en: http://news.bbc.

co.uk/2/hi/europe/7301316.stm

· PÉREZ, Iván “El punto de encuentro rumano en Valencia” en: http://www.

elmundo.es/elmundo/2008/09/05/valencia/1220614212.html

· THE SOFIA ECHO “Guardian: organised crime is Bulgaria’s biggest problem”

en: http://sofiaecho.com/2010/12/02/1003889_guardian-organised-crime-

is-bulgarias-biggest-problem

www.levante-emv.com/secciones/noticia.

jsp?pRef=2008070400_33_467115__Juntos-pakistanies-constituyen-

primera-asociacion-CValenciana

Page 265: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

264

Realidad migratoria de las comunidades ucranianas, rusas y lituanas en Valencia

Webs:

· www.satp.org/

· http://www.castello.es/archivos/1116/Directorio_Asociaciones_

Inmigracion.pdf www.arova.es

· www.ceacescu.org

· www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/gcb/2010/results

· http://cpi.transparency.org/cpi2011/results/

· http://culturapolacaenvalencia.es/es/sobre-nosotros/asociacion

· http://spanish.china.org.cn/spanish/xi-zhengzhi/2.htm

· www.acccv.com/

Page 266: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 267: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

266

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

1 introducciÓn

China y Pakistán son en la actualidad dos países cruciales en Asia-

Pacifico. China, por su cada vez mayor influencia política y económica

en el mundo y Pakistán debido a su posición estratégica clave en la

guerra contra el terrorismo que Estados Unidos y el resto de aliados,

dentro del paraguas de la OTAN, están llevando a cabo en Afganis-

tán desde el año 2001. Tanto Pakistán, como sobre todo China, son

perfectos representantes de la nueva realidad emergente de Asia-

Pacífico, una realidad que está impregnando otros países, caso de

España, con la cada vez mayor visibilidad de dichas comunidades a

través de sus comercios, restaurantes, etc.

Por ello, estos dos países tienen características muy especia-

les y determinantes que explican que una importante masa de

población de ambos países haya abandonado el país en busca

de nuevas oportunidades laborales y de otro tipo lejos de sus

fronteras nacionales.

2 SituAciÓn polÍticA y econÓmicA en chinA

China es en la actualidad un país modelo para muchos por su espec-

tacular crecimiento económico pero al mismo tiempo recibe severas

críticas por sus violaciones repetidas y sistemáticas de los derechos

humanos. Si bien China se ha convertido en la segunda potencia eco-

nómica del mundo y será pronto la primera en volumen de Producto

Page 268: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

267

Javier Gil Pérez

Interior Bruto, el nivel de bienestar de su población queda todavía

muy lejos de cualquier estándar europeo. Esta es una de las razones

que explican que, a pesar de su enorme y sostenido crecimiento

económico, la inmigración siga siendo una importante válvula de

escape para la población china.

La historia económica de China está directamente ligada al abrazo

del capitalismo como sistema económico. Tras varios años de terri-

bles hambrunas y purgas dentro de China que produjeron millones

de muertos, Mao aceptó que el sistema de producción comunista

era un auténtico desastre y tras ello China empezó a modernizar su

sistema de producción y al mismo tiempo comenzó a recibir impor-

tantes inversiones extranjeras que han producido que en la actua-

lidad China sea la segunda economía mundial tras superar a Japón

recientemente, sea el país con mayor inversión extranjera directa y

se convierta en un futuro próximo en la primera economía mundial

tras superar a Estados Unidos.

Si bien estas cifras son majestuosas, no hay que olvidar que la renta

per cápita de China sigue siendo la de un país subdesarrollado y esa

es la clave que explica que una pequeña pero importante cantidad de

chinos abandonen su país buscando mejor fortuna en otros países,

caso de España y en un nivel inferior, la Comunidad de Valencia. Por

ello, se pueden extraer una serie de importantes características en

el ámbito político, económico y social que definen la realidad del

país y explican las migraciones chinas:

Page 269: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

268

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

1) Importante desarrollo económico que ha propiciado el gran

salto adelante de la economía china. Este salto, sin embargo,

se ha dejado notar sobre todo en las zonas costeras del este y

sur del país, siendo estas áreas mucho más desarrolladas que

el interior del país, persistiendo importantes bolsas de pobreza

en las mismas. Por tanto, nos encontramos ante un crecimiento

desequilibrado por áreas regionales, con un interior pobre y

una zona costera con un vibrante desarrollo. Al mismo tiempo,

la economía china tiene en la actualidad otro grave problema

que es el de la inflación que está afectando principalmente a

los precios de los alimentos y a la vivienda. Ambos casos están

produciendo un aumento de las dificultades de las clases bajas

para poder desarrollar una vida digna.

2) Autoritarismo político centrado en el control político por parte

del Partido Comunista de China23 de todos los órganos del poder

que implica la no existencia de libertades políticas. Por ello, la

persecución ideológica es constante en China. El caso de Ai Wei

es el más famoso y reconocible pero tristemente, existen muchos

más que no llegan a la prensa internacional y que inundan las

cárceles de toda China. La persecución política en China es una

constante que afecta a millones de ciudadanos y si bien de una

manera menor, es otra de las causas del fenómeno migratorio.

