«ser viejo es verle el truco a la vida,,. no hay manera de parar. ¡qué más me gustaría que...

4
Cultura JOS~LUISBORAU CINFASTA «Ser viejo es verle el truco a la vida,, A punto de cumplir80 años, el director de ’Furtivos’ ocupael sillón de FernandoFemán-G6mez en la Academia de la Lengua PRESIDENTE. JoséLuis Borau posaen la sedemadrileña de la Sociedad General de Autores, que preside desde 2007./J. R. LADRA OSKARL. BELATEGUI MADRID Cumplirá 80 años en 2009,13era sólo la cachabaapoyada en la pared de- lata su edad. José Luis Borau lle- va nueve años sin ponerse detrás de una cámara. Tampocoparece echarlo de menos. El autor de ’Fur- tivos’ tiene tiempo para presidir la Sociedad General de Autores y la inndaeión que lleva su nombre, es- cribir libros de cuentos y ocupar el sillón que dejó vacante Fernan- do Fernán-Gómez en la Academia de la Lengua. En su discurso de in- greso, ensalzó la otra muletaen la que se ha apoyado hasta ahora, el cine, ~~que permite ir tirando de la vida sin tanto esfuerzom Para (<un niñoide~> que conside- ra haber pasado por el mundo sin dejar huella, sus pellculas y ges- tos lo contradicen. Como en aque- lla memorable edición de los Goya en que mostró sus manos pinta- das de blanco para condenar un asesinato de ETA. ~<No lo tenía cla- ro y las llevé apretadas hasta el úl- timo momento. Luego dije ’qué co- jones’, y las abrb>. -¿No hace demasiadas cosas para un hombre de 8o años? -Sí. Las hago casi a regañadientes, empujado por las circunstancias. Y eso mepone de un cierto mal hu- mor. Nohay manera de parar. ¡Qué más me gustaría que tomarme un descanso! Aunque también es ver- dad que no me lo tomo porque no quiero. Sin ir máslejos, este año saldrán tres libros míos. Nosé si puedo aguantar este ritmo. -¿Uno se levanta una mañana y se descubre viejo? Te sabes viejo por sorpresa. La madre de un amigo siempre pre- guntaba: ’Pero vamosa ver, yo, ¿cuándomehe hechovieja?’. A mí meha pasado lo mismo. Hasta hace muy poco me he encontrado en muybuenas condiciones fisicas, pero últimamente he empezado a notar achaques. ¿Sabes cuándo sa- bes que eres viejo? Cuando le vas viendo el truco a la vida. Pierdes la ilusión por las cosas. -¿Porejemplo? Pues te preguntas por qué vas a aceptar ese trabajo tan tremendo, por qué te vas a complicar la vida. Eso son signos de vejez que he em- pezado a notar hace poco. En los últimos años he publicado ]ibros de cuentos que han tenido críticas muy buenas; como los escribo para mí, me sorprenden que gusten a los demás. Los editores me dicen que están muy bien, pero que aho- ra toca una novela, porque si no, es como si nada. Y ahí vieneel sig- no de vejez. ¿Una novela? ¿Para qué, si se publican tantas? Una no- vela debe ser como una catedral: los arbotantes, la nave central... Hay que peusársela mucho. Y me da pereza, me sorprendo pensan- do para qué servirla. -¿Se ha vuelto más pesimista aún, usted que hahecho del pesimismo una actitud vital? Más escéptico. Siempre he sido O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 125800 352000 11/01/2009 VIVIR 102,103 1

Upload: vanque

Post on 29-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: «Ser viejo es verle el truco a la vida,,. No hay manera de parar. ¡Qué más me gustaría que tomarme un descanso! Aunque también es ver-dad que no me lo tomo porque no

CulturaJOS~LUISBORAU CINFASTA

«Ser viejo es verle el truco a la vida,,A punto de cumplir 80 años, el director de ’Furtivos’ ocupa elsillón de Fernando Femán-G6mez en la Academia de la Lengua

PRESIDENTE. José Luis Borau posa en la sede madrileña de la Sociedad General de Autores, que preside desde 2007./J. R. LADRA

