septiembre2013

67
1

Upload: camara-de-comercio-ecuatoriano-americana

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Noticias Amcham 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Septiembre2013

1

Page 2: Septiembre2013

2

CONTENIDO46

1215

2226

30

3336424648

52555758

62

EDITORIAL

ECUADOR SIN UN ESCENARIO CLARO ANTE LA

PÉRDIDA DEL ATPDEA

DIÁLOGO VS. INTRANSIGENCIA

EL CAMBIO DE PODERES DE MERCADO EN

AMÉRICA LATINA

COMERCIO: COMPETITIVIDAD VS. CONVIVENCIA

CONOZCA LAS REGLAS DEL CAMINO

14 CONSEJOS PARA LA NAVEGACIÓN

EN SU CARRERA

SUBSIDIOS CON UN PESO DEL 7,3%

DEL PIB PARA EL 2013

SOLO POR COMENTAR

EL COMERCIO ECUADOR - ALBA

LA FERIA DE POW WOW EN LAS VEGAS

LA FUERZA DEL SYRAH

DEL OFICIO DE SER AFICIONADO

ACTIVIDADES AMCHAMINDEPENDENCIA EEUU - 4 JULIO 2013

EXECUTIVE LUNCH YACHAY

SESIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

HOMENAJE AL DR. EDGAR TERÁN TERÁN Y

LANZAMIENTO DE LA GACETA ARBITRAL 2013

NUESTROS SOCIOSUNITED AIRLINES - AEROLÍNEA DEL AÑO

Page 3: Septiembre2013

3

DIRECTORIO

PresidentaSra. Diana TorresCitibank N.A.

VicepresidenteDr. Mauricio DurangoMoore Stephens Profile Cía. Ltda.

Delegados al Comité EjecutivoSr. Xavier Ponce - AON Risk Services Ecuador S.A.Dr. Patricio Peña - Noboa, Peña,Larrea & Torres Cía. Ltda.Sra. Nadya de Ordóñez - Socia Individual

Asesor JurídicoDr. José María RumazoPérez, Bustamante & Ponce Abogados Cía. Ltda.

Director EjecutivoSr. Cristian Espinosa

DIRECTORES PRINCIPALESSra. Susana Reed - Expotrade S.A.Sr. Alberto Sandoval J. - Humana S.A.Sra. Guadalupe Durán - Microsoft del Ecuador S.A.Sr. Gonzalo Correa - Moderna Alimentos S.A.Sr. Robert F. Moss - Uniplex Systems S.A.Sr. Sebastián Hurtado - Prófitas S.A.Dr. Fabián Corral - Socio Individual

DIRECTORES ALTERNOSSra. Lorena Lasso - AssistecSr. Ramiro Crespo - Analytica Securities C.A.Sra. María Fernanda Corral - Franklin Covey EcuadorSr. Alejandro Echeverri - Helm Bank

Presidente del CAMDr. Diego RomeroRomero Arteta Ponce Asociados

Delegado del Directorio al CAMDr. Fernando Santos A., Socio Individual

CÁMARA DE COMERCIOECUATORIANO-AMERICANA

QUITOAv. 6 de Diciembre y La Niña,Edificio Multicentro, Piso 4Quito - EcuadorTeléfono: (593-2) 250-7450Fax: (593-2) 250-4571

SECCIONAL AMBATO:Av. Los Capulíes y Montalvo,Centro Comercial Caracol, Local 79, 80Teléfono: (593-3) 242-1251

SECCIONAL MANTA:Av. 2 entre calles 11 – 12.Edificio Banco del Pichincha, 3er. piso, Of. #303 Teléfono: (593-5) 262-7770

SECCIONAL CUENCA:Av. Florencia Astudillo,Edif Cámara de Industrias. Of. 607 Teléfono: (593-7) 281-8984

Las opiniones y comentarios emitidos por nuestros articulistas son responsabilidad de los mismos.No necesariamente reflejan la posición de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana.

Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente, previa autorización de la Cámara.

Page 4: Septiembre2013

4

El Caso de Siria

Presidente Consejo Editorial

Fernando Santos Alvite

Miembros del Consejo Editorial

Cristian Espinosa C.

Fernando Santos Alvite

Rosi de Holguín

Editora

María del Rosario Pesantes

Diseño y Diagramación

CREÁTICA

En este número de la Revista AMCHAM, aparece un excelente artículo escrito por el eminente profesor Jorje H. Zalles, titulado DIÁLOGO VER-SUS INTRANSIGENCIA. Propone Jorje como una válida alternativa a la fuerza, el diálogo y la negociación. Así dice: “Una opción viable, es la voluntad de no ver al que piensa distinto como enemigo, la apertura al diálogo y la búsqueda. Mas, con pragmatismo añade: “Acepto que esa posibilidad no es válida en todas las situaciones: por ejemplo, si encuentro a algún desalmado queriendo violar a una de mis nietas, no sería válido para mí, y creo que para nadie, proponer una negociación. De acuerdo. Hay situaciones extremas, no negociables”.

En ocasiones, a las personas, colectividades, o países se les presentan esas “situaciones extre-mas no negociables”, como las llama Jorje. Así como hay mucha bondad en la tierra, también lamentablemente hay lo contrario.

El mundo se enfrenta actualmente con una de estas situaciones. Un tirano, que por mantenerse en el poder, que ejerce su familia ilegítimamente desde hace décadas, ha masacrado a su pueblo, a hombres, mujeres y niños con armas quími-cas. Prohibidas por el derecho internacional y condenadas por la conciencia moral universal.

La Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana no es una entidad política. Sus objetivos son promover el comercio y el intercambio entre el Ecuador y los Estados Unidos de América. Dentro del marco común de valores que compartimos las dos naciones, libertad, democracia, respeto a los derechos humanos.

Pero ante un delito semejante de lesa humanidad no podemos permanecer impasibles. Cuando de la vida humana se trata, todo lo demás es secundario. Cómo lo decían los humanistas del Renacimiento: “El hombre es la medida de todas las cosas.”

Repugna a la conciencia civilizada el atroz cri-men cometido contra una población indefensa, pacífica y laboriosa como es la Siria, cuna de la civilización. El pueblo Fenicio, su antecesor, inventó el alfabeto que permitió que el pensa-miento pase de la fase oral a la escrita, dejando atrás la prehistoria y entrando en la época de la historia. Promovió como ninguno el comercio entre las naciones que ha traído la prosperidad a la humanidad.

Y este holocausto, persigue un fin ruin, el man-tener el poder que lo heredó de su padre, el actual tiranuelo.

Todos quienes hacemos la Cámara expresamos nuestra más profunda condena a este genoci-dio y exigimos que los que la perpetraron sean enfrentados a la justicia.

Y nos solidarizamos con quienes, inspirados en la antorcha que ilumina desde la Estatua de la Libertad, actúan decisiva y firmemente en defensa de la humanidad acongojada y dolida. Es heroico el pueblo, quien ante la abominable maldad, blande valientemente la espada flamígera de la justicia, sin importarle los riesgos.

Page 5: Septiembre2013

5

Page 6: Septiembre2013

6

Ecuador sin un escenario claro ante la pérdida del ATPDEACristian Espinosa Cañizares

Page 7: Septiembre2013

7

El 4 de diciembre de 1991, bajo el gobierno de los Estados Unidos se promulgó la Ley de Prefe-rencias Comerciales Andinas (ATPA), eliminando los aranceles sobre una serie de productos de Bolivia, Colombia y Perú, con el objetivo de alentar el fortalecimiento de las industrias legales en estos países, como alternativas a la producción y tráfico de drogas. Un año más tarde, luego de intensas gestiones del gobierno del Ecuador, en especial de su Canciller Diego Cordovez (se recordarán los encuentros del Presidente Rodrigo Borja con su homólogo George H. W. Bush, que incluyeron un partido de tenis en dobles entre los Presidentes Borja y Menem contra el Presidente Bush y su Secre-tario de Estado James Baker), el Ecuador fue incluido en el grupo de países beneficiarios de las preferencias Andinas.

El ATPA fue renovado el 31 de octubre de 2002 por los Estados Unidos con el nombre de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erra-dicación de la Droga (ATPDEA). Bajo la ley renovada, los productos exentos de aranceles andinos aumentaron de alrededor de 5.600 a unos 6.300. El ATPDEA debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue renovado por el congreso estadounidense de manera sucesiva en seis ocasiones distintas, por períodos que varían entre 6 y 18 meses, hasta el 31 de julio de 2013. En el año 2008 Bolivia fue suspendida de la aplicación del programa de preferencias. Durante el período en que el esquema de pre-ferencias ha estado en vigencia, esto es entre 1991 y el 2012, las exportaciones de los cuatro

países cubiertas por el ATPDEA a Estados Uni-dos han aumentado de cerca de 5 mil millones de dólares a una cifra aproximada a los 40 mil millones de dólares, lo que representa casi la mitad de total exportado anualmente por los países andinos al mercado estadounidense.

Durante el 2010 prácticamente la totalidad de las exportaciones del Perú a los Estados Unidos pasó a estar cubierta por condiciones más ven-tajosas bajo la vigencia del respectivo Tratado de Libre Comercio, y con un caso similar para Colombia a partir de la segunda mitad del año 2012. Por tal razón, durante el último año, el único país beneficiado por la preferencias del ATPDEA ha sido el Ecuador, lo que a su vez ha significado que durante el último período el gobierno de Estados Unidos ha debido verificar únicamente si el Ecuador es un país que cumple con los criterios de elegibilidad del programa de preferencias.

Si bien el ATPDEA puede ser entendido y presen-tado como la aplicación de una política comercial que responde al principio de responsabilidad compartida, como debe ser entendida la lucha contra el flagelo del narcotráfico, en la práctica la legislación de los Estados Unidos conside-ra al ATPDEA como una concesión unilateral de ese país a los países andinos. Desde esa perspectiva, el Congreso de Estados Unidos impone como condición al gobierno americano que la mencionada ley se aplique únicamente a los países que cumplen con una serie de criterios de elegibilidad. Es en ese sentido que

Ecuador sin un escenario

Cristian Espinosa Cañizares

claro ante la pérdida del ATPDEA

Page 8: Septiembre2013

8

el gobierno americano decidió en el año 2008 que el gobierno boliviano no cumplía con dichos criterios de elegibilidad y por ello se procedió a la suspensión del programa para Bolivia. En lo que se refiere a los otros países andinos, los informes anuales del gobierno americano siempre han confirmado el cumplimiento de los criterios de elegibilidad, a pesar de opiniones contrarias emitidas por distintas instancias pú-blicas y privadas. Dichos criterios son de tipo político, económico y comercial, y van desde una constatación de que el país beneficiario mantiene una lucha efectiva contra el cultivo de drogas y el narcotráfico, el cumplimiento de la normativa comercial multilateral (reglas de la OMC), condiciones no discriminatorias para las inversiones estadounidenses, hasta la observan-cia del respeto de principios democráticos que son considerados importantes por los Estados Unidos.

Según varios informes que de manera regular han emitido instancias gubernamentales de los Estados Unidos, como el Representante Comercial (USTR) o la Comisión de Comercio Internacional (USITC), el ATPDEA ha tenido un

efecto menor en la economía estadounidense y en los consumidores de ese país, a la vez que se ha considerado en dichos informes el impacto favorable en lo que respecta a la reducción de cultivos de drogas y en el desempeño de las exportaciones de los países andinos así como su efecto positivo en la generación de empleo en la región andina. En cualquier caso, desde la perspectiva americana, la opinión ha sido que el programa de preferencias ha sido positivo y que, si bien los objetivos de política exterior y política comercial se han cumplido modestamente, el ATPDEA ha cumplido su ciclo y su alcance podía ser mejorado con el desarrollo de herramientas más ambiciosas como la consecución de acuer-dos comerciales. De hecho ese fue el caso con el plazo inicial planteado para el ATPA que en el 2002 debió haber sido sustituido por el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y luego el ATPDEA en el 2006 con un tratado de libre comercio con los países andinos que finalmente, y con cierto retraso, fue negociado y suscrito por Perú y Colombia.

Sin embargo, la perspectiva desde el ámbito de los países andinos sobre la efectividad del

Page 9: Septiembre2013

9

ATPDEA siempre fue más positiva, en parte por-que los efectos de la evolución del incremento de exportaciones hacia los Estados Unidos era claramente verificada en las estadísticas de comercio, y porque la transformación en amplios sectores productivos registraban una mejora sustancial en la inversión y sus efectos en la generación de empleo.

