septiembre 2019 veeduria reforma del sector salud en ......en urgencias sigue siendo un reto...

2
El déficit presupuestal de las subredes pasó de $228.554 millones en 2017 a $111.714 millones en 2018. La próxima administración debe seguir mejorando el modelo de gestión de las subredes para hacer más eficiente la administración de sus recursos, especialmente en la Subred Sur. La cartera morosa de las EPS alcanzó una participación del 50% de los activos de las subredes, esto como consecuencia de la entrada en vigencia en 2017 del Pago Global Prospectivo con Capital Salud, que implica el cobro de un pago integral por servicio prestado. El reto para las subredes es ajustar las tarifas por servicios e implementar una estrategia de choque que responda a las inconformidades por glosas y permita la cancelación de las obligaciones de las EPS por este concepto. La reforma al sistema de salud de Bogotá es un paso adelante en la promoción de la eficiencia y equidad en la prestación del servicio, ya que agrupó los 22 hospitales distritales en cuatro subredes. Dada la magnitud del cambio institucional, aún hay retos importantes y se destaca la mejora en los niveles de servicio. Para la próxima administración es un desafío mantener los avances en cuanto a la gestión administrativa y financiera, los estandares de servicio y los indicadores líderes del sector. Reforma del sector salud en Bogotá: una apuesta que hay que consolidar El déficit presupuestal de las subredes ha disminuido Hacer más eficiente el proceso de pagos con las EPS Mejorar el flujo de caja y la estabilidad financiera Consolidar la reforma al sistema de salud Se debe reducir el monto de las cuentas por cobrar de las subredes, que en 2018 fue equivalente al 37% de los recursos de la Red. En el próximo cuatrienio se deben buscar herramientas de cobro coactivo y acuerdos de pago con Capital Salud y las demás EPS que garanticen un adecuado flujo de caja de las entidades y la estabilidad financiera del sistema. VeeduriaBogota Veeduriabogota Veeduria_Distrital veeduriadistrital.gov.co Documentos Estratégicos para el Debate Público Septiembre 2019 Estos documentos preventivos preparados por la Veeduría Distrital aportan argumentos técnicos al debate público sobre problemáticas de actualidad en la ciudad. Para cada tema propuesto se establecen retos, rutas de acción o decisiones por tomar que necesitan compromisos concretos de ciudad en los próximos años. A continuación, se presentan temas específicos que necesitan una discusión urgente en el debate público y sobre los cuales la ciudadanía debe estar informada. Las fuentes de todos los datos se encuentran en www.veeduriadistrital.gov.co VEEDURÍA DISTRITAL

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Septiembre 2019 veeduria Reforma del sector salud en ......en urgencias sigue siendo un reto Garantizar el acceso de madres gestantes a cuidado prenatal Entre 2017 y 2018 se redujo

El déficit presupuestal de las subredes pasó de $228.554 millones en 2017 a $111.714 millones en 2018. La próxima administración debe seguir mejorando el modelo de gestión de las subredes para hacer más eficiente la administración de sus recursos, especialmente en la Subred Sur.

La cartera morosa de las EPS alcanzó una participación del 50% de los activos de las subredes, esto como consecuencia de la entrada en vigencia en 2017 del Pago Global Prospectivo con Capital Salud, que implica el cobro de un pago integral por servicio prestado. El reto para las subredes es ajustar las tarifas por servicios e implementar una estrategia de choque que responda a las inconformidades por glosas y permita la cancelación de las obligaciones de las EPS por este concepto.

La reforma al sistema de salud de Bogotá es un paso adelante en la promoción de la eficiencia y equidad en la prestación del servicio, ya que agrupó los 22 hospitales distritales en cuatro subredes. Dada la magnitud del cambio institucional, aún hay retos importantes y se destaca la mejora en los niveles de servicio. Para la próxima administración es un desafío mantener los avances en cuanto a la gestión administrativa y financiera, los estandares de servicio y los indicadores líderes del sector.

Reforma del sector salud en Bogotá:una apuesta que hay que consolidar

El déficit presupuestal de las

subredes ha disminuido

Hacer más eficiente el proceso de pagos con

las EPS

Mejorar el flujo de caja y la estabilidad

financiera

Consolidar la reforma al sistema de salud

Se debe reducir el monto de las cuentas por cobrar de las subredes, que en 2018 fue equivalente al 37% de los recursos de la Red. En el próximo cuatrienio se deben buscar herramientas de cobro coactivo y acuerdos de pago con Capital Salud y las demás EPS que garanticen un adecuado flujo de caja de las entidades y la estabilidad financiera del sistema.