OSKARL. BELATEGUIMADRID

Cumplirá 80 años en 2009,13era sólola cachaba apoyada en la pared de-lata su edad. José Luis Borau lle-va nueve años sin ponerse detrásde una cámara. Tampoco pareceecharlo de menos. El autor de ’Fur-tivos’ tiene tiempo para presidir laSociedad General de Autores y lainndaeión que lleva su nombre, es-cribir libros de cuentos y ocuparel sillón que dejó vacante Fernan-do Fernán-Gómez en la Academiade la Lengua. En su discurso de in-greso, ensalzó la otra muleta en laque se ha apoyado hasta ahora, elcine, ~~que permite ir tirando de lavida sin tanto esfuerzom

Para (<un niñoide~> que conside-ra haber pasado por el mundo sindejar huella, sus pellculas y ges-tos lo contradicen. Como en aque-lla memorable edición de los Goyaen que mostró sus manos pinta-das de blanco para condenar unasesinato de ETA. ~<No lo tenía cla-ro y las llevé apretadas hasta el úl-timo momento. Luego dije ’qué co-jones’, y las abrb>.-¿No hace demasiadas cosas paraun hombre de 8o años?-Sí. Las hago casi a regañadientes,empujado por las circunstancias.Y eso me pone de un cierto mal hu-mor. No hay manera de parar. ¡Quémás me gustaría que tomarme undescanso! Aunque también es ver-dad que no me lo tomo porque noquiero. Sin ir más lejos, este añosaldrán tres libros míos. No sé sipuedo aguantar este ritmo.-¿Uno se levanta una mañana y sedescubre viejo?Te sabes viejo por sorpresa. La

madre de un amigo siempre pre-guntaba: ’Pero vamos a ver, yo,¿cuándo me he hecho vieja?’. A míme ha pasado lo mismo. Hasta hacemuy poco me he encontrado enmuy buenas condiciones fisicas,pero últimamente he empezado anotar achaques. ¿Sabes cuándo sa-bes que eres viejo? Cuando le vasviendo el truco a la vida. Pierdesla ilusión por las cosas.-¿Por ejemplo?Pues te preguntas por qué vas aaceptar ese trabajo tan tremendo,por qué te vas a complicar la vida.Eso son signos de vejez que he em-pezado a notar hace poco. En losúltimos años he publicado ]ibrosde cuentos que han tenido críticasmuy buenas; como los escribo paramí, me sorprenden que gusten alos demás. Los editores me dicenque están muy bien, pero que aho-ra toca una novela, porque si no,es como si nada. Y ahí viene el sig-no de vejez. ¿Una novela? ¿Paraqué, si se publican tantas? Una no-vela debe ser como una catedral:los arbotantes, la nave central...Hay que peusársela mucho. Y meda pereza, me sorprendo pensan-do para qué servirla.-¿Se ha vuelto más pesimista aún,usted que ha hecho del pesimismouna actitud vital?Más escéptico. Siempre he sido

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

125800

352000

11/01/2009

VIVIR

102,103

1

Page 2: «Ser viejo es verle el truco a la vida,,. No hay manera de parar. ¡Qué más me gustaría que tomarme un descanso! Aunque también es ver-dad que no me lo tomo porque no

pesimista, ha sido mi carácter; nun.ca he esperado demasiado de nadaní de nadie. He pensado que todoiba a salir mal. Pero esta vejez traeconsigo escepticismo, algo que an-tes no tenía. Si hace veinte años uneditor me hubiera pedido una no-vela habría empezado inmediata-mente a darle vueltas a la cabeza.-¿Le surgen nuevos miedos? Porejemplo, en estos tiempos de crisis.Ese miedo a perder el trabajo, el

estatua, nunca lo he tenido, quizápor insensatez; no creo que meechen de mi propia fundación... Soymuy austero, puedo prescindir per-fectamente de todo: nunca he teni.do coche, siempre me he compra-do la ropa a última hora en El Cor-te Inglés por pura necesidad... Notengo apego a lo material; cuandome cambio de pantalones, siempreme olvido el dinern en los holsilln~.-¿Qué miedos ha tenido entonces?Siempre, desde niño, he tenido

miedo a complícarme la vida. Nohe hecho muchas cosas que se ha-cen para no sufrir, para que no mepasara algo malo, para no depen-der de otra persona. Cuando iba acasa de amigos como Mario Camusy le veía con sus hijos me pregun-taba cómo se había complicado lavida así. Después comprohaba queresolvía sus problemas con natu-ralidad, supongo que yo tambiénlo hubiera hecho.

