septiembre 2014/ técnica industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y...

100
SEPTIEMBRE 2014 / 6Técnica Industrial 307 REVISTA TRIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN TECNICAINDUSTRIAL.ES Técnica Industrial 307 MONOGRÁFICO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA Septiembre 2014 tecnicaindustrial.es EL SECTOR DEL MATERIAL ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO SALE DEL TÚNEL ENTREVISTA A RAÚL CALLEJA, DIRECTOR DE MATELEC > EL PRECIO DE LA TARIFA ELÉCTRICA PARA EL PEQUEÑO CONSUMIDOR EN ESPAÑA > LA SELECCIÓN DE ESTÁNDARES DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA > MANTENIMIENTO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA GESTIÓN DE UN HOTEL CÓMO CONSEGUIR BATERÍAS MÁS DURADERAS NARICES ELECTRÓNICAS PARA LA INDUSTRIA EL DESPEGUE DEL COCHE ELÉCTRICO EN ESPAÑA PROGRAMAS PARA REDUCIR EL GASTO ENERGÉTICO AUGE DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DEL VIDEOJUEGO MONOGRÁFICO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Upload: hoangnhu

Post on 21-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

SEPTIEMBRE 2014 / 6€

Técnica Industrial 307REVISTA TRIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN

TECNICAINDUSTRIAL.ES

Técnica Industrial 307 MONOGRÁFICO

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Septiembre

2014tecnicaindustrial.es

EL SECTOR DEL MATERIAL ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO SALE DEL TÚNEL

ENTREVISTA A RAÚL CALLEJA, DIRECTOR DE MATELEC

> EL PRECIO DE LA TARIFA ELÉCTRICA PARA EL PEQUEÑO CONSUMIDOR EN ESPAÑA

> LA SELECCIÓN DE ESTÁNDARES DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

> MANTENIMIENTO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA GESTIÓN DE UN HOTEL

CÓMO CONSEGUIR BATERÍAS MÁS DURADERAS

NARICES ELECTRÓNICAS PARA LA INDUSTRIA

EL DESPEGUE DEL COCHE ELÉCTRICO EN ESPAÑA

PROGRAMAS PARA REDUCIR EL GASTO ENERGÉTICO

AUGE DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DEL VIDEOJUEGO

MONOGRÁFICO

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Page 2: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan
Page 3: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan
Page 4: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

ACTUALIDAD

Noticias04 El despegue del coche eléctricoManuel C. Rubio

05 Gestión energética para ahorrarJoan Carles Ambrojo

06 Narices electrónicas en la industriaJoan Carles Ambrojo

07 El videojuego se hace mayorManuel C. Rubio

Reportajes18 EN PORTADA El final del túnelEl sector de material eléctrico y electrónicoconfía en cerrar el año en positivo tras unalarga y profunda crisis que se ha llevado pordelante cerca del 40% del mercado nacional.Manuel C. Rubio

20 Contra la tiranía de las bateríasLa duración de las baterías es un factor limi-tante para hacer un uso intensivo de los dis-positivos móviles. ¿Por qué los coches y otrosgadgets no tienen energía suficiente paraseguir nuestro ritmo?Hugo Cerdà

22 ETREVISTA Raúl Calleja, director deMatelec “La eficiencia energética es un granargumento de negocio, y las empresas queacuden a Matelec lo saben bien”Mónica Ramírez

24 Ferias y congresos

68 INNOVACIÓN Metodología y consideraciones para el cambio de útiles de producciónMethodology and considerations for setup operations in productionManuel Rodríguez Méndez y F. Javier Cárcel Carrasco

INGENIERÍA Y HUMANIDADES

92 La era del documental interactivo y transmedia Las tecnologías digitales y las herramientas interactivas han transformado el viejogénero documental y han hecho posible el ‘webdoc’, una forma nueva y participativade contar y observar la realidadJoan Carles Ambrojo

94 Publicaciones

Número 307 / septiembre 2014 / www.tecnicaindustrial.esSUMARIO

Técnica Industrial La revista de la Ingeniería Técnica Industrial

Director: Gonzalo Casino Secretario de redacción: Francesc Estrany Coda (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona) Consejo de redacción: Francisco Aguayo González (Universidadde Sevilla), Ramón González Drigo (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona), José Ignacio Nogueira Goriba (Universidad Carlos III, Madrid), Ramón Oliver Pujol(Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona), Luis Manuel Villa García (Universidad de Oviedo, Gijón). Consejo asesor: Jorge Arturo Ávila Rodríguez (México), ManuelCampo Vidal (España), Nuria Martín Chivelet (España), Sara Nauri (Reino Unido), Jerry Westerweel (Holanda).Redactora jefe: Pura C. Roy Colaboradores: Joan Carles Ambrojo, Manuel C. Rubio, Hugo Cerdà, Ignacio F. Bayo, Joaquín Fernández, Beatriz Hernández Cembellín,Ana Pérez Fraile, Helena Pol, Gabriel Rodríguez, M. Mar Rosell Maqueta original: Mariona García, Diseño y maquetación: Elisabeth TortSecretaría: Mary Aranda Redacción, administración y publicidad: Avda. Pablo Iglesias, 2, 2º. 28003 Madrid. Tel: 915 541 806 / 809 Fax: 915 537 566Correo-e: [email protected] Impresión: Alprint. Vereda La Barca 55. 30162 Santa Cruz (Murcia). Depósito legal: M. 167-1958 ISSN: 0040-1838. ISSN-internet: 2172-6957.

COLUMNISTAS

25 Bit Bang Tesla Pura C. Roy

95 Contraseñas Conquistadores de felici-dad: perplejos Gabriel Rodríguez

96 Con Ciencia Ciencia cristalina I. F. Bayo

En portada Ilustración de Art of sun / Shutterstock.

ARTÍCULOS

26 DOSSIER El mercado eléctrico y el precio de la tarifa eléctrica para elpequeño consumidor en EspañaThe electricity market and the price of the electricity tariff for the small consumer in SpainPablo Zapico Gutiérrez

42 ORIGINAL La internacionalización através de la selección de estándaresde certificación energéticaInternational expansion through the selection of energy certification standardsVanesa Zorrilla Muñoz y Marc Petz

48 ORIGINAL Instalaciones genera-doras fotovoltaicas en baja tensión:problemática y cálculo de la producción de energíaPhotovoltaic generating facilities in low voltage: problems and calculation ofenergy productionJosé A. Piqueras

58 ORIGINAL Mantenimiento y eficiencia energética en la gestión deun hotelMaintenance and energy efficiency inthe management of a hotelFrancisco Lorente Ortiz

Electricidad y electrónica MONOGRÁFICO

Page 5: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 20142

Técnica Industrial Fundada en 1952 comoórgano oficial de la Asociación Nacional de PeritosIndustriales, es editada por la Fundación TécnicaIndustrial, vinculada al Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti).

Comisión Ejecutiva Presidente: José Antonio Galdón Ruiz Vicepresidente: Juan Ignacio Larraz PlóSecretario: Gerardo Arroyo GutiérrezVicesecretario: Luis Francisco Pascual Piñeiro Vocales: Aquilino de la Guerra Rubio, DomingoVillero Carro, Juan José Cruz García, Juan Ribas Cantero, Santiago Crivillé AndreuInterventor: Juan Luis Viedma Muñoz Tesorero: José María Manzanares Torné

Patronos Unión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales (UAITIE), Cogiti y Colegios de IngenierosTécnicos Industriales, representados por sus decanos:A Coruña: Macario Yebra LemosÁlava: Alberto Martínez MartínezAlbacete: Emilio Antonio López MorenoAlicante: Antonio Martínez-Canales MurciaAlmería: Antonio Martín Céspedes Aragón: Juan Ignacio Larraz PlóÁvila: Fernando Martín FernándezBadajoz: Vicenta Gómez GarridoIlles Balears: Juan Ribas CanteroBarcelona: Miquel Darnés i CireraBizkaia: Mario Ruiz de Aguirre Bereciartua Burgos: Agapito Martínez PérezCáceres: Fernando Doncel BlázquezCádiz: Domingo Villero CarroCantabria: Aquilino de la Guerra RubioCastellón: José Luis Ginés PorcarCiudad Real: José Carlos Pardo GarcíaCórdoba: Francisco López CastilloCuenca: Pedro Langreo CuencaGipuzkoa: Santiago Berasain ViurarrenaGirona: Narcís Bartina BoxaGranada: Isidro Román LópezGuadalajara: Juan José Cruz GarcíaHuelva: José Antonio Melo MezcuaJaén: Miguel Angel Puebla HernanzLa Rioja: Juan Manuel Navas GordoLas Palmas: José Antonio Marrero NietoLeón: Francisco Miguel Andrés RíoLleida: Ramón Grau LanauLugo: Jorge Rivera GómezMadrid: Juan de Dios Alférez CantosMálaga: Antonio Serrano FernándezManresa: Francesc J. Archs LozanoRegión de Murcia: José Antonio Galdón RuízNavarra: Gaspar Domench ArreseOurense: Santiago Gómez-Randulfe ÁlvarezPalencia: Jesús de la Fuente ValtierraPrincipado de Asturias: Enrique Pérez RodríguezSalamanca: José Luis Martín SánchezS. C. Tenerife: Antonio M. Rodríguez Hernández Segovia: Rodrigo Gómez ParraSevilla: Francisco José Reyna MartínSoria: Levy Garijo TarancónTarragona: Antón Escarré ParisToledo: Joaquín de los Reyes GarcíaValencia: José Luis Jorrín CasasValladolid: Ricardo de la Cal SantamarinaVigo: Jorge Cerqueiro PequeñoVilanova i la Geltrú: Luis S. Sánchez GamarraZamora: Pedro San Martín Ramos

SUMARIO

PROFESIÓN

03 Editorial La fractura eléctrica José Antonio Galdón

Internacionalización 72 Ingenieros de España, Francia e Italia ini-cian una colaboración para mejorar lamovilidad profesional74 La Acreditación DPC ingenieros delCogiti se homologa con el Associate/Charte-red Engineer de Irlanda75 Éxito de participación en la primera edi-ción del curso intensivo de inglés paraingenieros celebrado en Dublín

Formación y empleo72 La ingeniería técnica industrial protagoniza el mayor avance en la lista de las pro-fesiones más demandadas73 UNIÓN PROFESIONAL El Cogiti acoge la inauguración del II Programa de Inicio Profe-sional centrado en el empleo y el emprendimiento76 Galdón anima a los estudiantes a asumir responsabilidades en la clausura delcurso académico de la Escuela de Toledo80 El Cogiti participa en un curso organizado por el colegio de Lugo y la Universidadde Santiago de Compostela

Consejo y colegios76 CITICAL Reunión de los nueve colegios deCastilla y León en Béjar y debate sobre lafutura ley de colegios77 COGITI Presentación mundial de In.Me.Inen el World Mediation Summit 201478 ASTURIAS La profesión celebra en la Feriade Muestras de Asturias una nueva ediciónde sus tradicionales ‘encuentros’

Tribunas84 La ingeniería forense, una actividad de la ingeniería Luis Francisco Pascual Piñeiro

86 Baleares Cogeneración y trigeneración Gabriel Sampol Mayol

89 El síndrome de la rana hervida Juan Ignacio Larraz Pló

Entrevistas81 Miguel Sánchez Santiago, ganador del PremioEmprendedores de la Fundación Técnica Industrial por un proyecto de cortafuegos: “La principal ventaja de estecortafuegos es su sencillez de conexión y operatividad,que mejora el tiempo de respuesta”.Mónica Ramírez

82 Características y ventajas operativas de la instalación

88 Antonio Gasión Aguilar, ingeniero técnico industrialdel Colegio de Aragón y socio de mérito de la UAITIE:“Es una gran satisfacción oír hablar de la alta cualificacióny reconocimiento de nuestros ingenieros fuera deEspaña”. Mónica Ramírez

90 Manuel López, rector de la Universidad de Zaragozay presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas: “La Universidad estaría encan-tada de colaborar con los colegios para acreditar laformación continua”.María José Montesinos

Page 6: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 3

EDITORIAL

No hay un solo día en el que no nos levantemos sobresaltados por losacontecimientos políticos, económicos o sociales, pero si hay algo querealmente nos afecta de forma directa son los ataques a nuestros mal-trechos bolsillos, como el de la factura eléctrica. El ciudadano de a pieno entiende lo que está pasando, y solo escucha y lee como cada cier-to tiempo se promulgan Reales Decretos que modifican lo ya modifi-cado y proponen nuevas formulas para lo que supuestamente será unahorro en la factura eléctrica que nunca se llega a percibir.