En el caso del Ecuador es evidente que la exis-tencia de esquemas preferenciales como el ATPDEA o el SGP+ de la Unión Europea (varia-ción del Sistema Generalizado de Preferencias conocido anteriormente como “SGP Droga”) han sido los polos de atracción para que, mediante la reducción arancelaria, se diversifiquen las exportaciones y se hagan las inversiones nece-sarias que en efecto han promovido el cambio de matriz productiva más importante que ha tenido el Ecuador en el último siglo. Es en ese sentido que se debe reconocer la aparición de lo que hoy se denomina el segmento de las “exportaciones no tradicionales” que, además de ser las de mayor dinamismo en el impacto en la salud de la balanza comercial, representan una mejora significativa en la creación de empleo. Las exportaciones no tradicionales incorporan además mayor valor agregado, tecnología y potencializan las ventajas comparativas que tiene el Ecuador. A su vez, las condiciones favorables de acceso a mercado que producen los pro-gramas de preferencias arancelarias impulsan la ventaja competitiva con la que el país se inserta en la economía mundial y específicamente en los mercados más importantes.

Hace 20 años, las condiciones preferencia-les descritas en el párrafo anterior, cuando se inició el ATPA, eran únicas para los países andinos. Desde entonces, el número de países

que han alcanzado esos niveles preferenciales o los han sobrepasado ampliamente por la vía de negociaciones comerciales más profundas ha aumentado considerablemente. Cuando el Ecuador y sus socios andinos buscaron la ex-tensión del ATPDEA en el 2002 lo hacían para mantener una condición privilegiada de acceso al mercado estadounidense. En los últimos años, mantener el ATPDEA consistía a lo mucho en acercarse medianamente a las condiciones más favorables de quienes han logrado forjar una alianza comercial estable y duradera con los Estados Unidos. Eso es lo que han entendido la mayoría de países del hemisferio occidental que reconocen que la salud de su comercio exterior con su principal socio comercial es un pilar del buen desempeño de sus economías, por lo que los esquemas preferenciales como el ATPDEA han sido sustituidos por acuerdos de libre comercio.

Por otra parte, y como respuesta a la visión gubernamental en el Ecuador de la importancia real del programa de preferencias, cabe seña-lar que la evaluación del impacto del ATPDEA desde la valoración del margen arancelario que representan las preferencias es una evaluación incompleta. Se sostiene desde la perspectiva gubernamental en el Ecuador que ese margen arancelario no corresponde una cifra significativa y que la misma puede ser fácilmente “compen-sada” (entre 23 y 30 millones de dólares al año). Ese margen arancelario puede ser considerado como insignificante desde la perspectiva del monto que corresponde cancelar como aran-celes. Sin embargo, es muy probable que sea ese margen el que determina que se realice una determinada transacción o que se produzca la terminación de un contrato que pudo haber estado en vigencia por muchos años.

Page 10: Septiembre2013

10

Los mercados que han sido abiertos por ex-portadores ecuatorianos en las últimas dos décadas han sido el resultado de una gestión empresarial eficiente, una costosa campaña de promoción y sobre todo de una cuantiosa inversión sostenida en el tiempo. Esa gestión ha respondido a la oportunidad que se presenta con la seguridad generada por la apertura de la preferencia arancelaria que a su vez responde a un interés por parte del país que concede la preferencia. La respuesta del exportador ecuato-riano a la mejora en las condiciones de acceso a mercados a su vez ha tomado distintas formas, por ejemplo: la compra de una flota pesquera y la instalación correspondiente de una industria empacadora; la preparación y transformación de tierras y la construcción de invernaderos; el desarrollo de nuevas variedades vegetales con sus correspondientes derechos de propiedad intelectual; la instalación de plantas industriales que van desde la producción del algodón, el hilado, el tejido, la confección y el desarrollo de una marca; la asociatividad de pequeñas y medianas empresas que han logrado los niveles de economía de escala que ofrece el comercio exterior para volverse competitivas e incorporar nueva tecnología.

Ejemplos como los mencionados abundan en muchos sectores y en todas las regiones del Ecuador. El valor de lo que está en juego es mucho mayor al cálculo ligero que se reali-za para determinar el margen arancelario que deberían pagar las exportaciones ecuatorianas por la pérdida de las preferencias arancelarias. Sobre todo si se considera que detrás de esas exportaciones está el empleo de comunidades enteras y la viabilidad de un nivel de vida que ha mejorado sustancialmente gracias a la evo-lución del sector exportador ecuatoriano en los

últimos 20 años de vigencia del ATPDEA, seis de los cuales han transcurrido durante el último gobierno en el Ecuador. Más de la cuarta parte de los beneficios de las preferencias arancelarias han correspondido al reciente período guberna-mental. Estos beneficios han sido en gran parte los responsables de que el Ecuador mantenga un equilibrio en su balanza comercial, a pesar de la aplicación de una errática política de comercio exterior que en términos claramente evidentes le deja al Ecuador en una situación de desventaja frente a sus principales competidores.

Sin duda los programas de preferencias aran-celarias como el ATPDEA resultan obsoletos frente a los retos de un mundo globalizado y cada vez más interdependiente. Tal vez insistir en ellos puede ser considerado como el deli-rio de quien insiste en mirar las cosas desde una gestión ortodoxa del comercio exterior. Sin embargo, esa opción es lamentablemente más alentadora y pragmática que la ausencia de alternativas reales que se hayan definido en los últimos años.

El Ecuador no ha logrado diseñar una alternativa realista y que de manera efectiva profundice y desarrolle el comercio bilateral con los Estados Unidos, en parte porque cuesta mirar al comercio exterior más allá de la producción y exportación de bienes agrícolas y manufacturados. Hay que trascender esa visión reconociendo que la incorporación de valor en los bienes involucra la vinculación al mercado de servicios y la identifica-ción de los contenidos de propiedad intelectual al incorporar tecnología o conocimiento en los bienes que se exportan. Se debe reconocer entonces que la producción de esos bienes se hace con garantías para la inversión, que a su vez pasa por el acceso a un comercio de

Page 11: Septiembre2013

11

servicios altamente desarrollado y estable: ese es el caso de los servicios financieros como el crédito y los seguros para la exportación, de las telecomunicaciones, del transporte y de las cada vez más innovadoras formas de distribución de los productos. No se puede pensar únicamente en aranceles o en apertura de mercados me-diante la eliminación de barreras arancelarias y para-arancelarias tradicionales. Se deben incorporar conceptos como la facilitación del comercio de servicios y la aplicabilidad efectiva de un régimen de propiedad intelectual en un marco que garantice las inversiones correspon-dientes. Es en ese sentido que la oportunidad de culminar las negociaciones con la Unión Europea ofrece el camino a seguirse en otros procesos de vinculación comercial. Dejar pasar nuevamente esta oportunidad no solo tiene un costo que es medible en términos de pérdidas de márgenes arancelarios. El costo es mucho

mayor y será evidente en términos de desarrollo y bienestar, en términos de retraso económico y tecnológico que a la postre se traduce en el deterioro de las condiciones de vida. Esa es la evidencia que abunda en cada país que úni-camente mira hacia adentro y rehúye los retos que se presentan en un mundo competitivo.

Si el Ecuador quiere transformar su matriz pro-ductiva debe valerse del comercio exterior para hacerlo. Si quiere dinamizar su comercio exterior debe armar e impulsar alianzas comerciales con sus socios tradicionales y sus nuevos socios. Al hacerlo debe mirar sin recelo el camino que han transitado sus competidores y sus vecinos que lo han hecho ya de manera exitosa, pragmática y no libre de complicaciones. Después de todo, quién ha dicho que el desarrollo o el buen vivir es gratuito.

Page 12: Septiembre2013

12

Diálogo vs.IntransigenciaJorje H. Zalles

Page 13: Septiembre2013

13

Diálogo vs.Intransigencia

Jorje H. Zalles

¿Por qué se dio la guerra civil en Siria, que ya ha matado a más de 100.000 personas y ha provocado el éxodo de un millón más en calidad de refugiados? ¿Por qué existe una alta proba-bilidad de que Egipto se deslice hacia un horror similar? ¿Por qué un miembro del Talibán quiso matar a la niña paquistaní Malala Yousoufzai? ¿Por qué, más generalmente, se han dado las muchas revoluciones que conoce la historia –la francesa, la mexicana, la rusa, para nombrar a tres de las más conocidas y sangrientas- y todos los miles de eventos de violencia social en todas partes del mundo?

Quienes tenemos el privilegio de no vivir y de nunca haber vivido en ese tipo de circunstancia tenemos la dorada oportunidad de poder reflexio-nar sobre estas preguntas, no en los cementerios, enterrando a nuestros hijos muertos en bom-bardeos, o en los hospitales, acompañando a un hermano, una madre o un amigo que fueron víctimas inocentes, sino en la comodidad en la que usted está leyendo estas líneas. Tenemos la posibilidad de reflexionar acerca de, y tal vez de cambiar, un hábito muy común entre nosotros, que marca la diferencia entre sociedades que, en el extremo, dejan de ser viables y, del otro lado, sociedades que conservan su capacidad para responder de manera constructiva a nuevos desafíos. Me refiero al hábito de confrontar, de manera dogmática e inflexible, a la persona cuyas creencias, valores y actitudes son diferentes de las nuestras.

Oímos preguntar con frecuencia “¿Cómo vas a creer?” o ”¿Cómo puede ser posible que…?” Pregunto a mis estudiantes “¿Quiénes entre ustedes creen que el que piensa distinto es un pobre idiota?” y un alto porcentaje de ellos levantan la mano. Muchos entre nosotros creen que su forma de pensar es “la correcta” y que en consecuencia, las demás formas de pensar están “equivocadas”.

Ahí está uno –no el único, pero ciertamente uno- de los orígenes de la violencia social: la propiedad de la verdad, el dogmatismo, la intransigencia, el simple irrespeto por aquella otra persona cuyos criterios difieren de los propios.

En el otro extremo, podemos peguntarnos ¿Qué hizo posible el Pacto de la Moncloa en España, que permitió el restablecimiento de la democracia luego de la larga dictadura de Franco? ¿Qué hizo posible la concertación en Chile que logró el mismo resultado luego de Pinochet?

La respuesta en ambos casos, y en muchos otros, que demuestran que ésta es una opción viable, es la voluntad de no ver al que piensa distinto como enemigo, la apertura al diálogo y a la búsqueda de consensos.

Acepto que esa posibilidad no es válida en todas las situaciones: por ejemplo, si encuentro a algún desalmado queriendo violar a una de mis nietas, no sería válido para mí, y creo que para nadie,

proponer una negociación. De acuerdo. Hay

situaciones extremas, no negociables.

Page 14: Septiembre2013

14

Pero hay miles de otros temas frente a los

cuales debemos tomar decisiones sociales

–temas de educación, impuestos, subsidios,

salud pública, zonificación urbana, incentivos

a la producción, etc., etc.- en relación con los

cuales muchas personas adoptan posturas

absolutamente rígidas, satanizan al que piensa

distinto, y cierran todo camino al diálogo y a

la construcción de una resolución razonable,

mutuamente aceptable, que sería perfecta-

mente alcanzable si no fuese por esa falta de

apertura mental.

En el Ecuador contemporáneo, en toda América

Latina, y en muchos otros lugares del mundo,

siguen siendo muchísimos los que sostienen que

sus creencias son “correctas”, no simplemente

una de las formas de pensar acerca de algo,

y defienden esas creencias como “la verdad”,

no como “mi opinión o mi criterio”.

Si queremos evitar que, entre nosotros, la toma

de decisiones sociales siga siendo fuente de ten-

siones eventualmente inmanejables, si queremos

construir una sociedad libre de los riesgos que

encierra el hábito de la confrontación, entonces

debemos cambiar la ampliamente generalizada

tendencia a ser dogmáticos e intransigentes.

¿Cómo cambiamos esa peligrosa tendencia?

Ofrezco algunas reflexiones, basadas en lo que

he aprendido durante décadas de intentarlo. Lo

primero que he aprendido es que no es buena

idea atacar a una persona por ser dogmática

y “dueña de la verdad”. Es tentadora la idea

de responder al fuego con fuego, pero hacerlo

tiene muy poca probabilidad, si alguna, de lo-

grar que la persona dogmática esté dispuesta

a re-examinar y a cambiar sus actitudes. Un

ataque tiende, más bien, a provocar un enten-

dible y encendido contra-ataque. Para llevar a

una persona a la reflexión, a través de la cual

pudiera reconocer que es dogmática, y pudiera

luego decidir tratar de cambiar, he concluido

que es necesario brindarle algún incentivo:

debe llegar a querer cambiar. El mejor incentivo,

para la mayoría de personas, es el deseo de

no causar daño y dolor a quienes uno ama.

En mi experiencia, ya larga, ese es el camino

más efectivo: señalar, con paciencia, hasta

con dulzura, que la tendencia, tan marcada en

tantas personas, a tratar de imponer criterios

como si fuesen verdades absolutas lastima y

aleja a las personas. Ésta no es una fórmula

mágica que siempre dará resultado, pero pue-

de darlo, y cuando lo da, genera cambios que

bien valen la pena.