Un niño ensimismado-Y ahora se errepiente.-No, no, eso sería lamentarse. Enaquel momento tenla miedo. Mivida ha sido una vida teórica. Mehan pasado cosas, como a todo elmundo, pero al mismo tiempo nome ha pasado nada. Siempre digoque mi vida es un buñuelo de aire.He sido espectador de ella; como sedecía en las novelas de Pérez Gal-dós, un paseante en cortes, que erael señor que, sin oficio ní benefi-cio, salía atildado todas las maña.nas para deambular.-¡Pero si ha hecho de todo[Yo he trabajado de periodista, en

publicidad, he producido y dirigi.do películas, escrito cuentos... Perola gente normal tiene su vida y lue.go su trabajo, trabajan para vivinYo nunca lo he visto así. He hechocosas que no me afectaban íntima.mente. Sin sustancia. Además deviajar obligado por las circunstan-cías y vivir durante nueve años enEstados Unidos lo que viene siem.pre muy bien , sólo he hecho doscosas: ver películas y leer libros.-Ha sido un solitario.-Un solitario frustrado. Nunca henecesitado a nadie, pero siempre es~toy rodeado de gente. Por eso tengopánico a las navidades. Vivo en unchalé y la fundación está en mi casa,para hacerme un t~ tengo que pa-sar por las oficinas. Mía amigos meinvitan y agasajan, y yo siempre es-toy con una reserva: ~ ver si me de-jan en paz’. Mí afán es la soledad.-De niño eligió el cine para aislar.se. Cuenta que a los nueve años yaquería ser director.

CARÁCTER«He sido espectadorde mi vida, no hehecho muchascosas para no sufrir,>

«Hemingwayera un fantasma»

-Usted dirá que no le han pasa-do muchas cosas en la vida, perono todo el mundo ha tratado a Pi-casso.

Le conocí en 1956. Yo era el úni-co periodista de provincias acredi-tado en Cannes. Y me dije que nome iba de allí sin conocer a Pica-aso. Nos plantamos en ’La Cali-fornia’, su villa en Vallaurís. Lla-mamos a la puerta y dijimos queéramos un grupo de periodistasespañoles. Ante mí estupor, el

ama de llaves nos abrió y bajó Pi-casso. Nos enseñó sus pinturas,hablamos de lo divino y lo huma-no y le hicimos unas fotos concapa española que todavía con-servo. Por desgracia, otra carac-terística mía de la que no te hehablado impidió que la jornadafuera redonda.-¿Cuál?-Mi impaciencia; Icíar Bollaínme llama el señor ’venga, venga’.Picasso rogó que le acompañára-mos a Niza a inaugurar una ex-posición con Joan Miró. Me dio

pereza: ’Pero si llevamos todo eldía y Miró es un don nadie...’.-Trató a Hemingway varias veces.Antonio Ordófiez le trajo a las

fiestas del Pil ac. Le entrevisté parael ’Heraldo’ a la vuelta de los to-ros. Aunque me esté mal decirlo,sabía todo sobre 61y la literaturanorteamericana. Se quedó muysorprendido. ’¿Saroyan? Un arme-nio’, zanjaba despecfivamente.Era muy fantasma. Es una mons-truosidad pensarlo, pero que meconcediera tanto tiempo me des-montó un poco el mito. Nos volví-mos a ver en Pamplona varias ve-ces. Pero me lo pasé mucho me-jor con Picasso.-Su último filme, ’Leo’, se rodó en~ooo. Dijo que no iba a seguir ha-ciendo más cine para no acabar

viviendo debajo de un puente.Si. ’Leo’ se rodó en Madrid, sin

estrellas. Era una película domés-tica, sin caballos, como digo yo.Costó casi 3 millones de euros yla tuve que producir y distribuirporque nadie quiso hacerlo. Medije que nunca más. Ir a los ban-cos, a Talevisión Española, a losministerios... Era angustioso. Mivida ha sido una lucha: contra losproductores, la censura... Doy porbien empleado todo 10 que me hapasado, pero las estupideces quehe aguantado... Recuerdo a un pro-ductor que me decía que LópezVázquez no encajaba en ’Mi que-rida señoríta’, que era más guapoCarlos Larrañaga. No perdono aesos imbéciles que me han hechosufrir tanto.

ÁLBUM. Borau, actor en ’Furtivos’; con sus manos blancas contra ETA en los Goya de 1998, y entrando en la Academia de la Lengua.

