septiembre el mes de las fiestas y celebraciones version corregida

3
Septiembre, mes de fiestas y celebraciones Roberto Blum 12 de septiembre del 2015 La próxima semana se inicia la remembranza de dos acontecimientos importantes, en dos tradiciones diferentes: el día 14, la comunidad judía celebra el inicio del año rabínico, el rosh hashana. Según el rabino Eleazar ben Shammua, en esa fecha –hace 5776 años–, a las 6 de la tarde, Dios creó al primer hombre y a la primera mujer. Según esa misma tradición, la mujer es formada a partir de un hueso del hombre. Generalmente se dice que ese hueso fue una costilla. Sin embargo, el hueso que falta en el hombre no es una costilla, sino el báculo. ¿Habrá sido ese pequeño hueso del que Dios creó a la mujer, de acuerdo con la tradición bíblica? El zoólogo Richard Dawkins sugiere que el macho de la especie homo sapiens perdió el baculum (os penis u os príapi) debido a la selección que las hembras de nuestra especie fueron haciendo de sus respectivas parejas durante cientos de generaciones. La capacidad procreativa del macho sin el apoyo del báculo indicaba buena salud: unos buenos genes que pasarían a las nuevas generaciones. El día 15 de septiembre se celebra en Guatemala la Declaración de la Independencia Nacional. Ese mismo día por la noche, en México se da el llamado “grito” con el que se inicia la celebración del comienzo del proceso independentista mexicano. Con el “grito” se conmemora la arenga que el sacerdote Miguel Hidalgo pronunció ante los feligreses que llegaban a misa en la mañana del domingo 16 de septiembre de 1810. ¿Cómo se trasladó ese acontecimiento de la mañana del 16 al 15 por la noche? El presidente Porfirio Díaz, que gobernó México durante treinta años, celebraba su onomástico y cumpleaños el día de

Upload: roberto-blum

Post on 11-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dos tradiciones de septiembre, en el judaísmo y en la tradición cívica mexicana y guatemalteca

TRANSCRIPT

Page 1: Septiembre El Mes de Las Fiestas y Celebraciones Version Corregida

Septiembre, mes de fiestas y celebraciones

Roberto Blum

12 de septiembre del 2015

La próxima semana se inicia la remembranza de dos acontecimientos importantes, en dos tradiciones diferentes: el día 14, la comunidad judía celebra el inicio del año rabínico, el rosh hashana.

Según el rabino Eleazar ben Shammua, en esa fecha –hace 5776 años–, a las 6 de la tarde, Dios creó al primer hombre y a la primera mujer. Según esa misma tradición, la mujer es formada a partir de un hueso del hombre. Generalmente se dice que ese hueso fue una costilla. Sin embargo, el hueso que falta en el hombre no es una costilla, sino el báculo. ¿Habrá sido ese pequeño hueso del que Dios creó a la mujer, de acuerdo con la tradición bíblica?

El zoólogo Richard Dawkins sugiere que el macho de la especie homo sapiens perdió el baculum (os penis u os príapi) debido a la selección que las hembras de nuestra especie fueron haciendo de sus respectivas parejas durante cientos de generaciones. La capacidad procreativa del macho sin el apoyo del báculo indicaba buena salud: unos buenos genes que pasarían a las nuevas generaciones.

El día 15 de septiembre se celebra en Guatemala la Declaración de la Independencia Nacional. Ese mismo día por la noche, en México se da el llamado “grito” con el que se inicia la celebración del comienzo del proceso independentista mexicano. Con el “grito” se conmemora la arenga que el sacerdote Miguel Hidalgo pronunció ante los feligreses que llegaban a misa en la mañana del domingo 16 de septiembre de 1810. ¿Cómo se trasladó ese acontecimiento de la mañana del 16 al 15 por la noche?

El presidente Porfirio Díaz, que gobernó México durante treinta años, celebraba su onomástico y cumpleaños el día de San Porfirio, precisamente el 15 de septiembre. Sus amigos personales o políticos lo celebraban con una suntuosa cena en “Palacio”, y fuera, en la Plaza de Armas, la multitud se reunía para felicitarlo y admirar los fuegos artificiales que le regalaban al “señor Presidente”. Don Porfirio comenzó a salir al balcón del palacio para agradecer el “cariño” de la ciudadanía y arengarla una vez más por la gesta independentista y su patriotismo. Así, la tradición del “grito” porfirista fue mantenida hasta el día de hoy por los gobiernos que surgieron de la Revolución de 1910.

Más adelante, el 22 de septiembre o el 10 de Tishrei –según el calendario judío– se revive cada año el día del perdón o yom kipur. Los diez días, desde rosh hashana al yom kipur, son conocidos como los “días terribles”, por ser el periodo en que Dios juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año. Ese día se canta en la asamblea el kol nidre: “Todos los votos, obligaciones, juramentos y anatemas, que nos atan desde este yom kipur hasta el siguiente (cuya feliz llegada esperamos) quedan anulados. Quiera Dios

Page 2: Septiembre El Mes de Las Fiestas y Celebraciones Version Corregida

redimir, absolver, perdonar, anular e invalidar y dejar sin efecto esos votos. Que no nos aten ni tengan poder sobre nosotros. Los votos no serán eficaces ni obligatorios, ni las promesas o juramentos”. Y termina todo el pueblo recitando: “Y será perdonada toda la congregación de los hijos de Israel, y el extranjero que vive en medio de ellos, viendo que todo el pueblo estaba en la ignorancia”.

Finalmente, el 27 de septiembre los grupos conservadores mexicanos celebran la consumación de la Independencia, la entrada en 1821 a la ciudad de México del triunfante “ejército de las tres garantías”, y al mismo tiempo el cumpleaños del libertador Don Agustín de Iturbide. Así termina este mes de fiestas y celebraciones.