Page 15: Septiembre2013

15

El Cambio de Poderesde Mercado en América LatinaMauricio Robalino

Page 16: Septiembre2013

16

El Cambio de Poderes

Mauricio Robalino

Estamos en un momento de la historia en la que parece que Latino América ha encontra-do su propio y definitivo camino al desarrollo, marcada no solo por un consistente período de crecimiento económico en la región, mas por un profundo cambio en la confianza y estructura de pensamiento de los hombres y mujeres que construyen día a día esta realidad.Las tasas de crecimiento y la forma de ver el mundo de sus pobladores no son los únicos

cambios que la región está experimentando. Son algunas y muy importantes las fuerzas que permiten moldear esta nueva realidad en “nuestra” parte del mundo, dinámicas nove-dosas y autóctonas, que presionan y tiran, tensionan y dan forma a una nueva estructura de poderes en el mercado, una dinámica que está generando un auténtico y aparentemente definitivo, Cambio de Poderes de Mercado en América Latina.

¿Esta vez será real y definitiva?

Los retos de los más de 20 países son enor-mes, desde pasar de su dependencia en las materias primas al desarrollo de servicios y valor agregado, caminando por la construcción de infraestructura, institucionalidad y regulaciones

adecuadas, para terminar en temas como la generación de capacidades en sus ciudada-nos para proveerlos de los talentos y valores necesarios.

Siendo muchos, los grandes retos y oportu-nidades para el sector productivo de la región

de Mercado en América Latina

Page 17: Septiembre2013

17

parecen poder agruparse en algunas categorías que me permitiré analizar a continuación:

a. El reto de adaptarse a nuevas y más com-plejas maneras de hacer negocios en la región y el mundo.

- Es generalizada la aparición y desarrollo de un modelo de empresas multilatinas y multire-gionales, que buscan generar una masa crítica que le permita participar en mercados cada vez mayores. En nuestros países, la facilitación del comercio, el intercambio de bienes y personas y, evidentemente, la afinidad cultural que lleva prácticamente a una solidaridad de empren-dimientos, ha fomentado y permitido en los últimos 10 años, la expansión de empresas y modelos de gestión de empresarios originarios de todos los países de nuestra América Latina y en prácticamente todas las industrias de bienes y servicios.

Lo que más impresiona de esta regionalización es la diversidad de emprendimientos, tenemos desde personas que en su actividad personal han logrado visibilidad regional, representando su propia imagen, pasando por industrias como los restaurantes, aerolíneas, empresas mineras, distribución de cosméticos, entretenimiento, etc, etc, etc. Es decir, no se ha limitado esta expansión a lo que perecearía natural, la gran empresa muy estructurada con un largo y pres-tigioso pasado y el músculo financiero necesario para hacerlo, no, es un fenómeno sin perfiles específicos creciendo con la naturalidad de aquellas tendencias que se imponen simplemen-te porque los mercados y las personas están listas. Existen varios rankings sobre ese tipo de empresas, pero creo que más que analizarlos, vale la pena simplemente poner atención y

determinar como en nuestras interacciones cotidianas somos “tocados” por empresas que naciendo en diferentes geografías son ahora tan nuestras y cercanas como las que nacieran dentro de nuestras fronteras.

Pero esta tendencia no parece terminar en la zona de referencia, cada vez vemos más ejem-plos de empresas que al haber adquirido la masa crítica y experiencia necesaria, están dando el salto de la regionalización a la globalización. Como ejemplo, hace poco tuve la oportunidad de participar en un evento empresarial en la ciudad del Cuzco en Perú, donde escuchaba la historia de un empresario de nuestros paí-ses, hablar sobre sus oficinas de expansión en Europa basadas en España y las de expansión de Asia basadas en Vietnam, reflejando su éxito en la expansión de su organización alrededor de todo el orbe.

- Aprovechar efectivamente las agresivas y atractivas opciones de financiamiento e inver-sión disponibles, especialmente para nuevos emprendimientos.

Por referirme a dos de estas tendencias que parecen ser de las más extendidas por su relativa facilidad de acceso y valor agregado, iniciaré hablando del crecimiento y desarrollo del mercado bursátil en la región.

La relativamente reciente alianza entre las bol-sas de valores de Bogotá, Santiago y Lima, con una clara perspectiva de que pronto se integre la bolsa de México, es la evidencia del crecimiento en demanda y oferta sobre el uso del mercado bursátil, el cual, adicio-nalmente al acceso a capitales, aporta a la empresa el valor agregado deseado y deseable

Page 18: Septiembre2013

18

de comprometerla a un gobierno corporativo bien estructurado profesional y consistente en el tiempo, permitiendo así el convertirse en in-versionistas a sectores que antes simplemente no tenían la posibilidad de hacerlo, abriendo nuevas y mejores posibilidades de destino a los grandes flujos de liquidez disponibles en el mercado gracias a los altos precios de las materias primas y al mismo tiempo facilitando a las empresas que así lo requieren, acceso a ca-pitales en términos de calidad, cantidad y costo muy favorables para apalancar su crecimiento.

En carril paralelo, corren en la región los fondos de inversión privados, con sus características y especificidades particulares, igualmente acce-sibles y atractivos tanto para los dueños de la liquidez disponible como para los demandantes de los capitales, siendo estos últimos también una fuente de democratizar la capacidad de convertir en inversionista a un sector más am-plio de la sociedad y apoyando al motor de crecimiento de las economías de libre mercado.

Solo en México, el año pasado los fondos de inversión crecieron más de 48% generando una capacidad destinada solo a PYMES de más de 15.000.000.000 USD (quince billones de dólares). Monto ya cercano e incluso mayor al

PBI de algunos países pequeños de la región. Los aportes en sectores más formales como el sector de energía y minería así como infraes-tructura e inmobiliario han sido fundamentales para la expansión de las economías de la región en la última década.

- Navegar en un complejo sistema de apertura comercial y tratados de libre comercio entre la región y con los países del mundo.En la última revisión pública que tuve en mis manos, la siguiente lista hace evidente esta declaración de manera irrefutable. Número de tratados de libre comercio firmado por: Chile, más de 21 tratados, Colombia, más de 13 tratados, Costa Rica, más de 8 tratados, México, más de 12 tratados, Perú, más de 20 tratados, por mencionar a los que lideran las listas en la región.

El reto que tienen los países, sus sistemas productivos y sus regulaciones estatales es monumental, sin embargo, vemos el entusiasmo con el que se abrazan estos retos y no pode-mos sino concluir que el beneficio que tienen los productores locales de acceder a mercados mucho mayores que los propios, así como el beneficio que tienen los consumidores de te-ner accesos a productos de la mayor calidad

Page 19: Septiembre2013

19

y diversidad, son motores del crecimiento no solo de la economía de los países mas de un pensamiento cosmopolita que deja de lado los miedos a la competencia y abraza la oportunidad de ser cada día mejores y más competitivos.

b. Aprovechar el desarrollo inusual de la deman-da interna, que está creciendo gracias a ten-dencias demográficas y económicas favorables.

- La incorporación de nuevos sectores poblacio-nales, tanto por estrato social como por diver-sidad geográfica a su grupo de consumidores.

Un informe del Banco Mundial a diciembre del 2012 nos asegura, por ejemplo, que, en la última década, el número de personas que accedieron a la “clase media” se incrementó en un 50%, hasta llegar a los 152 millones en 2009, lo que supone el 30% de la población total en América Latina.

Esta noticia muy alentadora no solamente por la evidente satisfacción que produce el conocer que la calidad de vida de nuestras sociedades está mejorando, mas por la evidencia de que esto significa su incorporación al mercado de consumidores de bienes y servicios, acompaña-dos de una incontenible energía y deseo de man-tener sus niveles de progreso. El poder de este grupo humano en transformar los mecanismos de acceso y distribución ha generado una ola de crecimiento en varios sectores, destacándose entre los más dinámicos el de infraestructura comercial y capacidad de producción. La construcción de nuevos centros comerciales y locales de tiendas de autoservicio en toda la región ha crecido en tasas inesperadamente grandes y especialmente importantes por la generación de empleo y aporte económico en

sectores descentralizados y tradicionalmente no considerados en la geografía de los países. Igualmente las capacidades productivas de las industrias locales y las importaciones se han tenido que poner al día para poder absorber la demanda incremental

- Interactuar con una nueva generación empren-dedora, impaciente y con valores e intereses que parecen romper con los modelos establecidos.

La mejor manera que he visto para describir este fenómeno es el título del libro de Sherri Elliott-Yeary “Ties to Tattos” (De las corbatas a los tatuajes) El cual aprovecho para recomendar.Estamos frente a una generación que tiene una estructura de prioridades y parámetros tanto éticos como profesionales diferentes a los de las generaciones que típicamente lideran las empresas, esto produce un gran reto de en-tendimiento, comunicación y relacionamiento. Esta generación marcada principalmente por la necesidad de sentirse apasionado por la empresa que acomete, sin esa pasión latente, nada parece hacer sentido para ellos. Los códigos de conducta, vestimenta, transferencia de información, modelos de aprendizaje entre otros, son elementos que bien pueden, o con-vertirse en una barrera o en una herramienta de competitividad y desarrollo. Lo que no cabe duda es que hay que dedicarle tiempo a su análisis y entender que el poder de la decisión está cambiando hacia estos nuevos códigos y tenemos que incorporarlos en todas nuestras relaciones, muy especialmente en las comerciales y laborales, para poder mantener nuestras empresas, productos y servicios en la dinámica correcta, un adecuado alineamiento de estas fuerzas, nos permitirá incorporar en nuestras organizaciones una energía e ideas que

Page 20: Septiembre2013

20

nos pueden llevar a niveles superiores de pro-ductividad y eficiencia con base a paradigmas

descomplicados y simples que facilitaran la

forma como hacemos las cosas hoy.

c. La lucha por encontrar y desarrollar el talento.

- La búsqueda de esa “aguja en el pajar” del

talento en un universo de candidatos cada vez

mas amplio, especializado y competitivo.

Con un nivel de empleo tan alto en la región, lo

que nos está faltando es la disponibilidad del

talento adecuado para cada trabajo.

Se ha convertido en un bien escaso. El proce-

so que toda organización enfrenta procuran-

do identificar, reclutar, desarrollar y retener a

los mejores recursos disponibles, tiene ahora

que manejar esos caprichos complejos que la

economía de mercado otorga y con los cuales

adorna a los bienes escasos.

Este es posiblemente de los cambios de po-

der en las fuerzas del mercado, al que menos

acostumbrados y, por tanto, para el que menos

preparados estamos. Las instituciones tienen

que conjugar armoniosamente presiones que

pasan por el evidente incremento del costo

los recursos, típicamente asociados a sofis-

ticados mecanismos de compensación, con

la realidad de que el tiempo de permanencia

en la empresa es corto y por tanto los niveles

de rotación altos y el costo de las curvas de

aprendizaje convertido prácticamente en un

costo fijo permanente, con la necesidad de

operar eventualmente con recursos menos ca-

pacitados y con menos elementos estructurales

de formación y desarrollo del que antes estaba

acostumbrado, esto como una respuesta a

la necesidad de controlar el gasto, fenómeno

este que adicionalmente motiva la creación

de maneras más sencillas de operación para

adecuarse a esas capacidades, con la búsqueda

de personal en fuentes inusuales que van desde

ampliar la geografía de la búsqueda hasta las

especialidades de los candidatos.

Parte de las necesidades que tienen las em-

presas en esta batalla es la de poder definir y

comunicar con absoluta claridad su identidad.

El poder presentarse al mercado con una per-

sonalidad, valores y cultura muy definidas es

parte del atractivo que tiene para atraer talentos

especialmente jóvenes. La gente quiere tra-

bajar en una organización que lo represente,

con la que sienta un alto nivel de identificación

personal, no solo a niveles profundos como

los valores o la misma visión del mundo, más

incluso con sus preferencias más superficiales,

incluso llegando a las lúdica y estéticas.

A todo esto debemos sumar los modelos socio-

económicos, donde en la región parece que se

han impuesto dos tendencias fundamentales,

aquellas que promocionan aparatos estales

fuertes con mucho control y aquellos que fa-

vorecen las leyes del libre mercado.

Las fuerzas y poderes del mercado están cam-

biando y nosotros como ciudadanos de este

escenario tenemos que aprender a entender-

los y vivir con ellos, espero que la reflexiones

que he podido compartir con ustedes en este

articulo, de las bases e ideas para un proceso

reflexivo profundo que nos permita identificar y

entender los cambios profundos de poder que

se están dando en el entorno y principalmente

nos ayude a tomar las acciones y hacer los

ajustes que marquen el éxito de cada una de

nuestras iniciativas.

