sergio isaac rabinal díaz creación de videoteca …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_3151.pdf ·...

111
Sergio Isaac Rabinal Díaz Creación de videoteca educativa ambiental con los alumnos de tercero básico en el Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa IMEBCCA, Aldea Caquixajay Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichiyá Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala julio 2,012

Upload: vuongkhanh

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sergio Isaac Rabinal Díaz

Creación de videoteca educativa ambiental con los alumnos de tercero básico en el Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa IMEBCCA, Aldea Caquixajay Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala julio 2,012

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, julio de 2012

INDICE

CONTENIDO PAGINA INTRODUCCIÓN i CAPITULO I

1. DIAGNOSTICO 1 1.1. Datos Generales de la institución 1

1.1.1. Nombre de la Institución 1 1.1.2. Tipo de Institución 1 1.1.3. Ubicación Geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 1 1.1.6. Políticas 1 1.1.7. Objetivos 1 1.1.8. Metas 2 1.1.9. Estructura organizacional 3 1.1.10. Recursos 4

1.1.10.1. Humanos 4 1.1.10.2. Materiales 4 1.1.10.3. Financieros 4

1.2. Técnicas Utilizados para diagnostico 4 1.3. Lista de carencias 5 1.4. Cuadro de Análisis de Problemas 6

1.4.10. Matriz de Análisis del problemas 6 1.4.11. Matriz de priorización de problemas 7

2.4.1 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 8 2.5. Problema 9

2.6. Problema Seleccionados 9 2.6.1 Priorización de Problemas 9

2.7 Solución Propuesta como Viable Factible 9 2.8 Bibliografía 10

CAPITULO II

2. PERFIL DE PROYECTO 11 2.1. Aspectos Generales 11

2.1.10. Nombre del proyecto 11 2.1.11. Problema 11 2.1.12. Localización del proyecto 11 2.1.13. Unidad Ejecutora 11 2.1.14. Tipo de Proyecto 11

2.2. Descripción del proyecto 11 2.3. Justificación 12 2.4. Objetivo del proyecto 12

2.4.10. General 12

2.4.11. Específicos 12 2.5. Metas 12 2.6. Beneficiarios 13

2.6.10. Directos 13 2.6.11. Indirectos 13

2.7. Fuentes de financiamientos y presupuesto 13 2.7.10. Fuentes de financiamiento 13 2.7.11. Presupuestos 13

2.8. Cronogramas de actividades del Perfil del Proyecto 16 2.9. Recursos 17

2.9.10. Humanos 17 2.9.11. Institucionales 17 2.9.12. Materiales 17

CAPITULO III

3. PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 18 3.1. Actividades y resultados 18

Cronograma de Actividades Ejecución del Proyecto 21 3.2. Productos y Logros 22

Guía 29

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACION DEL PROYECTO 4.1 Evaluación de Diagnostico 35 4.2 Evaluación de Perfil 35 4.3 Evaluación de Ejecución 36 4.4 Evaluación Final 36

Conclusiones

Recomendaciones Bibliografía E-grafía Apéndice Anexos

INTRODUCCION

La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de

Humanidades y de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, en su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) han

decidido involucrarse en el fascinante mundo de recuperación y conservación de los

recursos naturales con el propósito de contribuir positivamente con la educación

nacional, por tal razón que se presenta el siguiente informe que consta de cuatro

capítulos.

El primer capítulo corresponde al diagnóstico en el cual se obtiene la información que

permite visualizar la institución de manera objetiva y clara, con un panorama general

y la relación con el entorno. Realizado en el Instituto Mixto de Educación Básica Por

Cooperativa Aldea Caquixajay Tecpán Guatemala Chimaltenango (IMEBCCA), por lo

que a la planeación respectiva, se procedió la guía de análisis contextual e

institucional, entrevistas, análisis documental, observación directa e indirecta y matriz

FODA, los cuales sirvieron de base para clarificar la situación actual y posterior a la

aplicación del análisis de viabilidad y factibilidad, se detectó que el problema que

precisa resolver es para beneficio de la institución educativa y usuarios es la falta de

información por medio de recursos audiovisuales para la enseñanza de temas

ambientales.

En el segundo capítulo se presenta el perfil del proyecto, en el que se plantea

fortalecer la educación ambiental de las y los estudiantes del Instituto Mixto de

Educación Básica Por Cooperativa a través de la Implementación de una Videoteca

Ambiental Educativa. Dirigida a los y las estudiantes de tercer grado de ciclo básico

del nivel medio que permita involucrar a los estudiantes de manera responsable y

efectiva en la previsión y resolución de problemas ambientales garantizando de esta

manera un ambiente sano para las presentes y futuras generaciones.

El tercer capítulo se presenta la ejecución del proyecto, es uno de los aspectos

relevantes, que permiten el alcance de los objetivos y metas propuestas, en el que

se detalla el cumplimiento de cada una de las actividades presentadas en el

cronograma, enumerando así los resultados obtenidos en cada una, haciendo

énfasis en las actividades enfocadas en la educación ambiental. En esta etapa se

establece el tiempo, costos y logros obtenidos en cada uno de ellas. Ejecutar el

proyecto es realizar todas las actividades planificadas del producto, como aporte

pedagógico la Implementación de la Videoteca Educativa Ambiental en el Instituto

Mixto de Educación Básica Por Cooperativa (IMEBCCA) Aldea Caquixajay del

municipio de Tecpan Guatemala Chimaltenango.

i

El cuarto capítulo despliega la evaluación respectiva de cada etapa, para la cual se

utilizó determinando así el alcance de diversas técnicas como encuestas y listas de

cotejo determinando así el alcance de los objetivos y metas planificadas. En el

informe se presentan las conclusiones a las que se llegó al final de la ejecución del

proyecto, así mismo se entregaron las recomendaciones a las partes involucradas

dentro del proyecto, así como la bibliografía consultada durante el Proceso del

Ejercicio, Profesional Supervisado.

Al finalizar se encuentra el apéndice dentro del cual se incluye el plan de

sostenibilidad que se le entrego al director del establecimiento en el que junto a su

personal docente y administrativo se comprometieron a cumplir con la sostenibilidad

respectiva. Como soporte al informe presentado y los anexos que validan la

realización del Ejercicio Profesional Supervisado, realizado por el Epesista según

constancias firmadas y selladas por las autoridades correspondientes.

ii

ii

CAPITULO I DIAGNOSTICO

1.1. Datos generales de la institución: 1.1.1 Nombre de la institución:

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, Aldea Caquixajay,

Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución:

Es una institución educativa por Cooperativa que brinda sus servicios en el

nivel medio.

1.1.3 Ubicación geográfica:

Se encuentra ubicada en la Aldea Caquixajay, dieciocho kilómetros del

municipio de Tecpán, a 47 kilómetros de la cabecera departamental de

Chimaltenango y a 106.5 kilómetros de la ciudad capital estando situado al

occidente del País.

Colinda al Norte con Chichicastenango del Departamento del Quiche, al sur

con Escuintla al occidente con Sololá y el Quiche y ala oriente con la

Cabecera municipal de Tecpán Guatemala.

1.1.4 Visión:

“Ser un Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, que se dedique

a proveer una educación integral de calidad para formar jóvenes líderes que

se desenvuelvan en la sociedad, alcanzando sus metas con bases sólidas en

principios y valores.”

Fuente: PEI (Año 2010, Pág. 9)

1.1.5 Misión:

“Preparar jóvenes con liderazgo, capaces de desenvolverse con principios y

valores, para beneficio personal, de su comunidad y la nación a través de

métodos y técnicas innovadores acordes a su entorno pedagógico,

tecnológico y cultural.”

Fuente: PEI (Año 2010, Pág. 9)

1.1.6 Políticas

1.1.6.1 Política Educativa de Cobertura 1.1.6.2 Política Educativa de Calidad 1.1.6.3 Política Educativa de Modelo de Gestión 1.1.6.4 Política Educativa de Recursos Humanos 1.1.6.5 Política Educativa de Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural 1.1.6.6 Política Educativa de Aumento a la Inversión Educativa

1

1.1.6.7 Política Educativa de Equidad 1.1.6.8 Política Educativa de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo

Fuente: PEI (Año 2010, Pág. 10)

Objetivos: 1.1.7

1.1.7.1 Objetivo General

Facilitar a los y las estudiantes la oportunidad de tener una preparación académica integral con eficiencia y calidad educativa.

1.1.7.2 Objetivos Específicos

Orientar las actividades educativas a través del desarrollo de cada etapa de las Políticas.

Fortalecer los procesos administrativos para alcanzar al máximo cada una de las metas establecidas.

Brindar una educación integral de calidad a toda la comunidad educativa sin discriminación alguna.

Promocionar la educación tanto para jóvenes y señoritas para fomentar la igualdad de oportunidades y la equidad de género.

1.1.8 Metas

Calendarizar todas las actividades académicas y administrativas en el estable-

cimiento educativo.

Desarrollar las ocho Políticas Educativas en un 80%

Propiciar bienestar procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las aldeas cercanas.

Alcanzar la cobertura al 100% como institución en atención a la población más necesitada, pero con deseos de superación por un mañana mejor.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad, y aldeas cercanas.

Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente, y mantenga el equipo ecológico.

Fuente: PEI (Año 2010, Pág. 11)

2

1.1.9 Estructura Organizacional

INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA

IMEBCCA

DIRECCIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO

DIRECTIVA DE PADRES

DE FAMILIA

SECRETARIO /

CONTADOR

ALUMNADO

PADRES DE FAMILIA

COMISIÓN DE

EVALUACIÓN

CATEDRATICOS

COMISIÓN DE

CULTURA

COMISIÓN DE

DEPORTES

Fuente: PEI (Año 2010, Pág. 70)

3

1.1.10 Recursos:

1.1.10.1 Humanos:

26 Alumnos.

1 Director.

5 Docentes.

30 Padres de familia

1.1.10.2 Materiales:

35 Hojas.

8 Equipo de computación

95 Escritorios.

15 Sillas.

25 Lapiceros.

1.1.10.3 Financieros:

Esta institución recibe cuotas anuales del estado, municipalidad y

colegiatura anual de los padres de familia.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Se realizo mediante la aplicación de la observación física a las áreas, como también entrevistas directa al Director, del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Por Cooperativa Tecpán Guatemala Chimaltenango; para facilitar la información de la realidad existente en dicha institución.

Técnicas:

Entrevista Directa. Con esta técnica se recopiló datos de los sectores, recursos humanos, finanzas, y sector administrativo de la dirección del establecimiento.

Observación. Se realizaran visitas periódicas al establecimiento educativo, para recopilar información física de la infraestructura y administrativa. Diario de campo y el formato de entrevistas.

1.3 Lista de carencias 1. Falta de arboles en el área escolar del establecimiento. Desinformación

sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, en especial de los bosques.

2. Falta de botes de basura para reciclar la basura, ausencia de programas de reforestación de los bosques.

3. Falta de un parque recreativo en el área, e inexistencia del control en la explotación inmoderada de los recursos naturales.

4. Ingreso de animales y personas no deseadas 5. Falta de orientación en el tratamiento de la basura orgánica e inorgánica 6. Excretan de animales juntos áreas de trabajo.

4

7. Ausencia de información a la comunidad educativa sobre temas de medio ambiente.

8. Falta de circulación del área del edificio. 9. Desconocimiento de normas de protección del medio ambiente, y desinterés

en la limpieza de los abastecimientos de agua. 10. Ausencia de material didáctico enfocado al medio ambiente. 11. Falta de personal de seguridad guardián. 12. Ausencia de muro perimetral, ingreso de personas. 13. Ausencia de proyectos educativos, que ayuden a mejorar el medio ambiente,

en las comunidades educativas.

5

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 1.4.1 Matriz de Análisis de Problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

1. INSALUBRIDAD

1. Falta de arboles 2. Falta de botes

para reciclar la basura

3. Falta de un parque recreativo

4. Falta de orientación en el tratamiento de la basura orgánica e inorgánica

5. Excretan de animales junto a áreas de trabajo

1. Capacitación sobre reforestación

2. Elaborar botes de basura mediante material reciclable de plástico u metal

3. Diseñar un parque recreativo, mediante material reciclable

4. Capacitación sobre el manejo de la basura

5. Colocar colectores de basura

2. POBREZA DE SOPORTE

OPERATIVO

1. Ausencia de información a la comunidad educativa sobre temas del medio ambiente.

2. Desconocimiento de normas de protección del medio ambiente.

3. Ausencia de material didáctico enfocado al medio ambiente.

4. Desconocimiento de normas de protección del medio ambiente.

1. Elaboración de guía de educación ambiental en la importancia bosque suelo.

2. Capacitación a los habitantes de la comunidad

3. Elaborar material didáctico sobre el medio ambiente.

4. Impulsar programas sobre la riqueza forestal de las comunidades.

3. INSEGURIDAD

1. Ausencia de muro perimetral.

a. Ingreso de personas

2.- Falta de

personal de

seguridad

guardián

1. Gestionar ante autoridades un muro perimetral.

2. Contratar un guardián

6

1.4.2 Matriz de Priorización de Problemas

PROBLEMAS INSALUBRIDAD

POBREZA

DE

SOPORTE

OPERATIVO

INSEGURIDAD

INSALUBRIDAD

XXXXXXXXX

POBREZADE

SOPORTE

OPERATIVO

INSALUBRIDAD

POBREZA DE

SOPORTE

OPERATIVO

POBREZA DE

SOPORTE

OPERATIVO

XXXXXXX

X

POBREZA DE

SOPORTE

OPERATIVO

INSEGURIDAD INSALUBRIDAD

POBREZA

DE

SOPORTE

OPERATIVO

XXXXXXXX

Resultados totales 1-Pobreza de soporte operativo 04 2-Insalubridad 02 3-Inseguridad 00

7

2.4.1 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Para realizar la Implementación de la Videoteca Educativa Ambiental Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4

No. Indicadores de Factibilidad SI NO SI NO

FINANCIERO

1

¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros para efectuar el

proyecto?