23. Para conocer más el PCCH ver: http://spanish.china.org.cn/spanish/xi-zhengzhi/2.htm

Page 270: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

269

Javier Gil Pérez

3) Existen dos graves conflictos internos dentro de China. Por un lado

el que acontece en el Tíbet24, donde desde la invasión de China está

región es una zona semiautónoma dentro del país. Y por otro lado,

el conflicto en Xinjiang, donde la sociedad uigur se encuentra bajo

el yugo comunista. Con inusitada violencia ambos conflictos emer-

gen una y otra vez mostrando que la tan mostrada como perfecta

sociedad china dista mucho de ser un país donde la paz impere.

4) Superpoblación. China es junto a la India el mayor país en población

del mundo, si bien de acuerdo a diversos estudios India superará a

China en los próximos años. En la actualidad, China cuenta con una

población de 1.200 millones de chinos lo cual le convierte en una

potencia demográfica pero al mismo tiempo compromete la propia

seguridad alimentaria del país y el futuro laboral de millones de

habitantes. En la actualidad, si bien China está creciendo a una tasa

de alrededor del 9%, este crecimiento no es suficiente para satisfacer

las necesidades de esta ingente población. Esta es la razón por la

que el gobierno chino aprobó años atrás la política de “hijo único”

con el deseo de poder poner coto al crecimiento desenfrenado de

la población.

Todo ello hace de China un país clave en el actual panorama asiático

y en el internacional. Teniendo en cuenta las anteriores variables

mostradas, China presenta varios restos en su presente y futuro

24. Un magnífico trabajo sobre el conflicto se encuentra en: SPERLING, Elliot: The Tibet-

China Conflict: History and Polemics en: http://www.eastwestcenter.org/fileadmin/

stored/pdfs/PS007.pdf

Accedido el 7 de enero de 2012.

Page 271: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

270

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

más próximo. A nivel político, surgen dudas cual será la capacidad del

gobierno chino de mantenerse en el poder sin seguir manteniendo

un férreo control de los resortes del poder. Este aspecto clave está

relacionado con los cada vez mayores deseos de libertades políticas de

su población. Hasta ahora, el gobierno chino mantenía su legitimidad

política mediante el aumento del desarrollo económico del país y por

tanto de su bienestar. Por ello, en la actualidad están emergiendo

varios problemas, que su solución o no, marcará el futuro del país.

Uno de ellos es la creciente diferencia entre el desarrollo económico

de las ciudades y un mundo rural interior chino que cada vez está más

distanciado económicamente del desarrollo económico costero.

distribución de la renta por región en Asia

Desarrollo económico en China.Fuente:http://www.chinadaily.com.cn/business/2011-04/07/content_12286254.htm

Page 272: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

271

Javier Gil Pérez

El mapa anterior muestra a la perfección las enormes diferencias

entre el centro y la periferia.

El segundo gran problema al que se está enfrentando China es el de

la corrupción. Si bien ésta afecta a todos los países, en el caso de

los países en desarrollo su incidencia es mucho más grave. Ello ha

provocado muy recientemente que varias localidades de China25 se

hayan manifestado contra las prácticas corruptas de los miembros

del Partido Comunista de China.

El tercer problema al que se está enfrentando China es de la polución.

El gran desarrollo económico ha producido importantes beneficios

para el desarrollo del país. Pero al mismo tiempo, este importante

salto económico ha sido descontrolado y ha producido una destruc-

ción generalizada del medio ambiente. Así, China posee una mayoría

importante de las ciudades y ríos más contaminados del mundo26.

Esto conlleva que China esté sufriendo importantes enfermedades

relacionadas con la contaminación, principalmente enfermedades

respiratorias y de corazón.

25. RTVE “Un pequeño pueblo chino se rebela contra la expropiación de tierras y expulsa a los

líderes comunistas” en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/pequeno-pueblo-

chino-se-rebela-contra-expropiacion-tierras-expulsa-lideres-comunistas/1273937/

Accedido el 12 de enero de 2012.

26. The Guardan, 18 de julio de 2007.

Accedido el 12 de enero de 1012.

Page 273: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

272

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

3 SituAciÓn polÍticA y econÓmicA en pAKiStÁn

Pakistán es en la actualidad objeto de estudio y análisis por parte de

instituciones académicas, medios de comunicación e instituciones

militares debido a la caótica situación política y económica en la

que se encuentra y al mismo tiempo por la posición estratégica que

ostenta como puerta de entrada a los suministros que la OTAN recibe

en Afganistán.

Pero más allá de su rol clave en la lucha contra el terrorismo, Pakistán

sufre desde su nacimiento como país, en la partición de India en

1947, una constante crisis política cimentada en un débil sistema de

partidos, un ejército que escapa del control civil y unos líderes que

han tratado más de confrontar a su vecina India que de solucionar

sus grave problemas internos. Por el lado económico, la economía

pakistaní sufre de las típicas características de una que se halla en

estado decrépito. Alta inflación, bajo crecimiento económico, gran

deuda externa y sobre todo una gran mayoría de la población inmersa

en la pobreza más absoluta.