Page 21: Septiembre2013

21

Page 22: Septiembre2013

22

Comercio:Competitividad vs. ConvivenciaOswaldo Muñoz Maggio

Page 23: Septiembre2013

23

En un mundo cada vez más competitivo, globa-lizado y reñido, los negocios enfrentan cambios que rompen esquemas tradicionalistas donde la informática juega un papel importantísimo. Estos cambios tienen a su vez impacto en la sociedad y su estilo de vida, acarreando conflictos de orden moral y ético.

En los últimos años ha surgido el cuestiona-miento acerca de la ética por los abusos de algunas empresas dentro de las tecnologías de la informática y el llamado comercio elec-trónico enfocada a obtener mayores ganancias a través de estrategias de competitividad. Se ha llegado al punto de hablar de la “adminis-tración de la información” y del conocimiento mismo, algo realmente insólito, obedeciendo esto al caos moral, codicia por el dinero fácil, el consumismo y la competitividad, esta última como arma mortal para mantener la supremacía en el mundo de los negocios.

Se ve a diario a grandes empresas que prác-ticamente aniquilan a las pequeñas, muchas veces familiares o de barrio, por su tamaño y dimensión. El grande come al chico, pero no debemos dejar de recordar que el grande depende de un conglomerado que cada vez cuestiona e investiga cuáles son los prestadores de servicios y de mercadería que tratan bien no sólo a sus clientes, sino a sus empleados y sus competidores más cercanos. Hace unas pocas décadas esto no hubiera sido posible, pero con la informática de hoy “todo se sabe”, lo cual implica la responsabilidad del lector de discernir entre lo verdadero, lo falso y lo relativo.

El gurú de la administración empresarial, Peter Drucker, hace referencia a “la falta de códi-gos de ética referente a la administración de la información, específicamente en medios

electrónicos”. Ante esta declaratorio, a veces me pongo a pensar: ¿cómo puede ser posible que a estas alturas de la evolución humana tengamos que desarrollar códigos de com-portamiento de todo tipo para circunscribir nuestro accionar dentro de la sociedad – más concretamente, reglas del juego para diferen-ciar entre el bien y el mal? Sin embargo, las leyes y su legislación siguen siendo la directriz oficial para el comportamiento correcto en todo ámbito del quehacer humano.

En Estados Unidos, los profesionales de la informática cuentan con diferentes códigos de ética para desempeñar su trabajo. Sin embargo, el problema que enfrentan ellos es que tienen muchos y diferentes códigos, no pudiendo estandarizar uno solo en esta área a nivel nacional. Por otro lado, en un sinnú-mero de encuestas realizadas a empleados y empleadores en el mundo del comercio, el 95% de los encuestados considera importante “la tecnología de información como elemento importante de la competitividad”. Sin embargo, esto contrasta con apenas el 65% que está de acuerdo en que ser competitivo implica ser ético en el largo plazo, y peor aun, cuando cometan que “tal vez en un corto plazo se pueda plagiar información, copiar software sin autorización, acceso a máquinas sin permiso, hacer mal uso del correo electrónico; pero en el largo plazo, problemas legales, nueva tec-nología , nuevos desarrollos, mayores barreras, mayor seguridad en los sistemas, legislación etc. harán que las supuestas ventajas compe-titivas que se tenían se pulvericen” – ¡increíble pero cierto!No todo esta perdido en cuanto a la competiti-vidad ética se refiere cuando tenemos algunos comentarios de estas mismas encuestas que rescatan a las buenas prácticas de comercio:

Comercio:Oswaldo Muñoz Maggio

Competitividad vs. Convivencia

Page 24: Septiembre2013

24

• El éxito depende de la honestidad en que la empresas basen sus acciones, ya que los clientes están mejor informados y así pueden tomar mejores decisiones.• No se puede competir imitando, plagiando y copiando; se necesita ser original.• Ética es profesionalismo, lo cual conduce a ser más competitivo.• El ser ético es una base firme de un negocio; el no serlo tarde o temprano genera problemas legales a la compañía.• Cuanto más ética, más confianza de los servicios prestados, lo cual incrementa la com-petitividad.• Se presentan complejos dilemas morales y éticos dentro de la tecnología de la informa-ción, los cuales representan un desafío que debemos afrontar de una manera decidida y responsable.• Los Gobiernos se deberán enfocar en adaptar la legislación incluyendo todas estas nuevas situaciones que se presentan fomentando un estado de derecho y castigando la anarquía en el uso de la información.• En el largo plazo ser competitivo implica ser ético, ya que nadie podrá adaptarse a tan drásticos cambios copiando, plagiando, en fin violando los principios éticos básicos.

Siempre me he puesto a pesar qué hacemos varias empresas de la misma rama de comercio asistiendo juntas a un taller sobre competi-tividad. Una vez terminado el curso, todos estamos supuestamente listos para iniciar una carrera, o diré guerra sin cuartel, para ver quién gana. Creemos que lo importante es llegar a la cima, a la meta, usando todas las técnicas y tácticas posibles que los instructores nos habrán señalado. Bien mi compañero de clase puede ser mi mayor enemigo una vez que salimos nuevamente al mundo de los negocios, donde captar y retener a clientes se vuelve lo mismo que mantener el balón dentro de nuestro propio campo de juego. En este punto, veamos la definición más clásica de la competitividad:

Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción, princi-

palmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y ta-maño del mercado, entre otros factores, de un productor con respecto a otros productores internos o externos de productos con igual calidad.

He creído en la necesidad sine qua non de llegar a un cierto nivel de desarrollo comercial, donde la convivencia juegue un papel preponderante en el manejo de la economía, contrastando con el “rey de la selva” y la supremacía del más fuerte. Y si de ecología se trata, he creído que la biodiversidad de la cual tanto se oye en estos días debería estar reflejada en la diversidad de oferta. Cuánto más diversidad exista, menos conflictos competitivos habrán y más libertad de elección para el consumidor. Por esta misma razón, pongo en tela de juicio hasta el mismo color verde, utilizado emblemática-mente por las empresas que desean adoptar practicas sustentables y responsables con el medio ambiente, cuando éste en realidad se compone de todos los colores del arcoíris, ¡no se digna del color azul del mar que ocupa la mayor superficie del planeta!

Habiendo estado vinculado tanto a la conser-vación como al ecoturismo durante más de cuatro décadas, siempre he visto la necesidad de establecer alianzas estratégicas, no sólo entre empresas de la misma rama, sin tam-bién entre diferentes sectores de la economía que operan dentro de un mismo ecosistema, por decirlo de alguna manera. Estas alianzas se dan cuando se tiene la convicción de que somos colegas interdependientes, donde los insumos naturales necesitan de un tratamiento sustentable para hacer del negocio igualmente sustentable en el tiempo y el espacio, no se diga del insumo o factor humano que debería responder a su relación con el ambiente na-tural que antecedió a su mismo advenimiento sobre la Tierra.

Lo que aquí salta a la vista de quienes cree-mos en la posibilidad de la convivencia es la “diferenciación de productos” sobre todos los demás factores de la competitividad. Ser

Page 25: Septiembre2013

25

diferente es la mejor manera de asegurar un mercado diferente y por lo tanto obviar los problemas de conflicto cuando varias empresas están ofreciendo casi lo mismo.

Resumiendo toda la problemática y con el fin de simplificarla, insisto en que el insumo más importante y más ilimitado es la inven-tiva e imaginación humana. Por esta razón, la palabra “tecnología” nace de la raíz griega “techne” que significa arte o creatividad. Por esta razón, cuanto más creativos seamos, más posibilidades existirán de tener éxito en un mercado cada vez más complejo y com-petitivo. La imaginación, la inventiva, eso es algo que debería ser cultivado desde la escuela hasta los establecimientos de enseñanza su-perior. Es así como la superioridad, más que una forma de medir el alcance y tamaño de una empresa versus otra, debe ser el avance tecnológico o creatividad evolutiva de ideas y

su realización, más allá de la competitividad.En cuanto a ética se refiere, ésta nace en la familia, donde los padres desempeñan un rol crucialmente importante con su ejemplo, trascendiendo esa particularidad a las empre-sas, donde el mando alto deberá dar ejemplo a los demás estratos de la compañía para que absorban ese ideal y respondan en esa misma dirección.

Mientras la moral y la ética sigan siendo tratadas como disciplinas filosóficas – y en el mundo de los negocios como simples apéndices de las ciencias administrativas – jamás podremos llegar a ser competitivos con nosotros mismos, como seres humanos donde el sentido común y la honestidad sean el marco referencial de todo curso o taller para ser mejores en el comercio, en los negocios y en la sociedad.

* Oswaldo Muñoz ha dedicado más de cuatro décadas de su vida a la promoción del turismo internacional hacia el Ecuador, así como la protección de sus recursos naturales y humanos, no sólo a través de su empresa, www.nuevo-mundoexpeditions.com, sino también como miembro activo de varias organizaciones para tal causa.

Page 26: Septiembre2013

26

Conozca las Reglas del Camino14 Consejos para la Navegación en su carreraLucero Cabeza-Vanegas

Page 27: Septiembre2013

27

Conozca las Reglas del Camino

Lucero Cabeza-Vanegas / [email protected]

Los ciclistas de élite tienen mucho en común con los empleados de élite. Ambos se han com-prometido a elevar su rendimiento a través de estrategias de trabajo inteligentes, desplegando habilidad de primera categoría, preparación para desafíos imprevistos, entrenamiento riguroso y un enfoque certero en el logro de metas. En el mer-cado laboral altamente competitivo de hoy, todo se reduce a la preparación y la capacidad para actuar con rapidez. Para lograr mayores niveles de éxito, podemos tomar lecciones que hemos aprendido en el camino para ayudar a preparar e impulsarnos hacia adelante en nuestra carrera. PREPARARSE PARA EL VIAJE Entrenar la resistencia – los ciclistas novatos aprenden rápidamente el papel que desempeña el entrenamiento en la construcción del múscu-lo y la capacidad pulmonar necesaria para un viaje por carretera. Al igual que en el ciclismo, el mantenimiento de un alto nivel de desempeño profesional también requiere entrenamiento y acondicionamiento - junto con la fortaleza y capacidad de recuperación. Al aceptar retos profesionales y aprovechar las oportunidades de aprendizaje y crecimiento, construirá un sólido conjunto de competencias que se sostendrán a través de los cambios que afectan su vida laboral. Revisar su equipo - Con la seguridad en la van-guardia, los ciclistas mantienen meticulosamente su equipo de ciclismo y llevan a cabo inspeccio-nes detalladas antes de cada utilización. También invierten en la última tecnología y equipo para mejorar el rendimiento. En el entorno empresa-rial, perfeccionar las habilidades, convertirse en experto en las diferentes áreas y adoptar nuevas tecnologías igualmente puede tener un profundo

impacto en la calidad de su trabajo, su producti-vidad y el valor que se agrega. No deje que sus habilidades se oxiden. Tomarse el tiempo para chequeos regulares, para ver qué hay de nuevo en su campo, puede ayudar a mantenerse en la cima de su juego. Planee una ruta - Al ir en solitario, un ciclista consciente de la seguridad planea una ruta y la comparte con otros. Cuando se trata de su ca-rrera, la planificación es igualmente importante. ¿Ha creado su propia carrera? Conocerse a si mismo primero mediante la evaluación de sus intereses y habilidades. Mirar las oportunidades disponibles para usted. Tal vez el trabajo que quiere ni siquiera existe todavía. Una vez que entienda el valor que aporta y lo que necesita una empresa, usted puede comenzar a tomar pequeños pasos en su carrera profesional, nece-sarios para construir las habilidades y conectarse con las personas adecuadas que le conduzcan al trabajo que desea. Conozca su entorno - Los ciclistas deben tener en cuenta las condiciones del terreno, el tráfico y el tiempo que van a encontrar en su viaje y prepararse de acuerdo a la ruta. En el lugar de trabajo, también tenemos que comprender el entorno - o la cultura - de nuestra organización. Las culturas van desde una estructura jerárquica centrada en el control hasta las organizaciones de total libertad que valoran la creatividad, la flexibilidad y el individualismo. Considere cómo sus valores y estilo de trabajo están alineados con los de la organización para determinar si se trata de un entorno donde prosperará.