X X

2 ¿El proyecto se realizara con

recursos propios? X

3 ¿Beneficiara a la población

estudiantil? X

ADMINISTRATIVO

4 ¿Se cuenta con personal para la

ejecución del proyecto? X X

5 ¿Se tiene los estudios suficientes

para la ejecución? X X

6

¿Cuenta con el apoyo de la

comunidad educativa, personal

docente y administrativa?

X X

MERCADO

7 ¿El tiempo programado es suficiente

para la ejecución del proyecto? X X

8 Indicadores de Viabilidad

X X

9 ¿Se tiene autorización para ejecutar

el proyecto? X X

POLITICO

10 ¿El proceso del proyecto cumple con

los reglamentos del E.P.S.? X X

CULTURAL

11 ¿La Institución será responsable del

proyecto? X X

12 ¿Se tiene bien definida la cobertura

del proyecto? X X

13 ¿Se tiene los insumos necesarios

para el proyecto? X X

TOTALES 12 0 8 4

7

8

2.5. Problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCE

SOLUCIONES

Pobreza de soporte tecnológico

1- Material y recursos obsoletos

2- No se cuenta con un equipo audiovisual

3- Desinterés por el uso de medios audiovisuales como recursos pedagógicos.

4- Desconocimiento de una videoteca educativa ambiental.

1- Talleres de capacitación sobre el uso de medios audiovisuales

2- Conferencias de beneficios de uso de la tecnología

3- Renovar y actualizar recursos

2.6. Problema Seleccionado

Esta es la solución: Creación de una Videoteca Educativa Ambiental, Pobreza de Soporte Operativo

2.6.1. Priorización de Problemas

El problema priorizado como el No. 1 es: Pobreza de Soporte Operativo Opción No. 1 Creación una Videoteca Educativa Ambiental Informativa para toda la comunidad. Opción No. 2 Elaboración de una Guía de Educación Ambiental en La Importancia de la contaminación.

2.7. Solución Propuesta Como Viable y Factible Posteriormente de la priorización del problema se llega en consenso con la comunidad educativa, personal técnico y administrativo, quedando en acuerdo. La creación de una videoteca educativa ambiental, para la formación informativa de educación ambiental, al alumnado en general de los niveles de primaria, básica y diversificada y la comunidad en general de la aldea Caquixajay, y comunidades cercanas. Ya que existe la viabilidad y factibilidad de poder llevarse a cabo la ejecución del proyecto, quedara de esta manera: La creación de una videoteca ambiental educativa, para la formación de valores del medio ambiente del alumnado del establecimiento.

9

Es viable por: Que se cuenta con la autorización y aprobación del director, personal docente y administrativo, y alumnado del establecimiento. Ya que el proyecto servirá de apoyo como un recurso educativo, para el personal docente y la formación de valores educativos del medio ambiente para el alumnado en general. Es factible por: Contar con los recursos humanos necesarios director, docentes, alumnos del grado asignado. El apoyo económico de acuerdo al presupuesto planificado y el apoyo de las autoridades locales de la comunidad ven el proyecto con buenas expectativas.

2.8. Bibliografía. Varios autores….Propedéutica Para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Proyecto educativo Institucional PEI 2010, Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa Aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

10

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales:

2.1.1 Nombre del Proyecto: Creación Videoteca Educativa Ambiental

2.1.2 Problema: Pobreza de Soporte Operativo

2.1.3 Localización del Proyecto: Aldea Caquixajay Tecpan Guatemala

Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango, Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa. 2.1.5 Tipo de Proyecto: Producto educativo

2.2 Descripción del Proyecto. Debido a la deforestación que se está viviendo

actualmente por falta de educación ambiental, el medio ambiente ha sufrido cambios,

que preocupa cada día, pero como seres humanos que conformamos parte de

nuestro planeta tierra tenemos el compromiso de proteger el medio ambiente, sin

embargo el deterioro de la misma ha llegado a un punto que la naturaleza reacciona

de una manera que causa diferentes fenómenos, naturales que nos hacen

reflexionar. Y tomar decisiones de cómo poder sembrar árboles pero también para

ello también se debe dar tratamiento al suelo, se pretende realizar un plan que tenga

marcha la ejecución de darle tratamiento al suelo para luego sembrar árboles tener

diferentes proyectos de educación ambiental.

En este plan para el proyecto se observa claramente las necesidades que tiene el

establecimiento. Falta de conocimiento sobre educación ambiental enfocándolo en la

importancia de la implementación de una videoteca educativa ambiental. Es por ello

que se realizo un estudio físico del establecimiento donde se instalara la videoteca

educativa ambiental, para que este accesible al personal docente administrativo, y

alumnado como personas de la comunidad para que obtengan algún tipo de

información sobre el medio ambiente.

2.3 Justificación: Es indispensable la realización de una creación de una videoteca

educativa ambiental, para la formación e información del alumnado y concientizarlos

por medio de adquirir conocimientos básicos, que le permitan ponerlo en práctica

dentro y fuera del establecimiento.

11

Para demostrar una buena educación ambiental creando un ambiente sano y

saludable para toda la población estudiantil, personal docente y administrativo y toda

la comunidad de Caquixajay.

2.4 Objetivos del Proyecto:

2.4.1 General:

Fortalecer la educación ambiental de las y los estudiantes del Instituto Mixto de

Educación Básica Por Cooperativa Aldea Caquixajay. A través de la elaboración de

la implementación de una videoteca ambiental educativa. Para que adquieran los

conocimientos, valores, actitudes y habilidades practicas que les permitan participar

de una manera responsable y efectiva en la prevención y resolución de problemas

ambientales, garantizando así un ambiente sano para y futuras generaciones.

2.4.2 Específicos:

- Crear una videoteca educativa ambiental, para adquirir habilidades prácticas

que permitan actuar de manera responsable ante la problemática ambiental.

- Socializar la implementación de una videoteca ambiental educativa mediante

talleres, para despertar en los y las estudiantes el interés por la conservación

del área forestada a través de las diferentes actividades.

- Cubrir un área de falta de información en la formación y concientización del

alumnado en general personal docente y administrativo y comunidad en

general, sobre el medio ambiente.

- Dar una mejor cobertura de información sobre el medio ambiente en la aldea

Caquixajay y aldeas aledañas.

2.5. Metas:

- Crear una videoteca ambiental educativa, por medio de 100 DWS para adquirir

información, que permitan en los alumnos actuar de manera responsable ante la

problemática actual.

- Socializar la videoteca ambiental, mediante talleres, capacitaciones, y

exposiciones grupales e individuales. Para despertar en los y las estudiantes y

docentes el interés por la conservación de su ambiente a través de las diferentes

actividades.

- Abarcar el área geográfica de la aldea Caquixajay y sus comunidades cercanas en

la formación e información de los niños y jóvenes del nivel primario y básico.

12

2.6 Beneficiarios:

2.6.1 Directos:

- 1Director

- 11 Catedráticos

- 70 Alumnos de los grados de 1, 2, 3 básico.

- Estudiantes en general

2.6.2 Indirectos:

- Padres de familia

- Comunidad en general

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto:

El proyecto será financiado mediante la gestión de recursos económicos y materiales

a las siguientes instituciones: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Directiva de Padres de familia del Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa Aldea Caquixajay, y gastos personales.

2.7.2 Presupuesto:

Creación de una Videoteca Ambiental Educativa Aldea Caquixajay Tecpán

Guatemala Chimaltenango.

Materiales y Cantidad

Descripción Concepto

Precio Unitario Precio total

DVD grabables 100.

Dvd grabados de contenido educativo Medio Ambiente.

Q3.00 Q 300.00

DWD 1 DWD para ejecutar las presentaciones

Q 500.00 Q 500.00

Televisor a Colores 1

Televisor para ver los DVD 21 Pul.

Q 1,300.00 Q 1300.00

Mueble de Madera 1

Para la colocación del televisor y DWD

Q 600.00 Q 600.00

Transporte 7 Movilización visitas al establecimiento.

Q 300.00 Q 300.00

Orientación 2 Asesoría Ingeniero MARS

Q 150.00 Q 150.00

TOTAL Q 3,150.00

13

Taller 1:

Rubro Descripción Cantidad

Concepto Precio Unitario

Precio Total

Papel 1 Resma de hojas

Q 45.00 Q 45.00

Suministros 4 Refil de tinta Q 40.00 Q 170.00

Útiles 8 Marcadores Q 7.50 Q 60.00

Equipo 1 Alquiler de Cañonera

Q 300.00 Q 300.00

Total Q 422.00

-Taller 2:

Rubro Descripción Cantidad

Concepto Precio Unitario

Precio Total

Papel 20 Pliegos de Papel

Q 0.75 Q.15.00

Papel 15 Pliegos de cartulina

Q 1:00 Q 15.00

Útiles 10 Marcadores Q 7.50 Q 75.00

Equipo 1 Alquiler de cañonera

Q 300.00 Q 300.00

Alimentación 100 Sándwiches Q 3.00 Q 300.00

Alimentación 100 Refrescos naturales

Q 2.50 Q 250.00

Total Q 955.00

-Total

Materiales Utilidad y funcionamiento Concepto

Precio Total

Equipo Electrónico 1 Televisor a colores 21’’. 1 DWD

Q 1,800.00

DWD 100 DWS Grabados contenido Medio Ambiente

Q 300.00

Mueble de Madera Para la colocación del Televisor y DVD

Q 500.00

1 er Taller de exposición Tema del Calentamiento Global y consecuencias, Instrucciones trabajo manual estufas ecológicas.

Q 422.00

2 do Taller de exposición

Tema Conciencia Ecológica Quien Soy.

Q 955.00

Imprevistos Q 500.00

Gran total Q 4,477.00

14

2.8 Cronograma de Actividades:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERFIL DE PROYECTO

Abril Mayo Junio

2012 2012

Acercamiento al Instituto Mixto Por

26 Cooperativa Caquixajay.

Elaboración de Diagnostico 27

Entrega de Diagnostico 30

Elaboración de Instrumentos de

30 Evaluación

Diagnostico institucional 2

Aplicación del FODA 3−4

Perfil de Proyecto 13

Gestiones de Solicitud para

18 realización del Proyecto

1 er Taller de Exposición Alumnos

25

Establecimiento Calentamiento

Global proyecto Alumnos Instrucciones

2 do Taller de Exposición Alumnos del

4

Establecimiento Quien Soy, Finalización

del proyecto alumnos

Ejecución del proyecto 8

Evaluación del Proyecto 12

Elaboración Final y

16−20

Presentación de informe a la Asesor

EPS

15

2.9 Recursos:

2.9.1 Humanos:

- Epesista

- Director personal docente y administrativo

- Ingeniero Medio Ambiente

- Estudiantes de tercero básico

- Padres de familia.

2.9.2 Institucionales:

- Ministerio de Medio ambiente MARS

- Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa

2.9.3 Materiales:

- Material didáctico educativo del Medio Ambiente

- Libros y guías sobre la reforestación

- Equipo de computación

- Cañonera

- Memorias USB

- Engrapadoras

- Lapiceros marcadores

- Reglas

- Resistol

- Masking tape

- Agenda

16

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDAD DESCRIPCION FECHA RESULTADOS OBTENIDOS

3.1.1 3.1.2 3.1.3

Presentación del proyecto al señor director del establecimiento Reunión con el director del establecimiento para ejecución del proyecto Se hace entrega de solicitud al ministerio de medio ambiente y recursos naturales. Para la grabación de los 100 DVD

Se realizó una reunión para presentar el proyecto al director Se llevaron a cabo los lineamientos y la agenda para la ejecución del proyecto Se realizó la entrega de la solicitud en las oficinas del medio ambiente a la Licda. Edna del Valle. De los Dvd para su grabación de los diversos temas sobre el medio ambiente en la 20 calle zona 14 ciudad capital.

26-04-012 27-04-012 14-05-012

Se llegó a un acuerdo de desarrollar el proyecto presentado Se inició el plan de diagnóstico para la ejecución del proyecto aprobado Se recibió la solicitud dirigida al ministerio de medio ambiente y recursos naturales. Se obtuvo la grabación de 100 Dvd Del tema sobre el medio ambiente para la implementación de la videoteca ambiental educativa

3.1.4 Visitas del Epesista al establecimiento Educativo para la verificación y ubicación correcta de la videoteca educativa ambiental

Se verifico la ubicación donde se instalara la videoteca educativa ambiental. En el área anexa de la dirección del establecimiento.