Pakistán tiene fronteras con países importantes tanto económica

como políticamente en la escena internacional. India al este, China al

norte, y Afganistán e Irán en el oeste. Además, Pakistán se encuentra

dentro de Asia meridional vasta región que abarca por el oeste de

Afganistán hasta Bangladesh por el este, englobando al país con la

segunda mayor población del mundo, India, el país con uno de los

mayores índices de habitantes por metro cuadrado, Bangladesh y a

nuestro objeto de estudio que al día de hoy está en boca de todos

Page 274: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

273

Javier Gil Pérez

los medios de comunicación del mundo debido a sus inundaciones

y sobre todo a sus altos niveles de violencia e inestabilidad, esto es,

Pakistán.

Del párrafo anterior, si bien la información pudiera parecer escasa,

emergen una serie de características que ayudan a contextualizar la

realidad política, económica y social de este país:

1) Grandes dosis de violencia. Las dosis de violencia son extrema-

damente comunes en Pakistán y es ejercida tanto por actores no

estatales como pseudo estatales. El terrorismo yihadista27 se ha

hecho fuerte en el país, sobre todo en la frontera norte con Afga-

nistán y es al día de hoy una de las principales lacras de Pakistán.

La muerte de Bin Laden en su país en la ciudad de Abbotabad es un

dato significativo de la grave problemática que padece Pakistán.

2) Superpoblación. La superpoblación no es sólo un problema de

India o China sino sobre todo también de Bangladesh y en menor

medida de Pakistán. Si bien la población de Pakistán es de 180

millones, no es nada comparable a la situación de Bangladesh de-

bido a su mayor extensión. Pero más allá de estos datos terribles,

el problema se acrecienta debido a que el índice de crecimiento

de la población es muy alto unido a una economía en coma.

Este hecho provoca que la válvula migratoria sea la única salida

plausible a buena parte de la población de Pakistán. Ello explica

porque gentes de Pakistán ha acabado por España como país de

27. Véase la siguiente web: http://www.satp.org/

Page 275: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

274

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

destino tras poblar otras regiones conectadas con su pasado caso

de Inglaterra, Canadá o Estados Unidos, donde las comunidades

de Asia Meridional son muy importantes.

3) Pobreza generalizada. Esta enorme población provoca no sólo la

salida de una parte, pequeña, hacia el extranjero sino que provoca

un deterioro intenso de las condiciones de vida de la población

debido a que los recursos son claramente insuficientes. Esta po-

breza rampante provoca entre otras cosas que las enfermedades,

las muertes en el parto, la desnutrición, etc. sean extremadamente

comunes. Así, Pakistán está muy lejos de alcanzar unas mínimas

condiciones de vida para la totalidad de su población.

4) Diversidad en lo étnico, lingüístico, cultural, religioso, etc. Si

por algo Pakistán se caracteriza es por su enorme diversidad.

Esta diversidad que se palpa fácilmente al salir del aeropuerto de

Islamabad no se centra solo en el aspecto étnico que quizás es el

más visible, sino sobre todo en los aspectos religiosos, culturales y

lingüísticos. Así, junto al urdu que es la lengua mayoritaria, tam-

bién se encuentra el pastu en las regiones cercanas a Afganistán,

el punjabi en el Punjab pakistaní, el cachemir en la Cachemira, el

dari también en la frontera con Afganistán, etc. Esta gran com-

plejidad provoca graves trastornos de seguridad ya que son con-

tinuos los enfrentamientos entre el Estado y grupos separatistas

o religiosos. Por último, y ya respecto a la religión, la religión de

Alá es mayoritaria en Pakistán, si bien hay una pequeña minoría

cristiana e hindu.

Page 276: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

275

Javier Gil Pérez

5) País joven. Esta es otra de las características de Pakistán. Pakistán

ha surgido del proceso descolonizador que llevó a cabo Inglate-

rra tras la segunda guerra mundial. India y Pakistán nacieron

en 1947 tras la famosa “partición” y seguidamente Bangladesh

que estaba considerada como East Pakistán se independizó en

1971 de Pakistán declarándose independiente. Por lo tanto, nos

encontramos ante un país que tiene una muy corta de vida y

por ello está en fase de consolidación de todas sus estructuras

estatales. Por ello, en Pakistán todavía queda un largo camino

en el país para que se profundice en el desarrollo democrático, la

mejora del sistema judicial, la fortaleza del Estado central como

elemento dirigente, etc. Estas deficiencias del Estado se perciben

con claridad en el caso de Pakistán donde tanto el ejército como

los servicios secretos parecen comportarse como entes indepen-

dientes dentro del propio Estado. El caso pakistaní es quizás el

más dramático ya que esta debilidad estatal ha producido que

el flujo de terroristas, delincuentes y maleantes a través de las

fronteras con Irán e India sea continuo produciendo un enorme

peligro para la seguridad pública.

6) Abundancia de armas. Pakistán es una de las zonas del mundo

donde más armas están en circulación. No sólo armas cortas están

presentes, sino que Pakistán es poseedor de armas nucleares lo

cual produce que junto a la zona de China y Corea del Norte, sea la

zona más poblada con armas nucleares. Estas armas comprenden

un peligro añadido a la situación de inestabilidad que se da en la

zona y hacen de esta región un ámbito duro.