14 Consejos para la Navegación en su carrera

Page 28: Septiembre2013

28

EL VIAJE Sea visible, esté alerta y comunique sus inten-ciones - Se recomienda que los ciclistas usen ropa reflectante y el uso de señales de mano para transmitir sus intenciones a los peatones y automovilistas. La visibilidad le ayuda a desta-car. En el trabajo, necesita ser visible para llamar la atención. Haga esfuerzos para construir su red dentro de su organización, participando en equipos multidisciplinarios, voluntariado para proyectos comunitarios y asistir a eventos de capacitación empresarial. Además de elevar su nivel de habilidad, podrá establecer su marca a través de la organización y abrir la puerta a nuevas posibilidades. Proteja su cabeza - Se estima que el simple uso de un casco de bicicleta reduce el riesgo de lesión en la cabeza de un ciclista hasta en un 85 por ciento. No es de extrañar entonces que un casco bien ajustado brillante y de colo-res sea importante para disfrutar con seguridad sus aventuras en bicicleta. Para las “cabezas” de la organización, el desarrollo de liderazgo y el coaching mejorarán el desempeño de los líderes que están emergiendo, los que están en desarrollo y los ya establecidos, ayudando a

desarrollar competencias de liderazgo clave que impulsarán el rendimiento del negocio. Esfuérzate por vientos en contra y colinas Los ciclistas son conocidos por su tenacidad - presionando firmemente sobre el terreno y vientos en contra, y seguir cuesta arriba. Esta misma perseverancia en la cara de desafío es fundamental para los empleados de alto desem-peño. Los solucionadores de problemas creativos demuestran una actitud de “puedo hacerlo” que actúa como catalizador de la innovación, la inspiración y la excelencia. ¿Usted se aleja de retos o se inclina hacia adelante hasta que haya llegado a la cima? Conozca cuando debe ceder - los ciclistas inteligentes saben cómo y cuándo ceder. Se deslizan uno tras otra para aprovechar los efectos de ahorro de energía en la resistencia al viento. En el lugar de trabajo, también hay que saber cuándo hay que ceder. Un equipo efectivo trabaja en conjunto para lograr un objetivo común, res-petando las contribuciones individuales de cada miembro. Esta colaboración permite diversos puntos de vista, promueve la resolución de pro-blemas y mejora la comunicación y la creatividad. Con el fin de lograr las metas organizacionales,

Page 29: Septiembre2013

29

los directivos eficaces deben reconocer cuándo permanecer a la cabeza y cuando delegar. Aprender de las caídas - Incluso el ciclista más experimentado se cae algunas veces. Pero la clave es volver a la bicicleta. No tenga miedo de tomar un riesgo o cometer un error. Pregúntese qué lecciones aprendió de su “caída”. Enten-der por qué usted no pudo. ¿Qué hizo bien? ¿Qué podría haber hecho de otra manera? Pida retroalimentación constructiva. Cometer errores y aprender de ellos es una parte fundamental de su desarrollo. Respete la ley, vaya con el flujo de tráfico, manténgase en su carril - Un ciclista consciente de la seguridad conoce y respeta las reglas del camino. Del mismo modo, los empleados deben ser conscientes de las directivas corporativas y las políticas de cumplimiento. Pero va más allá. Usted debe tratar de demostrar un comporta-miento irreprochable, actuar como un embajador de la organización en las funciones externas y reuniones de ventas, y considerar cómo cada decisión - grande o pequeña - sería vista por la fuerza de trabajo o el público en general. Anticiparse a los otros – El ciclismo defensivo requiere estar alerta a situaciones potencialmente peligrosas. La preparación para el trabajo es igualmente importante. Establecer prioridades y centrarse en sus objetivos para anticipar las necesidades y enfrentar desafíos antes de que se conviertan en “fuegos”. El entrenamiento interfuncional proporciona flexibilidad y es muy valioso durante los periodos de alto volumen o un cambio inesperado. Mediante la eliminación de la lucha constante para dirigir el desastre, usted es más capaz de concentrarse en sus responsabilidades individuales, así como los objetivos colectivos de su equipo. ¿Se aleja de los retos o se inclina hacia adelante hasta que haya llegado a la cima?

Mantenga el control de su bicicleta, sepa cuándo hay que cambiar de marcha – La cabeza fría prevalece tanto en la carretera como en el lugar de trabajo. Tiene que saber cuándo ir despacio y cuándo cambiar a toda marcha. En el lugar de trabajo, esto es a menudo una cuestión de inteligencia emocional (IE). Una alta IE le dará la capacidad de reconocer y controlar su propio estado emocional, e identificar y empatizar con las emociones de los demás. Los empleados con alta IE pueden leer las señales no verba-les, hábilmente navegar por el campo minado emocional de resolución de conflictos y motivar a otros a mejorar drásticamente el rendimiento. ENFRIAMIENTO Evaluar el desempeño - Los ciclistas siempre están en la búsqueda de un mejor desempeño. Evalúan su último paseo y toman medidas para asegurar que el siguiente sea aún mejor, más fuerte, más audaz. Su desempeño profesional se debe medir por una combinación de evalua-ciones formales, retroalimentación de su jefe así como sus colegas colega y autoevaluación. Analice sus metas profesionales y las necesi-dades de la organización para determinar si usted está dónde quiere estar - o si usted se acaba de desviar del camino. ¿Qué necesita para impulsarse al siguiente nivel? Desarrollar un plan para su próximo viaje Así como cuando los ciclistas piensan en su próximo viaje, se preguntan si el entrenamiento adicional o mejor equipo hará una diferencia. Así debemos continuamente esforzarnos por mejorar nuestro rendimiento en el trabajo mediante el análisis de la información que hemos recibido, y llenar los vacíos en nues-tro conjunto de habilidades. Si usted siente que está por detrás de los “líderes” y añora la movilidad profesional ascendente, TOME SU CARRERA A CARGO - el éxito está en tus manos.

Page 30: Septiembre2013

30

Subsidios con un pesodel 7,3% del PIB para el 2013Luis Eduardo Naranjo C.

Page 31: Septiembre2013

31

Subsidios con un peso del 7,3% del PIB para el 2013Luis Eduardo Naranjo C.

Los subsidios se los puede definir como una

ayuda o auxilio económico impulsado por

el Gobierno, el mismo que debe ser por un

tiempo o lapso determinado hasta alcanzar

determinada meta social. Ha existido un

incremento en el número de subsidios en el

Ecuador en los últimos años, los cuales en

algunos casos han sido temporales, produc-

tivos y focalizados, que han buscado suplir

externalidades negativas; sin embargo, se

han extendido en el tiempo. Lo cierto es que

para el 2013 el monto presupuestado para

subsidios creció en 31,6% frente al 2012

alcanzando un valor de 6.603 millones de

dólares.

Según la proforma general del Estado del 2013

el Ecuador dará subsidios a 9 sectores, de

los cuales la subvención a los combustibles

es el más alto con un valor de 4.539 millones

de dólares, valor que representa el 68,8%

del total de subsidios del Estado. Se debe

aclarar que los ecuatorianos beneficiarios de

esta ayuda cancelan una sexta parte del costo

real del combustible, en un contexto donde

el precio del petróleo ha alcanzado valores

históricos aumentado la diferencia pagada por

el Estado. El mismo escenario se presenta

en el cilindro de gas de uso doméstico que

el Ecuador paga por unidad importada un

valor de USD 13 y el precio oficial de venta

al público es de USD 1,6. Esta alta diferencia

con el costo real ha creado un problema en

las fronteras donde persiste contrabando de

este bien. Según un informe del Ministerio

Coordinador de la Producción del 2010, un

hogar del quintil más rico se benefició de USD

419 al año en subsidios a los hidrocarburos,

mientras que uno del quintil más pobre solo

percibe USD 96 al año.

Otros subsidios importantes son los aportes

las pensiones de Seguridad Social con un

monto de 989,1 millones dólares y Desarrollo

Social 879 millones de dólares, este último

está destinado para cubrir el Bono de De-

sarrollo Humano el mismo que de tener 1,1

millón de beneficiarios en 2006 al cierre de

2012 creció a 1,8 millones personas.

La principal interrogante en el tema de sub-

sidios es saber si estos van a poder ser sos-

tenibles en el tiempo y si en verdad están

cumpliendo sus objetivos. En un primer punto

la pobreza en el país ha ido disminuyendo,

sin embargo no todos los subsidios son fo-

calizados y la mayoría de beneficiarios son

clase media.

Los subsidios son una política aplicada en toda

la región latinoamericana, buscando reducir

las desigualdades sociales. Los gobiernos

están aprovechando la bonanza económica

de la última década para financiar los pla-

Page 32: Septiembre2013

32

nes sociales y reducir la pobreza, mejorar la

educación y la salud. América Latina es una

importante producto-exportadora de mate-

rias primas por lo que el incremento en la

demanda de ‘commodities’ se ha reflejado en

mayores ingresos para los países y tasas de

crecimiento que permitieron a la clase media

crecer un 50% en la última década.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

publicó a finales de 2012 que 130 millones de

personas en 18 países de América Latina y

el Caribe recibieron subsidios a través de los

programas de transferencias condicionadas

de recursos, casi el triple de los que existían

en el 2001.1

Sin embargo, la mejor manera de reducir

la pobreza es mediante altas tasas de cre-

cimiento económico que sean sostenibles

en el tiempo y el incremento de empleo que

esto produce.

1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Page 33: Septiembre2013

33

Solo por comentarLilyán Yépez

Page 34: Septiembre2013

34

Solo por comentar

Julio es el mes con más movimiento en res-

ponsabilidad social y se me ocurre que viene al

caso hacernos algunas reflexiones al respecto.

Les invito a que miremos algunos temas y he-

chos con una visión de responsabilidad social.

En las últimas décadas se han reducido sig-

nificativamente la distancia entre continentes

a través de la velocidad de la comunicación

y el acceso a la información logrando una

economía globalizada. ¿Podemos decir que

la globalización ha permitido que el comercio

internacional refleje una mejor distribución de

la riqueza? ¿Qué se respeten los derechos

de colaboradores y consumidores? ¿Qué el

proteccionismo arancelario sea equilibrado?

¿Qué se reduzcan las restricciones en los

flujos monetarios? ¿Qué la movilidad social

sea segura? o ¿Qué la esperanza de vida sea

similar en todo el mundo?

Durante el lanzamiento del Guía G4 de Global

Reporting Initiative ocurrió un accidente en las

fábricas de maquila en Bangladesh que puso

mayor realce al reclamo de los representantes

de los sindicatos sobre la materialidad y equi-

librio que deben regir a los informes de soste-

nibilidad, en el sentido de que las empresas

reportan sobre sus actividades sin profundizar

en los impactos significativos en sus cadenas

de valor. Sharan Burow, a nombre de los

sindicalistas, expuso el desacuerdo sobre el

impacto de la globalización en la generación de

trabajo. Comentó que se han creado fuentes

de empleo para atender la alta demanda de

consumo de los países occidentales, pero

esto tiene consecuencias negativas sin un

manejo ético.

Los puestos de trabajo en países en desarrollo

representan una ventaja competitiva para las

organizaciones. Al aplicar responsabilidad

social en este modelo de producción globa-

lizada debemos asegurarnos de no afectar a

la mano de obra local de esas organizaciones

por desvinculaciones y de garantizar que se

establecen los mismos estándares de segu-

ridad ocupacional, manejo ambiental y cum-

plimiento legal en los países donde opera la

organización aun cuando las legislaciones y

condiciones sean inferiores para evitar afectar

a la salud de los colaboradores o al ambiente.

En ese sentido, quedó sobre la mesa el cues-

tionamiento sobre la rentabilidad que se obtiene

al deslindar responsabilidad legal y se planteó

que lo ético es actuar bajo los mismos pará-

metros y en caso de un incidente asumir la

responsabilidad.

La manera cómo la organización se percibe

frente a su entorno marca sus estrategias

de actuación en cada uno de los temas que

atañen a la responsabilidad social que desde

mi punto de vista son todos.

Si la empresa considera su derecho apropiarse

de los recursos sin devolver a la sociedad su

comportamiento será siempre extractivo. Si la

organización busca mitigar sus impactos, los

Lilyán Yépez

Page 35: Septiembre2013

35

identifica y actúa sobre ellos entonces sus

estrategias pueden considerarse restitutivas;

pero bien dicen Michael Porter y Mark Kramer:

“el resultado de acciones descoordinadas de

responsabilidad social, actividades solo de

filantropía desconectadas de la estrategia del

negocio no hacen diferencia en los impactos

sociales y tampoco en la competitividad y

sostenibilidad de la empresa a largo plazo”.

El siguiente paso que dan estas organiza-

ciones es buscar economías colaborativas

que generan licencia social y sus acciones

son redistributivas. Sin embargo, vemos que

el modelo de las empresas sustentables va

hacia ser contributivas, es decir, cuando se

mejora el entorno para asegurar no generar

economías sumergidas. Estas organizaciones

son agentes de cambio en la medida que su

ejemplo inciden sobre las costumbres, ideas

y cultura que definen a una comunidad, a

la construcción de un Estado más justo.