Tenemos la energía más cara de Europa, solo por detrás de Chi-pre y Malta, y todo ello fruto de una nula planificación energética de losúltimos años y la falta de acuerdo para realizar un pacto de Estado quepudiese dotar de una estabilidad al sistema energético español.

Que se han cometido errores y graves, ya lo sabemos, y que losvamos a pagar entre todos también lo sabemos. Pero ahora lo quehace falta es intentar que no se repitan y fijar de una vez unos objeti-vos claros que nos permitan alcanzar un futuro energético estable. Ypara ello, además de equilibrar los tres principios que se consideranen el sector eléctrico, y que son la seguridad y garantía de suminis-tro, la economía y que sea limpio y bajo en emisiones, habría que in-cluir un cuarto: el del autoabastecimiento energético. Durante los úl-timos años, solo se han focalizado esfuerzos en el primero y el terce-ro, y se ha obviado por completo el segundo. Y de “aquellos polvosestos lodos”, que tienen como consecuencia la subida de casi un 70%en los últimos seis años y la que está por venir.

Tenemos un sistema de distribución, muy fiable y de los mejores delmundo, pero también es de los mas caros de mantener. Además, estásobredimensionado en algunos casos, y ahora me vienen a la cabezaalgunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su-ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan o a urbani-zaciones sin desarrollar, que también tenemos que mantener y pagar.Tenemos una capacidad de producción eléctrica de más del doble delo que nunca hemos consumido, con lo que tenemos una enorme fia-bilidad de suministro, que por supuesto tenemos que pagar en nues-tra factura eléctrica en el concepto de “pago por capacidad” por man-tener los ciclos combinados casi en parada permanente.

Pero si hay algo realmente preocupante es la forma de conseguirimplantar energías limpias y renovables a golpe de talonario, y en con-creto, lo acontecido con las instalaciones fotovoltaicas, a las que se hace,de forma injusta, las responsables de todos los males. Estamos pagan-do los numerosos errores de planificación y estrategia, tanto en el tiem-po como en la forma. Ahora que las tecnologías fotovoltaicas han re-ducido su precio en más del 75% es cuando sería viable económica-mente su instalación; y, sin embargo, como ya tenemos más que sufi-ciente potencia instalada, se están instaurando impuestos para que suinstalación sea inviable. Así que antes se daban subvenciones para ins-talar esta tecnología para que fuese viable y ahora se añaden impues-tos y tasas para evitar que lo sea. Esto es un auténtico disparate.

Cuando nuestros gobernantes se dan cuenta del enorme error co-metido con tanta subvención, hacen lo que nunca se debería haceren un país serio: eliminar parte de esas subvenciones con carácter re-troactivo, cambiando las reglas del juego que habían llevado a cien-tos de miles de personas y empresas a realizar estas inversiones, loque se traduce en algo muy parecido a una estafa, que además res-ta credibilidad y posibilidades de inversión a nuestro país.

Ahora bien, para ser justos hay que decir que todas esas sub-venciones a la energía fotovoltaica han supuesto que seamos un paísreferente en el sector y que se haya innovado mucho para conse-guir así tecnologías mucho mas eficientes y baratas, que son las queahora se están instalando en otros países sin necesidad de subven-ción. Por ello, dichas subvenciones en vez de ser con cargo a lastarifas eléctricas deberían haber sido, al menos en parte, con car-go a I+D+i y a los presupuestos del Estado.

Además, hay que tener presente que en un país como el nuestrodonde con una dependencia energética del exterior de casi el 80%,cualquier fuente de energía autóctona como la del el Sol cobra unaimportancia vital en nuestra balanza de pagos y en nuestra economía,a lo que habría que sumar la nula emisión de gases de efecto inver-nadero y lo que ello conlleva respecto a los derechos de emisión y loscompromisos adquiridos para la implantación de renovables.

Ya está bien de descargar todas las culpas a las renovables. Losciudadanos deben saber que en la factura eléctrica para los consumi-dores de tarifa regulada (TUR), ahora precio voluntario para el peque-ño consumidor (PVPC), de los que hay más de 18 millones de con-tratos, el 60% del precio es fijado por el Gobierno para el pago de dis-tribución, mantenimiento, subvenciones, tasas, etc. El resto, lo que co-rresponde al precio por kWh consumido, antes dependía de una su-basta realizada un día concreto para fijar su valor para los próximos tresmeses, y a partir de ahora se realizará mediante una compleja formu-la de difícil comprobación para los ciudadanos. Y dicho todo lo ante-rior, nos hacemos la pregunta del millón: ¿Cuáles serían las fórmulasde futuro para conseguir reducir el precio de la energía eléctrica?

La primera parte de la factura, que es la correspondiente a man-tenimiento, distribución, subvenciones, tasas, etc., tenemos claro quees una parte fija y que la única forma de reducirla sería aumentandoel número de contratos y el consumo eléctrico, para que pudiese re-partirse entre más abonados y con más potencia contratada, lo quesupondría un cambio sustancial de modelo, es decir, tendríamos queponderar la utilización de la energía eléctrica frente a otras como el ga-sóleo, gas, gasolina, etc. Para ello tendríamos que cambiar los siste-mas de calefacción de gas o gasóleo por bombas de calor eléctricasy promocionar la utilización de vehículos eléctricos, dado que hoy porhoy son los responsables del 40% del consumo de la energía prima-ria. De esta forma, disminuiría en gran medida nuestra dependenciadel exterior, y mejoraría notablemente nuestra balanza de pagos, lo quepodría ser utilizado para aminorar los precios de la electricidad.

Por otro lado, deberíamos producir electricidad más barata y a tra-vés de fuentes de energía propias, es decir, fotovoltaica, eólica, hidráu-lica, nuclear y demás, minimizando el uso de las centrales térmicas con-vencionales, los ciclos combinados, etc., lo que nos proporcionará mu-chísima más autonomía y estabilidad en los precios de la electricidady, por supuesto aportará numerosos beneficios ambientales.

Por todo ello, proponemos un cambio de modelo tendente a aumen-tar el consumo eléctrico frente a los combustibles fósiles, generado porfuentes propias de energía y que, además, sean limpias, con lo que ten-dremos asegurado un sistema energético estable en el que tendrá unpeso importantísimo el ahora denostado sector fotovoltaico.

José Antonio GaldónPresidente del Cogiti

La fractura eléctrica

Page 7: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

4

Manuel C. RubioNingún país del mundo fabrica tantosmodelos de coches eléctricos comoEspaña, que ha multiplicado por nueve suoferta en los últimos cinco años. Pese aser una potencia europea en la produc-ción de este tipo de vehículos con más de16.000 unidades fabricadas desde 2012,las ventas nacionales no llegan todavía alos cuatro dígitos (854 unidades comer-cializadas en 2013) y están muy lejos delas registradas por Estados Unidos, Japón,Francia, Noruega o Alemania, los cincopaíses que lideran el mercado mundial delcoche eléctrico. En el conjunto de la UniónEuropea, que representa el 25% del mer-cado global con casi 50.000 unidadesvendidas en 2013 y unas previsiones queapuntan a que podrían alcanzarse las100.000 en 2015, el peso específico denuestro país apenas supera el 1,7%.

Un contexto no muy alentador pero enel que no faltan datos esperanzadoresya que, según resaltan desde la Asocia-ción Española de Fabricantes de Automó-viles y Camiones (Anfac), la velocidad decrecimiento de este tipo de vehículos alter-nativos es 15 veces superior a la obtenidapor los coches híbridos en sus inicios. Sinembargo, la patronal es consciente de queesto por sí solo no basta más para conse-guir el definitivo despegue de estoscoches en España, por lo que ha pedidoun plan de incentivos en 2015 para impul-sar el mercado nacional y potenciar su des-arrollo industrial.

Y es que, en opinión del sector, el cam-bio progresivo y sin vuelta atrás hacia el vehí-culo eléctrico está más que justificado porel enorme desarrollo que experimentará lapoblación urbana en las próximas décadas,la acuciante necesidad de preservar la cali-dad del aire y en el uso inteligente del sis-tema eléctrico como alternativa a la impor-tación del petróleo. Así al menos lo pusie-ron de manifiesto los diferentes actores deesta industria en el primer Simposio inter-nacional sobre el vehículo eléctrico cele-brado a finales de agosto en la UniversidadInternacional Menéndez Pelayo, en Santan-der, en el que insistieron en que es impres-cindible que los conductores cambien elchip respecto al modo de repostar el coche.

Los fabricantes apuntan a un plan trans-versal y amplio que permita duplicar laactual producción y que contemple todoslos elementos necesarios para el adecuadodesarrollo de nuevas tecnologías más efi-cientes. A tenor del documento presen-tado en este foro universitario, este planse asentaría en incentivos a la compra,atención a la infraestructura de recarga,políticas de movilidad urbana, compraspúblicas y una fiscalidad específica conexención del pago del impuesto de circu-lación o reducción de la tributación de lasempresas, que son las que más deman-dan este tipo de vehículos.

Infraestructuras de recargaEn relación a la infraestructura de recarga,Anfac considera necesaria una definición ypublicación de las reglamentaciones técni-cas sobre instalaciones de recarga de vehí-culos eléctricos. Además, estima impres-cindible la obligatoriedad de instalar pun-tos de recarga en nuevas edificaciones yen las ya existentes, para garantizar el cum-plimiento de la Directiva de Infraestructu-ras de Combustibles Alternativos.

Por su parte, la Fundación para elFomento de la Innovación Industrial (F2I2),sostiene que la red eléctrica española se

podría optimizar para los coches eléctricoscon relativamente poca infraestructura adi-cional, además de que la electricidad con-sumida por uno de estos vehículos tendríaun coste tres veces inferior a lo que gasta-ría un coche de gasolina o gasóleo.

Pero la popularización del vehículo eléc-trico también traería consigo oportunida-des para los fabricantes de componentes,según resaltan desde su patronal, Ser-nauto. El desarrollo y fabricación de bate-rías, sistemas eléctricos y electrónicos ysistemas de propulsión serían, junto al usode materiales más ligeros y resistentes,algunos de los campos más beneficiados.Con todo, el principal caballo de batallaseguirá girando en torno a la autonomíaeléctrica de estos coches, aún muy limi-tada salvo contadas excepciones. Por eso,el reciente anuncio de Telsa –la compañíacaliforniana ya ha confirmado su desem-barco en España en 2015– de que muypronto podría fabricar coches con unaautonomía de 800 kilómetros gracias a lautilización de ánodos de grafeno en lasbaterías, ha puesto lo dientes largos atodos sus competidores. El único problemaes que, de momento, el grafeno es muycaro de obtener y, por tanto, quizá nodemasiado rentable.

Técnica Industrial 307, septiembre 2014

El despegue del coche eléctricoLa patronal del sector automovilístico pide un plan de incentivos para potenciar el desarrollo industrial de este tipo de vehículos e impulsar definitivamente las ventas en España

Renault Twizy de la policía en una calle de Valencia. Este pequeño vehículo eléctrico de Renault se fabricaen Valladolid. Foto: Rostislav Glinsky / Shutterstock

ACTUALIDAD

Page 8: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 5

Joan Carles AmbrojoLa eficiencia en gestión de la energía es ren-table para las empresas y reducir el gastoenergético debe ser un objetivo prioritario.En su estudio de 2014, el analista inde-pendiente Verdantix analizó 14 desarrollado-res de software de gestión de energía paraedificios. La mayoría de las empresas entre-vistadas informaron de que el análisis de losdatos y la gestión de proyectos de energíay la mejora de las operaciones de cons-trucción representan iniciativas prioritariaspara alcanzar las metas de reducción de ener-gía previstas. La clasificación, liderada porIBM, también incluye a la empresa españolade software de gestión Dexma.

El informe también encontró que losencuestados citan el ahorro de costes (93%),la eficiencia operativa (73%) y los objetivosde sostenibilidad de empresas (53%) en lostres primeros factores más importantes a lahora de invertir en la compra de software degestión de la energía de edificios (lo cual noes ninguna sorpresa, cuando los costes deenergía comprenden el 23% de un presu-puesto de instalaciones típicas de edificios,que son los responsables de casi la mitadde las emisiones mundiales de gases deefecto invernadero).

Según el estudio, el 100% de las organi-zaciones compran este tipo de solución paramejorar el reporting sobre su consumo ener-gético, el 93% para mejorar la monitoriza-

ción energética, el 93% para gestionar susproyectos de eficiencia energética, el 80%para la mejora en gestión de facturas y el80% también para informes sobre emisio-nes de carbono. Solo el 67% de empresaspriorizan funcionalidades de manteni-miento para sus edificios y el 40% en ges-tión de la demanda. Otro estudio de Verdan-tix a 250 directores de energía muestra queen 2014 la inversión en software de gestiónenergética crecerá de forma importante.