16-05-012

Se eligió y asigno el lugar para la creación correspondiente de la videoteca ambiental educativa

3.1.5 Elaboración del manual de uso conservación y mantenimiento de la videoteca

Se tomaron en cuenta los temas de contenido que incluirá el manual de uso de mantenimiento de la videoteca

17-05-012

Se eligió el tema central de la videoteca ambiental educativa

17

3.1.6 Diseño y realización del mueble para la colocación del equipo para la implementación de la videoteca educativa ambiental

En acuerdo con el director del establecimiento y Epesista. Los alumnos de tercero básico asignados para la realización del proyecto realizaron el mueble como trabajo manual en el taller de artes industriales y su finalización.

18-05-012

El mueble fue terminado en todos sus acabados para su presentación y uso específico en el área asignada donde se instalara la videoteca educativa ambiental.

3.1.7 Se realiza la compra del equipo eléctrico y tecnológico

En acuerdos mutuos con el director del establecimiento se hace la compra del televisor de 21 pulgadas adecuada para el uso asignado. Y el Dvd que forman parte del la implementación de la videoteca.

23-05-012

Se obtiene el equipo eléctrico del televisor y Dvd y se hace la prueba de su funcionamiento y a la vez su instalación correspondiente en el salón anexo a la dirección.

3.1.8 Se hace una concientización en los alumnos de tercero y primero básico por medio de trabajos manuales de reciclaje.

Los alumnos de tercero básico realizan estufas con ladrillos y resistencias Para uso eléctrico. Y los alumnos de primero básico realizaron escobas ecológicas con material 12 jumbos plásticos de aguas gaseosas y palos de madera.

25-05-012

Los alumnos de tercero y primero básico entregan sus trabajos manuales al Epesista y director del establecimiento. Haciendo una prueba de uso para ver su funcionalidad y beneficios en los hogares de los alumnos.

3.1.9 Se realiza un taller de capacitación y entrenamiento sobre el uso de recursos audiovisuales y tecnología para uso

Los docentes y alumnos reciben la capacitación para el uso adecuado de los recursos audiovisuales educativos. Específicamente para los

04-06-012

Se llevaron a cabo los talleres de capacitación y entrenamiento para docentes y alumnado en general

18

de recursos educativos

docentes y el alumnado para trabajos en grupos y exposiciones presentaciones de diferentes cursos.

específicamente en cada área para su uso requerido.

3.1.10 Entrega de la videoteca educativa ambiental. Y reconocimiento al director y personal docente y administrativo del establecimiento.

El Epesista hace la entrega correspondiente, de la Implementación de la videoteca educativa ambiental. A director del establecimiento educativo IMEBCAA

12-06-012

El director del establecimiento Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa. Recibe con agradecimiento y gran satisfacción, la videoteca educativa ambiental para uso y beneficio del mismo. Y otorga un reconocimiento al Epesista por su labor en beneficio del establecimiento.

3.1.11 Se realiza un acto cívico y cultural para la entrega del Dvd de parte del Ministerio del medio ambiente y recursos naturales por parte de su representante.

La Lida. Edna del Valle representante del Ministerio del medio ambiente y recursos naturales. Hace la entrega de los 100 Dvd grabados con contenidos del medio ambiente, y recursos naturales para usos educativos. Al Epesista y a la vez se hace la entrega al director del establecimiento educativo con sus manuales de uso.

12-06-012

El director del establecimiento recibe con agrado y satisfacción los 100 Dvd de parte del Epesista dados por el Ministerio de medio ambiente y recursos naturales. Se obtuvo la aceptación de parte de los alumnos y docentes.

3.1.12

Evaluación del Proyecto

Se realizó por medio de una encuesta aplicada a los docentes y alumnos participantes.

19-06-012

Se evaluó de manera muy favorable la creación de la videoteca educativa ambiental

19

Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

No. Actividad

Responsab

le

Abr-12 May-12 Jun-12

26 27 30 12 14 16 17 18 23 25 4 12 16-20 19

1

Presentación del proyecto

E

al señor director del

establecimiento

2

Reunión con el director

E

para información de

ejecución del proyecto

3

Entrega de solicitud de los 100

E

DVD para su grabación al

Ministerio de Medio Ambiente

4

Visita del Epesista al establecimiento

E

para ubicación de la videoteca

educativa

5 Elaboración de manual de uso

E

de videoteca

6

Diseño y elaboración del

E

mueble para la colocación de la

videoteca

7 Compra del equipo tecnológico para

E

la videoteca

8 Trabajos manuales de estufas y

E

escobas ecológicas alumnos de 3ro básico

9 Taller sobre recursos audiovisuales

E docentes y alumnos

10 Inauguración y entrega de la

videoteca E al director del establecimiento

11

Acto cívico cultural de la entrega de los

E

100 DVD por parte del ministerio del

medio ambiente

12 Elaboración final y entrega del proyecto

13 Evaluación final del proyecto E

20

3.2. Productos y Logros:

3.2.1 Implementación de una Videoteca Educativa Ambiental en el Instituto Mixto de

Educación Básica Por Cooperativa de la Aldea Caquixajay Tecpan Guatemala

Chimaltenango.

PRODUCTOS LOGROS

1. Recopilación de 100 Dvd-r como material de grabación para la implementación de la videoteca educativa ambiental.

Este material cubrirá un 40% para la implementación de la videoteca educativa ambiental.

2. Hoja de solicitud de permiso para la ejecución del proyecto a la institución beneficiaria.

La solicitud fue recibida y autorizada por el director del establecimiento.

3. Se realiza una observación física del establecimiento para la asignación del área para la Implementación de la videoteca educativa ambiental

Se asigna un lugar específico para la Implementación de la videoteca educativa ambiental por parte del director del establecimiento.

4. El estudiante Epesista y responsable de la ejecución del proyecto, verifica cada fase de la implementación de la videoteca educativa ambiental

La Facultad de Humanidades, sección Chimaltenango, de la Universidad de San Carlos de Guatemala- USAC- Involucrado en la participación de la solución de los problemas educativos a nivel nacional hace presencia en la Aldea Caquixajay, beneficiando al Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa del de Tecpan Guatemala Chimaltenango.

5. Se recibe apoyo de parte del establecimiento en la realización del mueble de madera por los alumnos de tercero básico.

El mueble será utilizado para la colocación del equipo tecnológico del televisor y Dvd y los Dvds grabados.

6. La Implementación de la videoteca educativa ambiental beneficia a 75 alumnos as) del nivel básico, y 400 niños de la escuela primaria para su acceso y la comunidad en general

Este proyecto contribuye a la formación e información, de valores educativos sobre el medio ambiente como parte de cultura general en diversas asignaturas.

7. Se realiza la compra de un televisor y un Dvd para completar el equipo tecnológico para la videoteca educativa.

Este equipo electrónico servirá para el uso del establecimiento educativo del nivel básico, y sus docentes y alumnos del nivel primario para la formación e información del medio ambiente.

8. Se socializo con los docentes y alumnos dos talleres sobre el uso de los medios tecnológicos y audiovisuales

Los participantes mostraron gran entusiasmo e interés asistiendo a la actividad programada con anterioridad.

20

21

como recursos pedagógicos. Durante el desarrollo de la agenda de trabajo se contó con la participación activa de los asistentes por medio de opiniones y comentarios.

9. Se socializo un taller de concientización y reflexión sobre cuidado de nuestro medio ambiente con presencia de docentes y alumnos.

Los docentes y alumnos participantes mostraron gran interés en la actividad y en el desarrollo de la misma realizaron preguntas sobre el tema expuesto.

10. Se culmina el proyecto de Implementación de la videoteca educativa ambiental

Se culmina el proyecto con mucho esmero dedicación para su buen funcionamiento requerido.

11. Entrega del proyecto al director profesor Juan Manuel Cabrera Arteaga del Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa Aldea Caquixajay.

El Señor director del establecimiento educativo agradece y felicita al Epesista a la vez agradece a la Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango, de la Universidad de San Carlos de Guatemala- USAC- por su participación en la solución de problemas educativos. Beneficiando así al Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa de la Aldea Caquixajay

12. Entrega e Inauguración de la videoteca educativa ambiental con el equipo tecnológico y los 100 Dvd grabados de parte del ministerio del medio ambiente y recursos naturales con la presencia de su representante y hace entrega de los Dvds Licda. Edna del Valle

De parte del Señor director Profesor, Juan Manuel Cabrera Arteaga agradece y felicita a la Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango, Universidad de San Carlos de Guatemala-USAC- Y al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales por su apoyo recibido para beneficio del establecimiento educativo que tiene a cargo.

22

Instalaciones físicas del Instituto Mixto

de Educación Básica Por Cooperativa

Aldea Caquixajay Tecpán Guatemala

Los alumnos realizan preguntas sobre

el tema expuesto mostrando gran

expectativa e interés.

Se desarrolla un taller sobre el beneficio de los recursos tecnológicos para

recursos pedagógicos.

23

Alumnos de 1o Básico del Instituto

Mixto de Educación Básica Por

Cooperativa.

Alumnos de 3o Básico del Instituto

Mixto de Educación Básica Por

Cooperativa

Se llevo a cabo el taller sobre el uso de

recursos tecnológicos para docentes

del establecimiento.

Se inaugura la Implementación de la

Videoteca Educativa Ambiental en el

establecimiento.

24

Se hace la segunda presentación con

alumnos de 1o básico el día inaugural.

Primera presentación sobre el

medio

Ambiente de la videoteca educativa.

Participación de los alumnos de Primero, y Segundo básico en el acto cívico inaugural de

la entrega de la videoteca educativa, desarrollando temas de medio ambiente.

25

Se Hace la entrega de la videoteca educativa ambiental al director del IMEBCCA

En el acto inaugural de la entrega de la videoteca educativa ambiental el Epesista

En el día inaugural de la Videoteca Educativa Ambiental el Epesista hace entrega de

un reconocimiento por la cooperación del ministerio de medio ambiente y recursos

naturales para el ejercicio profesional supervisado.

26

La Licda. Edna del Valle representante del ministerio de medio ambiente y recursos

naturales, recibe el reconocimiento de parte del Epesista.

En el acto cultural desarrollado de la inauguración de la videoteca educativa ambiental el Epesista hace la entrega de un diploma de reconocimiento por la

colaboración al proyecto llevado a cabo. Los manuales de funcionamiento de la videoteca educativa ambiental.

27

INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA

MANUAL DE USO, CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIDEOTECA

Junio, 2012

INDICE

1.1. Manual de uso, conservación y mantenimiento de la videoteca 1

1.2 El equipo y su cuidado 2

1.2.1 El material y su cuidado 2

1.3 Clasificación del Acervo 3

1.4 Orientación a los usuarios 4

1.4.1 Sugerencias para mayor aprovechamiento de la videoteca 4

29

MANUAL DE USO, CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIDEOTECA

(PARA LAS AUTORIDADES DEL PLANTEL Y EL RESPONSABLE DE LA VIDEOTECA) Introducción www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/VIDEOTECA.doc. Indica “el equipamiento y los videos que conforman las videotecas para la educación secundaria requieren de cuidados especiales para su mejor conservación y su óptimo aprovechamiento. Este manual describe los principales aspectos a considerar tanto para la instalación y cuidado de los equipos como para organizar y promover su uso. Si bien cada escuela tiene perfiles particulares que norman su organización interna y sus procedimientos de trabajo, es conveniente señalar los principales elementos que deben observarse para el uso adecuado de las instalaciones, equipos y materiales. Se incluye un anexo en el que se presenta un ejemplo del Reglamento deservicio de la videoteca escolar, el cual puede servir de base para que cada escuela defina sus normas de funcionamiento. 1. Instalación Conviene elegir un lugar alejado de los rayos del sol o de cualquier fuente de calor, de la humedad y del polvo, ya que estos agentes son los más dañinos tanto para el equipo de video (televisor, videocasetera y sus respectivos controles remotos) como para las videocintas. La videoteca debe establecerse lejos de cables de alta tensión y de lugares imantados. Los muros en los que se coloquen los soportes del equipo deben ser sólidos. En caso contrario, se recomienda instalar la televisión y la videocasetera sobre muebles estables. Para que el funcionamiento de la videoteca sea más práctico, se sugiere almacenar los videos en la misma habitación donde esté el equipo. Las videocintas pueden guardarse en una estantería. El uso constante de la videocasetera para rebobinar las videocasetes puede dañar las cabezas de reproducción y rayar las cintas. Por esto es conveniente utilizar, de ser posible, una regresador. 1.2. El equipo y su cuidado Es importante observar las precauciones y recomendaciones de uso del equipo que prescriben los manuales de uso del mismo. Se aconseja conservarlos y consultarlos cada vez que sea necesario.