Aquellas que dedican tiempo y esfuerzo a

conocer a sus grupos de interés. Para estar en

este grupo de organizaciones hay que crear

habilidades en todo el personal, establecer

procesos y medir los resultados. Nuestra

experiencia ratifica lo expresado por Michael

Porter y Kramer, “estas organizaciones que

generan valor agregado a través de profun-

dizar su involucramiento externo dentro de

sus estrategias y operaciones son las que

aseguran su sostenibilidad y rentabilidad a

largo plazo”. No se trata de cambiar su giro

de negocio se trata de maximizar la construc-

ción social en beneficio de la organización

y la sociedad.

Entiendo a los directivos que encuentran que

la responsabilidad social es solo otra fuente

de presión por cuanto se ha permitido que

la responsabilidad social se convierta en

acciones para recopilar información para

presentar un informe de sostenibilidad. Ese

es justamente el reclamo de los sindicatos.

Por eso como colaborador, como cliente,

como proveedor creo que la responsabilidad

social es una oportunidad creativa de contri-

buir. El reto está en inyectarla en la médula

misma de la organización. No importa si es

una empresa multinacional o una mipyme.

Siempre que con innovación la aplicamos,

no como una receta o una guía, sino como

herramienta de gestión, la responsabilidad

social nos aporta como personas y mucho

más como organizaciones. La recomenda-

ción es enfocarse en las metas, construir

comunicación que evidencia los beneficios

vistos desde varias perspectivas y sobre todo

elegir aliados correctamente.

Es nuestro derecho y nuestro deber elegir las

empresas que queremos que trabajen con

nosotros. Y al decir esto, hago hincapié en

nuestro poder como consumidores. Somos

nosotros quienes al final de la cadena ava-

lamos lo que hacen las organizaciones. Y

también es nuestro derecho y deber contribuir

a la sociedad. Por ello termino este artículo

con esta reflexión para todos: ¿cuál ha sido

mi aporte a la sociedad para mejorarla?

Page 36: Septiembre2013

36

El ComercioEcuador - Alba

Luis Luna Osorio

Page 37: Septiembre2013

37

El ComercioEcuador - Alba

Luis Luna Osorio

Con una dedicación digna de mejor resultado,

el gobierno realiza, desde hace algún tiempo,

esfuerzos por vincularse políticamente y de-

sarrollar comercio con los países de la ALBA,

ideológicamente muy cercanos al gobierno,

pero en casi todos los casos, excepto Vene-

zuela, carentes de potencial de comercio con

el Ecuador.

De acuerdo con el primer cuadro de este Boletín,

ninguno de esos países es vecino del Ecuador,

ninguno está en la cuenca sudamericana del

Pacífico, ninguno (excepto Venezuela) tiene

nexos importantes de comercio con el Ecuador

y solo los une la cercanía política con el régi-

men venezolano y con el liderazgo del fallecido

Presidente Chávez, que quería crear su propia

periferia internacional sobre la base de la entrega

del petróleo de su país a precios muy generosos

a los socios de la ALBA.

En este boletín se analiza el comercio del Ecua-

dor con esos países, para estar claros de que en

el pasado no ha habido comercio ecuatoriano

significativo con la ALBA (excepto Venezuela),

tampoco ha habido comercio no petrolero im-

portante y, lo que es más preocupante, es muy

difícil que en el futuro lo haya, por la simple razón

de que los intereses reales de las partes están

en otros ejes económicos, e incluso el actual

interés venezolano puede dar un vuelco de 180

grados tan pronto como termine el gobierno

actual de ese país.

¿QUÉ PAISES INTEGRAN EL ALBA?

Los países miembros del ALBA son: República

Bolivariana de Venezuela, República de Bolivia,

República de Cuba, República del Ecuador, Man-

comunidad de Dominica, República de Nicaragua,

San Vicente y las Granadinas; y, Antigua y Barbuda.

FUENTE: http://www.alianzabolivariana.org/que_es_el_alba.php#ancla1

Page 38: Septiembre2013

38

La voz oficial del ALBA dice: “La Alternativa

Bolivariana para las Américas (ALBA) es el es-

pacio de encuentro de los pueblos y gobiernos

que entienden que la América Latina Caribeña

conforma una Gran Nación, que nuestros países

deben unirse para enfrentar conjuntamente los

desafíos del presente y del futuro.

“El ALBA, en tanto que alianza política estraté-

gica tiene el propósito histórico fundamental de

unir las capacidades y fortalezas de los países

que la integran, en la perspectiva de producir las

transformaciones estructurales y el sistema de

relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo

integral requerido para la continuidad de nuestra

existencia como naciones soberanas y justas”.

El ALBA entonces, es el proyecto histórico de

Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande,

para garantizar al pueblo “la mayor suma de

felicidad posible, la mayor suma de seguridad

social y la mayor suma de estabilidad política”.

La ALBA busca “a través de los Tratados de

Comercio de los Pueblos (TLCP) … acuerdos

entre los países para ir avanzando en el desarrollo

sostenible, aprovechando las potencialidades de

cada uno y atendiendo las necesidades sociales

de mayor urgencia para la población.

Los tratados de comercio de los pueblos …

se sustentan en los principios de solidaridad,

reciprocidad, transferencia tecnológica, aprove-

chamiento de las ventajas de cada país, ahorro

de recursos e incluyen convenios crediticios

para facilitar los pagos y cobros.

Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tra-

tados de Libre Comercio, impuestos por Esta-

dos Unidos, que conducen al desempleo y la

marginación de nuestros pueblos, por la des-

trucción de las economías nacionales, a favor

de la penetración del gran capital imperialista.”:

http://www.alianzabolivariana.org/que_es_el_alba.php#ancla1

FUENTE: Banco Central Información Estadística 1831 – enero 2013ELABORACIÓN: LLO

Page 39: Septiembre2013

39

Las exportaciones ecuatorianas a la ALBA

del año 2009 sumaron cerca de 700 millones

de dólares, (5% de las totales nacionales), co-

rrespondiendo 88,3 millones a ventas petroleras

y 608,4 millones a exportaciones no petroleras.

Sin embargo, es necesario anotar que las expor-

taciones a Venezuela del 2009 sumaron 563,9

millones de dólares, el 81% de las realizadas

a la ALBA; por lo que las dirigidas a todos los

otros países representaron solo el 19% de las

dirigidas a ese bloque.

En el año 2012, después de haber marcado

una cifra record en el 2011, las exportaciones

nacionales a la ALBA llegaron a 1.190 millones

de dólares, que representaron igualmente el

5% de las totales nacionales. Las ventas a la

ALBA se hicieron por 217,5 millones de dólares

de productos petroleros y por cerca de un mil

millones de dólares de productos no petroleros.

De la cifra total exportada a la ALBA, a Venezuela

correspondieron 1.008 millones de dólares,

equivalentes al 84% del total; y, a los otros

países solo el 16%.

En los cuatro años analizados, las exportaciones

petroleras totales a la ALBA se incrementaron

en el 146%, mientras que las exportaciones no

petroleras a ese destino aumentaron en el 64%,

valores relativos interesantes, pero solo movidos

por el intercambio con Venezuela.

Las importaciones FOB ecuatorianas desde

la ALBA del año 2009 sumaron 679 millones de

dólares, (4,5% de las totales nacionales), corres-

pondiendo 533 millones a compras petroleras

y 146 millones a exportaciones no petroleras.

Sin embargo, es necesario anotar que las im-

portaciones FOB desde Venezuela del 2009

sumaron 675 millones de dólares, casi el total

de las realizadas desde la ALBA; por lo que las

provenientes de todos los otros países repre-

sentaron menos del 1% (uno por ciento) de las

adquiridas en ese bloque.

En el año 2012, después de haber marcado

una cifra record en el 2011, las importaciones

nacionales desde la ALBA cayeron abruptamente

a solo 243 millones de dólares, que representa-

ron apenas el 1% de las totales nacionales. Las

importaciones desde la ALBA se hicieron por

132 millones de dólares de bienes petroleros y

por 111 millones de dólares de productos no

petroleros.

De la cifra FOB total importada desde la ALBA,

a Venezuela correspondieron 1.008 millones de

dólares, equivalentes al 84% del total; y, a los

otros países solo el 16%.

En los cuatro años analizados, las importaciones

petroleras desde la ALBA cayeron hasta solo

significar la cuarta parte de la cifra del 2009,

mientras que las importaciones no petroleras

nacionales se redujeron en el 24%.

Consecuentemente, la balanza comercial del

Ecuador se ha vuelto muy positiva en el ambiente

de la ALBA, puesto que, mientras en el año 2009

sumaba apenas 17 millones de dólares, en el

2012 llega a 948 millones de dólares.

Visto el gran peso de Venezuela en el co-

mercio del Ecuador con la ALBA en el año

2012 (USD 1.008 millones de exportación FOB

y USD 222 millones de importación FOB), lo

Page 40: Septiembre2013

40

que sucede es que ese país se ha convertido

en un excelente mercado ocasional nacional,

sobre la base del crecimiento coyuntural de su

demanda por productos ecuatorianos deriva-

da de los problemas políticos con Colombia y

aprovechando la moneda virtual S.U.C.R.E que

les permite a los exportadores nacionales cobrar

en corto tiempo sus ventas al Banco Central

del Ecuador, mientras este organismo tiene que

esperar un tiempo para que el Banco Central

de Venezuela le pague las deudas.

¿Aparte de a Venezuela, cuánto ha exportado

el Ecuador a los otros países de la ALBA?

A Bolivia, que es socia del Ecuador en la Co-

munidad Andina desde 1969 y con la cual hay

arancel cero (0) y no existen restricciones desde

1992, apenas se ha exportado 22 millones de

dólares en el año 2012 y esa es una de las cifras

históricas más altas.

A Antigua y Barbuda el Ecuador exportó en

2012 apenas 100 mil dólares. A Cuba exportó

el Ecuador ese año 16,7 millones de dólares. A

Nicaragua exportó una cifra muy parecida a la

enviada a Cuba. A San Vicente y las Granadinas

el total de las exportaciones del año 2012 es de

132 mil dólares. Dominica ni siquiera consta en

el listado del Banco Central de los países que

han comerciado con el Ecuador.

La pregunta es: ¿Debe el Ecuador desperdiciar

esfuerzos y dinero en realizar contactos muy

frecuentes con países que no significan nada en

la parte comercial, teniendo en cuenta que en

algunos de ellos existe representación comercial

oficial del país; o, es mejor enviar a esos funcio-

narios a trabajar efectivamente en países donde

sus mercados son reales, actuales y prometen

expansión si se los trabaja adecuadamente?

De otra parte, hay denuncias oficiales de que

varias exportaciones realizadas en los últimos

años desde el Ecuador a Venezuela son frau-

dulentas, para aprovecharse de la diferencia

de valor entre el dólar oficial y el dólar negro en

ese país, que hace que se produzcan grandes

utilidades para los importadores.

Según los registros del Servicio Nacional de

Aduanas (SENAE), el 2012 (una empresa) ex-

portó a Venezuela cloruro de magnesio, que no

se produce en Ecuador, y este año supuesta-

mente envió cloruro de calcio, que tampoco se

elabora aquí.

http://www.elcomercio.ec/negocios/Ecuador-exportacio-

nesficticias-Venezuela-investigacion-Coopera-lavado-ficti-

cia_0_958704217.html.

Las conclusiones que se obtiene de este análisis

son, entre otras, las siguientes:

El gobierno desarrolla actividades políticas per-

manentes de acercamiento con los países de

la ALBA, con la mayoría de los cuales no tiene

cercanía geográfica ni vinculación comercial y

que posiblemente solo o principalmente están

interesados en obtener crédito o petróleo ve-

nezolano barato, antes que en estrechar lazos

con otros países;

Venezuela es el único mercado importante de

ese bloque para el país. La cercanía comercial

con él no necesita de la ALBA, solo requiere de

un tratado bilateral que mantenga permanente-

mente vigentes los avances logrados en el seno

de la Comunidad Andina (CAN) hasta el año

2006, en el que Venezuela se retiró de la CAN.

En los otros países de la ALBA, por razones

logísticas y hasta de vinculaciones históricas,

no se podrá obtener mayor comercio, peor

Page 41: Septiembre2013

41

canalización de recursos financieros hacia el país

(pues ellos los necesitan más que el Ecuador) y

no se diga aportes tecnológicos, de los cuales

todos carecen tanto o más que este país.

El Ecuador debe dirigir sus esfuerzos a con-

solidar la presencia en los mercados en los

países en los cuales ya está posicionado, pero

posiblemente aún no satisface la demanda

potencial en forma satisfactoria; debe orientar

su búsqueda de mercados en países con de-

manda potencial interesante y ubicados en las

rutas del comercio mundial; debe multiplicar su

oferta exportable para llegar con más y mejores

productos competitivos al mercado de los gran-

des demandantes internacionales. Lo demás,

es desperdiciar recursos humanos y materiales

que tanta falta hacen para el propio desarrollo.