El estudio de Verdantix revela que, amedida que organizaciones multipunto comoStarbucks y Wal-Mart han avanzado en laimplementación de la medición energética ycontrol en múltiples localizaciones, una nuevacategoría de software ha surgido para ges-tionar la energía en toda su cartera de edifi-cios. Los elementos clave para la escalabili-dad son: arquitectura en la nube (SaaS),diseño flexible, jerarquía de la organizacióne interfaces abiertas para la programaciónde aplicaciones (API).

La experiencia de la UPCEstudios basados en eficiencia energéticaafirman que con medidas de ahorro es posi-ble reducir entre un 15% y un 40% los gas-tos relacionados con la energía. Instalacio-nes educativas como la Universidad Politéc-nica de Cataluña (UPC), con un coste ener-gético anual de 5,5 millones de euros, llevaahorrando más de un millón de euros anua-

les por este concepto. Parte de este aho-rro lo ha conseguido con el empleo de lasolución de gestión energética DEXCellEnergy Manager, suministrado por Dexma.Tras desarrollar un plan de acción, la UPCtenía como objetivo reducir el gasto energé-tico en más del 25% en el periodo de 2010a 2014. El año pasado consiguió reducirlopor encima del 20%. El dinero ahorrado esreinvertido en impulsar y mejorar la eficien-cia energética de la universidad.

Uno de los primeros pasos del proyectofue concienciar en ahorro energético y efi-ciencia a los usuarios. Había que evitar elconsumo innecesario, al tiempo que adop-tar el uso de tecnología, eficiencia y las ges-tiones de gestión energética automatizadaen nuevas tecnologías. Con la finalidad deinvolucrar a los usuarios desde el principiodel proyecto, “nos centramos primero en laspersonas y luego en la tecnología”, explicaDídac Ferrer, director de la oficina de ges-tión de la sostenibilidad en la UPC.

“Pedimos a los estudiantes y al perso-nal que tomaran parte en el proyecto de aho-rro energético. Les pedimos que trabajaranhacia la optimización del consumo energé-tico en todos los edificios del campus. Si secumplían los objetivos de ahorro, recibiríanun incentivo financiero del 25% de los aho-rros. El dinero se debía reinvertir en mejorasde eficiencia energética para el edificio. Laparticipación voluntaria creció en cuanto losedificios empezaron a ver que otros edificiosganaban euros”, añade Ferrer.

La estrategia energética implica fomen-tar la “cultura del ahorro” para cambiar loshábitos y rutinas de los usuarios participandoen la monitorización del proceso mediantela página web del sistema de control DEX-Cell Energy Manager. A través de unoscursos técnicos en eficiencia energética ymonitorización cualquier estudiante puedeaprender y conocer cómo funciona la ges-tión energética y cuáles son sus pilares fun-damentales, añaden. Actualmente, un grupode gestores energéticos se reúne regular-mente en la Politécnica para evaluar el plan.

La universidad ha invertido 200.000 eurospara instalar equipos de control del consumoenergético en 200 puntos. El ahorro obte-nido con el plan energético permitirá aumen-tar el número de puntos en el futuro.

Gestión eficiente para gastar menos energía

Foto: Filmfoto / Shutterstock

Empresas y organizaciones empiezan a utilizar una nueva categoría de ‘software’ que ayuda a reducirel consumo energético. La Universidad Politécnica de Cataluña consigue un ahorro anual del 20%

Page 9: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

6

Joan Carles AmbrojoLa nariz artificial, una tecnología creada porel ejército israelí para detectar potencialesagresiones con armas químicas, es un sis-tema que imita el sistema olfativo de los mamí-feros, según publicaron en Nature en1989 Dodd y Persaud. Los actuales dispo-sitivos son capaces de distinguir entre perasy manzanas, analizar la calidad organolépticadel vino y el aceite, la presencia de explosi-vos y gases venenosos, evaluar el aliento delos diabéticos para medir niveles de glucosaen sangre o, según investigan, detectar elcáncer en una persona por el aliento.

Una nariz artificial es un sistema electró-nico con capacidad analítica cuya finalidades detectar los compuestos orgánicos volá-tiles que forman parte de una muestra olo-rosa y reconocerla o discriminarla dentro deun conjunto de sustancias olorosas. Estossistemas están formados por cuatro bloquesfuncionales: el elemento de transducción,formado por un array de sensores químicoso de gas, un segundo bloque de adquisiciónde señal y conversión a formato digital, el blo-que de procesado y, por último, la presenta-ción de resultados en pantalla.

Existen varios fabricantes que comercia-lizan narices electrónicas basadas en dife-rentes métodos de detección. “El uso no solode narices electrónicas, sino también de len-guas electrónicas (que trabajan en disolu-ción) y narices y lenguas optoelectrónicas

(que cambian de color) es un área muy activade investigación y con un gran potencialde aplicación en diversos campos tecnoló-gicos”, señala Ramón Martínez Máñez, direc-tor del Instituto de Reconocimiento Molecu-lar y Desarrollo Tecnológico de la Universi-dad Politécnica de Valencia (UPV).

Precisamente, un grupo de investigado-res de la UPV ha desarrollado un prototipode nariz electrónica para detectar la presen-cia de gases utilizados en la guerra química,fundamentalmente gases nerviosos (sarín,somán y tabún). “El sistema registra las seña-les debido a la adsorción del gas en sen-sores de tipo metálico o metal/óxido/semi-conductor.

A continuación, las señales obtenidas sontratadas matemáticamente para obtener losdistintos patrones de reconocimiento demanera que es posible detectar la presen-cia de gases nerviosos en aire a una concen-tración relativamente baja”, señala RamónMartínez Máñez. Las concentraciones a lasque se detecta con esta nariz artificial estánen el orden de unas pocas partes por millón(ppm), similar al nivel de detección deotros dispositivos. Los compuestos emple-ados en el prototipo son simulantes muchomenos tóxicos que esos gases nerviosos,pero que presentan propiedades químicasy físicas muy parecidas, añade. Hay que teneren cuenta que inhalando concentracionesde 100 ppm de gas sarín, la mitad de la

población expuesta moriría en un minuto.En el mercado ya existen sistemas de

detección, pero la mayoría de ellos son cos-tosos, están basados en metodologías físi-cas o enzimáticas y presentan ciertas caren-cias como una baja selectividad, aseguranlos investigadores. La comercialización delinvento español, integrado por 15 sensorescomerciales, un sistema de adquisición dedatos y un ordenador, exige “probar el sis-tema con gases reales de verdad y en dis-tintas condiciones para ver su comporta-miento a largo plazo”, asegura MartínezMáñez. Este grupo también ha trabajado enel uso de narices electrónicas aplicadas aalimentos o para la detección de explosivos.

Análisis del alientoEl Instituto de Investigación Sanitaria dePalma (Idispa) ha creado una nariz artificialque en el futuro permitirá diagnosticar enfer-medades como el asma, el cáncer de pul-món, la fibrosis quística y la enfermedad pul-monar obstructiva crónica (EPOC) al anali-zar en segundos el aire espirado por unpaciente. El aliento que exhalamos contienemiles de compuestos orgánicos volátiles yeste instrumento permitirá identificar inme-diatamente más del 80% de los gérmenesresponsables de las infecciones, sin tenerque hacer cultivos y poder aplicar antibió-ticos específicos, o determinar el tratamientomás adecuado para la fibrosis quística oneumonías en niños. De igual modo, cien-tíficos de la Universidad Rey Juan Carlos(URJC) han realizado un experimento publi-cado en Chromatographia cuya finalidad escrear una nariz electrónica que se puedaimplementar en hospitales y centros de saludpara la detección precoz de cáncer delaringe y pulmón.

Hace un par de años, el Grupo de Inves-tigación en Sistemas Sensoriales de la Uni-versidad de Extremadura (UEx) presentó unsistema de nariz electrónica para monitori-zar el funcionamiento de las plantas depu-radoras de agua. Anteriormente, junto conel Instituto Tecnológico Agroalimentario, des-arrollaron una nariz artificial que determinala calidad de la materia prima, su madura-ción y evolución, así como de la monitoriza-ción de la fermentación, procedencia ydetección de anomalías en el aceite y el vino.

Técnica Industrial 307, septiembre 2014

Las narices electrónicas entran en la industriaLos sectores agroalimentario, de salud y de seguridad presentan buenas perspectivas para la aplicaciónde estos sistemas de detección química que investigan en España varios grupos

Foto: Prototipo de nariz electrónica de la Universidad Politécnica de Valencia.

Page 10: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 7

Manuel C. RubioLa industria española del videojuego viveun momento dulce. Tras haber estado apunto de desaparecer en la década de1990, el sector se presenta ahora comouno de los motores fundamentales de laeconomía digital y un medio repleto deoportunidades de negocio y empleo. Estaes una de las principales conclusiones delLibro blanco del desarrollo español de losvideojuegos, un documento elaborado porla Asociación Española de Empresas Pro-ductoras y Desarrolladoras de videojue-gos y software de entretenimiento (DEV)que recoge los principales datos de laindustria nacional al tiempo que ofrecealgunas recomendaciones para fomentare impulsar su desarrollo.

El estudio, que fue presentado a finalesde mayo, configura a través de una seriede cifras la radiografía de este sector alque califica de joven, innovador y convocación global. Entre las más relevantes,destacan las optimistas previsiones decrecimiento, que apuntan a que la fac-turación de las empresas españolas devideojuegos crecerá a una tasa anual com-puesta del 23,7% en los próximos tresaños, hasta alcanzar los 723 millones deeuros en 2017.

Además, resalta que el sector está inte-grado en la actualidad por 330 empresas,el doble que en 2010 y 10 veces más quehace una década. En su mayor parte, setrata de compañías afincadas en Madridy Cataluña que han sido creadas duranteel último lustro gracias al empuje denuevos emprendedores locales y que enun altísimo porcentaje cuentan con plan-tillas reducidas de menos de 25 traba-jadores. Como contrapunto, el documentoseñala que tan solo el 3% del capital deestas empresas está en manos de sociosextranjeros, lo que, según DEV, vendría aponer de manifiesto la escasa relevan-cia de la industria española entre los inver-sores foráneos.

El informe refleja asimismo que la indus-tria nacional tiene una importante vocaciónexportadora, ya que más de la mitad delos ingresos proceden de fuera de España(el mercado europeo representa el 24,3%de las ventas) y que cerca de la mitad de

ellas han recibido algún tipo de ayudapública, fundamentalmente para el desar-rollo de proyectos de I+D+i o de interna-cionalización.

Plan de ayudasSin embargo, las compañías se quejan deque estos apoyos proceden de progra-mas genéricos y no de un plan específicode ayudas al sector de los videojuegos, talcomo reclaman, que les permita incremen-tar su competitividad frente a las empresasde otros países en los que sí existen impor-tantes incentivos públicos.

El último indicador destacado de estedocumento hace referencia al empleo, unámbito en el que este sector productivo seha demostrado como uno los pocoscapaces de generar puestos de trabajo. Trasaumentar un 29% en 2013, la industriaespañola de videojuegos emplea a 2.630personas, una cifra que prevé duplicar en2017. Además, el Libro Blanco subraya quese trata de empleo estable (el 65% de loscontratos tienen carácter indefinido), dirigidoa un profesional joven (casi la mitad de losempleados tienen menos de 30 años) conestudios medios o superiores. Con todo,dos de cada tres empresas reconocen tenerproblemas para encontrar personal cualifi-cado debido, en buena medida y según

sostiene el sector, a la falta de una forma-ción de calidad y a la ineficiencia de losactuales planes de estudios, poco o nadaadaptados a las demandas de sectores tec-nológicos punteros como el de videojuegos.

Pero las demandas de las empresas nosolo se centran en una mejora de la forma-ción. Así, el informe de DEV recomienda laadopción de otras medidas que van desdeel apoyo fiscal y la competitividad empresar-ial, así como de la marca Games from Spain,hasta el fomento de las sinergias conotros sectores de la economía española.