1

30

Debe evitarse colocar objetos pesados sobre la videocasetera, ya que puede provocar un cortocircuito. Para evitar sobrecargas que dañen al equipo, se sugiere conectar la videocasetera directamente al contacto, sin usar ladrones. Con el fin de evitar interferencias que dañen la calidad de la imagen y el sonido, conviene mantener la videocasetera alejada de otros aparatos eléctricos. Si se obstruyen las salidas de aire de la videocasetera, ésta puede sobrecalentarse. El equipo debe operarse con el control remoto correspondiente. Si fuera necesario mover el equipo, hágase con cuidado y cuando esté frío, es decir que no se haya usado. El equipo debe permanecer apagado cuando no se use. El calentamiento puede dañarlo. Cuando no se utilice el equipo (es vacaciones o los fines de semana), hay que desconectarlo y cubrirlo con una funda plástica, la cual lo protege del polvo, uno de los peores enemigos de este tipo de aparatos. 1.2.1 El material y su cuidado Se sugiere evitar la exposición de los videos a cualquier campo magnético (corriente alterna, imanes, transformadores, etcétera), ya que la grabación puede afectarse o borrarse. Evítese colocar los videos encima del televisor o de la videocasetera, ya que la acción de sus componentes electrónicos también puede dañar la grabación. Mantener los videos en sus estuches cuando no se utilicen. Esto los preservará. Almacenar las videocasetes en forma vertical. Esta posición, además de práctica, ayuda a la conservación de la cinta. Evítese exponer el videocasete a los rayos del sol o fuentes de calor, ya que provocan daños irreversibles. No abrir la videocasete y, sobre todo, no tocar la cinta con los dedos; puede quedar en ella un sedimento imposible de remover. Evítese que le caigan líquidos a las cintas pues se adhieren a ellas y les desprenden el material magnético. Informar a las autoridades del plantel cualquier falla de origen que se detecte en el material. 1.3. La clasificación del acervo Número de clasificación Cada videocasete tiene una clave de clasificación la cual contiene, en primer lugar, una letra mayúscula, ésta corresponde a las entregas de material, es decir, A para la primera remesa, B para la segunda y así sucesivamente. Después aparecen dos letras que corresponden al nombre de la serie o al programa, seguido de dos dígitos que indican el número de volumen de cada video.

2

1

31

Ejemplo: Serie Clave Núm. de volumen DINOSAURIOSA/DI/04 1 Se sugiere colocar una etiqueta en el estuche de cada videocinta y escribir en ella el número de registro que tiene en el catálogo. De esta manera, su localización será más sencilla. Es muy importante llevar una bitácora de uso de los materiales de la videoteca. Esto permitirá, por una parte, llevar un control del acervo (por ejemplo, qué videos se han solicitado, quién lo ha hecho, en qué fecha, etcétera) y, por otra, recabar información (por ejemplo, sobre los temas o los programas más requeridos, etc.) que servirá tanto al videotecario como a los maestros para realizar diferentes evaluaciones relacionadas con la utilización de ésta. Es conveniente que esta bitácora se lleve en una libreta, con hojas numeradas. Cada vez que un usuario consulte un video, debe anotar los siguientes datos. . Nombre . Si es maestro, qué asignatura imparte . Si es alumno, qué grado cursa . Día y hora de la consulta . Título del video consultado . Propósito de la consulta . Tema o materia del video . Número del video en el catálogo Cuando se llene una libreta, por ningún motivo debe desecharse. Archívese en un lugar seguro y accesible, ya que la información que contiene es muy valiosa. Es aconsejable llevar una ficha de control por cada videocasete del acervo, como las que tienen los libros en una biblioteca. Esta tarjeta debe contener los siguientes datos: . Número de clasificación . Título del video . Nombre de la serie . Nombre de la escuela Préstamo Entrega Nombre del usuario (Fecha) (Fecha) Esta ficha debe permanecer en la videocasete mientras esté dentro de la videoteca y puede ser un complemento de la bitácora. 1.4. Orientación a los usuarios Es importante dar a los usuarios sólo las recomendaciones fundamentales para el buen uso del equipo y el cuidado de los materiales, por ejemplo. Deberán abstenerse por completo de fumar, comer o ingerir bebidas dentro de la videoteca.

Utilizar siempre el control remoto para operar el televisor y/o la videocasetera.

Regresar la videocasete a su estuche correspondiente.

3

32

Introducir la videocasete correctamente en la videocasetera

No intentar retirar la videocasete si se atora en la videocasetera.

Recomendar a los usuarios que siempre acudan al encargado de la videoteca en caso de que se presente alguna falla en el equipo.

Conviene colocar a la vista los carteles de recomendaciones sobre el buen uso del equipo y los materiales dirigidos a los usuarios.

También es importante colocar a la vista de los usuarios una copia del Reglamento de servicio de la videoteca escolar pedirles que lo lean con detenimiento.

1.4.1 Sugerencias para el mejor aprovechamiento de la videoteca Se aconseja incorporar al acervo los videos que se graben de la programación de Edusat por ser útiles para los objetivos de aprendizaje de los programas de estudio. Es recomendable intercambiar el catálogo de materiales con otras escuelas y establecer estrategias de préstamo con ellas”.

EGRAFIA

Fuente: www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/VIDEOTECA.doc

4

33

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUCION DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del diagnóstico

En el Ejercicio Profesional Supervisado el estudiante debe realizar el trabajo de

campo, esto compromete que se debe efectuar un proceso investigativo. Para la

obtención de datos en relación a una o más instituciones y de esta forma visualizar

problemas o necesidades de las mismas.

En este proceso se utilizaron técnicas como observación, entrevistas y guía o matriz

FODA, para poder complementar la información necesaria para su posterior análisis

de interpretación. En relación a la observación se pudo llevar a cabo en el Instituto

Mixto de Educación Básica Por Cooperativa de la Aldea Caquixajay. Se aplicó una

ficha de observación, donde se determinó la situación infraestructura del

establecimiento.

De la misma manera se hizo una entrevista al director del establecimiento de la

Aldea Caquixajay, de igual manera se hicieron varias entrevistas a diferentes

personas del establecimiento educativo, personal docente y alumnado en general.

Con el fin de recaudar información para el proceso investigativo. Las preguntas que

se hicieron a las diferentes personas comprendían un lenguaje sencillo y claro para

su fácil interpretación, esto ayudo a obtener información en cuanto a la situación del

establecimiento educativo. Las técnicas aplicadas en el proceso de diagnóstico en

su totalidad dieron a conocer la información necesaria para poder conocer la

situación con que se cuenta el establecimiento. En donde se pudo detectar las

carencias y necesidades de los mismos. Todo este proceso fue evaluado a través de

un cuestionario y una lista de cotejo realizado por el Epesista

4.2 Evaluación del Perfil

En el perfil del proyecto lo que se necesita evaluar para confirmar si los elementos

que forman este capítulo se relacionan entre si para obtener un buen resultado del

proyecto. Se verifican los objetivos, metas, actividades, recursos entre otros si existe

una conexión lógica entre ellos. Estableciendo los objetivos y metas en el perfil se

visualiza la ejecución la ejecución del proyecto completando con el cronograma.

Según el desarrollo de las diferentes actividades previamente establecidas teniendo

en cuenta la evaluación correspondiente al perfil del proyecto, en donde se

comprobó a través de una lista de cotejo. En acuerdo establecido durante las

diferentes reuniones realizadas con las autoridades educativas de la institución, se

determinaron los recursos y fuentes de financiamiento, así como el presupuesto

detallado de los costos a utilizar para la ejecución de la guía de Educación

Ambiental de la creación de una videoteca educativa ambiental.

34

4.3 Evaluación de la ejecución

Para la ejecución del proyecto fueron varias personalidades que se involucraron para

poder llevar a cabo todas las actividades establecidas anteriormente en el

cronograma.

Participando de esta manera el director, el personal docente y administrativo, se

toma como referencia la gráfica de Gantt empleada en el perfil del proyecto,

incluyendo los aspectos programados: Planificado y Ejecutado – PE, para la

determinación del cumplimiento de lo planificado. La comunicación constante con el

director y el personal docente hace efectiva la elaboración de la guía realizándola

con el contenido y redacción adecuada.

Cumpliendo a cabalidad con las diferentes actividades planificadas los talleres de

capacitación concientización con el personal docente y los trabajos realizados por

los alumnos. Todas las actividades descritas fueron posibles realizarlas gracias a la

colaboración y entusiasmo que mostraron todos los interesados en el proceso.

Satisfactoriamente se pudo realizar la Implementación de la videoteca educativa

ambiental. De tal forma que se pudo evaluar el transcurso de ejecución del proyecto

a través de un cuestionario que fue aplicado en su momento.

4.4 Evaluación Final

Por medio de las encuestas aplicadas al director y personal docente del Instituto

Mixto de Educación Básica Por Cooperativa Aldea Caquixajay, se considera que la

creación de la videoteca educativa ambiental facilitara al personal docente la

enseñanza respecto al tema correspondiente, para obtener el 100% de aprobación.

El proyecto realizado en el establecimiento educativo ha sido de beneficio para la

comunidad educativa, porque se han cumplido con los objetivos propuestos. Así

como la capacitación brindada al estudiantado y personal docente, como parte del

proyecto, por medio de la evaluación final se obtuvo información general del impacto

del proyecto sobre la comunidad educativa beneficiada de manera que se

evidenciaron los logros propuestos por el Epesista se confirmó el éxito del proyecto,

es necesario resaltar la utilidad y necesidad que se cubrió.

35

CONCLUSIONES

A través de la Creación de la Videoteca Educativa Ambiental se fortaleció la

educación ambiental de las y los estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica

por Cooperativa

A través del reciclable con la ejecución del proyecto es necesario dar a conocer la

importancia del cuidado de nuestros recursos naturales para evitar la contaminación

y enfermedades que se dan en el medio ambiente

Con la realización del proyecto de la Creación de una Videoteca Educativa

Ambiental. Todo problema se le debe dar una solución siempre y cuando se

involucren todos los miembros de la comunidad educativa y autoridades para velar

por la misma.

RECOMENDACIONES

Se exhorta al director del establecimiento e implementar dentro del plantel la

utilización de la videoteca ambiental educativa, como material didáctico en el

desarrollo de temas ecológicos en los diferentes grados del ciclo básico, y sus

diferentes secciones. Tomando en cuenta el cuidado el rescate y conservación en

general del medio ambiente.

Se solicita al personal docente del establecimiento educativo a fortalecer los

programas encaminados a la educación ambiental por medio del desarrollo de las

diversas técnicas, manteniendo así las actitudes que permitan mejorar

adecuadamente la conservación del entorno.

Se solicita a los y las estudiantes a preservar la vida ecológica a través los

programas educativos ambientales como parte de la cultura educativa del

establecimiento.

Se insta al personal docente y administrativo a promover actividades de

seguimiento y sostenibilidad para garantizar el buen desarrollo del proyecto

ejecutado, de la creación de la videoteca educativa ambiental del establecimiento.

BIBLIOGRAFIA

1. García García, Edwin Roberto, Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisada EPS. Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Decima Edición Guatemala 2010.

2. Gómez Pompa, Arturo, Ciencias Naturales Primera Edición Año 2008

3. Godoy López, Dora Cristina, Guzmán Domínguez Jesús, Coord. Yoc Smith. Amelia, Importancia de las Citas Textuales y la Bibliografía en la Investigación Universitaria: Sistema Clásico Francés, Lancaster, A.P.A. y Hardware. Guatemala Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades 2007. Pagina 41 a la 46.

4. García García, Edwin Roberto, Méndez Pérez, José Bidely Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado - E.P.S. USAC. Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía Guatemala 2010 Decima Edición.

5. Herramientas de Evaluación Ministerio de Educación Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Primera Edición, Guatemala 2006.

6. Proyecto Educativo Institucional P.E.I.Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa (IMEBCCA) Aldea Caquixajay Tecpan Guatemala Chimaltenango Edición 2010

7. Méndez Pérez, José Bidel, Proyectos elementos Propedéuticos, Novena Edición, Guatemala 2009 Pagina de la 1 a la 114

E-GRAFIA

1. www.Bidegradable.com.mx/que _es_reciclar.html

2. http://www.google.com.gt

3. www.Gestiondereciduoshoy.blogspot.com

4. www.Ecologismo.com

5. www.3erre.png.planeta-verde.com

1. DIAGNÓSTICO DE LA MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad del municipio de Zaragoza del departamento de

Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma con fines de servicio.

1.1.3 Ubicación geográfica

1ª. Calle 1ª. Av. Zona 2, Zaragoza, Chimaltenango.

1.1.4 Visión

Ser una administración municipal responsable, realizando sus actividades

con amor, de forma ordenada, con eficiencia y transparencia, trabajando

en equipo, alcanzando continuamente el desarrollo integral sostenible y

calidad de vida de los habitantes del municipio de Zaragoza.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:8)

1.1.5 Misión

Somos un equipo de servidores públicos, que junto al pueblo de Zaragoza

trabajamos por el cambio y desarrollo del municipio a través de la

proyección y planificación, para atender de manera eficaz y eficiente las

necesidades surgidas, con trato amable y digno solucionando de forma

progresiva la problemática, bajo los principios de participación ciudadana,

transparencia, voluntad e igualdad.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:8)

1.1.6 Políticas

1.1.6.1 AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

LINEA ESTRATÉGICA.

Promover la conservación, regeneración y manejo sostenible de los

recursos naturales, mediante la implementación de programas y proyectos

ambientales encaminados a mejorar la calidad de vida de los habitantes

de Zaragoza.

OBJETIVOS OPERATIVOS

Planificar e implementar programas y proyectos para mejorar el medio

ambiente y realizar un manejo sostenible de los recursos naturales.

Proveer la orientación necesaria a todos los actores, realizando talleres

participativos para lograr un cambio de actitud relacionado al medio

ambiente y manejo de nuestros recursos naturales.

Realizar acciones de manejo sostenible del recurso hídrico, suelo, plantas

y desechos sólidos, utilizando como unidad de planificación la micro

cuenca.

Implementar el manejo sostenible de los recursos naturales, utilizando

como unidad de planificación municipal la micro cuenca.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:11)

1.1.6.2 AGRICULTURA, GANADERÍA, TURISMO Y EMPLEO.

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Impulsar el desarrollo sostenible de los distintos actores económicos, por

medio de programas y proyectos fortaleciendo el turismo y la producción,

industrialización y comercialización de los productos locales para mejorar

el nivel de vida de la población de Zaragoza.