Page 277: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

276

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

Existen más características que podríamos citar sobre Pakistán, pero

en su conjunto estimamos que las mostradas otorgan una visión

global sobre la situación del país y permiten al menos imaginar cómo

es este país.

Estas grandes variables marcan y sobre todo explican la actual si-

tuación de inestabilidad que está aquejando a Pakistán, sobre todo

tras la aparición del famoso “Memogate”28, documento que se filtró

recientemente y en el cual el gobierno de Pakistán supuestamente

pedía ayuda a Estados Unidos ante un posible golpe de Estado llevado

a cabo por el Ejército. Todo ello está relacionado con la creciente

inestabilidad que se ha producido en Pakistán tras la muerte de

Osama Bin Laden en mayo del pasado año que pudo de manifiesto la

convivencia o el apoyo de parte del ejército y de los servicios de inte-

ligencia a la red terrorista de Al-Qaeda y el integrismo en Pakistán.

Ante ello, el Memogate sería una respuesta desesperada por parte

del gobierno civil ante el poder omnipresente del ejército.

Así, actualmente existe una lucha entre los diferentes poderes del

Estado en Pakistán por controlar el país y eso refleja a la perfección

el caos político e institucional en el que se encuentra el país. Unos

poderes del Estado, el ejército y los servicios secretos acusan al poder

político de estar intentado llevar a cabo una conspiración contra

ellos con el objetivo de debilitarlos y sobre todo, desde el punto de

28. BBC “Pakistan political crisis: Key players” en: http://www.bbc.co.uk/news/world-

asia-16526936

Accedido el 19 de enero de 2012.

Page 278: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

277

Javier Gil Pérez

vista del gobierno, de situarles bajo el control de la sociedad civil.

Y es que el principal problema de Pakistán hoy desde el punto de

vista político es que nos encontramos ante una sociedad y ante un

país que desde su independencia en 1947 ha estado la mayoría del

tiempo bajo el poder del ejército o bien bajo gobiernos controlados

por esta institución. Ello ha llevado a una situación límite en la ac-

tualidad ya que los mayores deseos de profundización en el ámbito

de las libertades y los derechos choca de una mera frontal contra los

privilegios de unas instituciones, el ejército y el servicio secreto,

que ha ostentado grandes dosis de poder muchos años en el país.

Por último, destacar que los gobiernos civiles como otros anteriores

elegidos democráticamente han sido extremadamente corruptos.

Sólo como botón de muestra, el actual presidente Zardari estuvo

en el pasado 8 años en prisión por corrupción. En un país con un

mínimo de raciocinio político, no hubiera podido ser presidente de

nuevo.

4 relAcioneS con eSpAÑA (VAlenciA): fluJoS, oportunidAdeS y cooperAciÓn

En la actualidad, en España se encuentran alrededor de 100.000 asiá-

ticos de los cuales más de la mitad, alrededor de un 60% se concentra

en Cataluña y el resto se reparten entre las diversas comunidades de

España donde destacan, La Rioja con pakistaníes, las Islas Canarias

Page 279: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

278

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

con indios, Madrid con gente de Bangladesh y Valencia con pakis-

taníes y chinos que es el caso que nos ocupa.

distribución de nacionales chinos y pakistaníes en españa, comunidad Valenciana y provincias de Alicante, castellón y Valencia.

nacionalidad españa c. Valenciana Alicante castellón Valencia

China 166,223 18,282 7,697 1,417 9,168

Pakistán 69,841 8,817 2,354 382 6,081

Gráfico obtenido del Observatorio de Inmigración de la Comunidad Valenciana.

Esta distribución de la población Asiática en España es muy impor-

tante porque centraliza mucha de la vida asociativa de las comuni-

dades de Asia en España favoreciendo a Cataluña y minimizando la

vida asociativa de otros comunidades que al ser más pequeñas no

han conseguido desarrollar importantes entidades de asociación.

Esta llegada de inmigrantes asiáticos ha trasformado de una manera

importante distintos puntos de la geografía española. Tres son los

lugares que estimamos paradigmáticos: el barrio del Raval de Barce-

lona donde el apodo de “Ravalkistan” es extremadamente apropiado,

el barrio de Lavapiés en Madrid y por último, la ciudad de Logroño

en su conjunto que por su pequeña extensión, la visibilidad de la

comunidad de Pakistán es muy notoria.

Page 280: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

279

Javier Gil Pérez

Como se puede observar en los gráficos anteriores, la población de

chinos y pakistaníes en la Comunidad Valencia es escasa comparada

con los grandes números de británicos, rumanos, ecuatorianos o

alemanes. Por ello, el primer elemento a destacar es que su presencia

es escasa. Siendo un 10% del total en el caso de la comunidad china

en España y del 12.6% en el caso de la comunidad pakistaní.

Si bien su presencia es escasa, ello debe llevarnos a engaño ya que

son chinos y pakistaníes las comunidades asiáticas más numerosas

de España por delante de las comunidades de India, Filipinas, Ban-

gladesh o Japón.

población asiática en españa

china 166,223

pakistán 69,841

bangladesh 10,434

filipinas 26,402

india 31,692

Japón 5,120

Fuente: INE

En segundo lugar y centrados en la comunidad china su presencia no

es uniforme ya que se centra sobre todo en las provincias de Valencia

y Alicante, constituyendo el 92.24 % del total, siendo su presencia

en Castellón residual.