Se trata, en definitiva, de favorecer queeste sector pueda competir con garantíasen un mercado cada vez más globalizadoacostumbrado a moverse en cifras de vér-tigo. Considerada la primera industria cul-tural del mundo por facturación –70.000millones de euros en 2013, el doble de lataquilla del cine–, los videojuegos atraen aunos 1.600 millones de jugadores en todoel mundo y se estima que en Europa, al igualque en España, una de cada dos per-sonas juega. De Tetris (1984), el juego líderde la historia, se han vendido más de 140millones de copias, mientras que Gran theftauto V, el más popular del momento, hasuperado en beneficios a toda la industriade la música. Con estos números, nadie dis-cute que el videojuego se ha hecho mayor.

El videojuego se hace mayor

Foto: Stefano Tinti / Shutterstock

La industria española del entretenimiento electrónico, que aglutina tres centenares de empresas conuna importante vocación exportadora, se consolida como uno de los motores de la economía digital

Page 11: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

8 Técnica Industrial 307, septiembre 2014

>> Los sistemas telemáticos se perfilan como unapieza fundamental en el sector de la logística

Entregar al cliente la mercancía “justo a tiempo” forma partede una cadena de suministro moderna. Para mantener la com-petitividad a largo plazo, la actividad comercial debe regirse porla eficacia, el ahorro de costes y, cada vez más, el servicio alcliente. Estos objetivos pueden alcanzarse en primer lugarmediante un óptimo aprovechamiento del parque móvil y un con-trol sistemático de los procesos de transporte. Estas conside-raciones llevaron a la agencia de transporte Logistik in XXL acombinar hace 14 años la bolsa de cargas y los sistemas tele-máticos, una combinación que ha resultado ser fructuosa.

A fin de mejorar la transparencia del flujo de mercancías,29 de los 180 vehículos que componen la flota se equiparoncon la solución telemática Daimler FleetBoard. La aplicación desistemas telemáticos en la logística se encuentra en plena expan-sión. El motivo reside en que las modernas soluciones aportanuna mayor rentabilidad, reduciendo los costes de consumo y losperiodos de inactividad y mejorando la comunicación.FleetBoardwww.fleetboard.com

>> Condensadores de elevada fiabilidad encondiciones ambientales extremas

Avnet Abacus, distribuidor europeo de componenteselectrónicos, ha ampliado su extenso catálogo de componentespasivos con nuevos condensadores de elevada temperatura yalta fiabilidad. Estos dispositivos se dirigen a diversas aplica-ciones en los mercados de defensa, aeroespacial, industrial ysanitario, ya que han sido diseñados para proporcionar una ope-ración fiable en condiciones ambientales extremas.

Los mayores niveles de integración de la industria militar yaeroespacial están provocando que los sistemas electrónicosse sitúen cerca de fuentes de calor, como motores de vehículosy aeronaves. Por esta razón, crece la demanda de componen-tes que puedan rendir por encima de los límites de temperaturaespecificados.

Las temperaturas máximas también están aumentando de

forma significativa y ya superan en algunos casos los +200 °C,como sucede en sistemas de automoción o equipos de perfora-ción (minería o petroquímica). Además, los entornos industrialesy sanitarios requieren cada vez más sistemas electrónicos queofrezcan precisión y estabilidad a temperaturas de hasta +175 °C.Avnet Abacuswww.avnet-abacus.eu

>>Máquinas para envasar y paletizar diversos productos industriales

Gebo Germex, especialista eningeniería e integración de línea,diseña y fabrica sus propios equipos.En la actualidad, Gebo Germex ofreceuna de las más amplias gamas demáquinas y sistemas del mercado ycon soluciones de fin de línea de enva-sado para diferentes segmentos delmercado, desde alimentos y bebidashasta productos farmacéuticos, para el hogar y de cuidado per-sonal.

Su Pal-Pack 3300 es la última tecnología de paletización deuna sola línea y capa por capa de Gebo Germex. Esta frece unrendimiento y flexibilidad superior y una menor ocupación de espa-cio para las líneas de envasado de baja velocidad. Pal-Pack 3300ya se está usando ampliamente para paletizar vinos, bebidas alco-hólicas, refrescos y cervezas, en formatos que van desde packscon envasado retráctil hasta envases de cartón.Gebo GermexGebogermes/eu/es

>> Premio a la Innovación Tecnológica para Faroen el Geospatial World Forum 2014

Faro, una empresa industrial que se ha especializado en lafabricación de tecnología de medición portátil, ha sido distinguidacon el Premio a la Innovación Tecnológica Geoespacial, que lefue entregado en el marco del Geospatial World Forum 2014,celebrado en Ginebra (Suiza). Faro se ha hecho con el galar-dón en la categoría LiDAR 3D Modelling con su producto estre-

lla, el Faro Laser Scanner Focus3D X 330, un escá-ner 3D de alta velocidad y alcance extralargo. Eljurado evaluador estaba formado por académi-

cos y expertos del sector.De las características úni-cas que posee el dispo-sitivo, el Focus3D X 330destaca su diseño ultra-compacto, su capacidadpara escanear a plena luzdel día, los sensores inte-grados y el alcance extra

largo de escaneado. La comu-

NOVEDADES

Page 12: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014

nidad geoespacial considera que el Focus3D X 330 es una herra-mienta ideal para diversas aplicaciones, incluido el modelado 3D,la documentación conforme a obra, el registro de la escena delcrimen, inspecciones de edificios y preservación del patrimonio.

Con un diseño centrado en el usuario, el Focus3D X 330 es unescáner láser 3D de alta velocidad para mediciones y documenta-ciones exactas que sobrepasa los modelos anteriores en presta-ciones y rendimiento. El dispositivo permite ahorrar mucho esfuerzodurante la medición y el posprocesamiento, y también impulsa laprecisión de las mediciones y mejora la reducción del ruido. Com-binando portabilidad, facilidad de uso y rendimiento, el Focus3D X330 mantiene a Faro en una posición líder dentro del sector geo-espacial como único proveedor que ofrece tal logro técnico.Farowww.faro.com

>> Actuadores compactos que pueden integrarseen diversas máquinas con facilidad

El nuevo actuador compacto AG25 de Siko se puede inte-grar flexiblemente en diversas máquinas. Para el montaje no esnecesario ningún material adicional. Los costes de programación,así como los tiempos de equipamiento y ajuste, son mínimos, demodo que es posible una rápida activación. El AG25 dispone deun eje hueco de acero inoxidable con un diámetro de 14 milíme-tros. El actuador se monta directamente en los ejes de avance yauxiliares. A través de las entradas y salidas digitales se puedenregistrar otras señales de interruptores externos de proximidad ointerruptores finales, generadores de impulsos, aparatos de mando,iniciar acciones y emitirse a unidades de señales.

El reajuste automático de formatos, topes y herramientas asícomo muchos otros posicionados equiparables se solventan coneste actuador con gran facilidad. También es muy fácil su integra-ción en diversos modos de seguridad, ya queel suministro de corriente para laelectrónica de mando y depotencia se realiza por sepa-rado. Además, funciones desupervisión de errores de tem-peratura, corriente y arrastrese encuentran ya integradas enel accionamiento. Se supervisacontinuamente el estado de carga de la batería de modo que semuestra o avisa a tiempo un necesario cambio de la misma porparte del operario.Sikowww.siko-global.com

>> Espray lubricante que combina las ventajas dela espuma y el aceite

Klüber Lubrication, empresa especializada en la fabricaciónde lubricantes especiales, presenta Klübersynth NH1 4-68 FoamSpray, un lubricante en espuma que combina las ventajas del aceite

y de la espuma, aportando una extraordinaria lubricación, adhe-rencia y otros beneficios propios de las espumas. La combinaciónúnica de espuma y aceite de este producto permite también unaaplicación sin goteo incluso en posiciones invertidas, lo cual suponeun importante avance tecnológico por tratarse de un problemamuy común con los aceites convencionales.

Otra de sus importantes ventajas es su consumo optimizado,dado que su efecto capilar asegura que el aceite penetre en elpunto de lubricación preciso, evitando el exceso de aplicación y laformación de neblina que produce un aerosol convencional. Deesta forma, se reduce también la contaminación de los compo-nentes y de las superficies cercanas, así como la inhalación de laneblina del aceite. Entre sus posibles aplicaciones figuran: husillos,engranajes abiertos, charnelas, barras de deslizamiento y cadenas(3-5 m). Por sus innumerables beneficios, este producto está per-fectamente indicado para el kit personal de mantenimiento.Klüberwww.klueber.com

>> Luminaria de emergencia de rápida instalacióny funcionamiento permanente o no

Legrand, especialista en infraestructuras eléctricas y digita-les para edificios, ha presentado su nueva luminaria de emer-gencia URA ONE. De rápida y segura instalación (empotrada,superficie, suspensión o banderola), el producto se cierra a pre-sión sin necesidad de herramientas. De dimensiones reducidas(210 x 110 x 41 mm), utiliza el led como fuente luminosa que reduceel consumo de energía. Además, esta fuente de luz tiene un mayorciclo de vida, sin mantenimiento. URA ONE cuenta con una gamade entre 70 y 350 lúmenes, los grados de protección IP42-IK07,1 o 2 horas de autonomía, difusor opal y puesta en reposo mediantetelemando. Por otro lado, su funcionamiento puede ser perma-nente o no permanente.

Las luminarias de emergencia son productos relacionadoscon la seguridad y su buen funcionamiento es vital para garanti-zar la seguridad de las personas ante situaciones de emergencia.Legrand ofrece tres opciones de supervisión que se adaptan a lasnecesidades de cada instalación: emergencias estándar (los testde mantenimiento se realizan de forma natural), emergencias auto-test (realizan un test automático semanal que comprueba el estadode la lámpara y otro trimestral que comprueba el estado de la bate-

9

Page 13: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

10 Técnica Industrial 307, septiembre 2014

ría y lo comunica mediantelos led de señalización) y emer-gencias autotest en modo cen-tralizado (el control se realizadesde un punto, en la pantallade un ordenador se puedeobservar de forma gráfica elestado de cada emergencia).

Además, la firma que siempre integra soluciones sosteniblesa lo largo del ciclo de vida de cada una de sus luminarias de emer-gencia, fabrica y produce según las normas de obligado cumpli-miento UNE -EN 60598-2-22, UNE-EN 20172. También cumplencon las normas de instalación ICT-BT-28 del REBT 2002, CTE2006 y dispone de declaración PEP.Legrandwww.legrand.es

>> Alarma diseñada para estorbar lo menos posible a los operadores de plataformas

El sistema de alarma de protección del operador Genie sepuede integrar en cualquier modelo de plataforma articulada otelescópica y está diseñada para ofrecer protección frente a obs-táculos elevados y para estorbar lo menos posible a los opera-dores. Con una barra horizontal sensible a la presión, integradadebajo del panel de control del elevador, aproximadamente a laaltura de la cintura, el sistema es activado por presión. Si el ope-rador hace contacto con un obstáculo elevado, una vez acti-vado, el sistema interrumpe todas las funciones del elevador yda un aviso al personal que se encuentra a nivel del suelo medianteuna alarma audible y una señal de luces estroboscópicas. Está fabri-cado para poder ser usado en distintas máquinas, por lo que puedeser portátil. El sistema tam-bién cuenta con un botónde restablecimiento quepuede presionarse si elsistema de alarma se activainvoluntariamente.Geniewww.genielift.es

>> Tabletas profesionales con mejoras enrobustez, brillo de pantalla y duración de batería

La empresa Diode, a través de su división de identificaciónautomática, ha anunciado la disponibilidad de tres nuevas table-tas Pidion de Bluebird para uso en entornos profesionales,como servicios de campo, ventas y retail, sanidad y hostelería entreotros. En comparación con las tabletas de consumo, estos ter-minales aportan mejoras en robustez, brillo de pantalla y duraciónde batería con el objetivo de responder a los requerimientos delos profesionales en su quehacer laboral. Los nuevos modelos dis-ponibles son el BP50 (pantalla de 7 pulgadas, procesador dualcore y sistema operativo Android 4.0), el BP70 (pantalla de 10,1

pulgadas, procesador dual core y sistema operativo Android 4.0)y el BP80 (pantalla de 10,1 pulgadas, procesador Intel de 1,6GHz Hyper Threading y sistema operativos Windows 8).