OBJETIVOS OPERATIVOS

Promover el empleo y desarrollo por medio del ecoturismo y agroturismo en

la localidad, pequeñas industrias y comercios para mejorar el nivel

económico de las familias de la población de Zaragoza.

Impulsar el desarrollo de los productores agropecuarios por medio de

capacitaciones y proyectos productivos en mejoras de la economía de las

familias y población en general.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:12)

1.1.6.3 MUJER, TERCERA EDAD, PERSONAS ESPECIALES.

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Fortalecer acciones encaminadas al desarrollo integral de las mujeres,

ancianos, personas especiales y niñez, para su protección y dignificación

por medio de programas y proyectos sociales dentro del municipio de

Zaragoza.

OBJETIVO OPERATIVO.

Establecer programas de información y divulgación, para facilitar la

aplicación de la legislación existente, mejorando la protección a la población

vulnerable del municipio de Zaragoza.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:12)

1.1.6.4 JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Proporcionar asesoría y asistencia legal para permitir el bienestar social con

equidad y justicia, aplicando acciones mediadoras encaminadas a lograr la

convivencia en paz y armonía de los habitantes del municipio, protegiendo

los recursos humanos, económicos, materiales y naturales, bajo los

principios de responsabilidad y respeto a la ley.

OBJETIVO OPERATIVO

Mejorar la atención al vecino del municipio de Zaragoza, como mediador en

la agilización inmediata de resoluciones sobre asuntos tipificados como

conflictivos que sean de su competencia, para propiciar la armonía en el

municipio.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:13)

1.1.6.5. SERVICIOS PÚBLICOS. (agua potable, mercado, rastro, drenajes

sanitarios, cementerio, ornato, manejo de residuos sólidos, etc.)

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Prestar servicios públicos de calidad, a través de ampliaciones y mejoras

en la cobertura, con la finalidad que sean beneficiadas todas las familias

del municipio de Zaragoza.

OBJETIVO OPERATIVO

Mejorar la captación, distribución y aprovechamiento del agua potable,

mediante proyectos de sensibilización, reforestación, uso racional del agua,

mantenimiento y modificación de la red de distribución, monitoreo

constante, cloración, para mejorar la salud, economía y recreación.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:14)

1.1.6.6. SALUD.

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Promover el fortalecimiento del sistema de salud, mediante la atención,

prevención y curación de enfermedades, para la protección de la vida

desde su concepción, en todos los habitantes del municipio de Zaragoza,

para lograr el desarrollo humano integral.

OBJETIVO OPERATIVO.

Ampliar y mejorar la infraestructura de los servicios de salud, gestionando

proyectos ante instituciones afines, para la adecuada atención de los

pobladores del municipio.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:15)

1.1.6.7. SEGURIDAD.(Delincuencia común organizada, tránsito e integridad

física)

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Fortalecer la seguridad ciudadana, implementando un Sistema de

Seguridad local en coordinación con dependencias del Estado, para

proteger la integridad física, recursos naturales, sociales y económicos de

los pobladores del municipio.

OBJETIVO OPERATIVO

Fortalecer la seguridad a la población, mediante programas y proyectos de

prevención del delito y faltas, para mejorar la calidad de vida de los

habitantes del municipio de Zaragoza.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:15)

1.1.6.8. EDUCACIÓN. (formal, no formal e informal, casa de la cultura,

juventud, recreación y deportes)

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Promover la formación integral continua del zaragozano, a través de

programas y proyectos innovadores, con acceso a la tecnología, facilitando

ambientes adecuados para impulsar el desarrollo del municipio, logrando

una mejor calidad de vida.

OBJETIVO OPERATIVO

Facilitar al estudiante una buena preparación académica con acceso a la

tecnología moderna e instalaciones dignas, con mobiliario y equipo para su

mejor aprendizaje y que pueda desempeñarse como un buen profesional,

siendo útil a la sociedad.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:16)

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo General

Promover el desarrollo integral por medio de la proyección, planificación y

ejecución de programas y proyectos para el bienestar social, económico y

ambiental, mejorando de manera progresiva la calidad de vida de la

población del municipio de Zaragoza.

1.1.7.2 Objetivo Operativo de la Administración Municipal.

Prestar un servicio de calidad mediante la atención pronta y oportuna, que

llene las expectativas del Zaragozano priorizando sus necesidades más

urgentes.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:18)

1.1.8 Metas

Las metas de la municipalidad de Zaragoza están basadas en las políticas

municipales de la actual administración.

1.1.8.1 Ampliar la cobertura boscosa local en un 10% para el año 2015.

1.1.8.2 Generación de 100 empleos anuales, por medio de empresas

mixtas, municipalidad-capital privado.

1.1.8.3 Realizar en el año 2012 un censo para identificar la población

Vulnerable.

1.1.8.4 Establecer funciones y atribuciones del Juzgado de Asuntos

Municipales en el año 2012.

1.1.8.5 Organizar a los vecinos de los cantones y colonias, fomentando su

participación, involucramiento y empoderamiento en los servicios

públicos.

1.1.8.6 Lograr la construcción de Puestos de Salud en Aldea Los

Potrerillos, Aldea Tululché, Aldea El Llano, Las Colmenas, y Aldea

Agua Dulce, para el año 2013.

1.1.8.7 Reducir los delitos y faltas hasta en un 80% para el año 2015.

1.1.8.8 Gestionar la construcción de seis aulas educativas, dotación de

mobiliario y equipo necesario en el casco urbano para el año 2012.

Reducir la deserción estudiantil en un 10% al 2012.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza,

Chimaltenango, 2012:19)

1.1.9 Estructura Organizacional.

Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango. Estructura Organizacional Municipal

2012-2016. (2012). Zaragoza, Chimaltenango.

1.1.10 Recursos.

Humanos:

Corporación Municipal

- OBDULIO ARIEL SALAZAR PORRAS (ALCALDE)

- CESAR FLORENCIO FIGUEROA PEREZ (SÍNDICO 1RO)

- MARIO DE JESUS MARROQUIN ROSALES (SÍNDICO 2DO)

- IVAN ORLANDO PORRAS HIGUEROS (CONCEJAL PRIMERO)

- PASTOR CANA MARROQUIN (CONCEJAL SEGUNDO)

- VICTOR ROSALES PECHE(CONCEJAL TERCERO)

- CESAR AGUSTO MIRANDA GUERRA(CONCEJAL CUARTO)

Empleados Municipales:

- Evelyn Melchor Arriola (Administración y recursos humanos)

- Víctor Meléndez (Auditoría Interna)

- Lizbeth Figueroa (DAFIM)

- Lidia Figueroa (DAFIM)

- Eliú Figueroa (Secretaría)

- Fernanda Figueroa (Secretaría)

- José Figueroa (DMP)

- Darwin (DMP)

- Griselda (DMP)

- Edgar Álvarez (Oficina de servicios Municipales y Mantenimiento)

- Ángel Grave (Oficina de servicios Municipales y Mantenimiento)

- Mónica Porras (Juzgado de asuntos Municipales)

- Rudy Marroquín (Recursos Naturales y del Ambiente)

- Kimberly Castro (Recursos Naturales y del Ambiente)

- Elder Meléndez (Economía, Turismo y empleo)

- Olga Guzmán (Economía, Turismo y empleo)

- Abigail Guzmán (Salud, asistencia social y seguridad alimentaria)

- Guadalupe Figueroa (Departamento del Familia)

- Héctor Porras (Educación)

- Jorge Cornejo (Educación)

- Mario Siquinajay (Infraestructura)

- Miguel Medina (Relaciones Públicas)

- Víctor Arana (Locutor)

- CONRED

- Tránsito y seguridad ciudadana

Materiales:

- Vehículos usados como medio de transporte

- Computadoras

- Papel

- Cámaras de video y fotográficas

Financieros:

- Impuestos

- Pagos municipales

- Subsidio Gubernamental

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango,

2012:25)

1.2 Procedimientos utilizados para efectuar el diagnóstico.

Para la realización del diagnóstico del municipio de Zaragoza fue necesario la

utilización de diversas herramientas y técnicas que permitieron recabar

información directa e indirecta, tales como: entrevistas, observaciones,

reuniones de trabajo, visitas directas, tomas fotográficas y videografías,

investigaciones y análisis de información.

Como primer paso se realizó una reunión con el Alcalde Municipal de Zaragoza

y con miembros de otras organizaciones interesadas en el proyecto. En dicha

reunión se establecieron fechas para realizar visitas y observaciones directas a

las posibles áreas a reforestar.

Durante las visitas de observación, se pudo establecer la problemática que se

vive debido a la contaminación del suelo, de los ríos y del aire. Se pudo

observar la contaminación que genera el basurero municipal ya que este

desemboca en un rio, así mismo la basura llevada a dicho lugar es quemada en

su totalidad, provocando daños al aire y al suelo.

El Alcalde presentó los problemas existentes en cada área y las posibles

soluciones a tomar. El área de mayor interés fue la micro cuenca Pachoj,

ubicada en la Aldea Joya Grande, Zaragoza, ya que en esta se encuentra la

zona de recarga hídrica que alimenta otras fuentes de agua, como lo es el río

del mismo nombre en el municipio de Zaragoza pero debido a la tala

inmoderada de arboles el caudal de agua ha disminuido notablemente, por lo

que se determinó que la mayor necesidad es reforestar dicha área para ayudar

a la conservación del vital líquido.

Para dejar constancia se tomaron fotos y videos de los lugares visitados y de

las diferentes acciones realizadas.

1.3 Lista y análisis de problemas.

No. Carencias Problemas Análisis

1.

Desinterés de los

habitantes por

conocer las

políticas del

gobierno de turno.

Desfase en la

ejecución de

proyectos de parte

de la Municipalidad

respecto a la

aceptación de la

población.

La población no posee la

información adecuada de las

políticas en ejecución, los

proyectos, inversiones y

actividades que se realizan,

provocando desconocimiento y

desconfianza entre la población y

la municipalidad. Además existe

poco interés de divulgar las

acciones concretas que se

impulsan desde la municipalidad.

2.

Indiferencia sobre

las consecuencias

de la tala

Tala inmoderada

de árboles.

En las partes boscosas del

municipio es evidente la

constante tala de árboles en

forma inmoderada, inicialmente

este problema es producto del

desconocimiento de las personas

inmoderada de

árboles.

sobre las consecuencias de esta

actividad humana, pero también

el problema es originado por

escasas oportunidades trabajo.

3.

Manejo inadecuado

de las fuentes

hídricas.

Escases de agua.

En la actualidad la población está

viviendo el problema de escases

de agua. El recurso agua como

elemento indispensable para la

supervivencia humana debe

ocupar una posición prioritaria

para el manejo sustentable de los

factores que posibilitan la vida.

4

Las dependencias

de la municipalidad

no cuentan con

manuales de

procedimientos.

Inadecuada

ejecución de

actividades de

parte de la

municipalidad.

Algunos de los procesos que se

ejecutan presentan deficiencias

en diferentes aspectos debido a

la poca preparación de las

personas encargadas, y por la

inexistencia de documentos que

sirvan de soporte para ejecutar

de manera correcta los

procedimientos administrativos.

5 Extinción de fauna

y flora.

Pérdida de la

diversidad natural.

En el municipio de Zaragoza se

cuentan con espacios que han

sido hábitat de una gran

diversidad de especias animales

y plantas, pero con el pasar de

los tiempos se encuentran en un

proceso de extinción, lo cual

afecta gravemente el ecosistema

natural de la región.

6

Desconocimiento

geográfico del

Astillero Municipal y

su valor para el

municipio.

Apoyo insuficiente

para mejoramiento

de los bosques.

Este problema está enraizado en

la nula aceptación de la

población en el mejoramiento de

áreas boscosas del municipio,

tampoco tienen información

adecuada a cerca del valor que

poseen dichos astilleros

municipales.

7 Desconocimiento

del manejo

Deterioro de los

recursos naturales.

La mayoría de la población hace

uso de los recursos naturales

adecuado de los

recursos naturales.

(Suelo, agua y

bosque).

(suelo, agua y

bosque)

existentes para su sustento

cotidiano, sin embargo

desconocen la manera correcta

de su manejo, lo que ocasiona un

deterioro considerable de estos

componentes vitales de la

naturaleza. Esta situación pone

en peligro el orden natural de la

vida en el municipio.

8 Desaparición de

áreas boscosas.

Alteración del ciclo

normal del agua,

oxígeno y otros

componentes de la

naturaleza, lo que

provocan

problemas como:

deslaves,

inundaciones y

otros.

Este problema es uno de los

factores estructurales de los

problemas ambientales que se

viven en la actualidad, debido a

que el recurso bosque, en su

estado estable, provee de

oxígeno natural estable, provee

de un adecuado ciclo de agua y

la circulación de los vientos de

forma correcta; con la pérdida de

áreas boscosas se pierde el

orden natural de los

componentes de la naturaleza.

9

Desinterés de los

habitantes sobre la

conservación de

recursos naturales.

Pérdida de

recursos naturales.

La alteración y pérdida de

algunos recursos naturales que

afectan el orden de la naturaleza

se debe a que las personas no

accionan en favor de la

conservación de los recursos

naturales o al uso inadecuado de

los mismos, este panorama se

traduce a que cada vez más se

pierden los servicios vitales que

proporciona la naturaleza como:

agua, aire y oxígeno.