En el caso de las comunidades de Pakistán encontramos una situa-

ción muy parecida siendo la población pakistaní en Castellón muy

Page 281: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

280

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

escasa comparada con la de Valencia y Alicante que constituye el

95% de la población.

Por lo tanto, Alicante y Valencia componen el núcleo poblacional de

ambas comunidades.

evolución de población chino-pakistaní en la c.Valenciana

país/Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

China 1,850 2,239 3,283 4,361 6,072 7,142 7,928 10,603 12,773 12,514 14,197 15,986 17,151

Pakistan 200 239 322 771 1,256 1,796 2,273 3,650 6,277 6,159 6,332 6,870 7,131

Fuente: INE

Si tenemos en cuenta el volumen de llegada de ambos comunidades a

la Comunidad Valenciana podemos observar como el crecimiento ha

sido continuado desde el año 1998 hasta el año 2010 que es el último

año del que tenemos datos, si bien se ha dado saltos cuantitativos

importantes en los años 2000 y 2002 para la comunidad china y los

años 2000 y sobre todo el año 2006 para la comunidad pakistaní.

En lo referidos al sexo y edad encontramos datos muy significativos

que nos dan abundante información sobre la realidad de ambas co-

munidades. En primer lugar, y referente al sexo, la población está

dividida a partes iguales entre hombres y mujeres, aspecto que varía

enormemente con respecto a la población pakistaní que en su ma-

yoría, más del 92% es masculina. Por ello, el patrón de la población

pakistaní sigue el patrón del resto de las comunidades pakistaníes en

España. Si atendemos a la edad el dibujo se completa a la perfección.

Así el 81% de la población pakistaní en la Comunidad Valenciana se

Page 282: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

281

Javier Gil Pérez

encuentra en el rango de edad de 20 a 44 años. Es decir, nos encon-

tramos ante una población joven y muy masculinizada.

En el caso de China, este porcentaje de población joven desciende

hasta un 68% y encontramos un mayor número de personas por

debajo de esa edad y también por encima hasta los 85 años y más.

Por ello, la población china en la Comunidad Valenciana desarrolla

todo el ciclo vital en la misma.

5 lA reAlidAd de lA inteGrAciÓn: lAS dificultAdeS y el empleo

trabajo

Respecto a la comunidad de Pakistán, la mayoría de los mismos es-

tán en desempleo. Este dato es creíble. La manera de sobrevivir es

la ingente red de ayudas que se dispensan entre ellos y que facilita

que puedan seguir viviendo. La gran mayoría de los ciudadanos

de Pakistán trabajan por cuenta ajena en el sector servicios, como

limpiadores, camareros, etc. Existe una pequeña minoría que tiene

pequeños negocios como restaurantes, kebabs, tiendas de alimen-

tación, tiendas de flores, locutorios, etc. Al igual que en el caso de

los pakistaníes de La Rioja, que es junto a Cataluña el gran centro

de pakistaníes en España, han sido estos pequeños propietarios los

que han pasado la crisis mejor y han podido ayudar a sus compañeros

Page 283: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

282

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

dándoles trabajo, si bien el dato más importante a destacar es que

están sufriendo la crisis de una manera severa.

La comunidad de China tiene unos altos niveles de empleo debido

a que han sido dentro de las comunidades inmigrantes asiáticas las

que mejor han superado la crisis debido a que desde su llegada han

ido acaparando los comercios de “todo a 100”, restaurantes chinos,

algunos bares, tiendas de electrónica, etc. De hecho, existe una

muy potente asociación de comerciantes chinos en Valencia29, aso-

ciación que denota su fortaleza en la comunidad. Por ello se puede

argumentar que el desempleo no es un problema para la comunidad

china en la C. Valenciana.

familia

La unidad de la familia es una de las bases y sobre todo una de las

características principales de las poblaciones de Asia. Si bien es una

característica muy distintiva, al igual que ha pasado en Europa y por

ejemplo en el caso de España, esta base familiar en la que conviven

padres, hijos y en algunos casos los abuelos se ha resquebrajado en

el caso de las comunidades de Asia en España. Esta razón se debe a

los problemas enormes que encuentran las comunidades de Asia en

España para reagruparse.

Este dato es muy importante, ya que se puede establecer una foto

muy clara de los tipos de familia dentro de las comunidades de Pa-

kistán y China en la Comunidad Valenciana.

29. http://www.acccv.com/

Page 284: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

283

Javier Gil Pérez

Respecto a la comunidad pakistaní de Valencia, el modelo clásico de

convivencia se centra en dos: por un lado, la familia en su conjunto,

es decir, padres junto a hijos, que es el minoritario. Y por otro lado,

y debido a que las poblaciones de los pakistaníes en la Comunidad

Valenciana están muy masculinizadas como hemos visto con ante-

rioridad, la existencia de los hombres viviendo junto a otros hombres

en pisos donde comparten las habitaciones.

La opción familiar en la Comunidad Valencia es minoritaria y si

tenemos en cuenta el dato de la distribución de población de la co-

munidad pakistaní observamos cómo se corrobora ese dato habiendo

una mujer por cada nueve.