VeeduriaBogota

Veeduriabogota

Veeduria_Distrital

veeduriadistrital.gov.co

Documentos Estratégicos para el Debate Público

Septiembre 2019

Estos documentos preventivos preparados por la Veeduría Distrital aportan argumentos técnicos al debate público sobre problemáticas de actualidad en la ciudad. Para cada tema propuesto se establecen retos, rutas de acción o decisiones por tomar que necesitan compromisos concretos de ciudad en los próximos años. A continuación, se presentan temas específicos que necesitan una

discusión urgente en el debate público y sobre los cuales la ciudadanía debe estar informada.Las fuentes de todos los datos se encuentran en www.veeduriadistrital.gov.co

VEEDURÍADISTRITAL

Page 2: Septiembre 2019 veeduria Reforma del sector salud en ......en urgencias sigue siendo un reto Garantizar el acceso de madres gestantes a cuidado prenatal Entre 2017 y 2018 se redujo

Aunque la tasa de mortalidad perinatal disminuyó un punto porcentual entre 2016 y 2018, al pasar de 13,2 a 12,2 muertes por cada mil nacidos vivos, persiste el comportamiento negativo de otros indicadores como la tasa de partos por cesárea, que llegó en 2018 a 40%, muy por encima de las recomendaciones de la OMS (entre 10 y 15%), y el porcentaje de niños con bajo peso al nacer, que ascendió 2 puntos porcentuales llegando al 15% en 2018. El mayor reto para la administración es garantizar el acceso a servicios de salud a madres gestantes que hacen parte de la población no afiliada y en consecuencia no tienen acceso a cuidado prenatal.

Entre 2015 y 2018, el número de atenciones de urgencias creció 28%; las causas de esta problemática abarcan factores como el rezago en la entrega de nueva infraestructura, picos epidemiológicos y el acceso de la población migrante no asegurada, cuya única puerta de entrada al sistema es este servicio. La Administración Distrital debe asegurar la descongestión de las salas de urgencia, así como la disponibilidad de personal médico suficiente que garantice la oportunidad en la atención.

Mejorar la atención en urgencias sigue

siendo un reto

Garantizar el acceso de madres gestantes

a cuidado prenatal

Entre 2017 y 2018 se redujo en 7,5% el número de tutelas en salud, pasando de 16.056 a 14.850. El reto para los próximos años es mantener y mejorar iniciativas como el Call Center Distrital, mensajes de recordación de citas y la entrada en funcionamiento de un nuevo modelo de atención ambulatoria, ya que han sido efectivas para promover el acceso a los servicios de salud y reducir los tiempos de espera en la asignación de citas.

La meta de construir de 40 nuevos CAPS a la fecha no se ha cumplido. El atraso en la construcción de los CAPS y los hospitales prueba que la entrega de infraestructura social sigue siendo un desafío y, por tanto, la nueva administración debe redoblar los esfuerzos en el seguimiento y la vigilancia a los contratos firmados, con el fin de que se cumpla con los cronogramas establecidos y las obras sean entregadas a la ciudadanía de manera oportuna.

El desafío es la construcción de

infraestructura de salud

El nuevo modelo mejoró la calidad

de servicio

Referencias:Ministerio de Salud y Protección Social. Registros Individuales de la Prestación de Servicios de Salud (RIPS). (Fecha de consulta 5 de marzo de 2019).

Secretaría Distrital de Salud. (7 de junio de 2019). “Radicado SDS No. 2019ER39179 del 20.05.19 – Petición No. 1168842019 – 1165502019”. Entidad que asigna el radicado: Secretaría Distrital de Salud: Radicado N° SDS 2019ER39179.

Veeduría Distrital. (2019). Subredes Integradas de Servicios de Salud de Bogotá D.C: Un análisis de resultados de corto plazo (2015-2018) Bogotá, Colombia. Recuperado el 2 de agosto de 2019 de: G:\2019\315Estudios\99EstudiosGestionPublica\GestionPublicaSectorial\SectorSalud\CAPSTONE\Versiones\Evaluación Salud VF 080719

Reforma del sector salud en Bogotá: una apuesta que hay que consolidar Veeduría Distrital

Las fuentes de todos los datos se encuentran en www.veeduriadistrital.gov.co