Las tres tabletas poseen una pantalla Eyelluminate multitoquey antihuella para ofrecer alto brillo y evitar la fatiga visual, incluso cuandoel terminal se encuentra a plena luz del sol. La gama Pidion per-mite su uso en entornos adversos (resistencia a caídas de hasta 1,8metros). A estas tabletas profesionales pueden incorporarsediversos accesorios para proporcionar una solución completa. Esposible añadir escáneres de códigos de barras, lectores de bandamagnética, elementos NFC y lectores de smartcard, entre otros. Lascaracterísticas se completan con conectividad (4G LTE, 802.11 ybluetooth) y seguridad (Stonewall Security). Además de las pres-taciones de estas tabletas, los usuarios cuentan con el respaldo de

la experiencia y el soporte técnico deDiode en movilidad profesional. Elmayorista ofrece asistencia completaal integrador en todo lo que necesite.Diodewww.diode.es

>> Boletines técnicos que ayudan a elegir la señalización acústica adecuada

La empresa E2S diseña y fabrica dispositivos de señalizaciónacústica y visual de alto rendimiento para su uso en aplicaciones indus-triales, marinas y de zonas peligrosas. Para ayudar a elegir la opciónadecuada, E2S ha lanzado una biblioteca de boletines técnicos queofrecen información sobre el producto en un formato conciso.

Los primeros tres boletines que se publicaron hablan de dosproductos especializados, Hootronic y Appello. La familia Hoo-tronic está disponible en varias configuraciones diferentes consalidas desde 112 dB(A) hasta 124 dB(A), y produce de formaelectrónica sonidos de alarma realistas y tradicionales de dispo-sitivo de señalización electromecánica como el claxon industrial,el cuerno y la sirena motorizados y la chicharra, el cuerno y el tra-dicional timbre electromecánico.

La alarma Apello de la próxima generación, que puede gra-bar el propio usuario, almacena hasta un máximo de dos minutosde contenido y permite, de este modo, reproducir mensajes o ins-trucciones concretos sin tener que reproducir los otros 45 tonosque ya están en el dispositivo. Las salidas oscilan entre los 150dB(A) y los 121 dB(A). La familia AlertAlarm está disponible contres o cuatro fases y niveles de salida máximos desde 104dB(A) hasta 131 dB(A) a un metro de distancia.E2Swww.e2s.com/technicalbulletins

>> ‘Software’ y ‘hardware’ para gestionar desdeuna pantalla la energía de una instalación

Con la nueva combinación de software y pantalla Breaker-Visu, la compañía de gestión de energía Eaton, ofrece a los fabri-cantes de maquinaria y sistemas una solución completa, rentable

Page 14: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014

y lista para su uso, para la distribución de energía. El sistema Bre-akerVisu es capaz de visualizar los datos de hasta 48 interrupto-res y dispositivos de medición en una pantalla de color y tambiénde almacenarlos en archivos de registro. La solución conjuntaconsta de una pantalla a color de 7 o 3,5 pulgadas y el softwarede visualización y registro está preinstalado. Esto elimina la nece-sidad por parte del usuario de cualquier programación durante lainstalación. Además, las distintas pantallas para interruptores indi-viduales ya no son necesarias.

También contiene nuevas funciones: así BreakerVisu indica alusuario el desgaste de los contactos principales de los interrup-tores automáticos NZM; puede funcionar como una pasarela parala transferencia central de datos a un centro de control y, por pri-mera vez, conecta sistemas de terceros mediante comunicaciónModbus RTU. Así, el sistema ofrece a los constructores de máqui-nas y de sistemas una solución aún más simple y rentable para lasupervisión central de las plantas y sus consumos energéticos.Eatonwww.eatom.com

>> Catálogo paneuropeo de suministros industriales de mantenimiento y reparación

Brammer, uno de losprincipales distribuidoreseuropeos de productos yservicios industriales demantenimiento, reparacióny reacondicionamiento, halanzado su primer Catálogo Paneuropeo de Suministros Indus-triales (MRO) destinado a clientes de 18 países europeos.

Este catálogo se halla disponible en nueve idiomas y abarcala gama completa de productos MRO de Brammer. Esta gamade productos incluye rodamientos, productos de transmisión depotencia mecánica (incluyendo reductores y motores), neumáticae hidráulica, juntas y automatización industrial, así como un aba-nico completo de herramientas, productos de mantenimiento yproductos de salud y seguridad.

Todos los productos se acompañan del correspondiente pre-cio, lo que facilita a los clientes identificar y pedir las piezas quedesean sin importar en qué país de Europa se encuentren. Bram-mer ha impreso más de 50.000 ejemplares en una primera edi-ción, que están ya disponibles para sus clientes.Brammerwww.brammer.es

>> Recopilación de datos estadísticos sobre elmundo de la energía a nivel mundial

El Foro de la Industria Nuclear Española (FINE) ha editadoel prontuario Energía 2014. Desde hace más de dos décadas, elFINE recopila los datos estadísticos existentes a nivel nacionaly mundial de las distintas tecnologías energéticas, así como losindicadores de consumo, las reservas de combustible y la pro-

Investigación para definir lo que se denominaconstructo de la conciencia científicaLa Unidad de Investigación en Cultura Científica del Ciemat,con financiación de la Fundación Española para la Cienciay la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Asociación Espa-ñola de Bioempresas (Asebio), dirige el desarrollo de un pro-yecto de investigación, en el que participan también investi-gadores de universidades españolas, orientado hacia ladefinición operativa del constructo conciencia científica, enten-dida esta como una actitud global hacia la ciencia. Sus deter-minantes más importantes son el conocimiento, el interés,el nivel de información y la valoración de la ciencia.El objetivo es desarrollar una herramienta de medida, un

cuestionario que, a diferencia de los actuales, no solo des-criba cómo perciben los ciudadanos la ciencia y la tecnolo-gía, sino que además permita comprender su relación con laactividad científica. Por otra parte, por medio de esa herra-mienta se pretende evitar la influencia de los sesgos, talescomo la deseabilidad social (decir lo que se cree que seespera de los científicos) y la saliencia (qué hace que un tema,al que habitualmente se le presta poca atención, pase a pri-mer plano), que con frecuencia distorsionan los resultadosde las encuestas.En la primera fase de la investigación se ha facilitado el

acceso al cuestionario (a través de Internet) a estudiantes delas universidades de Oviedo, Valladolid, Valencia, Salamanca,Islas Baleares y Complutense de Madrid, junto a la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros de Minas de la UniversidadPolitécnica de Madrid.

Moto eléctrica ‘inteligente’ con sistemas mecánico y eléctrico totalmente integradosA principios de 2015, el fabricante de motocicletas Bultacoquiere tener en el mercado una light bike eléctrica, de laque se desarrollarán distintas versiones. Este vehículo,dotado con un sistema propio de propulsión eléctrica, generauna potencia equivalente a 54 CV y alcanza una velocidadde 145 km/h. El usuario podrá saber con este tipo de dis-positivos datos como la carga de la batería y la autonomíasegún el tipo de conducción que realiza. La inteligencia dela nueva moto eléctrica de Bultaco se desarrolla en el surde Madrid, en el Parque Científico de la Universidad CarlosIII de Madrid (UC3M), donde la compañía ha establecidosu centro de I + D para trabajar en nuevos productos y tec-nología más innovadora.“Es una moto inteligente porque tanto el sistema mecá-

nico como el eléctrico están totalmente integrados y por-que es capaz de comunicarse no solo con el entorno, sinotambién con el piloto”, indica Yolanda Colás, del equipo deingeniería de Bultaco Motors. El software de la unidad de con-trol permite gestionar la potencia del motor, la recuperaciónde energía, la recarga de la batería y la conexión con dispo-sitivos móviles. Mediante la aplicación Biker Manager, creadapor Bultaco, el usuario podrá saber datos como la carga dela batería, la autonomía según el tipo de conducción que rea-liza y la situación de la moto, entre otros muchos datos.

I+D

11

Page 15: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

12 Técnica Industrial 307, septiembre 2014

ducción de electricidad. La evolución histórica de los principalesindicadores relacionados con la energía es una muestra de la rea-lidad social y económica.

Incluye un capítulo por cada una de las principales fuentesde energía y una introducción que resume los principales acon-tecimientos del año energético. Sobre energía nuclear, la infor-mación que se aporta contiene datos de producción, autorizaciónde operación, potencia de reactores a nivel mundial y por paí-ses, reactores en construcción o procedencia del uranio.

Este año, con el objetivo de mejorar e incrementar los con-tenidos de interés, también se incluye información relacionada conel cambio climático: indicadores de emisiones y previsionespara España y resto del mundo. El capítulo de Cambio Climático(capítulo 9) abre con una descripción detallada del 5º Informe deEvaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático.

Energía 2014 es una referencia en el sector energético. Esteaño se ha mejorado la presencia digital y su funcionalidad parafacilitar la elaboración de infografías, gráficos y consultas.Foro de la Industria Nuclear Españolawww.foronuclear.org

>> Tecnología aditiva 3D para fabricar piezas demayor tamaño con precisión

El centro tecnológico IK4 Lortek dispone de un nuevo equipode fabricación aditiva 3D de piezas metálicas mediante la tec-nología de fusión selectiva por láser de polvos, denominado SLM280 HL. Esta tecnología permite fabricar piezas con una altaprecisión directamente a partir de diseños de ordenador (CAD)y presenta una serie de ventajas tales como la fabricación depiezas con geometrías complejas, la personalización de pro-ductos y la reducción de costes y tiempos de desarrollo de nue-vos productos.

Esta tecnología en la actua-lidad está adquiriendo una impor-tancia relevante en aplicacio-nes para el sector aeronáutico,biomédico, de automoción, mol-des, herramientas, tanto para eldesarrollo de prototipos comopara la fabricación de piezas fun-cionales de gran valor añadido.

Su ventaja es que puede tra-bajar con una amplia gama demateriales entre los que se inclu-yen aceros inoxidables, aceros de herramienta, cobalto cromo,titanio y aleaciones de aluminio. IK4 Lortek tiene previsto el usode este equipo para el desarrollo de proyectos de investigacióny para la transferencia de esta tecnología al tejido industrial através de servicios de apoyo tecnológico para el diseño y fabri-cación de componentes metálicos mediante esta tecnología.LortekTel. 943 882 303www.lortek.es

>> Nuevos sellos para penetraciones de cables enaplicaciones subterráneas

La empresa Roxtec suministra soluciones de sellado parauna amplia gama de aplicaciones en numerosos sectores indus-triales. Los productos de seguridad Roxtec se encuentran entierra, en el mar y bajo tierra. Ha desarrollado nuevas solucionespara el sellado subterráneo contra presión constante del agua.Los sellos Roxtec UG para múltiples cables son ideales para cableseléctricos que penetren a través de las cimentaciones. Los selloshan sido diseñados para resistir la presión del agua, tanto cons-tante como debido a catástrofes, y se pueden emplear para eli-

minar los problemas debi-dos a inundaciones y evitarque la humedad puedadañar los equipos, en unaamplia gama de aplica-ciones dentro del sectoreléctrico.

“Es fácil instalar Roxtec UG cuando se busca una soluciónfiable contra la presión constante del agua”, afirma Robert Stubb,del Segmento Corporativo de Roxtec. “Mientras nuestros demássellos se ocupan de cumplir con los requisitos contra el fuego delas estructuras de edificios, esta gama de productos es ideal enaplicaciones en las que no sea problema el fuego”.Roxtecwww.rostec.com

>> Barreras fotoeléctricas para acceder con seguridad a zonas de peligro

Con las nuevas barreras fotoeléctricas de seguridad PSE-Nopt Advanced, la empresa Pilz amplía su oferta como proveedorintegral de soluciones de automatización gracias a su programade barreras fotoeléctricas de seguridad para el acceso seguro azonas de peligro. Su software simplifica la puesta en marcha y elmanejo. Estas rejas fotoeléctricas proporcionan máxima seguri-dad porque trabajan con haces individuales continuos que exclu-yen completamente las zonas muertas. Por ello, pueden montarsemás cerca de la aplicación, ocupan menos espacio y proporcio-nan un alto grado de seguridad.

Los haces individuales, por otra parte, facilitan la alineacióny supervisión de la barrera fotoeléctrica de seguridad gracias alnuevo software PSENopt Configurator. Este, además, propor-ciona un diagnóstico rápido al poder asignarse inmediatamentela interrupción a la barrera fotoeléctrica de seguridad.