Respecto a la comunidad china, la situación es muy diferente siendo

la familia el núcleo de vida de la comunidad china. La distribución

de la población y por sexo lo demuestra.

6 ViSibilidAd y relAciÓn con SociedAd de AcoGidA

La relación, visibilidad y contactos con las sociedades de acogida

varía en un grado de acuerdo a tres grandes aspectos que marcan la

evolución de una comunidad extranjera en un país: el lugar donde

viven, es decir, si residen en guetos, los niveles idiomáticos de la

lengua local y por última las posibilidades laborales.

Estas tres variables marcan el devenir de una comunidad extranjera,

y a ella podríamos añadir el factor cultural e ideológico que defiende

Page 285: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

284

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

cada comunidad. Estos cuatro factores conforman las variables de

relación con la población local.

En lo referido a la comunidad pakistaní de la Comunidad Valenciana

la situación es negativa. Su nivel de asociacionismo es bajo, desta-

cas sólo Jarit30, y sus relaciones con la comunidad son escasas por

no decir nulas. Por lo tanto, la relación con la sociedad es escasa.

Además los casos de vinculación con el terrorismo de varios de los

ciudadanos pakistaníes no han ayudado a limpiar esa imagen que

se tiene de Pakistán.

En el caso de la comunidad china la situación es bien diferente y

sus niveles de relación y acogida en la Comunidad Valenciana es

muy bueno debido sobre todo a su integración económica y su nivel

asociativo y sus buenas relaciones con el poder político y económico.

Al mismo tiempo su visibilidad es notable.

Respecto a la comunidad pakistaní, su visibilidad es escasa. Tan

escasa que su tejido asociativo es muy pequeño. Este aspecto es

importante porque a diferencia de sus compatriotas de Cataluña, y

quizás debido a su escaso número, la comunidad pakistaní ni está

muy organizada, si tiene presencia y al mismo tiempo tampoco goza

de una gran relación con el medio.

30. Ver un artículo sobre dicha asociación en: http://www.levante-emv.com/secciones/

noticia.jsp?pRef=2008070400_33_467115__Juntos-pakistanies-constituyen-primera-

asociacion-CValenciana

Page 286: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

285

Javier Gil Pérez

Asociacionismo

En términos generales las asociaciones tanto de pakistaníes como

de chinos se pueden dividir de acuerdo a sus temas en:

Generalistas: referidas a aquellas que agrupan a los nacionales para

la defensa de sus interés laborales, legales, etc. Estas se centran en

temas de gestión de documentación, asesoramiento laboral, etc.

Culturales: vinculadas sobre todo a la lengua con actividades para su

promoción como a las actividades lúdicas típicas de cada país como

la celebración de la fiesta del cordero o del nuevo año chino.

Económicas: centradas en la promoción de las comunidades asiáticas

en España y en fomentar las relaciones comerciales entre España y

el país de destino en Asia.

Estableciendo un termómetro de su intensidad en las actividades

situaría en primer lugar a la comunidad china y tras ella la pakistaní.

Page 287: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

286

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

7 SuGerenciAS biblioGrÁficAS del Autor

· BBC “Bulgaria’s war on organised crime“ en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/

programmes/from_our_own_correspondent/8522678.stm

· BBC “Pakistan political crisis: Key players” en: http://www.bbc.co.uk/news/

world-asia-16526936

· BBC “Russia country profile” en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/

country_profiles/1102275.stm

· DE MIGUEL, Bernardo “Postal desde un país en ebullición” en: http://blogs.

cincodias.com/la_ue_del_reves/2011/09/polonia-pa%C3%ADs-emergente.

html

· EURACTIV Bulgaria: Poor not just by EU standards” en: http://www.euractiv.

com/enlargement/bulgaria-poor-not-only-eu-standards-news-493653

· EURONEWS “Rumanía y Bulgaria, fuera de Schengen” en: http://

es.euronews.net/2011/09/22/rumania-y-bulgaria-fuera-de-schengen/

· FREEMAN, Colin “Inside Europe’s corruption capital: how Bulgaria’s crime

mafia plunders EU grant money” en: http://www.telegraph.co.uk/news/

worldnews/europe/bulgaria/3463957/Inside-Europes-corruption-capital-

how-Bulgarias-crime-mafia-plunders-EU-grant-money.html

· GOMES SOUZA, Adriana María “Algunas consideraciones acerca del trabajo

y de la salud de las mujeres Latino Americanas en su proceso migratorio” en

http://www.uv.es/CEFD/14/gomessouza.pdf

· HARDING, Luke “No country for old men” en: http://www.guardian.co.uk/

world/2008/feb/11/russi

History and Polemics” en: http://www.eastwestcenter.org/fileadmin/

stored/pdfs/PS007.pdf

http://nonviolent-conflict.org/index.php/movements-and-campaigns/

nonviolent-conflict-summaries/1237

Page 288: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

287

Javier Gil Pérez

· KARATNYCKY, Adrian “Ukraine’s Orange Revolution” en: http://www.

foreignaffairs.com/articles/60620/adrian-karatnycky/ukraines-orange-

revolution

· LIJANOV, Dimitri “Polonia amanece como un país descabezado” en:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Polonia/amanece/pais/

descabezado/elpepuint/20100410elpepuint_4/Tes

· MILLER, Catherine “Bulgaria’s threat from corruption” en: http://news.bbc.