-Sí. Y de ese niño queda mucho,por eso me califico, con bastantedesconsuelo, de niñoide, la perso-na mayor que actúa y piensa comoun niño. Tampoco vamos a hacerun personaje literario, pero hastahace poco tenla ilusión por los ju-guetes. Yo no me suelo enterar delas cosas que pasan alrededor míosi no me afectan directamente. Porejemplo, en los rodajes jamás sé delas tensiones y enamoramientosdel equipo. Les demás me abren losojos, me despiertan. Y eso es ínfan-fil: el niño ensimismado en plenacatástrofe.-Como en la Guerra Civil.Tenla siete años. Mi padre me dijo

que hasta que no acabara no salíe-ra de casa. Y allí me quedé. Habíabombardeos, muerte, espanto, peroyo estaba pendiente de jugar. Ha-cía lo que se correspondía a miedad. Pero me sigue pasando. Meídentífico con ese verso de Gil deBiedma: <(Un día descubrí que lavida iba en serio>~. Yo todavía nome lo acabo de creer, como si todofuera el pretexto de un libro o unapelícula. Siempre lo veo como si lepasara a un personaje.-¿Tampoco se cree académico dela lengua?-El próximo domingo hay un al-muerzo en la Academia. Siempre

SOLITARIO FRUSTRADO

«Nunca henecesitado a nadie,pero siempre estoyrodeado de gente»

me he imagínado la escena: unatarde gélida de invierno, los acadé-micos en la calle Felipe IV, echan-do vapor por la boca... ¡Y el domin-go me va a pasar a mí! ;Si yo no for-maba parte de ese escenario ima-ginado! En los parones de los roda-jes, rodeado de eléctricos y actores,también me pasaba. No termina-ba de creérmelo. ’¿Estoy haciendouna palicula?’.

((Landa es un bocazas))-Nunca ha necesitado confidentes.Ho. Nunca cuento nada, me dicenque soy reservado, aunque ahoraestoy revelándote muchísimas pri-mícias. Siempre he contado muypoco de mí mismo, pero no por cál-culo, sino porque no tengo muchoque contar, shlo mis andanzas. Y meaburre. Toda mí vida he rehuldo delas pe]ículas biográficas. He tenidoofertas para escribir mis memorias,pero hay cosas de los demás que nose pueden contar y las tuyas tam-poco tienen interés. De todas mispelículas, ninguna ocurre en Zara-goza. Y cuando en un cuento reco-nozco que algo coincide con mi vida,lo quito. A mi no me gusta lo que co-nozco, sino lo que desconozco.-AIfredo Landa, a quien dirigió en’Tata mía’, le califica de ~<pesadisi-mn» ~n ~lJ¢ m~mnri;]<~.

ESTADOS UNIDOS

«Viví allí nueve añosy me sentía en casa,no echaba nada demenos de España»

I~José Luis Borau (Zaragoza, 1929)es licenciado en Derecho y diplo-mado en la Escuela Oficial de Cine.Entre sus alumnos se cuentan Pi-lar Miró, Manuel Gutiérrez Aragóne Ivan Zulueta.

¯ Fue presidente de la Academia delCine Español. Es miembro de la Aca-demia de Bellas Artes de San Fer-nando, académico de la Lengua ypresidente de la SGAE.

I~Ha publicado tres libros de relatosy dirigido nueve largometrajes:’Brandy’, ’Crimen de doble filo’, ’Hayque matar a B’, ’Furtivos’, ’La SaN-na’, ’Rio abajo’, ’Tata mia’, ’Niño na-die’ V ’Leo’.

Es un bocazas. Cuenta que yo ad-miraba tanto a Imperio Argentinaque descuidaba a los demás acto-res. Carmen Maura también ha di-cho que aquel rodaje fue un infier-no. Como no me enteraba de lo queocurría detrás de la cámara, nun-ca lo supe. Imperio Argentina re-nta ochenta y tantos años confesa-dos y hacía veinte que no pisabaun plató. Tenla dificultades con lamemoria, y eso Alfredo no se lo per-donaba, porque él, como Maura, esuna metralleta, se sabe el guión es-cena a escena. Quizá se sintió pos-tergado y por eso no vino al estre-no. Para él, las películas buenasson las que tienen éxito. Pero meda igual, reparte tanta estopa a tan-ta gente en su libro...-Como buen aragonés, es pragmá-tico y reconcentrado.De chaval tenía un amigo en Za-

