ser peruano en un mundo global

Download ser peruano en un mundo global

If you can't read please download the document

Upload: ines-ines

Post on 18-Jun-2015

4.677 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Cmo aplicar el derecho internacional humanitario?

Se han de tomar medidas para garantizar el respeto del DIH. Los Estados tienen l a obligacin de dar a conocer las normas de ese derecho a las respectivas fuerza s armadas y al pblico en general. Deben prevenir y, si procede, castigar todas las violaciones del derecho internacional humanitario.

Para ello, deben, en particular, promulgar leyes para castigar las violaciones m s graves de los Convenios de Ginebra y de los Protocolos adicionales, denominadas crmenes de gu erra. Asimismo, habra que aprobar una ley que garantice la proteccin de de los emblemas de la cruz roja y de media luna roja. Se han tomado asimismo medidas a nivel internacional. Se han creado dos tribunal es para castigar los crmenes cometidos en los conflictos de ex Yougoslavia y de Ruanda. Una corte penal internacional ha sido creada por el Estatuto de Roma ap robado en 1998. Todos podemos hacer una importante contribucin a la aplicacin del derecho internacional humanitario, ya sea por intermedio de los gobiernos y de las organizaciones, ya sea individualmente. Publicado por Alejandro Leal en 13:37 0 comentarios NORMAS FUNDAMENTALES DEL D I H

Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en la s hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su integridad fsica y moral. Dichas personas sern, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distincin alguna de ndole desfavorable.Se prohbe matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o que est fuera de combate.Lo s heridos y los enfermos sern recogidos y asistidos por la parte en conflicto e n cuyo poder estn. El personal sanitario, las instalaciones, los medios de tran sporte y el material sanitarios sern protegidos. El emblema de la Cruz Roja o e l de la Media Luna Roja sobre fondo blanco es el signo de dicha proteccin y ha de ser respetado.Los combatientes capturados y las personas civiles que se halle

n bajo la autoridad de la parte adversaria tienen derecho a que se respete su vi da, su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones (polticas, religi osas u otras). Sern protegidos contra cualquier acto de violencia o de represal ias. Tendrn derecho a intercambiar correspondencia con sus familiares y a recib ir socorros. Toda persona se beneficiar de las garantas judiciales fundamentales. Nadie ser considerado responsable de un acto que no haya cometido. Nadie ser torturado fsica o mentalmente, ni sometido a castigos corporales o a tratos crueles o deg radantes.Las partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no gozan de un derecho ilimitado por lo que atae a la eleccin de los mtodos y medios d e hacer la guerra. Queda prohibido emplear armas o mtodos de guerra que puedan causar prdidas intiles o sufrimientos excesivos.Las partes en conflicto harn, en todas las circunstancias, la distincin entre la poblacin civil y los comba tientes, con miras a respetar a la poblacin y los bienes civiles. Ni la poblaci n civil como tal ni las personas civiles sern objeto de ataques. stos slo es tarn dirigidos contra los objetivos militares.

Publicado por Alejandro Leal en 13:31 0 comentarios QU TRATADOS FORMAN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?

QU TRATADOS FORMAN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?

Fruto del primer Convenio de Ginebra de 1864, el derecho internacional humanitar io contemporneo se desarroll al hilo de las guerras para responder, demasiado a menudo a posteriori, a las crecientes necesidades humanitarias, ocasionadas po r la evolucin del armamento y por los tipos de conflictos. He aqu los principa les tratados en el orden cronolgico de su aprobacin: 1864 Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejrci tos en campaa 1868 Declaracin de San Petersburgo (prohibicin del uso de determinados proyectiles en tiempo de guerra) 1899 Convenios de La Haya sobre las leyes y costumbres de la guerra t errestre y sobre la adaptacin a la guerra martima de los principios del Conven io de Ginebra de 1864 1906 Revisin y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1864 1907 Revisin de los Convenios de La Haya de 1899 y aprobacin de nuevos Conven ios Publicado por Alejandro Leal en 12:47 0 comentarios A qu restricciones estn sometidos los medios y mtodos de hacer la guerra?

El DIH prohbe, entre otras cosas, los medios y los mtodos militares que: no distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas

que no toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la poblacin c ivil, de las personas civiles y los bienes civiles; causan daos superfluos o sufrimientos innecesarios; causan daos graves y duraderos al medio ambiente. El DIH ha prohibido, pues, el uso de muchas armas, incluidas las balas explosiva s, las armas qumicas y biolgicas, las armas lser que causan ceguera y las min as antipersonal. Publicado por Alejandro Leal en 12:37 0 comentarios Qu es el derecho internacional humanitario?

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, en tiem po de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. Las normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser respetadas no slo por los Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino tambin por grupos armados de oposicin y por cualquier otra parte en un confli cto. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los dos Protocolos de 1977 adicio nales a stos son los principales instrumentos de derecho humanitario.

ser peruano en un mundo global