co.uk/2/hi/europe/7301316.stm

· PÉREZ, Iván “El punto de encuentro rumano en Valencia” en: http://www.

elmundo.es/elmundo/2008/09/05/valencia/1220614212.html

· THE SOFIA ECHO “Guardian: organised crime is Bulgaria’s biggest problem”

en: http://sofiaecho.com/2010/12/02/1003889_guardian-organised-crime-

is-bulgarias-biggest-problem

www.levante-emv.com/secciones/noticia.

jsp?pRef=2008070400_33_467115__Juntos-pakistanies-constituyen-

primera-asociacion-CValenciana

Page 289: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

288

Elementos definitorios de la inmigración China y Pakistaní en Valencia

Webs:

· www.satp.org/

· http://www.castello.es/archivos/1116/Directorio_Asociaciones_Inmigracion.

pdf www.arova.es

· www.ceacescu.org

· www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/gcb/2010/results

· http://cpi.transparency.org/cpi2011/results/

· http://culturapolacaenvalencia.es/es/sobre-nosotros/asociacion

· http://spanish.china.org.cn/spanish/xi-zhengzhi/2.htm

· www.acccv.com/

Page 290: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 291: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

290

Autores

JAVier Gil péreZ

Doctor en Paz y Seguridad Internacional por el Instituto Universita-

rio General Gutiérrez Mellado-UNED. Licenciado en Ciencias Políticas

y de la Administración (Especialidad Relaciones Internacionales) por

la Universidad del País Vasco.

Profesor en el doble Grado de Relaciones Internacionales y Traduc-

ción e interpretación en la Universidad Pontificia de Comillas ICADE-

Madrid. Asignatura: Estudios regionales: Asia. Año 2011-2012.

Profesor de la asignatura “Islam y seguridad en Asia” dentro del curso

de especialista del IUGM para el curso académico 2011/2012. Pro-

fesor de la asignatura “Movimientos islamistas en el Mediterráneo”

dentro del curso de especialista del IUGM para el curso académico

2011/2012.

Investigador Post-doctoral en el Asia Research Center, London School

of economics. Reino Unido durante el año 2010-2011.

Autor de la obra Radicalismo religioso y seguridad en Indonesia. El

Partido de la Justicia y de la Prosperidad como nuevo represent-

ante del Islam político (UNED).

Colaborador de la Fundación Iberoamérica-Europa desde 2009,

realizando tareas docentes y de investigación y de la Fundación

Alternativas (Observatorio de Asia Pacífico). Publica regularmente

análisis en CIDOB, Instituto de Estudios Estratégicos y en el Real

Instituto Elcano.

Page 292: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

291

Autores

beAtriZ meSA GArcÍA

Licenciada en Ciencias de la Información por la SEK (Segovia). Máster

en Relaciones Exteriores, Seguridad Internacional e Inteligencia por

el CESEI (Consultoría de Estudios Estratégicos e Internacionales) de

Madrid con tesis final (realizando la tesis final sobre La Primavera

Árabe). Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) sobre la Crisis del

Sáhara en la Prensa  marroquí en el departamento de RR.II de la

Universidad Complutense de Madrid.

Master Cadena COPE

Corresponsal cadena COPE en Marruecos. Colaborada de Telemadrid,

Televisa, El Periódico de Cataluña y AFKAR-Ideas.

Dentro de sus publicaciones más recientes destacan las siguientes:

“la política exterior española en Guinea, Sáhara y Gibraltar”

publicado en 2010 en la obra colectiva editada por la Fundación

Iberoamérica Europa que lleva como título: Escenarios y desafíos

para la democracia en 2009. Temas para la Reflexión y el debate.

 “lunes negro en el Sáhara occidental” publicado en 2011 en la

obra colectiva editada por la Fundación Iberoamérica Europa que

lleva como título: Escenarios y desafíos para la democracia en 2010.

Temas para la Reflexión y el debate.

“los arrepentidos de Al Qaeda” (Instituto de Estudios Estratégicos,

diciembre de 2010).

Page 293: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

292

Autores

“¿por qué no somos Al Qaeda” (Instituto Español de Estudios

Estratégicos, junio de 2011)

“la agricultura en las relaciones bilaterales” publicado en 2011,

en el último anuario del centro CMESEI. (Centro Marroquí de Estu-

dios Internacionales)

 “ceuta y melilla: prospectiva de futuro (Instituto Español de

Estudios Estratégicos, enero de 2012).

 “la azarosa transición en libia” (Instituto de Estudios Estraté-

gicos, marzo de 2012).

Page 294: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

293

Alberto illÁn oViedo

Es ingeniero agrónomo que ha cursado, además, estudios de post-

grado sobre medioambiente, economía y marketing. Ha dedicado

su vida laboral a la comunicación empresarial desarrollando acti-

vidades de consultoría y análisis de prensa escrita y audiovisual

sobre diversos sectores económicos como el financiero, el de las

telecomunicaciones, el eléctrico, el energético y el de los servicios

públicos, entre otros.