Cuando se utilizan varias barreras fotoeléctricas de seguri-dad, el código óptico impide que se produzcan interferencias entrelas distintas barreras fotoeléctricas, con el consiguiente aumentode flexibilidad de instalación. En combinación con los sistemas decontrol configurables, las barreras fotoeléctricas de seguridadofrecen el completo volumen de funciones enmarcado en unasolución completa y segura.Pilzwww.pilz.co

Page 16: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014

Técnicas para medir contaminantes persistentesy peligrosos para la salud humanaA través del proyecto ELUTE, de la Comisión Europea, sefinanciará a jóvenes investigadores prometedores para queevalúen si ciertos compuestos químicos persisten en el medioambiente, pudiendo plantear alguna amenaza para la saludhumana. Entre ellos están los pirorretardantes bromados(BFR), que e utilizan desde hace decenios en productos deconsumo hechos de plástico, espuma, madera y tejidoscon el fin de evitar su combustión y, en caso de incendio,ralentizar su propagación. Sin embargo, cada vez hay másindicios de que la exposición a estos compuestos podríallevar aparejados graves problemas de salud.El objetivo general de la iniciativa ELUTE es mejorar la

comprensión sobre la magnitud del riesgo de exposicióncorrespondiente y, además, crear nuevas técnicas con lasque detectar estos contaminantes en el entorno. Para lograrlo,estos investigadores trabajarán estrechamente con fabricantesde instrumentos analíticos. Se espera que los resultados deeste proyecto permitan obtener métodos nuevos con los queanalizar el grado de contaminación del medio ambiente. ELUTEfinalizará en septiembre de 2017.

Salamanca acogerá un potente láser para desarrollar tecnologías avanzadas El Centro de Láseres Pulsados (CLPU) de Salamanca aco-gerá el láser de petavatio VEGA, que actualmente se estáconstruyendo en Francia bajo la supervisión de científicosespañoles y que será el noveno más potente del mundo. Enseptiembre comenzará un complejo proceso de montajeque se prolongará al menos durante medio año. Los investi-gadores del CLPU trabajan ya para conseguir la experienciaimprescindible para la puesta en marcha de esta gran infraes-tructura científica. Desde hace tiempo cuentan con las dosprimeras fases de VEGA en el edificio M3 del Parque Cientí-fico de la Universidad de Salamanca. Allí se realizan las pri-meras pruebas con el láser de 20 teravatios (fase 1) y el láserde 200 teravatios (fase 2), que tras la llegada del nuevoequipamiento se trasladarán al edificio del CLPU, el edificioM5 del parque, para formar parte del gran sistema que incluiráel láser de petavatio (1.000 teravatios, la fase 3).Estos primeros experimentos se centran en la acelera-

ción y caracterización de protones, según explican los inves-tigadores, un campo del conocimiento que puede ser muyrelevante para la medicina en la búsqueda de nuevas tera-pias y en la generación de radiofármacos que empleen estaspartículas. Las pruebas se realizan en cámaras de acelera-ción de protones que diseñan los propios científicos delCLPU, ya que trabajan en la vanguardia del conocimiento yno existe nada similar en el mercado. VEGA no solo será elnoveno láser más potente del mundo. La suma de otras carac-terísticas como la calidad de su haz de luz convierten al CLPUen una importante instalación científica y tecnológica quepodrán explotar tanto los especialistas españoles y extran-jeros como los usuarios que requieran sus servicios paradesarrollar tecnología avanzada.

CIENCIA>>Mezcladoras profesionales para diferentes

materiales con diseño ergonómico

La compañía Bosch ofrece a los profesionales de la cons-trucción la herramienta adecuada para mezclar diferentes mate-riales, independientemente de su nivel de viscosidad, gracias alas mezcladoras GRW 12 E y GRW 18-2 E Professional. Estasherramientas tienen motores de 1.200 y 1.800 vatios, respectiva-mente, para garantizar una mezcla de materiales rápida. El diseñoergonómico de la empuñadura reduce la fatiga del usuario, inclusoen el caso de usar la herramienta de forma continuada. El inte-rruptor con regulación de velocidad está integrado en la empuña-dura y es fácil de manejar. La velocidad para realizar la mezcla esregulable, lo que reduce las salpicaduras del material al mínimo.

La GRW 12 E es una mezcladora de una velocidad, espe-cialmente diseñada para materiales con un nivel de viscosidadmedio-bajo. Por ejemplo, permite a los pintores mezclar fácilmentepinturas o barnices y a los albañiles, mezclar pegamento y el pre-parado del mortero. Dependiendo de su consistencia, el materialse mezcla con una velocidad de hasta 1.000 revoluciones porminuto. El volumen máximo que puede tener la mezcla realizada esde 50 kilogramos, mientrasque el diámetro máximo dela cesta agitadora es de140 milímetros.

La mezcladora GRW18-2 E Professional concambio de dos velocidadespuede mezclar materialescon un volumen de hasta80 kilogramos. Con la pri-mera marcha, la herra-mienta alcanza una veloci-dad de 450 revolucionespor minuto y permite a losprofesionales mezclar mate-riales con una viscosidadalta, tales como yeso, argamasa y masilla. Por otro lado, la segundamarcha (que llega a las 1.050 revoluciones por minuto) es adecuadapara mezclar materiales de baja viscosidad, tales como pintura ymezcla de lechada. El diámetro máximo de la cesta agitadora es180 milímetros. 12 E Professional se suministra con una cesta agi-tadora de 140 milímetros, mientras que la GRW 18-2 E Profes-sional se presenta con una cesta agitadora de 160 milímetros. Boschwww.bosch.com

>> Sistema para estar en contacto con todo elequipo en la zona de trabajo

La aplicación Fluke Connect posibilita a los técnicos demantenimiento transmitir inalámbricamente los datos obtenidoscon los instrumentos de medida a teléfonos inteligentes para unalmacenaje seguro en la nube y su acceso compartido por todoel equipo en el campo de trabajo.

13

Page 17: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

14 Técnica Industrial 307, septiembre 2014

>> Sistema inalámbrico de carga para que la batería esté siempre lista para utilizarse

La compañía Bosch ha lanzado al mercado un nuevo sis-tema inalámbrico de carga para conseguir trabajos eficientescon herramientas que funcionan con batería. La base de estatecnología, que se utiliza en otros campos, como en estacionesde carga para cepillos de dientes eléctricos y, recientemente,también en teléfonos móviles, es una transferencia de energíasin conexión: en un transmisor se genera un campo magné-tico alterno con la ayuda de una bobina. El receptor tambiéncontiene una bobina. El campo magnético alterno atraviesa labobina y, de ese modo, se induce una tensión y se genera unflujo de corriente. En el caso del sistema inalámbrico de cargade Bosch, esto significa que el cargador emite un campomagnético que recibe la batería y lo transforma en corrientede carga. La potencia transferida es más de 50 veces supe-rior a la de los cepillos de dientes eléctricos y se requieren losmismos tiempos de carga que en los cargadores convenciona-les para herramientas eléctricas.

Los profesionales que utilizan herramientas de batería dis-ponen de movilidad, pero deben calcular y tener en cuenta siem-pre el tiempo necesario para la carga de la fuente de energía.Un campo de aplicación importante de las herramientas de bate-ría es el sector industrial, por ejemplo, la industria electrónica,la industria automovilística y la ebanistería. Especialmentepara estas aplicaciones estacionarias resulta más útil la trans-misión de energía sin conexión, ya que es mucho más econó-mica que los sistemas de carga convencionales porque no serequiere una segunda batería ni una costosa estación de cargaindustrial.

Además, este sistema inalámbrico de carga de Bosch ofrecelas siguientes ventajas a los usuarios: aumenta la facilidad deuso y la productividad, porque las baterías permanecen en laherramienta y se pueden colocar en la estación de carga durantelas posibles interrupciones del trabajo para recargarlas. La cargase integra de manera natural en el proceso de trabajo. Elresultado es que las herramientas siempre están listas para suutilización.Boschwww.bosch.com

>> Solución para supervisar la temperatura delas células fotovoltaicas

La empresa Datapaq ha diseñado una solución para super-visar la temperatura de las células fotovoltaicas durante todo elproceso de recubrimiento antirreflectante. El sistema SolarPaqpasa a través de las cámaras de proceso junto con los produc-tos y toma lecturas precisas incluso con el plasma activado. Estopermite que los operadores optimicen el proceso de recubrimientoy, por tanto, la eficiencia de la célula. Con solo 18 mm de alturay una huella de 146 mm de lado, el registrador de la aplicacióna medida y la protección térmica caben en un transportador decélulas estándar, lo que permite que la producción continúe sin

Más de 20 instrumentos de Fluke se pueden conectar de formainalámbrica con la aplicación, incluyendo multímetros digitales, cáma-ras infrarrojas, medidores de aislamiento, multímetros de procesosy algunos modelos específicos de comprobadores de tensión,corriente y temperatura. El Almacenamiento Fluke Cloud está dise-ñado para garantizar la privacidad y seguridad de los datos. Ade-más, los servidores disponen de cortafuegos incorporados, alma-cenamiento de datos cifrados y acceso seguro diseñadoespecíficamente para proteger los datos. Como las mediciones seasocian automáticamente con el equipo, no hay necesidad de regis-trarlas en el campo y transcribirlas más tarde en el ordenador dela oficina. Las decisiones se pueden tomar con rapidez gracias a lavisualización de las mediciones eléctricas, de temperatura y de vibra-ciones desde las herramientas de prueba.Flukewww.fluke.com

>>Gama de tomas industriales que optimizan lainstalación y la seguridad

Legrand, especialista mundial en infraestructuras eléctricas ydigitales para edificios, ha presentado P17 PRO, una gama detomas industriales segura en todos los sentidos que incorpora múl-tiples ventajas que mejoran y optimizan la instalación y la seguridaddel usuario. La gama está pensada tanto para interiores como paraexteriores (centros comerciales, hospitales, oficinas, industrias, indus-trias agroalimentarias, transportes, data centers, mercados, etc.) ypara instalaciones que requieren características específicas deestanqueidad, resistencia al impacto y a la temperatura.

En la ejecución de las obras, la competitividad es un elementoclave y esta gama pre-senta ventajas úti-les e intuitivas quepermiten simplificarcada gesto, liberarespacio para el cableado yasegurar un conexionadorápido en las mejores condi-ciones posibles.

Además, P17 PRO incor-pora un diseño innovador graciasa una mejor sujeción, gestión optimizada del espacio interior y mani-pulación simplificada entre otras características. Este se ha reali-zado de acuerdo con las normas EN 60309-1 y 2, es respetuosocon el medio ambiente (materiales reciclables sin halógenos, emba-laje en cajas no individuales) y dispone de certificado PEP.

En cuanto a seguridad, destacan su buena resistencia a losproductos químicos, tornillos con tratamiento anticorrosión, mue-lles inoxidables y resistente a temperaturas de -25 °C a +40 °C.P17 PRO está fabricado con las certificaciones ISO 14001 e ISO9001. P17 PRO es totalmente compatible con el resto de acce-sorios de la gama. Asimismo, hay disponibles configuraciones amedida para necesidades específicas.Legrandwww.legrand.es

Page 18: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

15Técnica Industrial 307, septiembre 2014

interrupción. La barreratérmica VB7400 pre-senta una tecnologíaexclusiva de aisla-miento de la placareflectante que impidela liberación de gasesen los procesos devacío y resiste losduros ambientes tér-

micos y eléctricos dentro de la cámara de plasma.Si bien se ha optimizado para el proceso de recubrimiento

antirreflectante, también ha encontrado utilidad en otros pro-cesos de recubrimiento en vacío a baja temperatura, en la pro-ducción de lentes, y de recubrimiento de vidrio. Es adecuadopara uso repetido tanto en la puesta en marcha como en el segui-miento regular del proceso. Al salir del proceso, el perfil de tem-peratura se puede descargar desde el registrador DQ1863 yanalizar con el software Insight Solar, fácil de usar y que pro-porciona diversas funciones para procesos específicos.Datapaqwww.datapaq.com

>> Sistema de seguimiento y mantenimiento predictivo para ascensores a través de la nube

La compañía ThyssenKrupp se apoyará en el llamado “inter-net de las cosas” para aumentar el tiempo de funcionamientode los ascensores. Un sistema de seguimiento de activos delínea de negocio conectado e inteligente llevará a nuevas “altu-ras” la fiabilidad y la seguridad de los ascensores.

Mediante la conexión de los ascensores a la nube, la reco-pilación de datos de los sensores y los sistemas y la transfor-mación de esos datos serán una valiosa inteligencia empresa-rial para mejorar sustancialmente sus servicios de mantenimiento.

Ahora, en lugar de simplemente reaccionar ante una alarmade avería, los técnicos pueden utilizar los datos en tiempo realpara definir una reparación necesaria, incluso antes de que ocu-rra un fallo. Además, gracias a un flujo bidireccional de datos,los técnicos pueden colocar al ascensor de forma remota enmodo diagnóstico o enviarlo a otro piso. Todo ello supone menostiempo de viaje, mayor eficiencia y reducción de costes.