10

Contaminación de

los recursos

naturales (suelo,

agua)

Pérdida de suelos

productivos y

enfermedades.

En la actualidad son más

evidentes los problemas de salud

que tienen sus raíces en el

desorden de la naturaleza como

producto de la contaminación del

suelo y del agua.

11 Deslaves cercanas

a áreas públicas.

Catástrofes y

pánico de los

problemas

ambientales.

En nuestros días son cada vez

más evidentes las catástrofes

producidas por la furia de la

naturaleza, los niños,

adolescentes y ciudadanos

empiezan a vivir siempre con la

presencia del miedo y el pánico

por alguna emergencia producto

de desastres naturales.

12

Inexistencia de

conciencia humana

en la conservación

de los bosques.

Hurto de árboles en

propiedad privada

por personas

desconocidas.

Algunas personas aprovechan el

recurso bosque mediante la

extracción de árboles de forma

ilegal en terrenos privados, esta

actividad no favorece la

conservación de los bosques

como elementos importantes

para la naturaleza.

13 Basureros

clandestinos.

Enfermedades,

pérdida de

espacios naturales

estables.

Por las múltiples formas de

producción y el excesivo

consumo de los mismos, las

personas no poseen la capacidad

de manejar de manera correcta

los desechos, creándose así

espacios de depósitos de basura

que favorecen la proliferación de

enfermedades y la pérdida de la

estabilidad de la naturaleza.

14

Manejo inadecuado

de desechos

sólidos.

Contaminación del

aire y el agua, mal

aprovechamiento

de los desechos

sólidos.

Mediante el incremento de

desechos en los basureros se

aumenta la contaminación que

provoca la alteración del agua y

el aire, los desechos pueden ser

mecanismos de aprovechamiento

y generación de recursos a la

población mediante la

reutilización y transformación de

algunos desechos.

15 Incendios

forestales.

Pérdida de flora y

fauna, reducción

del caudal hídrico y

contaminación.

El problema de los incendios ha

cobrado una considerable

cantidad de vidas, el municipio

carece de mecanismos que

eviten los incendios forestales;

con este problema la naturaleza

pierde en menor tiempo una

considerable diversidad natural.

1.4 Lista y priorización de problemas.

Problemas Factores que los

producen

Soluciones

Tala inmoderada

de árboles.

1. Desconocimiento de las

consecuencias de la tala

inmoderada de árboles.

2. Deficiencia de

oportunidades de

trabajo para el

mantenimiento de las

familias.

3. Deficiencia de valores e

ideas éticas sobre la

conservación de

árboles.

1. Elaborar, difundir y socializar

materiales impresos con

temas de la importancia de la

naturaleza.

2. Crear e impulsar

oportunidades de empleo.

3. Realizar una serie de

campañas de sensibilización

sobre la recuperación de los

valores e ideas éticas sobre

el Ambiente.

Pérdida de la

diversidad

natural.

1. Extinción de fauna y

flora.

2. Falta de manejo

adecuado de los

recursos naturales.

3. Ausencia de

1. Plantar arboles y conservar

especies animales.

2. Impulsar reuniones sobre la

importancia del manejo

adecuado de los recursos

naturales.

3. Impulsar acciones para

mantener adecuadamente

los recursos naturales.

mantenimiento de los

recursos naturales que

proporcionan la

diversidad natural.

Alteración del

ciclo normal del

agua, oxígeno y

otros

componentes de

la naturaleza, que

provocan

problemas como:

deslaves,

inundaciones y

otros.

1. Desaparición de áreas

boscosas.

2. Contaminación del

aire.

3. Contaminación del

agua.

1. Sembrar plantas nativas

para mantener una cantidad

suficiente de áreas

boscosas.

2. Impulsar acciones para la

reducción de contaminación

del aire.

3. Impulsar acciones para la

reducción de contaminación

del agua, mediante su

manejo adecuado.

Catástrofes y

pánico de los

problemas

ambientales.

1. Deslaves cercanas a

áreas públicas.

2. Inundaciones en áreas

públicas.

3. Manifestaciones

violentas de la

naturaleza por su

descontrol.

1. Impulsar acciones para la

prevención de deslaves en

lugares públicos.

2. Crear mecanismos que

permitan la fluidez de agua

de forma adecuada.

3. Plantar árboles para la

conservación y

recuperación de áreas

boscosas.

1.5 Problema seleccionado.

“Alteración del ciclo normal del agua, oxígeno y otros componentes de la

naturaleza, que provocan problemas como: deslaves, inundaciones y otros”

1.6 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones del problema

Opciones:

1. Plantar árboles nativos para mantener una cantidad suficiente de áreas

boscosas.

2. Impulsar acciones para la reducción de contaminación del aire.

3. Impulsar acciones para la reducción de contaminación del agua, mediante su

manejo adecuado.

Opción1 Opción 2

Opción 3

N

o INDICADORES

S

i

N

o

S

i

N

o

S

i

N

o

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes Recursos

económicos?

X X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

4 ¿El proyecto se ejecutará con fondos propios? X X X

Administrativo Legal

5 ¿Se cuenta con la autorización legal para realizar

el proyecto? X X X

6 ¿Se siguen los lineamientos requeridos para el

proyecto? X X X

Técnico

7 ¿Se tiene el espacio adecuado para el proyecto? X X X

8 ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X X

9 ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto? X X X

10 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar

el proyecto? X X X

11 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

Político

12 ¿El proyecto tiene importancia para la institución? X X X

13 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

Cultural

14 ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la Institución? X X X

Social

15 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población? X X X

16 ¿El Proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales? X X X

17 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar su nivel académico? X X X

Físico Natural

18 ¿El proyecto favorece la conservación del

ambiente? X X X

19 ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X X

20 ¿El área de terreno es apropiada para la ejecución

del proyecto?

X

X X

21 ¿El proyecto genera problemas ambientales? X X X

Total 19 2 11 10 7 14

Opción 1: Plantar árboles nativos para mantener una cantidad suficiente de áreas

boscosas. La alteración de los elementos fundamentales de la naturaleza como:

agua, aire, suelo, temperatura y otros ha estado empeorando con una velocidad

preocupante, este problema es facilitado mediante la pérdida del recurso bosque

como elemento dador de una cantidad significativa de equilibrio natural; para la

recuperación de grandes cantidades de áreas boscosas es importante realizar una

significativa cantidad de plantaciones nativas de diversas especies, de esta manera

se favorece la recuperación de la diversidad animal, plantas y clima favorable,

también la regulación natural del recurso agua, suelo y oxígeno.

Opción 2: Impulsar acciones para la reducción de contaminación del aire.

Uno de los factores que ha favorecido la alteración negativa del recurso aire, ha sido

la constante contaminación del aire mediante el mal manejo de las actividades

humanas que de alguna manera afecta la correcta fluidez del aire; con este problema

se presente llevar a cabo una serie de acciones que favorecen la reducción de la

contaminación del aire, en sus múltiples manifestaciones, estas acciones van desde

concientizaciones hasta regulaciones de las actividades humanas relacionadas a la

contaminación.

Opción 3: Impulsar acciones para la reducción de contaminación del agua, mediante

su manejo adecuado. El agua constituye uno de los elementos fundamentales para la

conservación de la vida en sus distintas manifestaciones, lamentablemente el ser

humano ha aprovechado el recuso agua sin ninguna reglamentación que permita

conservar de manera eficiente el agua, tanto en cantidad como en calidad; mediante

esta solución, se pretende llevar a cabo una serie de acciones que favorecen la

disminución de la contaminación que ha sufrido el vital líquido, estas actividades

abarcan concientizaciones, facilitación de informaciones y regulación de actividades

humanas respecto del uso controlable del recuso agua.

1.7 Conclusión.

Mediante la elaboración del diagnóstico en la Municipalidad de Zaragoza, se logró

identificar todas las características de la institución, por medio del cual se

establecieron de manera crítica los problemas que afronta, los factores que

favorecen y la viable solución. En este proceso se elaboraron instrumentos que

permitieron recabar información y se establecieron los mecanismos para analizar e

identificar el verdadero problema, al final se logró determinar que el problema que

más significativo es la Alteración del ciclo normal del agua, oxígeno y otros

componentes de la naturaleza, que provocan problemas como: deslaves,

inundaciones y otros.

Seguidamente se determinó que se debe a la pérdida de una considerable cantidad

de áreas boscosas que otorgaban a la naturaleza el perfecto estado cíclico de los

componentes vitales que permiten al vida, también se debe a una creciente

contaminación de servicios ambientales como: agua, aire y suelo. Después de una

serie de análisis de cada paso que se dio en el diagnóstico se priorizó el problema y

se determinó la viable y factible solución de plantar plantas nativas para mantener

una cantidad suficiente de áreas boscosas, con esta acción se logra incrementar y

recuperar un considerable equilibrio natural. Finalmente es importante destacar que

la elección de la solución se dio mediante un análisis de viabilidad y factibilidad del

proyecto, evaluando cada espeto que permitía de manera eficiente abordar el tema

mediante la ejecución de dicho proyecto.

Día inaugural del proyecto de reforestación municipio de Zaragoza junio 2012, palabras de gobernador departamental de Chimaltenango

Palabras alusivas al proyecto de reforestación de parte del coordinador de la extensión USAC Chimaltenango, Lic. José Ezequías Caná P.

Palabras de felicitaciones al los Epesistas por el proyecto a realizar de parte del alcalde municipal Ing. Ariel Salazar Porras.

Inicio del proyecto de reforestación aldea Joya Grande municipio de Zaragoza.

Reforestación de diversas plantas de arboles de Ciprés, Pino e Hilamo

Segunda fase de siembra de arboles de ciprés e Hilamo, Rio Pachaj, aldea Joya Grande, Zaragoza.

PLAN DE DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DEL PROYECTO INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACION

1.1 Institución:

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Chimaltenango

Ejercicio Profesional Supervisado- EPS-2012

Asesor: Lic. Ezequías Cana Pichiya

1.2 Estudiante –EPS-

Sergio Isaac Rabinal Díaz

Carné: 200813990

Cel.: 58843472

Correo electrónico:[email protected]

1.3 Diagnostico Institucional:

Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa

Dirección y Lugar: Aldea Caquixajay Tecpán Guatemala Chimaltenango.

Director: Profesor Juan Manuel Cabrera

2. Justificación:

La base fundamental de un desarrollo físico moral, y cultural en la

sociedad es la educación. Por el cual se llevara a cabo el diagnostico en el

Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa de la aldea

Caquixajay del municipio de Tecpan Guatemala Chimaltenango, con el fin

de concientizar a los alumnos del porque y como debemos de conservar y

cuidar nuestro medio ambiente. Esto será con el fin de evidenciar

aspectos positivos y negativos de la institución que serán estudiados

minuciosamente.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General: Actualmente se está sufriendo las consecuencias del

cambio climático, por comportamientos y acciones negativas del ser

humano sobre el medio ambiente. Es necesario detectar y evidenciar las

necesidades y carencias existentes de la institución a través de un

diagnostico institucional y hacer un estudio a fondo.

3.2 Objetivo Específico:

- Detectar y evidenciar las necesidades de la institución

- Determinar el interés por conservar su medio ambiente sano

- Identificar los principales problemas y necesidades

- Identificar los aspectos positivos y negativos a través de las técnicas.

- Determinar el grado de conocimiento que tiene el estudiante sobre la

importancia del cuidado ambiental.

- Definir la alternativa de solución más viable y factible

4. Técnicas e Instrumentos:

- Entrevista Directa

- Matriz FODA

- Ficha de observación

5. Actividades:

- Visitas directas a la institución

-Redactar la solicitud

-Entrega de solicitud

- Toma de fotografías

- Elaboración de instrumentos para obtener información

- Identificación, y priorización y definición del problema

- Identificación de alternativa de solución

- Análisis y presentación de la información

- Análisis de viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución

- Redactar informe

6. Recursos:

6:1 Humanos

- Estudiantes- EPS

- Alumnos y alumnas

- Personal técnico y administrativo y de servicio

-Asesor de –EPS-

- Padres de familia

6.2 Materiales.

- Computadora

- Retroproyector

- Hojas de papel

- Pizarrón

- Cámara digital

-Hojas Bond tamaño carta 80grm

- Impresora

6.3 Físico

- Instalaciones del Instituto y sus diversas aéreas

6:4 Financieros:

Copias de documentos

Impresiones

Alquiler de cámara digital

7. Tiempo:

Cronograma de Actividades:

Cronograma de Actividades Plan de Diagnostico

Actividad

Abril Mayo

2012 2012

Acercamiento al Instituto Mixto Por

26 Cooperativa Caquixajay.

Elaboración de Diagnostico 27

Entrega de Diagnostico 30

Elaboración de Instrumentos de

30 Evaluación

Diagnostico institucional 2

Aplicación del FODA 3−4

Perfil de Proyecto 13

Ejecución del Proyecto 18

Evaluación del Proyecto 26

8 Evaluación

8.1 Observación

Objetividad: apreciar lo evaluado sin perjuicio ni intereses que desvirtué la

información obtenida.

8.2 Evaluación ex ante: Se realizara en la recopilación de datos para el diagnostico

institucional

8.3 Evaluación durante o desarrollo. Se realizara durante la identificación de las

principales necesidades o problemas de la institución.