Tomado de la Colección SOLO C QUE NADA C,

Boletín No. 57

Page 42: Septiembre2013

42

La Feria de Pow Wow en Las VegasLourdes CoronelCoordinadora de VISIT USA COMMITTEE ECUADOR

Page 43: Septiembre2013

43

Del 8 al 12 de junio, la industria turística de Es-tados Unidos tuvo a Las Vegas como punto de encuentro, durante el International Pow Wow (IPW), una bolsa comercial turística diseñada para generar más turismo internacional y doméstico en los Estados Unidos.

Con la asistencia de 6400 delegados de los Es-tados Unidos y de otros 70 países, que incluyen mil agencias de viajes, turoperadores, hoteles y parques temáticos que exponen al público sus productos y sostienen reuniones de negocios con 1300 compradores domésticos y extranjeros, además de periodistas de 500 medios de comu-nicación de todo el mundo, lo cual redunda en más turismo para el país en el futuro inmediato.El evento que es organizado por la US Travel

Association tuvo como objetivo principal mostrar al mundo sus destinos más tradicionales, pero también sus nuevos atractivos. Se estima que durante los tres días de reuniones la feria generó unos $3500 millones en concepto de futuras visitas a los Estados Unidos

La delegación ecuatoriana, conformada por mayoristas de turismo, miembros del Comité Visit USA de Ecuador y periodistas, disfrutó de la hospitalidad de la fascinante ciudad de Las Vegas. La Asociación de Viajes de Estados Unidos (US Travel Association) ha anunciado las sedes de las próximas siete ediciones de la feria internacional anual del POW WOW en importantes ciudades de ese país que acogerán el evento hasta 2020.

La Feria de Pow Wow en Las VegasLourdes CoronelCoordinadora de VISIT USA COMMITTEE ECUADOR

Page 44: Septiembre2013

44

La lista de ciudades muestra a Chicago 2014, Orlando 2015, Miami 2016, Washington 2017, Denver 2018, Anaheim, California 2019 y Las Vegas 2020.

El Comité Visit USA que pertenece al Comité de Turismo de la AMCHAM es el encargado de reclutar los delegados para la feria anualmente, por lo que los interesados pueden contactarse con la Cámara para más detalles.

HISTORIA DE LAS VEGAS

Las Vegas se encuentra en el desierto de Mojave, en el que existían una serie de zonas húmedas, y que fue descubierta por el aventurero español Antonio Armijo en 1829. La zona estaba escasa-mente habitada por indios Paiutes. Los primeros blancos en asentarse fueron los mormones hacia 1855, fecha en la que pasó a formar parte de los Estados Unidos, ya que hasta entonces pertenecía a México.

En 1864 el ejército construyó el Fuerte Baker dando un impulso al asentamiento de población, pero no sería hasta el 15 de mayo de 1905, con la llegada del ferrocarril, cuando de hecho nace la ciudad de Las Vegas.

En 1900, los manantiales que regaban las zonas húmedas y que habían dado origen a su nom-bre se canalizaron y permitieron una población estable alrededor del Fuerte y surtir de agua a los trenes que viajaban entre Los Ángeles y Albuquerque.Con la legalización del juego en 1931 comienza

la expansión de Las Vegas. En 1941 se empe-zaron a construir grandes hoteles con casinos de juego. Los primeros fueron “El Rancho Las Vegas” y “La Última Frontera”. Es conocido que muchos de los primeros inversores procedían del sindicato del crimen; El Flamingo, el primer gran hotel y uno de los más emblemáticos, fue mandado construir por el gánster Bugsy Siegel.

La post-guerra creó un boom en los medios de comunicación, carreteras y las otras industrias del transporte. Las Vegas Boulevard pasó a ser conocido como “The Strip”, donde los casinos atraían multitudes por lo que se convirtió en la meca del juego ayudado también por las películas aventureras y románticas que contribuyeron para establecer el juego como un entretenimiento para adultos. Como complemento a las salas de juego hacia 1950 se incorpora a la oferta la actividad musical, luego la teatral y a éstas se ha incorporado en la actualidad el circo. El fa-mosísimo Circo del Sol tiene espectáculos fijos en Las Vegas.

Con el tiempo Las Vegas se especializó en la construcción de magníficos hoteles-casinos, algunos temáticos con el Treasure Island, otros repletos de fuentes que son verdaderas obras de arte como el Bellagio, otros aún como el Ve-netian, que reproducen los canales de la ciudad de Venecia. Además, los casinos pagan fortunas para traer a en sus carteles a los mejores shows del mundo y nombres de grandes estrellas del espectáculo, como el extravagante pianista Libe-race en los años cincuenta o Celine Dion en los días de hoy. Las Vegas en la actualidad se sigue reinventando incluyendo entretenimiento para toda la familia con shows de magia y animales. Las Vegas es la ciudad de los Estados Unidos que más ha crecido. En 1940 no llegaba a 40.000

Page 45: Septiembre2013

45

habitantes, en 1954 tenía 54.000 habitantes, en 1995 su área metropolitana llegó al millón de ha-bitantes, en 2003 a 1.580.000 y en la actualidad llega casi a los 2.000.000 habitantes. Cada mes miles de personas se instalan en Las Vegas.

DATOS SOBRE EL TURISMO EN LAS VEGAS

Las estadísticas dadas a conocer por Las Vegas Convention and Visitors Authority (LVCVA) revelan la continua recuperación del turismo en la ciudad, con incrementos en todos los indicadores clave.

• Las Vegas tuvo 39,7 millones de visitantes en 2012, 2.1% más que en 2011. Todo un récord, con aproximadamente medio millón más que en el récord anterior establecido en 2007, cuando se registraron 39,2 millones de arribos. El año pasado esto representó más de 40 mil millones de dólares de impacto en la economía local.

• En 2012, Las Vegas organizó 21.615 reuniones, ferias y convenciones a las cuales asistieron 4,9 millones de delegados.

• En 2012 Las Vegas contó con una ocupación media de 84,4 por ciento, lo que representa la más alta ocupación por noche en promedio que cualquier otro destino en América del Norte.• En 2012 el promedio de la tarifa diaria en Las Vegas fue de 108 dólares.

• Los ingresos brutos correspondientes al juego en el condado de Clark alcanzaron los 9,4 mil millones de dólares en 2012• En Las Vegas Strip, el boulevard principal de la ciudad, los ingresos llegaron a 6,2 mil millones de dólares, mientras que en el Downtown de Las Vegas llegaron a 509 millones de dólares el año pasado.

• En 2012 hubo un aumento de 23.000 puestos de trabajo en los resorts. Actualmente el turismo genera 370.000 empleos.

Page 46: Septiembre2013

46

La fuerza del SyrahPablo Conselmo, EnólogoAsesor de la Cofradía del Vino

Page 47: Septiembre2013

47

La fuerza del SyrahPablo Conselmo, Enólogo

Asesor de la Cofradía del Vino

Exóticos, enigmáticos, sabrosos, pocos vi-

nos han suscitado en el mundo tanto interés

en los últimos años como los elaborados

con ésta maravillosa variedad. Innumera-

bles historias se han elucubrado sobre su

origen, desde Persia, pasando por Siracusa

en Italia, incluso algunos llegaron a sostener

que fue el vino que bebió Jesús en la última

cena; lo cierto es que la genética pulverizó

todas estas hipótesis al determinar su cuna

en el Valle del Ródano en la pródiga tierra

Francesa. Efectivamente es en el norte de

este valle en denominaciones como Cornas,

Hermitage, Côte Rotiê o Saint Joseph que

este vino alcanza un nivel de concentración

y exhuberancia dignas de elogio; al punto

que en algunas de ellas, llega a mezclarse

con pequeñas cantidades de Viognier, cepa

blanca que aporta elegancia.

Al sur del Ródano el Chateâuneuf- du-Pape,

la tiene como unos de los integrantes más

destacados. Otras zonas del mundo como

el Languedoc también en Francia o los valles

más cálidos de San Juan y Mendoza en Ar-

gentina producen muy buenos exponentes.

Pero si existe un país que ha transformado

a esta cepa en su estandarte, elaborando

vinos carnosos, rebosantes de fruta y recuer-

do memorable en el paladar, es sin lugar a

dudas Australia, allí se la denomina Shiraz.

El empuje australiano hizo que este vino se

ponga de moda en el mundo y países como

Sudáfrica, Chile y España también le dedica-

ran atención, elaborando muy buenos vinos,

ya sea varietales o en cortes con Cabernet

Sauvignon.

Sensorialmente el Syrah es un vino carga-

do de color, con tonos violáceos marcados

que se mantienen en el tiempo, los aromas

recuerdan a frutos negros maduros como

el higo y las ciruelas, el regaliz, pimentón y

violetas completan su exquisito abanico de

perfumes; en boca proporciona vinos de

excelente estructura con taninos abundantes

e intensos aunque no tan secantes como en

el Cabernet. A la hora de la guarda, estos

vinos consiguen muy buena evolución, los

más concentrados, criados en roble ganan

notablemente con tres a cinco años de estiba

y en algunos casos más. 17 a 18 grados es la

temperatura recomendable para su servicio;

una ligera aireación en el decanter también

ayuda al despliegue de todo su encanto.

El Syrah en la mesa resulta increíble combina-

do con cordero, carnes de caza, risottos con

hongos, pastas con salsas bien condimenta-

das, quesos duros y especiados, entre otras

delicias. Los platos típicos de la comida árabe

y los sabrosos tex-mex constituyen otras

interesantes alternativas para que usted se

gratifique con un Syrah en la próxima copa.

Page 48: Septiembre2013

48

Del Oficiode ser AficionadoHugo García Larriva

Page 49: Septiembre2013

49

Del Oficiode ser Aficionado Del Oficio de ser

AficionadoHugo García Larriva

De la liturgia del toreo, pletóricos, dominadores, valientes y artistas, surgen unos seres privilegiados para lidiar toros, dotados de una capacidad, valor y buen arte ante el que nadie puede quedarse impa-sible. Suena y aletea el traqueteo del encuentro. Se acompasan, se conocen, se miran. Son uno solo en esto de vivir. Con su forma de estar, tan callados, tan ligados, tan arremolinados en un solo devenir de olés, tan ellos… tan toreo. Plantados como están les vemos, así, quietos, catár-ticos, catatónicos, atentos, engatillando la quijada al cuerpo, desafiando al instinto de conservación. Del encuentro de estos seres surge una espasmódica ausencia a la cual cada uno acude con una impavi-dez que espanta. Un silencioso grito raspa nuestras gargantas y se ahoga en la desespera postrinera. Se acomodan, se cuadran, afirman los músculos, el lacrimoso camino que con estupor van marcando las gotas del esfuerzo ciñen el rumbo de su suer-te. Inclinan la mirada, cierran los ojos, braman un suspiro y se templan. Surge el engaño, el bicho se arranca, va de lleno, codicioso, galopando nota por nota la sinfonía de este desencuentro. El patinegro rasguña las entrañas de la tierra, contrae al viento y rompe fiero el letargo del momento. Encelado como va, en el instante mismo donde se cruzan sus destinos, ahí, y precisamente ahí, donde surge la magia, sin corregir ni un aliento, en el mismo lugar donde clavan la suerte, lo reciben, lo mandan, y, corriendo lentamente y con ambición el templado pincel, traza con los últimos y cobrizos rayos del sol lo que en esencia es una obra de arte… olé.Esto de ser lo que somos, aquende, donde se funde la historia, el mito y la propia realidad, por

sobre los dos mil seiscientos metros de altura, es consecuencia de -por casi quinientos años-cargar un baúl de tauromaquia pura a rastras. Del Pedregal de Don Pachito –con sus centauros en oro y grana mi patrón- a don Jose María Plaza y su alternancia con Cagancho, de la Peña “El Siete”, al colectivo “Somos Ecuador”, lo que nos une como afición ecuatoriana – autóctona y auténtica - nos hace una amalgama única y muy difícil de roer. Somos más y – ahora especialmente - debemos estar más unidos, morantistas, poncistas y tomacistas, toristas y toreristas, quienes más que nosotros para entendernos en esta suerte de locura demencial, quienes más que nosotros para sentir y habitar el mundo de esta manera, quien más que nosotros para entender el por qué nuestras venas se insuflan, nuestras gargantas se secan, nuestro aliento se va, y nuestras almas se unen en un copioso concubinato de olés. Quienes sino nosotros para cantar el Te Deum en esta la liturgia del toreo, donde – en una suerte de sacerdotes- somos los encargados de encausar la fe de todo aquel que se sienta pagano en esto de vivir el toro. Es esto para lo que hemos nacido, para vivir y presenciar una cosa de proporciones inmortales con las almas de una plaza desbordada que se entrega a la vida del toreo para no morir. Para vivir un olé – en el coso o en la vida-, para colgarnos del abismo del tendido, para compartir la bota con amigos – y otros no tan -, para gritar que toquen los trompudos, para - entre lance y lance- piropear a nuestra reinita, para vivir la fiesta, para vivir taurinos, para quedar afónicos en un suspiro, para sentir el toro… para ser aficionados.