Este sistema de seguimiento reúne las tecnologías de laplataforma de Microsoft para el Internet de las cosas, incluyendoel Servicio de Sistemas Inteligentes Microsoft Azure y el MachineLearning Azure (aprendizaje automático). La solución conectade forma segura las cosas de ThyssenKrupp (los miles desensores y sistemas de control de sus ascensores, desde latemperatura del motor a la alineación con el hueco, la velocidadde la cabina y el funcionamiento de las puertas, así como losdatos que reúnen y los PC y los dispositivos móviles utilizadospor sus técnicos) a la nube gracias al Servicio de Sistemas Inte-ligentes Azure.ThyssenKruppwww.thyssenKrupp.com

Primera norma mundial sobre la huella de agua para un uso sostenibleLa Organización Internacional de Normalización (ISO) ha apro-bado la primera norma internacional sobre la huella deagua, la ISO 14046, que establece los principios, requisitosy directrices para una correcta evaluación de la huella de aguade productos, procesos y organizaciones, a partir del análi-sis de su ciclo de vida. El principal objetivo de esta norma esevaluar los impactos ambientales de las actividades de lasorganizaciones sobre el agua, favoreciendo la mejora en lagestión de este recurso escaso. Está previsto que la normaISO 14046, que es de carácter certificable por tercera parteindependiente, se publique en julio o agosto. La norma, unavez traducida al español,será previsiblemente adoptada alcatálogo español de normas técnicas.Esta norma ha suscitado desde un principio gran interés

en organizaciones, Gobiernos y otras partes implicadas, debidoa la creciente demanda de agua a nivel mundial, así como asu progresiva escasez y pérdida de calidad, lo que conviertela gestión de este recurso en una de las temáticas centralesdel desarrollo sostenible. Entre otras ventajas, la huella deagua ayudará a evaluar la magnitud de los posibles impactosambientales relacionados con el agua a través de distintosindicadores. Además, permitirá identificar las oportunidadesde reducir los posibles impactos relacionados con el aguaasociados a productos en distintas etapas del ciclo de vida,así como a procesos y organizaciones.

Cátedra para la universalización de serviciosenergéticos básicos y sosteniblesLa Comisión Europea ha adoptado nuevos objetivos en mate-ria de gestión de residuos para 2030 con los que seespera impulsar el reciclaje y fomentar la transición de Europahacia una “economía circular”. Con el modelo vigente se pier-den materias primas valiosas que podrían ser aprovecha-das económicamente. Por ejemplo, en 2011, la producciónde residuos total en la Unión Europea ascendió a cerca de2.500 millones de toneladas. Solo el 40% de los residuosmunicipales generados se recicló y el resto se abandonóen vertederos o se incineró. De todo ese material podríanhaberse recuperado la nada desdeñable cantidad de 500millones de toneladas.La propuesta nueva plantea que los Estados miembros

alcancen porcentajes de reciclado de residuos municipalesy de embalajes del orden del 70% y del 80%, respectiva-mente. Además, será ilícito enterrar residuos en vertederos apartir de 2025. La propuesta incluye medidas destinadas areducir los desperdicios de alimentos en un 30% para 2025y un objetivo más restrictivo con la basura que acaba en elmar. Desde la Comisión se afirma que las labores condu-centes a cumplir estos objetivos de residuos crearán 580.000empleos en comparación con el sistema actual. Además deun marco normativo de apoyo, el nuevo programa de Hori-zonte 2020 aportará los conocimientos técnicos necesariospara modelar en la UE una economía hipocarbónica, eficienteen el uso de los recursos, ecológica y competitiva.

MEDIO AMBIENTE

Page 19: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

>> Soluciones móviles ‘inteligentes’ para el transporte público

La compañía Xerox dispone de nuevas soluciones inteligen-tes para el transporte público. Entre ellas se encuentra Atlas DataMining, que utiliza la analítica para entender el comportamientode los pasajeros y las modalidades de viaje. Atlas Data Mining pro-porciona datos y una identificación rápida de las tendencias paraque las compañías de transporte puedan desarrollar sus ofertasen función de las necesidades de los pasajeros. De esta forma,pueden responder mejor a esas necesidades, así como optimizarla utilización de la red y reducir los costes operativos.

El sistema de reconocimiento de código QR integrado en loslectores sin contacto de Xerox ofrece una solución de cuantifi-cación basada en el sistema de gestión de billetes para el trans-porte público. La validación de los billetes en tiempo real (inde-pendientemente de que estén impresos o se lleven en un teléfonointeligente) agiliza el embarque y reduce el riesgo de que se uti-licen billetes falsos o de que haya fraudes.

Por otro lado, Atlas Fleet & Info es un servicio que incluyeinformación sobre el pasajero y la gestión de la flota en un únicosistema de gestión de billetes. Además, permite que los pasa-jeros utilicen su teléfono inteligente para obtener información dehorarios y posibles retrasos de los distintos tipos de trans-porte en tiempo real.Xeroxwww.xerox.co.uk

>> Fuentes de alimentación que pueden integrarseen bancos de prueba con otros instrumentos

Keithley, representada de la firma Instrumentos de Medida,ha lanzado al mercado la serie 2260B de fuentes de alimenta-ción de corriente continua de 360 y 720 W. Los segmentos demercado aplicables incluyen diseño, validación y pruebas en fabri-cación. La nueva serie incrementa la familia de fuentes de ali-mentación Keithley que ahora ofrece fuentes lineales monocanaly multicanal y fuentes conmutadas de mayor potencia hasta 720W. Su excelente precisión en voltaje y corriente, junto con la fun-ción sense remoto, les permite proporcionar señales de poten-cia precisas. Los tiempos de subida regulables pueden protegerde daños por corrientes de arranque, y el retraso de encen-

dido/apagado permite especificar un tiempo para conmutar lasalida. El usuario puede elegir entre modo CC o CV para cubrirdiferentes tipos de ensayo.

Incorporan conectividad LAN y USB para aplicaciones delaboratorio tanto en local como en remoto. También pueden dis-poner de interfaz GPIB opcionalmente para integración en ban-cos de prueba con otros instrumentos. Resultan, por tanto, idea-les en test de componentes y materiales, leds y componentes dealta potencia, automoción y baterías, tanto en laboratorio comoen línea de producción.

Para aplicaciones que requieran mayores potencias, puedenconectarse dos fuentes iguales en serie para dotar de hasta 160V, o hasta tres unidades en paralelo para conseguir hasta 216A, en configuración maestro-esclavo para sincronizar y controlarlas fuentes como si fuera una sola. La unidad maestra muestra latensión y corriente total del conjunto y controla las esclavas.

Poseen control de corriente de arranque para cargas capa-citivas y otros tipos de cargas que consumen mayores corrientesen el inicio y permiten ajuste de los tiempos de subida parapruebas de transición de niveles de voltaje y corriente.Instrumentos de Medidawww.idm-instrumentos.es

>>Monitores táctiles industriales para incrementarla escalabilidad de los paneles de la compañía

Kontron ha introducido la serie OmniView de monitores tác-tiles multitoque industriales con el objetivo de incrementar la esca-labilidad de su catálogo de Panel PC OmniClient en solucio-nes de sistema multipantalla con monitores distribuidos. Al igualque los Panel PC OnmiClient, las novedades ofrecen funciona-lidad multitoque proyectiva-capacitiva en un diseño 16:9 de ele-vada calidad con superficies de vidrio sin juntas.

Con esta extensión del catálogo de productos de Kontron,los clientes pueden crear soluciones multipantalla con tecnolo-gía multitoque extremadamente eficientes, beneficiándose de ladisponibilidad de panel PC y monitores desde una sola fuente.Los nuevos monitores industriales con formatos de 15,6, 18,5y 21,5 pulgadas cuentan con protección frontal IP65 e intero-perabilidad con cualquier PC industrial.

A través de la interfaz de larga distancia para DVI-D y USB,los nuevos monitores industriales OmniView se pueden insta-lar a 30 metros (100 pies) del host, lo que permite instalacio-nes GUI muy flexibles en maquinaria y zonas de producción.Con luminosidad de 300 cd y vidrio con acabado mate, estosmonitores aportan excelente legibilidad, incluso en condicio-nes adversas.

Dependiendo del chasis de monitor, las opciones demontaje incluyen panel o Vesa (stand-alone). Las característi-cas se completan con elevado nivel de conectividad (USB paracontrol de pantalla táctil y DisplayPort, DVI-I y VGA), alimenta-ción mediante una conexión de 24 VDC y rango de temperaturaoperativa de 0 a +50 °C.Kontronwww.kontron.com

16 Técnica Industrial 307, septiembre 2014

Page 20: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

>> Osciloscopios de altas prestaciones y múltiples funciones de adquisición y análisis

Muy fáciles de usar y compactos, la nueva gama de oscilos-copios digitales Metrix DOX 2025, DOX 2040 y DOX2100, deChauvin-Arnoux, se presentan en una carcasa adaptada al labora-torio, de dimensiones reducidas y poca profundidad. Están dota-dos de un amplio display, en horizontal en 18 div. a pantalla com-pleta. Éste permite personalizar la visualización: selección entrevisualización normal, persistente, formato YT o XY, ajuste de los colo-

res, de la gratícula, del bri-llo, contraste, etc. Boto-nes rotativos y teclas conretroiluminación que per-miten el acceso a loscomandos del frontal.

Con su asa, el osci-loscopio DOX se trans-porta con facilidad. Dis-

pone de una gran estabilidad gracias a sus soportes antideslizantes.La adquisición, como el análisis, se realiza en tres niveles deadquisición, en tiempo real o tiempo equivalente. La profundidad dememoria de adquisición es de 32 kpuntos o 2 Mpuntos para opti-mizar sus análisis. La sensibilidad vertical es de 2 mV/div. a 10 V/div.en 12 rangos, horizontal de 2,5 ns o 25 ns a 50 s/div. Se encuen-tran disponibles funciones avanzadas: MATH simples, y función FFTtiempo real con visualización simultánea de las trazas. El softwareasociado Easyscope permite controlar, realizar pruebas y recupe-rar archivos de traza y de captura de pantalla. Entre las principalescaracterísticas técnicas de estos osciloscopios cabe destacar: visua-lización en color 7, 25 pulgadas VGA; menús completos en 5 idio-mas con ayuda contextual en pantalla en GB; entrada de medidados canales; resolución vertical de 8 bits; 32 medidas automáticasy cursores; comunicación USB y IEC 61010 y 1/300 V CAT II.Chauvin Arnouxwww.chauvin-arnoux.com. [email protected]. T

>>Cortadora de fibras para incrementar la rapidezy la eficiencia en su montaje

La nueva cortadora de fibras Easy Cleaver de la compañía 3Mayuda a que las instalaciones de fibra sean más rápidas y eficien-tes. Esta nueva herramienta complementa el portfolio de conecti-vidad de fibra de la compañía, compuesto por conectores monta-dos en campo y empalmes mecánicos. Fácil de usar, ayudará alos profesionales de las operadoras de telecomunicación en el pro-ceso de llevar la fibra al hogar. Ofrece una capacidad de unos120 cortes planos con un innovador diseño de fijación de la fibra yun mecanismo de corte con hilo de diamante en lugar de cuchilla.Ligera y robusta, esta cortadora es idónea en instalaciones interio-res y exteriores y es compatible con cables de 900 y 250 micras,latiguillos y cables de acometida, e incluye marcado de longitud paratareas de despliegue con conectores y empalmes de 3M.3Mwww.3m.com

17Técnica Industrial 307, septiembre 2014

Plan estratégico basado en soluciones verticales y ecológicas de impresiónToshiba Tec Corporation ha anunciado la puesta en marchade un nuevo plan estratégico de crecimiento y desarrollo denegocio para el periodo 2014-2016, denominado Unique Dif-ferentiations. Mediante este plan, la compañía pretende hacercrecer su negocio focalizándose en soluciones y servicios deimpresión verticales y ecológicos. Apoyándose en el lanza-miento de la marca Together Information, Toshiba se haposicionado en los últimos meses en el mercado de solucio-nes de impresión como el único proveedor "verde" especia-lizado en los mercados verticales de los sectores del comer-cio minorista, la logística o el industrial y manufacturero.La compañía aportará a estos sectores de actividad una

oferta de soluciones diferenciales exclusivas caracterizadaspor su sostenibilidad medioambiental y ahorro de costes, asícomo su conocimiento sobre las necesidades específicas deestos sectores, basado en su posición como proveedor líderde tecnologías para la automatización del comercio y de solu-ciones de impresión de código de barras. Para ello, Toshibatrabajará conjuntamente con Toshiba Global Commerce Solu-tions y otras compañías del grupo especializadas en el mer-cado industrial y logístico.Dentro de los sectores de la logística e industrial, y para

su uso en almacenes y centros de distribución y planta,Toshiba ofrecerá una solución completa que incluye la impre-sión de código de barras, gestión documental e impresióndigital. En este contexto, Toshiba ya ha conseguido, por ejem-plo, que una empresa que produce instrumentos de escriturareduzca un 90% sus gastos de papel.