8.4 Evaluación ex post: Se realizara después de la ejecución o identificación del

problema, para la comparación cualitativa y cuantitativa de lo realizado de acuerdo a

los objetivos propuestos.

F____________________________ F_________________________

PEM. Sergio Isaac Rabinal Díaz Lic. José Ezequías Caná Pichiya

Carne: 200813990 Asesor –EPS-

- EPS-

PLAN DE EJECUCION

PLAN DEL PROYECTO DE EJECUCION

1. IDENTIFICACION:

1.1 Institución:

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Chimaltenango

Ejercicio Profesional Supervisado- EPS-2012

Asesor: Lic. José Ezequías Cana Pichiya

1.2 Estudiante –EPS-

Sergio Isaac Rabinal Díaz

Carne: 200813990

Cel.: 58843472

Correo electrónico: [email protected]

1.3 Diagnostico Institucional:

Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa

Dirección y Lugar: Aldea Caquixajay Tecpán Guatemala Chimaltenango

Director: Profesor Juan Manuel Cabrera

1.4 Objetivo General:

Dar cumplimiento a las necesidades y evidencias y carencias existentes de la

institución a través de acuerdo al diagnóstico institucional que existen en el Instituto

Mixto de Educación Básica Por Cooperativa.

1.5 Objetivos Específicos:

- Creación de la videoteca educativa ambiental para la formación e información del

medio ambiente y recursos naturales en los alumnos del nivel primario y básico y

personas de la comunidad de la Aldea Caquixajay Tecpán Guatemala

Chimaltenango.

- Formación de valores educativos sobre el medio ambiente al alumnado del Instituto

Mixto de Educación Básica Por Cooperativa.

- Se llevaran a cabo dos talleres de concientización sobre el medio ambiente y el

cuidado y uso de los recursos naturales.

-Implementar la educación sobre el medio ambiente en la estructurada

organizacional administrativamente la Institución

- Formación del currículo en los fundamentos filosóficos, políticos, y legales del

Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa.

1.6 Justificación: El presente plan se elabora con el fin de llevar a cabo el plan de

ejecución del Instituto Mixto de Educación Básica Aldea Caquixajay Tecpán

Guatemala. Chimaltenango. Se llevara a cabo las diferentes actividades

programadas con la información relevante que pueda ser utilizada para darle

solución al problema identificado en la identidad educativa. Que consistirá en

concientizar a los alumnos del porque y como cuidar nuestro medio ambiente por

medio de los recursos audiovisuales.

1.7 Técnicas e Instrumentos:

- Entrevistas directas

- Matriz FODA

-Ficha de información

1.8 Actividades

- Visitas directas a la institución

- Toma de fotografías

- Uso de los instrumentos para obtener información

- Darle seguimiento a la priorización del problema

- Ejecución de la viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución.

- Redactar informe

1.9 Recursos:

1.9.1 Humanos

- Estudiante- EPS

- Docentes del establecimiento

- Alumnos y alumnas

- Asesor -EPS-

- Padres de familia

1.10 Materiales:

- Computadora

- Retroproyector

- Hojas de papel

- Pizarrón marcador

- Hojas bond tamaño carta y oficio

- Impresora

1.11 Físico

- Instalaciones de Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa y sus

diversas aéreas para su uso.

1.12 Financieros

- Compra de un televisor de 21 pulgadas

- Compra de un Dvd

- Compra de un mueble para la colocación de la videoteca educativa

- Alquiler de cañonera

1.13 Tiempo:

- Cronograma de actividades

1.14 Evaluación.

1.15 Observación. Objetividad: apreciar lo evaluado sin perjuicio ni intereses que

desvirtué la información obtenida.

F____________________________ F_________________________

PEM. Sergio Isaac Rabinal Díaz Lic. José Ezequías Caná Pichiya

Carne: 200813990 Asesor –EPS-

- EPS-

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE LA TERCERA FASE DE

EJECUCION

1. Nombre del Proyecto:

2. Evento Realizado: Fase Final del Proyecto

3. Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo

No. Indicadores SI NO Observaciones

1 ¿El Proyecto también fue

Realizado con el apoyo de

la Institución?

2 ¿Se alcanzaron las metas

Propuestas?

3 ¿Se logro la Distribución

del material impreso?

4 ¿Se utilizó el apoyo de

Instituciones públicas para

la realización del

Proyecto?

5 ¿Se alcanzaron los

Objetivos Propuestos en la

Planificación?

6 ¿El Proyecto suple las

necesidades de los

Beneficiarios?

7 ¿Desapareció el Problema

con la Ejecución del

Proyecto.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE LA TERCERA FASE DE

EJECUCION

1. Nombre del Proyecto:

2. Evento Realizado: Ejecución del Proyecto.

3. Instrumento de Evaluación: Grafica de Avance

N

o

Actividades Fecha Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4

01

Diagnostico sobre la creación de la

videoteca educativa ambiental para

utilizar en apoyo al IMEBCA

02

Preparación y ejecución del taller con

docentes, alumnos Quien soy yo y

manejo de audiovisuales.

03

Presentación, corrección, mejoras y

validación de las guías de Orientación

de manejo de una videoteca.

04

Diseño e Impresión del manual de

manejo para uso u utilidad de

videoteca educativa ambiental

05

Presentación y entrega Formal del

manual de manejo de videoteca

educativa ambiental.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE LA SEGUNDA FASE DE PERFIL

DE PROYECTO

1. Nombre del Proyecto: Creación videoteca educativa ambiental

2. Evento Realizado: Perfil del Proyecto

3. Instrumento de Evaluación: Escala de Valoración

No. Conceptos 100-85 84-75 74-60 59-0

01

En que valor de la escala el nombre del

proyecto fue aceptado por los

participantes.

02

En que valor de la escala se alcanzaron

los objetivos.

03

En que escala los recursos Humanos,

materiales y financieros fueron dispuestos

para ejecución del Proyecto.

04

En que escala se desarrollaron las

actividades del cronograma propuesta

para ejecutar el proyecto.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE LA PRIMERA FASE DEL

DIAGNOSTICO

1. Nombre del Proyecto: Creación Videoteca Educativa Ambiental

2. Evento Realizado: Diagnostico de la Institución.

3. Instrumento de Evaluación: Escala de Apreciación

No. Aspectos a Evaluar

E M

B

B D

01

Las condiciones en que se elaboró el

Diagnostico de la Institución fueron

02

La aplicación y Resultados de la Matriz de los

ocho sectores, el FODA y el árbol de objetivos y

problemas, como factores para la identificación

de necesidades y problemas de Institución

fueron.

03

Las condiciones en los que los involucrados de

la institución participaron para proporcionar

información de necesidades y seleccionar

problemas fueron.

04

Las condiciones en las que se obtuvieron los

resultados de la fase de diagnóstico, para

identificar necesidades y seleccionar problemas

fueron.

05

Las condiciones de los recursos que se

emplearon para obtener la información básica,

técnica-administrativa y necesidades y

problemas en la institución fueron.

Evaluación de la Ejecución

LISTA DE COTEJO

NO. INDICADORES

SI NO

1 Tiempo necesario para la Ejecución del Proyecto.

X

2 Se llevo a cabo lo especificado en el perfil del

Proyecto.

X

3 Se cumplieron los objetivos y metas trazados.

X

4 El material que se utilizo fue suficiente.

X

5 Se solventaron los obstáculos que surgieron en el

transcurso de la ejecución del proyecto.

X

TOTAL

5 0

PLAN DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

ETAPAS Y SUS

COMPONENTE

S

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

INSTRUMENTOS

DE

RECOLECCION

DE DATOS

RESPON

SABLES

Diagnostico

Institucional

Datos

Generales de la

Institución/

Comunidad.

Nombre de la Institución

Tipo de institución

Ubicación Geográfica

Visión

Misión

Describir la

situación y

condición de la

institución para

identificar el

estado interno

y externo,

listando los

problemas que

se presentan

en la

Institución.

Solicitar a la

institución

autorización

para la

realización del

ejercicio

profesional

supervisado.

Elaboración de

instrumentos

de

Cuestionarios

Lista de Cotejo

Epesista

Director

Personal

Docente

Administr

ativo.

Epesista

Epesista

Políticas

Objetivos

Metas

Estructura Organizacional

Recursos

Técnicas utilizadas para el Diagnostico

Lista de Carencias

Cuadro de Análisis y priorización de Problemas

Análisis de viabilidad y factibilidad

Problema seleccionado

Solución Propuestas como Viable Factible.

Obtener la

información

Básica de la

Institución

mediante la

utilización de

instrumentos

de

investigación

que permitan

la redacción

del diagnóstico

institucional.

Establecer la

forma de

organización y

de recursos

existentes en

la institución

Identificar las

fortalezas,

oportunidades,

debilidades y

amenazas de

la institución

para focalizar

las estrategias

a seguir

Aplicar la

técnica del

Foda Para

conocer la

situación real

de la

observación e

investigación

tales como:

cuestionarios y

listas de

cotejo.

Observación

de la

infraestructura

de los

ambientes que

posee la

institución.

Aplicación de

instrumentos

para la

recolección de

información

existente en la

institución.

Análisis de la

información

para la

presentación y

redacción del

informe de la

primera fase.

Matriz de los

Ocho sectores

Análisis de

Diversos

Documentos

Consulta de

página Web

Fotografías

Técnicas de la

y

miembros

de la

institución

.

Epesista

Epesista

Epesista

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

institución.

fortalezas

oportunidades y

debilidades y

amenazas.

Epesistas

y

miembros

de la

institución

.

CRONOGRAMA

AÑO 2012

MAYO JUNIO 2012

NO.

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01

Presentación del

plan al Director y

personal

docente

administrativo

Epesista

02

Monitoreo de la

implementación

de la videoteca

Epesista

03

Trabajos

necesarios

escobas y

estufas

ecológicas)

Epesista y personal

docente

administrativo

IMEBCCA

CRONOGRAMA DE ACCION EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FASE: DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

FECHAS

ACTIVIDAD

MAYO 2012 JUNIO 2012

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 5

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 5

1. de la Institución

2. Observación directa a la Institución

P

E

R

3. Encuesta y Entrevista al personal de la Institución

P

E

R

4. Consulta a las diferentes Fuentes de Información en la Institución

P

E

R

5. Análisis de la información recabada

6. Elaboración de

P

E

R

listado de carencias en la Institución

7. Listado y Análisis de los Problemas

8. Priorización y redacción del problema seleccionado.

P

E

R

9. Análisis de viabilidad y factibilidad

P

E

R

10. Elaboración de informe final.

P

E

R

CRONOGRAMA GENERAL

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVIZADO

CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

AÑO 2012

FASES MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

SEMANA

S

0

2

0

3

0

4

0

5

0

1

0

2

0

3

0

4

0

5

0

1

0

2

0

3

0

4

0

1

0

2

0

3

0

4

1. Primera Fase: Diagnostico Institucional. (120 horas.)

P

E

R

2. Segunda Fase: Perfil de Proyecto. (40 horas)

P

E

R

3. Tercera Fase: Ejecución del Proyecto. (120 Horas)

P

E

R

4. Cuarta Fase: Evaluación de Proyecto ( 120 horas)

P

E

R

FODA

Tecpán Guatemala, junio 2012

Sergio Isaac Rabinal Díaz Lic. José Ezequías Caná Pichiya Estudiante Epesista Asesor Ejercicio Profesional Supervisado

Prof. Juan Manuel Cabrera Arteaga

Director

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

3

Contar con la

participación de los

sectores de toda la

comunidad

educativa.

Coordinación

Interinstitucional

para implementar

acciones

adecuadas.

Programas y

proyectos de

desarrollo en el

sector educativo.

Coordinar con

instituciones para

brindar apoyo en

actividades para el

desarrollo

comunitario.

Baja escolaridad

de los padres, que

fluctúa entre

básica y media

incompleta.

Los padres y

apoderados no

cumplen un

importante rol de

apoyo y

reforzamientos de

los aprendizajes.

Índices

preocupantes

de alcoholismo

e incipiente

desarrollo de la

drogadicción.

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL LA ELABORACION

DE DIAGNOSTICO

AREAS INDICADORES

1. Geografía 1.1 Localización. Aldea CaquixajayTecpan Guatemala Chimaltenango

1.2 Tamaño.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes. El clima es frio por la altura que tiene sobre el nivel del mar, Los meses más fríos son noviembre y diciembre, enero febrero y el más cálido es mayo. La temperatura máxima promedio es de 22.6 centígrados la mínima promedio anual es de 9.1 centígrados y el promedio anual de 16.1 centígrados. son el suelo es de tierra de barro y negra que es y forma parte del grupo de suelos de la altiplanicie central del país. Subgrupo A caracterizados por suelos profundos bien drenados sobre la ceniza. Volcánica de color claro. La reacción es de mediana a ligeramente acida con un Ph alrededor 6.0. Pertenece a la serie de suelos Toliman con textura y consistencia franco arenoso, franco arcilloso suelto friable. La vegetación natural consiste en pino y encino, aunque en la actualidad se encuentra profusamente cultivado de otras especies hortícolas. Cultivable para siembras de maíz, y verduras de tierra fría como la arveja china el brócoli, entre otras.

1.4 Recursos naturales. Esta Aldea tiene recursos disponibles como la tierra cultivable para la agricultura, agua con fuentes de nacimiento para proporcionar suficiente humedad a las diversidades de cultivos de la comunidad. Posee bastantes bosques que proporciona madera para comercio.

