séptimos: evaluación coeficiente 2

3
1 Paula Toro Garay Profesora de Historia, Cs. Sociales y Geografía Evaluación Coeficiente 2 Objetivo: Identificar los elementos distintivos del régimen feudal durante la Edad Media considerando su organización física, social, la economía entre otros, mediante la creación de una maqueta. Para empezar... Al igual que nos ocurre a los seres humanos, las civilizaciones reaccionan de diferente maneras ante situaciones de crisis. Durante los siglos IX (801 a 900) y X (901 a 1000) la cristiandad europea se vio afligida por nuevas y violentas invasiones y, como resultado, sus formas de organización política y social experimentaron grandes transformaciones: se estableció el feudalismo, desaparecieron el imperio Carolingio y otras entidades políticas, siendo reemplazadas por otras nuevas, y la Iglesia católica se vio fortalecida. Al finalizar este período, Europa comenzó una fase de expansión. Feudalismo Es un sistema político, económico y social que predominó en Europa occidental durante la Edad Media, apróx. Entre los siglos IX y XV, basado en el fragmentación del poder y las relaciones contractuales establecidas entre los nobles. La base de este sistema estaba constituida por un dominio (feudo o beneficio) en manos de los señores feudales y en la existencia de una gran cantidad de campesinos en condición de servidumbre. ¿Qué vamos a hacer? Indicaciones: Grupos de 4 personas máximo. (No se puede realizar de forma individual o parejas). El trabajo se realizará durante las clases de Historia. Deberán hacer una maqueta de un Feudo. Y un informe respecto al mismo tema. La maqueta debe tener el tamaño del cartón piedra, NO pliego. Los materiales son elección del grupo. (material reciclado, plastilina, madera, papel, etc.) Este trabajo será la evaluación Coeficiente 2 del semestre. Tendrá una rúbrica de evaluación individual y grupal. Instrucciones, maqueta: A. Paso 1. Leer la guía de información e indicaciones que la profesora te entrego. Pegar en el cuaderno. B. Paso 2. Junto a tu grupo, dividir las funciones y materiales para comenzar a hacer la maqueta. C. Paso 3. Observar la imagen del Feudo, ver bien que partes deben ir. Y comenzar a trabajar. D. Paso 4. Trabajar en la confección de tu maqueta. E. Paso 5. Revisar detalles, nombres de lugares, entre otros. F. Paso 6. Entrega de maqueta más informe impreso. G. Paso 7. Evaluación de maqueta. Instrucciones, informe simple: A. Parte 1. Reunir información necesaria (Libro página 240 e internet) del Feudalismo durante la Edad Media. B. Parte 2. Portada. Nombre de integrantes, curso, fecha de entrega, título del trabajo. C. Parte 3. Introducción. Presentación del tema, de qué hablaran, entre otros. Objetivo del trabajo.

Upload: pauliiittta

Post on 30-Jun-2015

209 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Evaluación coef. 2

TRANSCRIPT

Page 1: Séptimos: Evaluación coeficiente 2

1

Paula Toro GarayProfesora de Historia, Cs. Sociales y Geografía

Evaluación Coeficiente 2

Objetivo: Identificar los elementos distintivos del régimen feudal durante la Edad Media considerando su organización física, social, la economía entre otros, mediante la creación de una maqueta.

Para empezar...

Al igual que nos ocurre a los seres humanos, las civilizaciones reaccionan de diferente maneras ante situaciones de crisis. Durante los siglos IX (801 a 900) y X (901 a 1000) la cristiandad europea se vio afligida por nuevas y violentas invasiones y, como resultado, sus formas de organización política y social experimentaron grandes transformaciones: se estableció el feudalismo, desaparecieron el imperio Carolingio y otras entidades políticas, siendo reemplazadas por otras nuevas, y la Iglesia católica se vio fortalecida. Al finalizar este período, Europa comenzó una fase de expansión.

Feudalismo

Es un sistema político, económico y social que predominó en Europa occidental durante la Edad Media, apróx. Entre los siglos IX y XV, basado en el fragmentación del poder y las relaciones contractuales establecidas entre los nobles. La base de este sistema estaba constituida por un dominio (feudo o beneficio) en manos de los señores feudales y en la existencia de una gran cantidad de campesinos en condición de servidumbre.

¿Qué vamos a hacer?

Indicaciones:

Grupos de 4 personas máximo. (No se puede realizar de forma individual o parejas). El trabajo se realizará durante las clases de Historia. Deberán hacer una maqueta de un Feudo. Y un informe respecto al mismo tema. La maqueta debe tener el tamaño del cartón piedra, NO pliego. Los materiales son elección del grupo. (material reciclado, plastilina, madera, papel, etc.) Este trabajo será la evaluación Coeficiente 2 del semestre. Tendrá una rúbrica de evaluación individual y grupal.

Instrucciones, maqueta:

A. Paso 1. Leer la guía de información e indicaciones que la profesora te entrego. Pegar en el cuaderno.B. Paso 2. Junto a tu grupo, dividir las funciones y materiales para comenzar a hacer la maqueta.C. Paso 3. Observar la imagen del Feudo, ver bien que partes deben ir. Y comenzar a trabajar. D. Paso 4. Trabajar en la confección de tu maqueta. E. Paso 5. Revisar detalles, nombres de lugares, entre otros.F. Paso 6. Entrega de maqueta más informe impreso. G. Paso 7. Evaluación de maqueta.

Instrucciones, informe simple:

A. Parte 1. Reunir información necesaria (Libro página 240 e internet) del Feudalismo durante la Edad Media.

B. Parte 2. Portada. Nombre de integrantes, curso, fecha de entrega, título del trabajo.C. Parte 3. Introducción. Presentación del tema, de qué hablaran, entre otros. Objetivo del trabajo.D. Parte 3. Desarrollo. Qué es el Feudalismo, cuando empieza, el régimen feudal, la economía feudal, el señorío.

E. Parte 4. Conclusión. Cuando termina y una reflexión grupal (plana).

Máximo 6 hojas (tamaño carta)

Letra arial o times new roman (tamaño 12)

Justificado e Interlineado 1.5

Page 2: Séptimos: Evaluación coeficiente 2

1

Paula Toro GarayProfesora de Historia, Cs. Sociales y Geografía

1. El castillo, que es el edificio más importante, donde vive el señor feudal y los caballeros.

2. Los mansos, que son las tierras que el señor cede a los campesinos para que las cultiven a cambio de rentas o de parte de la cosecha.

3. La reserva es la tierra que pertenecía al señor feudal y que debían cultivar los siervos. Todos los beneficios que daba la reserva pertenecían al señor feudal.

4. Las tierras comunales, que eran los bosques que se usaban para la caza y la obtención de maderas y otros productos. Las herramientas e instrumentos que había en los feudos también pertenecían al propietario del feudo, el señor feudal. De esta manera, los campesinos debían pagar por el uso del molino, los hornos o incluso por cruzar el puente.

5. Aldea: Cabe recordar que los campesinos pertenecían, por la relación de vasallaje al feudo, por lo que no podían abandonarlo sin permiso del señor feudal.

6. *Monasterios: residencia del Clero.