ragoza que me venía a buscar acasa después de comer. Poamos an-dando hasta el parque y volviamos.Y a veces no nos decíamos nada.No hacia falta. En cuando a lo deser aragonés voy a generalizar y adecir que los pueblos intalígentesson los más escépficos y pesimis-tas. Aragón es un país abierto, depaso, sin fronteras naturales. Poreso le cuesta más mirarse el ombli-go que aquéllos que están encerra-dos entre montañas. Porque así sur-gen las nacionalidades y los nacio-nalismos: por un río que divide unterritorio, por herencias de reyes...No me hagas hablar. En EstadosUnidos me encontraba en mi casa,todavía a veces me sorprendo pen-sando en inglés. Maninve una casaen Los Ángeles durante años, y noechaba nada de menos de España.-¿Por qué se quedó tanto tiempo?Me embarcaron en la aventurade rodar una película que final-mente fue ’Río abajo’. Llegué a LosÁngeles como productor de ’Miquerida señorita’, que gustó mu-chísimo y estuvo a punto de ganarel Oscar. Me invitaron a quedar-me, y como entonces estaban muybaratas, compré una casa con uncrédito a 30 años, sin avales. Hicemuchos amigos y viajé por todo elpaís, 1o conocí a fondo. Todavía re-cibo ’christmas’ de amigos ameri-canos. Me ocurre algo curioso. Es-cribo cuentos donde hablo de Te-jas o California, y, al termínarlos,esos sitios se me borran de la me-moria. Los vomito y no me vuel-vo a acordar.¯ o.belategui®dia rio-elcorreo.com

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

125800

352000

11/01/2009

VIVIR

102,103

2

Page 3: «Ser viejo es verle el truco a la vida,,. No hay manera de parar. ¡Qué más me gustaría que tomarme un descanso! Aunque también es ver-dad que no me lo tomo porque no

CULTURA&OCIODV64 JUEVES, 30 DE ABRIL DE 2009

CINE FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS

La séptima edición del Festival de Cine yDerechos Humanos de San Sebastián aprietael acelerador en su última jornada. Recibe al

realizador, productor y guionista Jose LuisBorau, a quien entregará el premio del festi-val, que el zaragozano recogerá en el teatro

Victoria Eugenia aunque no se considere«especialmente merecedor de la recompen-sa». Y se despide con música dentro y fuera

MIKEL G. GURPEGUI

Desde Leo (2000) José Luis Borauno ha dirigido ninguna película,pero no ha parado. Entre otroscargos, el aragonés es ahoramiembro de la Real Academia Es-pañola de la Lengua, presidentede la SGAE y de la Fundación Bo-rau, que ha creado en un intentopersonal de ayudar a los jóvenesprofesionales del cine. Hablamoscon el director de Furtivos telefó-nicamente, puesto que sus res-ponsabilidades le han impedidovenir por adelantado a San Sebas-tián, donde recibirá hoy el Pre-mio Festival de Cine y DerechosHumanos, el mismo que fue en-tregado a Pilar Bardem y ElíasQuerejeta.

– Para usted que tiene tantos pre-mios, ¿qué significa recibir unorelacionado con los derechos hu-manos?– Tiene un significado muy espe-cial. Los premios que recibo siem-pre son por causas cinematográ-ficas y llega un momento en quecasi son una costumbre. Cuandome llamó José Luis Rebordinospara comunicarme que me dabanun premio por los valores huma-nos fue, primero, una sorpresa.Y segundo, también una obliga-ción. A partir de recibirlo siem-pre que haga algo tendré que pen-sar si lo que hago contradice o noaquel premio de los Derechos Hu-manos. No me considero particu-larmente merecedor de la recom-pensa. Si fuese un premio cine-matográfico, entraría en el cam-po discutible de la calidad de laspelículas. Pero de esto....– Sin embargo, le hemos visto conlas manos pintadas de blanco oantes, luchando contra la censu-ra...– De eso hace mucho tiempo...Sólo me he esforzado en no con-tradecir mis principios.