Colabora actualmente con la Fundación Iberoamérica Europa con los

que ha publicado los estudios El Papel de las Empresas Españolas

en el Desarrollo Latinoamericano (Colección Cuadernos FIE, nú-

mero 31, 2010) y Energía nuclear. Breve historia de una polémica

(Colección Cuadernos FIE, número 34, 2011).

Es socio fundador del Instituto Juan de Mariana con el que colabo-

ra mensualmente y donde desarrollo el proyecto Observatorio de

Medios.

Además, ha publicado artículos en diversos medios de comunicación

como Libertad Digital, La Razón, La Gaceta, El Mundo, Madrid2No-

ticias.com, Panorámica Social y ha participado en programas de

televisión en Telemadrid e Intereconomía.

Entre otras líneas de investigación, además de las mencionadas,

están la política nacional e internacional, el medioambiente, el

ecologismo y el pensamiento liberal.

Autores

Page 295: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

294

numero 1.- ·

“REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS CENTROAMERICANA Y LA CEE”.Por: Bryan Palmer y Julio Valladares (Enero 1987).

numero 2.- ·

“EL COOPERATIVISMO EN UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO”.Por: Hamilton Aliaga Rivera y Daniel Navas Vega (Febrero 1987).

numero 3.- ·

“LA INFLUENCIA DE MARITAIN EN AMÉRICA LATINA”.Por: Hector Casanueva Ojeda (Marzo 1987).

numero 4.- ·

“LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA”.Por: José Rodríguez Elizondo (Abril 1987).

numero 5.- ·

“INTEGRACIÓN Y UNIDAD REGIONAL EN AMÉRICA LATINA”.Por: Pbro. Enrique Castillo Corrales (Julio 1987).

numero 6.- ·

“ANÁLISIS DEL PRIMER MES DEL GOBIERNO DE MENEN”.Por: Horacio Caracotche (Agosto 1989).

numero 7.- ·

“LA COMUNIDAD EUROPEA Y EL PROCESO POLÍTICO CHILENO”.Por: Hector Casanueva Ojeda y Veronique Dubus (Enero 1989).

numero 8.- ·

“LA COOPERACIÓN CE-AL EN LA PERSPECTIVA DE LOS 9O”.Por: Hector Casanueva Ojeda (Mayo 1990).

Colección Serie Análisis

Page 296: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

295

numero 9.- ·

“COOPERACIÓN CE-AL EN LOS 9O: EL ROL DE LOS ESTADOS, DE LAS EMPRESASY DE LAS ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONGD)”.Por: Hector Casanueva Ojeda (Septiembre 1991).

numero 10.- ·

“LA EUROPA UNIDA Y SU COOPERACIÓN CON EL TERCER MUNDO”.Por: Ivonne David Allendes (Febrero 1992).

numero 11.- ·

“ESCENARIOS Y DESAFÍOS PARA LA DEMOCRACIA EN 2008.TEMAS PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE”.Por: VV.AA (2009).

numero12.- ·

“LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO.ANÁLISIS DE PRENSA 2008”.Por: Alfredo Crespo Alcázar (2009)

numero 13.- ·

“LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO.ANÁLISIS DE PRENSA 2009”.Por: Alfredo Crespo Alcázar (2010)

numero 14.- ·

“ESCENARIOS Y DESAFÍOS PARA LA DEMOCRACIA EN 2009.TEMAS PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE”.Por: VV.AA (2010).

numero 15.- ·

“ESCENARIOS Y DESAFÍOS PARA LA DEMOCRACIA EN 2010.TEMAS PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE”.Por: VV.AA (2011).

numero 16.- ·

“LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO.ANÁLISIS DE PRENSA 2010”.Por: Alfredo Crespo Alcázar (2011).

Colección Serie Análisis

Page 297: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó
Page 298: serie análisis 17 - El Diario Exterior · 2018. 7. 10. · Este publicación forma parte del proyecto de sensibilización social / educación para el ... y también se enfrentó

serie análisis 17

serie

aná

lisis

17

Inm

igra

ció

n, D

em

oc

rac

ia y

De

sarr

ollo

Inmigración, Democracia y

DesarrolloAlberto Illán, Beatriz Mesa, Javier Gil

Centro de Investigación, Promoción y Cooperación Internacional (CIPIE)

Centro de Investigación, Promoción y Cooperación Internacional (CIPIE)

La Fundación Iberoamérica Europa es un Centro

de Investigación, Promoción y Cooperación Inter-

nacional. Fue constituida en 1981 como fundación

cultural privada para promover desde España y Eu-

ropa, la cooperación económica, política y cultural,

especialmente con América Latina y cualquier país

y región del mundo.

La Fundación Iberoamérica Europa, lleva más de 30

años impulsando, con sus actividades y proyectos,

los procesos de integración y desarrollo económico,

político y cultural en iberoamérica, mediante la pro-

moción de los valores de la Libertad y los Derechos

Humanos, la Democracia y el Pluralismo Político, la

Justicia y el Estado de Derecho.

La Fundación Iberoamérica Europa promueve y fo-

menta, en todos y cada uno de sus proyectos, los

fundamentos de una Sociedad Libre, el Estado de

Derecho, la Democracia, el Gobierno Limitado y la

Paz, como fundamentos contrastados que son del

desarrollo y la prosperidad.