2. Histórica 2.1 Primeros Pobladores 2.2 Sucesos Históricos importantes 2.3 Personalidades presentes y pasadas 2.4 Lugares de orgullo local

3. Política 3.1 Gobierno local. El tipo de gobierno en esta aldea funciona con un alcalde auxiliar un vice alcalde, un secretario, y un tesorero que son los representantes de la comunidad, y velan

por todos los asuntos administrativos, económicos, físicos de la población en general

3.2 haciendo diversidad de planteamientos de aspectos civiles, económicos, y particulares por el bien de la comunidad y su avance en el desarrollo comunitario para tener un buena infraestructura en proyectos físicos particulares.

3.3 Organización administrativa. Alcalde auxiliar, vice alcalde, tesorero, y un secretario.

3.4 Organizaciones políticas. Dos partidos políticos 3.5 Organizaciones civiles políticos

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes. La mayoría de personas se dedica a la agricultura por el área geográfica del lugar a la cual pertenece. La siembra de maíz, y de verduras es aprovechable como recursos disponibles de la aldea. Otra parte de la población se dedica a los tejidos de suéteres y ropa típica de mujer para niñas y adultos.

4.2 Producción de los habitantes. La producción de los habitantes es en una gran parte es por medio de las agriculturas de verduras y diversidad de hortalizas. Como la producción de tejidos típicos.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras. Existe una escuela del nivel primario EORM y el Instituto de Educación Básica Por Cooperativa.

4.4 Agencias sociales de salud y otros. Centros de convergencia de salud comunitaria.

4.5 Vivienda. Las construcciones son de block madera y algunas de adobe que son las primeras construcciones de la comunidad.

4.6 Centro de recreación. Tiene una laguna de paseo para pescar, y área de deporte. Una cancha de básquetbol dentro del salón municipal, y una cancha de futbol con área verde.

4.7 Trasporte. Existen medios de trasporte de una línea de camionetas que salen a diario realizando una salida y entrada en un horario específico. Y a la vez hay vehículos particulares que trasportan a las personas esporádicamente.

4.8 Comunicaciones. Los medios de comunicación en esta comunidad son por medio de celulares móviles, que los habitantes de la comunidad utilizan para comunicarse con sus familiares, y en la aldea y en el extranjero.

4.9 Grupos religiosos. Existen grupos diversos la mayor parte es evangélica otra parte católica y una mínima parte es carismática y acción católica.

4.10 Clubes o asociaciones sociales. No hay ninguna 4.11 Composición étnica. Indígena en la mayoría.

CARENCIA DE SECTOR

II SECTOR DE LA INSTITUCION

AREAS INDICADORES

1. Localización geográfica 1.1. Ubicación. Aldea CaquixajayTecpán Guatemala Chimaltenango.

1.2. Vías de acceso. Por caminos de terracería

2. Localización administrativa

2.1. Tipo de institución Educativa 2.2. Región, área, distrito. De Chimaltenango

3. Historia de la institución 3.1. Origen. Grupos civiles alcalde auxiliar y directiva de padres de familia en el año 2003 solicitaron a la supervisión la apertura de él primer Instituto del nivel básico.

3.2. Fundadores u organizadores. Docentes, Alcalde auxiliar y grupo organizado de padres de familia.

3.3. Sucesos o épocas especiales. Su fundación se toma como fecha de aniversario.

4. Edificio 4.1. Área construida (aproximadamente) tiene las medidas de 40 mts de largo por 25 mts de ancho cuadrados.

4.2. Área descubierta. Aproximadamente 15mts de ancho por 25 de 40 de largo.

4.3. Estado de conservación. Se encuentra en regulares condiciones se ha deteriorado por el tiempo y le falta un buen mantenimiento físico de infraestructura.

4.4. Locales disponibles. Seis aulas que se encuentran en buenas condiciones.

4.5. Condiciones y usos. Son estables y se encuentran en uso diario.

5. Ambientes y equipamiento

5.1. Salones específicos (clases, de sesiones. Se encuentran en uso cinco salones.

5.2. Oficinas. Una que se usa para la dirección del nivel primario y básico.

5.3. Cocina. Existe una que se utiliza para realizar diferentes actividades de celebraciones del establecimiento.

5.4. Comedor. No hay 5.5. Servicios sanitarios. Hay tres disponibles para el

uso del alumnado. Y una para los docentes. 5.6. Biblioteca. Hay una pequeña pero carece de

más complementación para tener una mejor biblioteca y ayudé a los alumnos en sus

diversas tareas. 5.7. Bodega. Hay una que esta disponible para

diversos usos. 5.8. Gimnasio. No hay disponible. 5.9. Salón de proyecciones. Existe uno para uso de

diversas actividades. 5.10. Talleres. Actualmente no se dispone de una. 5.11. Canchas. Hay una de básquet bol y la misma

se utiliza para papi fut. 5.12. Centros de producciones o 5.13. Otros

Carencia de sector

Considero que el establecimiento necesita un muro perimetral alrededor para

resguardar de una mejor manera, los recursos que dispone actualmente el

establecimiento. Ya que el área del lado sur oriente está muy descubierta y es

necesario cubrir esa área.

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de nación. Si existe y ayuda a complementar el sueldo de los docentes. Y algunos proyectos provistos.

1.2. Iniciativa privada. Hay algunas ayudas de la iniciativa privada para el nivel básico para el desarrollo de proyectos.

1.3. Cooperativa. Hay una disponible. 1.4. Ventas de productos y servicios. Si existe

algunas pequeñas abarroterías, y tiendas de consumo diario.

1.5. Rentas. 1.6. Donaciones. De parte del estado para el

financiamiento de proyectos.

2. Costos 2.1. Salarios. El establecimiento tiene un director, un contador y seis docentes y devengan un salario

mensual que el gobierno les otorga complementado con la cuota de los alumnos.

2.2. Materiales y suministros. El uso de oficina y dirección.

2.3. Servicios profesionales. Un contador para servicios de contabilidad de egresos e ingresos de administración.

2.4. Reparaciones y construcciones 2.5. Mantenimiento 2.6. Servicios generales

3. Control de finanzas 4. Estado de cuentas. Se manejan ciertos fondos con una cuenta de banco para manejar un presupuestó transparente.

4.1. Disponibilidad de fondos. Lo que dispone el establecimiento de sus gastos de fondos de ayuda.

4.2. Auditoría interna y externa. Se da por medios libros de egresos e ingresos de donaciones y fondos de parte del gobierno.

4.3. Manejo de libros contables. Dos uno egresos y otro ingresos

4.4. Otros controles. Por medio de recibos y facturas contables.

Carencia de sector

Considero que es necesario que el establecimiento cuente con un apoyo

económico auto sostenible. Para poder realizar diversos proyectos educativos de

avance social.

IV RECUROS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO Seis Docentes y un contador con

sueldo mensual.

2. Personal administrativo

3. Usuarios

Un director

Carencia de sector

Creo que se necesita más docentes para asignarles cursos específicos de

dominio personal y de mayor preparación y exigencia en aéreas de especialidad

de cursos específicos.

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

servicios

Niveles educativos del nivel de primero, segundo y tercero

básico.

Materias primas

Cinco aulas escritorios pizarrones y las instalaciones físicas

del establecimiento. Como la cancha deportiva de básquetbol y

papi fut.

Procedimientos

Por medio de la impartición de clases magistrales diarias de

seis horas diarias por cinco días a la semana.

Evaluación

Se da por medios escritos bimestrales e informes a la

coordinación administrativa del municipio.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planteamiento

Plan bimestral de enseñanza y presentación anual de

trabajo.

Organización

Por medio de un director administrativo un contador cinco

docentes a cargo y un comité de padres de familia.

Coordinación

Director general con el equipo de trabajo de los docentes y

comités locales de la aldea.

Control

Se monitorea por medio de informes escritos. Reuniones

generales donde se presentan los avances del proyecto

planteado.

Supervisión

Se solicitan informes a los encargados respectivos que

tienen gran responsabilidad del proyecto.

VII SECTOR DE RELACIONES

Institución

Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa.

IMEBCCA

Institución con

otras instituciones

ONG, e instituciones privadas

Institución con la

comunidad

La relación del establecimiento en la captación de los

alumnos del nivel primario junto a los padres de familia y sus

representantes.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. filosofía de la Institución.

Visión: Ser en el país, una instancia de dirigencia educativa

por Cooperativa en lo científico y lo humano. Con prestigio

social, por su calidad académica, por su excelencia de sus

administradores y docentes, en la práctica de una educación

cualitativa de alto nivel en Guatemala.

Misión: Promover y dirigir estratégicamente los Institutos por

Cooperativa de educación Básica, de forma científica con

identidad, equidad, libertad, y critica, de los jóvenes en las

distintas comunidades y pueblos de Guatemala.

2. Políticas de la institución

Poder matricular a la mayor parte de la población infantil

cultivando por medio de la educación. Fomentar principios y

valores para un bien común. Equidad Se garantiza el respeto

a las diferencias individuales sociales, culturales y étnicas

promoviendo la igualdad de oportunidades para todas y

todos. Pertinencia Las y los estudiantes asumirán la

dimensión personal y sociocultural de la persona humana y

la vincularan a su entorno, familia y comunidad.

Sostenibilidad Se proveerá el desarrollo permanente, la

naturaleza.

3. Aspectos legales

Por medio del ministerio de educación MINEDUC.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

DATOS GENERALES

Proyecto:

Creación de una Videoteca Educativa Ambiental con alumnos de tercero básico en

el Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa de la Aldea Caquixajay de

Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Lugar de la Ejecución: Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa Aldea

Caquixajay de Tecpán Guatemala Chimaltenango.

Instituciones Responsables: Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa,

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Justificación: La base fundamental de un desarrollo físico, moral, y cultural en la

sociedad es la educación. La sobreexplotación de los recursos forestales producidos

por el hombre, el crecimiento de las fronteras agrícolas, la crisis económica, el

desconocimiento de las personas acerca de la conservación del medio ambiente,

son factores que hacen que nuestras comunidades sean vulnerables a los cambios

climáticos.

Debido a esto los estudiantes Epesistas de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango, decidieron la

presentación del plan de Sostenibilidad a las autoridades del establecimiento

educativo Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa, director y personal

docente y administrativo de la Aldea Caquixajay de Tecpán Guatemala

Chimaltenango.

En cual se realizo con el propósito de dar mantenimiento, al proyecto iniciado de la

Creación de la Videoteca Educativa Ambiental, con el fin de promover los valores

educativos sobre el medio ambiente, como parte del currículo educativo del

establecimiento, y recurso para los docentes y material de apoyo en los alumnos y

alumnas del nivel primario y básico, público en general de la comunidad. Y el director

y su personal docente toman el compromiso de darle el seguimiento correspondiente,

para darle un buen uso como recurso educativo pedagógico y a la vez engrandecerlo

con otros materiales de apoyo de cultura general en bien del plantel educativo y

comunidad en general. Con esto se lograra un alto porcentaje de los objetivos y

metas planteadas como parte del proyecto de Ejercicio Profesional Supervisado.

Objetivo General.

- Darle seguimiento al proyecto durante un año, responsabilizando a las

autoridades educativas del Instituto Mixto de Educación Básica Por

Cooperativa. Para que con el apoyo de otras instituciones, se logre

complementar la Creación de la Videoteca Educativa Ambiental

Objetivos Específicos:

- Brindar información sobre valores educativos sobre el medio ambiente y

recursos naturales como cultura educativa en los alumnos y alumnas y

docentes en general.

- Responsabilizar a las autoridades del establecimiento educativo del cuidado

de la nueva Videoteca Educativa Ambiental como recurso pedagógico.

Metas:

- Contribuir a la formación e información de valores educativos sobre el medio

ambiente y recursos naturales, en los alumnos y alumnas docentes del nivel

primario, básico, y diversificado y habitantes de la comunidad de la Aldea

Caquixajay, del municipio de Tecpan Guatemala.

- Darle un buen uso como pedagógico a los 100 Dvd grabados sobre temas de

medio ambiente, y recursos naturales y cuidado del equipo tecnológico para

su utilidad correspondiente.

Actividades:

- Presentación del Plan al Director Profesor Juan Manuel Cabrera y personal

docente y administrativo del establecimiento.

- Monitoreo del proyecto realizado en el establecimiento educativo.

- Realización de trabajos necesarios para el mantenimiento del proyecto

ejecutado.

CRONOGRAMA

Año 2012

No. ACTIVIDADES RESPONSABLES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE -OCTUBR

1 Presentación del plan al director y personal docente y administrativo

Epesista

2 Monitoreo del proyecto y avances ajustes necesarios

Epesista

3 Gestiones necesarias para el equipamiento de la videoteca educativa ambiental, complementación de DVD y mantenimiento

Epesista, personal docente y

administrativo del IMEBCCA

Recursos: Humanos: Personal docente administrativo del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, estudiantes y autoridades locales de la comunidad. Materiales: Computadoras. Hojas bond, herramientas de trabajo de oficina entre otros Financieros: Aportes económicos de gestiones realizadas a instituciones publicas y privadas y aporte económico del establecimiento.

F____________________________ F_________________________

PEM. Sergio Isaac Rabinal Díaz Prof. Juan Manuel Cabrera Arteaga

Carne: 200813990 Director

- EPS-