– ¿Y tendrá muchos recuerdos deSan Sebastián, por el Festival?– Sí, pero desde mucho antes delFestival. San Sebastián es unaciudad muy entrañable para mí,porque durante años, antes y des-pués de la Guerra Civil, yo veníade veraneo. Está en mi memoria,al menos su parte central. Iba alos cines donostiarras, cambiabacromos en Alderdi-Eder, me pa-seaba por lo que antes se conocíacomo Paseo del Príncipe –el pa-seo Nuevo–, que me impresiona-ba. San Sebastián forma parte demi infancia y mi juventud. Ten-go muchos amigos allí.– Ya maduro, vivió en el Festivalde Cine de San Sebastián el com-plicado estreno de ‘Furtivos’ y suéxito con la Concha de Oro.– Es que gracias al Festival de SanSebastián pude estrenar la pelí-cula sin censura. El comité de se-lección la vio y la apoyó. Dijeronque o se proyectaba la películasin cortes o no iba ninguna pelí-cula española al Festival. Eranlos últimos meses del franquis-mo, no querían escándalos y aca-baron aceptando que se estrena-

ra sin censura. En realidad, sólocon un corte muy pequeño, de unplano de la fachada del GobernoCivil de Segovia, que me dabaigual. Después de que habían que-rido hacer treinta y tantos cor-tes...– Hoy nos parece algo de la pre-historia, pero no hace tanto quela censura era muy real y muy te-rrible.– Para mi generación, es algo queseguimos teniendo presente, por-que fue algo muy vivido y muysufrido.– Ahora acaso haya otras formasmás sibilinas de censura...– Hay una censura comercial, queimpide no ya que se puedan pro-yectar sino que se puedan llegara rodar determinadas películas.Por desgracia, nos consolamoscon que no es algo propio de nues-tro país sino un problema gene-ral.– Saber que usted tiene escritosguiones que no ha podido llegara rodar es doloroso.– Sí, por distintas razones. Por lomenos, una parte de ellos los hereconvertido en cuentos litera-rios.– Se supone que una persona apunto de cumplir los ochenta añostendría que estar tranquilito y amedio pistón.– Si es que no me dejan... Yo esta-ría encantado de estar en mi casasentado en un sillón de orejas.Pero es imposible, e incluso cadadía es más complicado, porque seañaden nuevos cargos y respon-sabilidades. El último, la semanapasada. Me pidieron que me in-corporase al patronato de la Bi-blioteca Nacional. ¿Cómo voy adecirles que no?– Además de esos compromisos,se ha liado con su propia funda-ción.– Por si fuera poco. En este caso,me lo he complicado yo mismo.Llevamos dos años. La directoraes Ana Arrieta, pero en últimainstancia tengo que estar pen-diente. No tengo herederos. Pen-sé que a la gente de mi genera-ción nos hubiese venido muy bienalguna beca o alguna ayuda. Pre-fiero encauzar mi herencia porahí y ayudar a los jóvenes guio-nistas y directores.

«Sólo me he esforzadoen no contradecirmis principios»

JOSÉ LUIS BORAU PREMIO DEL FESTIVAL

«Gracias al Festival de SanSebastián pude estrenar ‘Furtivos’sin censura», recuerda el cineasta

ACTIVO. Con 79 años, es académico, presidente de SGAE... /J.R.LADRA

EL PROGRAMA DE HOYF 17,00 horas: Y el cine marcha, una

historia del cine al servicio de losDerechos Humanos, de ManuelHuerga (España). Tema: Los dere-chos humanos y el arte. Teatro Vic-toria Eugenia, 3,70 euros.

F 19,30 horas: Sesión de clausura,con entrega del premio del festivala José Luis Borau. Checkpoint Rock,canciones desde Palestina, de Fer-mín Muguruza y Javier Corcuera(España). Tema: El conflicto pales-tino-israelí. Victoria Eugenia, entra-das a 3,70 euros.

F 22,30 horas: Concierto CheckpointRock Zuzenean. En Gasteszena(Egia), con entradas a 10 euros.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

80915

321000

30/04/2009

DEPORTES

64

1

Page 4: «Ser viejo es verle el truco a la vida,,. No hay manera de parar. ¡Qué más me gustaría que tomarme un descanso! Aunque también es ver-dad que no me lo tomo porque no