Page 50: Septiembre2013

50

Page 51: Septiembre2013

51

actividades

Page 52: Septiembre2013

52

El día martes 2 de julio, AMCHAM Quito

ofreció un cóctel para celebrar la Indepen-

dencia de los Estados Unidos de América.

El evento contó con la presencia del Señor

Embajador Adam Namm, socios AMCHAM,

funcionarios de la Embajada de Estados

Unidos y ciudadanos americanos residen-

tes en Quito.

Recepción para celebrarla Independencia de los E.E.UU

Page 53: Septiembre2013

53

Page 54: Septiembre2013

54

Page 55: Septiembre2013

55

El 10 de julio en el Swissotel tuvo lugar

el AMCHAM EXECUTIVE LUNCH con la

presencia del Msc. Héctor Rodríguez, Ge-

rente del Proyecto YACHAY CIUDAD DEL

CONOCIMIENTO.

Asistieron 70 socios quienes tuvieron la

ocasión de conocer sobre las oportuni-

dades que tiene la empresa privada para

invertir en el proyecto. Se contó con el

auspicio de PFIZER y de OCP.

Executive LunchYachay

Page 56: Septiembre2013

56

Page 57: Septiembre2013

57

Sesiones deResponsabilidad Social

Ecuador está evidenciando que las organi-

zaciones con buenas prácticas de responsa-

bilidad social obtienen ventajas competitivas

en el mercado local e internacional. Con esta

visión, hemos organizado sesiones de trabajo

mensuales, para compartir las iniciativas que al

momento se construyen en el Distrito Metro-

politano de Quito, y relatos de experiencias en

responsabilidad social que nos permitan dirigir

nuestros esfuerzos hacia la competitividad y

la rentabilidad de nuestras organizaciones.

El 21 de agosto contamos con la colabora-

ción de Adela Constanza Díaz, de ICONTEC

Colombia, quien expuso el tema El Mercado

ante la Responsabilidad Social.

Page 58: Septiembre2013

58

Homenaje al Dr. Edgar Terán Terán ylanzamiento de la Gaceta Arbitral 2013

El 28 de agosto del 2013 se llevó a cabo

un homenaje póstumo al Doctor Edgar

Terán Terán por su valioso aporte al Cen-

tro de Arbitraje y Mediación de AMCHAM.

Así mismo, se realizó la presentación de

nuestra primera Gaceta Arbitral, la cual

recopila Laudos de la Cámara de Comer-

cio Ecuatoriano Americana, de la Cámara

de Comercio de Guayaquil y del Caso In-

dependiente Chaparro contra el Estado

Ecuatoriano. Contamos con la presencia

de familiares del Dr. Edgar Terán, Árbitros,

Mediadores, Secretarios Arbitrales, socios

y amigos.

Page 59: Septiembre2013

59

Page 60: Septiembre2013

60

Page 61: Septiembre2013

61

nuestrosSOCIOS

Page 62: Septiembre2013

62

United Airlines‘Aerolínea del Año’

Page 63: Septiembre2013

63

CHICAGO, 1 de agosto de 2013 – United

Airlines fue nombrada la “Aerolínea del Año”

dentro de la categoría de Eco-Aviación, al

ganar el Premio de Oro de la revista Air

Transport World (ATW), el máximo galardón

de ATW en su entrega anual de premios

de Eco-Aviación. El premio “Eco-Aerolínea

del Año” reconoce a la aerolínea dentro del

contexto de la aviación comercial global

por su liderazgo dentro de la eco-aviación,

según ha logrado demostrar por su con-

sistente e impactante actuación ambiental,

tanto dentro de la empresa como a nivel de

toda la industria. United fue galardonada

por hacer de las políticas ambientales una

prioridad, involucrándose de forma activa

en grupos de trabajo e iniciativas relativas al

cambio climatológico y biocombustibles, y

por su dedicación a un amplio conjunto de

actividades que mejoran tanto la eficiencia

de la propia empresa como la del medio

ambiente en que opera.

Flota

Air Transport World otorga a United el más alto reconocimiento por su liderazgo en esfuerzos ambientales

United Airlines obtienemáximo honor con el Oro en

Eco-Aviación como ‘Aerolínea del Año’

Page 64: Septiembre2013

64

“Este es un gran honor para United, y me

siento orgulloso del trabajo que mis colegas

realizan todos los días para ser protectores

responsables del medio ambiente”, dijo Jeff

Smisek, Presidente y Director Ejecutivo de

United Airlines. “Nuestras iniciativas están

dando resultado, conforme reducimos la

huella ambiental de United, trabajamos jun-

tos hacia un futuro sustentable para nuestra

empresa y nuestra industria”.

El programa Eco-Cielos de United mantiene

el compromiso de la empresa con el medio

ambiente, e incluye acciones que todos los

días ayudan a crear un futuro sustentable.

Los recientes logros de United en materia

del medio ambiente incluyen:

• United tiene pedidos por más de 290 avio-

nes con alto grado de eficiencia en el uso de

combustible, y fue el cliente de lanzamiento

en Estados Unidos del Dreamliner 787 de

Boeing, que representa un avance significa-

tivo en la innovación de una aeronave, pues

alcanza una mejoría del 20 por ciento en el

consumo de combustible, en comparación

con los aviones que sustituye. Hace poco,

United elevó su pedido de aviones Dreamliner

a 65, y la aerolínea será el cliente de lan-

zamiento del 787-10, una versión alargada

del 787 que ofrecerá el índice más bajo de

uso de combustible por asiento de cualquier

avión de su tamaño. La aerolínea también

tiene pedidos 35 aviones Airbus A350-1000,

que consumen aproximadamente 20 por

ciento menos combustible que los aviones

de cabina ancha que habrá de sustituir.

• United ha instalado alerones para el ahorro

de combustible en más de 330 aviones de

sus rutas troncales, y además fue el socio

de lanzamiento del nuevo Alerón Dividido

Scimitar, que ayudará a las emisiones de

CO2 en 600 toneladas por avión cada año,

y mejorará la eficiencia en el consumo de

combustible en aproximadamente 2 por

ciento.

• United se encuentra en camino para al-

canzar su meta de 2013 de reducir el uso de

combustible en 85 millones de galones (323

millones de litros), y las emisiones asociadas

de carbono en 828,750 toneladas métricas

• El año pasado, la compañía ahorró 83

millones de galones en combustible gracias

a las sustituciones de la flota y otras inicia-

tivas de ahorro de combustible, además de

reducir las emisiones de carbono en 811,000

toneladas métricas.

• En junio de 2013, United anunció una

alianza histórica con AltAir Fuels, mediante

un acuerdo para adquirir 15 millones de

galones de biocombustibles de aviación de

grado comercial y alto grado de competitivi-

dad en costos, para vuelos desde el centro

de distribución de United en Los Angeles,

a partir de principios de 2014.

Eficiencia en Combustible

Avances en CombustiblesAlternos de Aviación

Flota

Page 65: Septiembre2013

65

• United encabezó la Iniciativa de Biocom-

bustibles Sustentables de Aviación del Oeste

Medio (MASBI), un proyecto conjunto entre

más de 40 organizaciones público-privadas

reconocidas a nivel nacional de Estados

Unidos, que se enfoca en acelerar la comer-

cialización de biocombustibles avanzados

para la aviación, a partir de 2012.

• United alcanzó varios hitos históricos con

biocombustibles:

o Primer vuelo comercial en EU usando

biocombustible avanzado (2011).

o Primera aerolínea comercial de Nortea-

mérica en operar un vuelo de demostración

utilizando combustible sintético hecho de

gas natural (2010).

o Primera aerolínea de Norteamérica en llevar

a cabo una demostración en un vuelo con

avión de dos turbinas, utilizando biocom-

bustibles sustentables (2009).

• Desde 2008, United ha reciclado más de

10.7 millones de kilos de latas de aluminio y

desechos de papel y plástico, de la basura

generada en vuelos y en sus terminales.

• United incorporó características de eficien-

cia en el manejo de energía, en el diseño

y construcción la nueva Terminal B de su

centro de distribución de vuelos en Houston.

• La aerolínea diseñó sus United Clubs para

incorporar diversos elementos sustentables

de diseño, incluyendo iluminación LED, toi-

lettes y lavatorios de flujo reducido, recubri-

mientos de porcelana y telas y accesorios

sustentables.

• El Nuevo Centro de Datos de United, que

hoy se encuentra en construcción, está

diseñado para lograr aproximadamente un

ahorro en consumo de energía de un 50

por ciento.

• Las oficinas de la sede corporativa de

United en Chicago lograron la certificación

a nivel Plata de LEED, Liderazgo en Diseño

Ambiental y Energético.

• La nueva terminal de Carga de United

en su complejo de Chicago cuenta con un

techo verde vegetativo, que es actualmente

el sexto mayor techo verde en América del

Norte.

• United lanzó su iniciativa Cadena Susten-

table de Suministro, para entender mejor el

desempeño ambiental de sus proveedores,

y profundizar las relaciones con los socios

de su Cadena Clave de Suministro (2013).

• El programa mejorado de eliminación de

carbono permite a sus clientes calcular y

contrarrestar la huella de carbono asociada

con sus viajes aéreos y envío de carga, así

como dirigir su apoyo a los tres proyectos

certificados cerca de las comunidades donde

United brinda sus servicios.

Facilidad y Liderazgo deProducto

Compromiso con Proveedores y Clientes

Page 66: Septiembre2013

66

• El programa de United Galardones Comu-

nitarios Eco-Cielos otorga 50,000 dólares

a 10 empresas no lucrativas ubicadas en

comunidades de centros de vuelos, como

la Conservación del Parque Nacional Valle

de Cuyahoga, y la Fundación de Excelencia

Ambiental Prince William, para promover la

participación y el voluntariado.

• United apoya y se asocia con organiza-

ciones ambientales con sede en centros

de vuelos, así como con organizaciones

nacionales e internacionales como la Con-

servación Internacional y Viajes Sustentables

Internacional.

Para mayor información sobre el compromiso

de United con el medio ambiente, por favor

visite www.united.com/ecoskies.

United Airlines y United Express operan en

promedio 5,341 vuelos diarios a 360 aero-

puertos en seis continentes. En 2012, United

y United Express manejaron más tráfico que

cualquier otra línea aérea en el mundo, ope-

rando casi 2 millones de vuelos y transpor-

tando 140 millones de clientes. United está

invirtiendo en mejorar su producto a bordo

y hoy ofrece más asientos cama en cabina

premium, así como más asientos de clase

turista con mayor separación entre filas, que

cualquier otra aerolínea en América del Norte.

En 2013, United se convirtió en la primera

aerolínea internacional con sede en E.U. en

ofrecer Wi-Fi en sus rutas transoceánicas de

largo recorrido. La compañía también ofrece el

sistema DIRECTV® en casi 200 aviones, brin-

dando a sus clientes más acceso a televisión

en vivo que en cualquier otra línea aérea en

el mundo. United opera más de 700 aviones

en su flota principal y ha hecho cuantiosas

inversiones en su flota.

En 2013, United seguirá modernizándola in-

corporando al servicio más de dos docenas de

nuevos aviones Boeing. En 2012 la compañía

expandió su red global de rutas, líder en la

industria, con el lanzamiento de 9 nuevas rutas

internacionales y 18 nuevas rutas nacionales.

Los lectores de la revista Global Traveler han

elegido al programa MileagePlus de United

como el mejor programa de viajero frecuente

durante nueve años consecutivos. Según

la cuarta encuesta anual de disponibilidad

de asientos para miembros de un programa

de viajero frecuente, Switchfly Reward Seat

Availability Survey, publicada por IdeaWork-

sCompany en mayo de 2013, United tiene el

mayor número de asientos disponibles para

los viajeros que ahorran para viajes posterio-

res, entre las aerolíneas globales con sede en

Estados. United es miembro fundador de Star

Alliance, que a través de sus 28 aerolíneas

integrantes atiende a 195 países. Los más

de 85,000 empleados de United radican en

todos los estados de la Unión Americana y

en países de todo el mundo.

Para más información, visite united.com o siga

a United en Twitter - Facebook. Las acciones

ordinarias de la empresa matriz de United,

United Continental Holdings, Inc., se cotizan

en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo la

clave de pizarra UAL.

Acerca de United

Inversiones Comunitarias

Page 67: Septiembre2013

67