ES el elegido por la Sema-na de Cine de Medina delCampo. José Luis Boraurecibirá el Roel de Honor,

el máximo galardón que concedeel certamen. Un reconocimientoa su extensa carrera dentro delmundo del cine.-A lo largo de su carrera ha recibi-do múltiples premios, ¿todavía si-gue significando algo para ustedobtener algún galardón más comoéste que le otorga la Semana deCine de Medina?-Siempre es agradable que te pre-mien, pero no tiene el mismo efec-to que hace unos años. Los galar-dones son bien recibidos, me ha-cen ilusión, pero también te danun poco de miedo. Hay que estara la altura de los premios que teconceden y no siempre es senci-llo. Los homenajes están muy bien,pero te añaden una preocupaciónporque, como te he comentado an-tes, hay que estar a la altura.-¿La edad y la experiencia dan otravisión de los galardones?-La edad te da otro punto de vistasobre la vida.-Desde su punto de vista, ¿qué lepasa al cine español?-Esa es la eterna pregunta. El cineespañol siempre está en crisis. Va-rían las causas, pero las dificulta-des continúan. Primero fue la cen-sura, luego los problemas de dis-tribución y, ahora, las reticenciasde las televisiones a cumplir consu obligación de coproducir cine.No contribuyen al cine tal y comose les indica. Otro de los inconve-nientes es el doblaje, que quita mu-chos espectadores. Creo que es unmal asimilado, ya que la gente seresiste a ver películas en versiónoriginal.-Ha sido crítico de cine, productor,guionista, actor y director, ¿con quéfaceta cinematográfica se queda?-Con la de director. De no habersido director, no hubiera sido guio-nista, sino montador. El montajesiempre ha sido algo que me haatraído, aunque es una profesiónque no he ejercido porque la direc-ción me atrapó.-¿El director es el que dota de almaa la película?-Por supuesto, es el que da la car-ne a la película. El guión es la his-toria y tú tienes que transformar-la. Eso sí, con un mal guión es im-posible hacer un buen largometra-je. Un buen director debe sabertransformar las invenciones lite-rarias del guionista en imágenes.-Además de director es académicode la Lengua, ¿en qué punto con-vergen el lenguaje literario y el ci-nematográfico?-Es una situación peligrosa, por-que son lenguajes que, superpues-tos, no coinciden. No es lo mismoescribir para ser leído que escri-bir para que las palabras se trans-formen en imágenes. En el cine,

las imágenes deben hablar por símismas.-Usted siempre ha defendido la fi-gura de los guionistas como escri-tores, ¿por qué?-Es que los guionistas son escrito-res. Cuando yo presidía la Acade-mia de Cine fui con Berlanga a ver

al presidente de la Real Academiade la Lengua para comentarle queestaría bien que se incluyera a al-gún escritor cinematográfico enla institución. De ahí nació la pos-terior candidatura de FernandoFernán-Gómez.-Que ocupaba el sillón B, que aho-

ra es suyo.-Son las vueltas que da la vida. Yoheredé el sillón que ocupaba Fer-nán-Gómez.-¿El guionista es el más feo delmundo del cine?-Es una figura infravalorada. Perono sólo en España, sino en todo el

mundo. Los guionistas han sidolos pupas de la película. Ha sidouno de los trabajos peor pagadosdel mundo del cine. En la épocadorada de Hollywood, las produc-toras invitaban a las grandes fies-tas a los actores y a los directores,pero nunca a los guionistas. Inclu-so, hace bien poco, hemos tenidouna huelga en Los Ángeles porquelos guionistas consideran que seles paga poco.-También es director de la SGAE,¿de dónde saca la energía?-No lo sé. Tengo una edad más queconsiderable. Hago todas estas co-sas a costa de cansarme mucho yde renunciar a otros aspectos demi vida.

«Un buen director transforma lasinvenciones literarias en imágenes»

José Luis Borau recibirá el Roel de Honor en Medina del Campo. / EL NORTE

Tras múltiples años ligado al mundo del cine y de las letras,el aragonés va a recibir el Roel de Honor de la XXII Semana de Cine

José Luis Borau es el autor de películas tan reconocidas como ‘Furtivos’,además de académico de la Lengua y presidente de la SGAE

JOSÉ LUIS BORAU DIRECTOR DE CINE, PRESIDENTE DE LA SGAE Y ACADÉMICO DE LA LENGUA

«La figura del guionista está infravalorada en todo elmundo, es uno de los trabajos peor pagados del cine»

«El doblaje quita muchos espectadores alproducto nacional, pero es un mal asimilado»

EL NORTE DE CASTILLAJUEVES, 26 DE MARZO DEL 2009

32 2 S E M A N A D E C I N E D E M E D I N A D E L C A M P OO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34142

232000

26/03/2009

ESPECIAL

3

1