Convenio de colaboración entre Aenor y la Universidad Internacional de La RiojaLa Universidad Internacional de La Rioja (Unir) y la Asocia-ción Española de Normalización y Certificación (Aenor) hancreado la Cátedra Aenor en Certificación y Estándares deCalidad y Tecnológicos, a través de la firma de un conveniode colaboración entre ambas entidades. El principal objetivode la cátedra, dependiente del Vicerrectorado de Investiga-ción y Tecnología es facilitar la formación en conocimientosy habilidades sobre estándares y certificados en todas lasáreas, pero especialmente los relacionados con la innovacióntecnológica. La cátedra será un motor de generación de cono-cimiento en diversas formas, y directamente aplicable paraapoyar la competitividad de empresas y profesionales. Porello fomentará la relación multilateral entre universidad, empresay sociedad, mediante la promoción de convenios para la rea-lización de prácticas en empresas.Asimismo, se promoverá la participación en iniciativas, aso-ciaciones profesionales y mecanismos que apoyen lacomunicación entre universidad, empresa y sociedad, desdeun punto de vista tecnológico, tales como plataformas, redesde excelencia, organismos de normalización o grupos de tra-bajo. Mediante este convenio, se incentivarán publicaciones,investigaciones, trabajos de fin de grado o de máster y tesisdoctorales sobre los temas y campos de la cátedra.

EMPRESAS

Page 21: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201418

Manuel C. RubioLa industria de material eléctrico y elec-trónico empieza a dar síntomas de recu-peración. Después de seis años conse-cutivos de estar con la soga al cuello y deacumular pérdidas del 61,8%, las empre-sas fabricantes de material, equipos y apa-rellaje de media y baja tensión esperancerrar el presente ejercicio con un creci-miento del 2,4%, hasta alcanzar una pro-ducción de 3.410 millones de euros. Eldato, adelantado el pasado mes de agostopor la compañía del seguro de créditoCesce, vendría a poner fin a una larga yprofunda crisis que se ha llevado pordelante cerca del 40% del mercado nacio-nal que existía en 2007 y a corroborar ladesaceleración de la caída registrada porel sector en los dos últimos años, en losque las ventas cayeron el 17,5 y el 7,97%,respectivamente.

Para la Asociación de Fabricantes deMaterial Eléctrico (AFME), la patronal querepresenta el 90% de la facturación delsector, este crecimiento esperado cons-tituye la mejor noticia para las maltrechaseconomías de muchas empresas, espe-cialmente de aquellas que focalizan suoferta en material de instalación y que, portanto, dependen en gran medida de la evo-lución de la construcción.

El estudio destaca que estas favora-bles perspectivas descansan en lo ocu-rrido en los dos primeros meses de esteaño, en los que el sector creció el 6,9%con relación al mismo periodo de 2013,y fía el acierto de su pronóstico al com-portamiento futuro de las exportaciones,de las que esperan sigan siendo, al igualque hasta ahora, clave en este cambio detendencia.

Según este informe, las ventas dematerial eléctrico en los mercados extran-jeros se incrementaron el 15,9% en elperiodo 2008-2013 y obtuvieron, enagosto del pasado año, un valor total de1.140 millones de euros. Supone unaimportancia que previsiblemente conti-nuará sin variar durante 2014, cuando seestima que las exportaciones se incremen-ten el 8% y alcancen un volumen de unos1.880 millones de euros.

Aunque Europa continúa siendo, con el56% del total de las ventas internaciona-les, el mercado natural de contadores, trans-formadores, tomas de corriente industria-les, luminarias y fuentes de luz, aparatos yequipos eléctricos y electrónicos, cajas de

registro, cuadros y cables eléctricos, ante-nas, climatización, automatización, controlindustrial y una larga lista de productosfabricados en España, el estudio de Cesceapunta a la creciente importancia de paí-ses del norte de África, en especial de Arge-lia y Marruecos, en los que se observangrandes oportunidades de negocio.

Por otro lado, los expertos vaticinan quelos materiales eléctricos y de iluminaciónserán una vez más en este ejercicio los seg-mentos más internacionales del sector, conunas ventas estimadas de 3.413 millonesde euros, el 9,7% más que en 2013. Enestas previsiones también coincide la Aso-ciación Española de Fabricantes de Ilumi-nación (Anfalum), que, tras ver la luz porprimera vez desde 2008, espera podercerrar el año con un incremento de las ven-tas del 5,2%. Este cálculo obedece funda-mentalmente a la excelente evolución mos-trada en todo este tiempo por las lumina-rias leds, un producto que ha pasado defacturar apenas 10 millones de euros en2007 a los cerca de 238 millones que lapatronal cree que alcanzará este año.

En cualquier caso, son muchas lasvoces que insisten en que estos crecimien-tos están y estarán íntimamente ligados aldesarrollo de la eficiencia energética, larehabilitación de viviendas, la construccióny, sobre todo, a la capacidad que demues-tre la industria de material eléctrico de apor-tar soluciones tecnológicas a los retosenergéticos del siglo XXI. Con todo,

EN PORTADA

Foto: Evgeny Korshenkov / Shutterstock

El final de túnelEl sector de material eléctrico y electrónico confía en cerrar el año en positivo tras soportar una largay profunda crisis que se ha llevado por delante cerca del 40% del mercado nacional

En el nuevo escenario, que compendia la integraciónde las energías renovables, la eficiencia energética y elcontrol de las emisiones, losconsumidores se convierten en gestores inteligentesinterconectados con la red

Page 22: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 19

tampoco son pocos los que creen que acorto plazo aún se prolongará la caída delmercado nacional de material eléctrico,que cerrará el año con un valor de 3.040millones de euros (el 1,4% menos que en2013) como consecuencia de la marchatodavía negativa de la construcción, y apesar de la buena evolución del sector deautomoción.

Electricidad a la cartaEn este sentido, la gestión inteligente delas redes eléctricas se presenta comoun campo experimental en el que la indus-tria española –y europea– tiene muchoque decir, y que aportar. En síntesis, setrata de que la industria del materialeléctrico asegure que los usuarios finalesde los sectores industrial y de edificiosresidenciales y comerciales recogen losbeneficios de las Smart Grids, enten-dida como una pieza clave, aunque noúnica, para el correcto uso e interconexiónde los recursos energéticos y la movilidadurbana sostenible. Un nuevo escenarioque compendia la integración de las ener-gías renovables, la eficiencia energética,el control de las emisiones y un menor con-sumo eléctrico en el que los usuarios dejande ser meros consumidores para con-vertirse en gestores inteligentes interco-nectados con la red.

A las puertas del II Congreso de SmartGrids, que se celebrará en Madrid a fina-les de octubre casi en paralelo al SalónInternacional de Soluciones para la Indus-tria Eléctrica y Electrónica (Matelec), elComité Europeo de Coordinación para lasAsociaciones de Fabricantes de MaterialEléctrico y Control Industrial (Capiel)subraya el esfuerzo llevado a cabo duranteestos años por el sector para identificarnecesidades y ser capaz de suministrarsoluciones inteligentes que faciliten el pasode las redes eléctricas centralizadas y con-troladas por las compañías suministra-doras, más propias del siglo pasado, hacialas nuevas redes descentralizadas y muyeficientes en las que el flujo de potenciae información es bidireccional (se estimaque la eficiencia media de las redes actua-les es del 33%, mientras las basadas enlas últimas tecnologías alcanzan un apro-vechamiento del 60% de la producción) yevita los efectos negativos de cambiosbruscos en el consumo o deficienciasesporádicas en la generación.

En opinión del sector, este necesariotránsito es irrenunciable si se tiene encuenta que en la actualidad ya existen tec-nologías de la información que, aplicadas

a los sistemas eléctricos, permiten redu-cir hasta el 30% el consumo de electrici-dad. Además, se calcula que en el hori-zonte de 2020 la electricidad cubrirá unporcentaje cada vez mayor de la demandaenergética global.

Pero las redes inteligentes y cómo loshogares, industrias y edificios utilizan laenergía y se adaptan a los nuevos requi-sitos normativos no son los únicos des-afíos o retos a los que se enfrenta estaindustria, que ha visto con muy buenosojos la reciente creación por parte delGobierno del Fondo Nacional de Eficien-cia Energética (FNEE), que contará conuna dotación de hasta 350 millones deeuros anuales.

Eficiencia energéticaAprobado en junio pasado, este fondo deámbito estatal nace con el objetivo de cofi-nanciar inversiones de eficiencia energé-tica en edificación, entre otros sectores.De hecho y en primera instancia, el nuevoFNEE destinará buena parte de sus recur-sos a cofinanciar actuaciones de eficien-

cia energética en edificios residenciales yno residenciales (hoteles, centros del Sis-tema Nacional de Salud, comercio mino-rista, etc.), dentro del Plan de Ahorro deEnergía y Reducción de Emisiones en laEdificación que está previsto aprobar yque supone una inversión anual total esti-mada de 892 millones de euros.

Por su parte, las comunidades autóno-mas habrán de llevar a cabo acciones com-plementarias, invirtiendo en torno a 133millones de euros anuales de sus fondosFeder en actuaciones de ahorro energéticoen edificación. El plan incluye medidas parala renovación de salas de calderas, la mejorade la eficiencia energética de las instalacio-nes de iluminación interior de los edificiosexistentes, la rehabilitación de edificios conalta calificación energética y la mejora dela eficiencia energética en instalacioneseléctricas, así como de los centros de pro-ceso de datos existentes.

Adicionalmente, el plan se ve comple-mentado con los 200 millones de eurosque el Plan de Vivienda 2013-2016 va adestinar a actuaciones de rehabilitaciónde edificios para la eficiencia energética.

Una vez en marcha el plan de rehabilita-ción, el FNEE iniciará un segundo planorientado a la mejora de la tecnología deequipos y procesos industriales, a fin deayudar a emprender actuaciones en el sec-tor industrial destinadas a optimizar la efi-ciencia energética de los procesos produc-tivos –ámbito que presenta el mayor poten-cial de ahorro energético en menor plazo–y que se prevé que movilizará una inversióntotal de unos 828 millones de euros

Los materiales eléctricos y de iluminación siguen siendo en 2014 los segmentos másinternacionales del sector, con unas ventas estimadas de 3.413 millones de euros, el 9,7% más que en 2013

El lío de los contadores inteligentesLa renovación de los aproximadamente 28 millones de los antiguos contado-res eléctricos analógicos de luz por los conocidos como contadores inteli-gentes o smart meters, que deberá estar concluida antes de que finalice2018, está levantando una gran polvareda entre consumidores y fabricantes.Los primeros no dudan de su bondad para leer de forma precisa y en tiemporeal el consumo, pero sí de su utilidad para poder gestionar la demanda eléc-trica –una de las principales ventajas de estos aparatos– a no ser que setiren el día pegados al visor de su dispositivo.

Por su parte, la industria española de material eléctrico lamenta que unabuena parte del negocio que representa esta colosal operación de reemplazode equipos esté yendo a parar a manos extranjeras, al menos en esta prime-ra fase en la que ya se han instalado unos ocho millones de contadores. Apesar de lo visto hasta ahora y de que se trabaja con precios muy ajustados,según reconoce la mayoría de empresas, el sector aún confía en poder cam-biar las tornas y monopolizar las multimillonarias inversiones derivadas de laproducción y venta de contadores, el pago a instaladores y a los desarrollado-res de software, así como de las comunicaciones M2M (máquina a máquina).

Page 23: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201420

Hugo CerdàLa inquietud por el estado de la batería denuestro teléfono móvil se ha añadido a la largalista de preocupaciones de cualquier personaen las zonas del planeta donde esta tecnolo-gía ha tenido una implantación masiva. Losenchufes públicos se han convertido en unrecurso muy codiciado y no es infrecuentever a algún viandante entrar en una cafeteríacon el propósito de alimentar a su smartphoneantes que a sí mismo.La corta duración de las baterías de nues-

tros dispositivos móviles se ha convertido enmotivo de lamento por parte de muchos usua-rios que se ven obligados a realizar variasrecargas en un mismo día. Y a medida quelos gadgets incorporan nuevas funcionalida-des, las limitaciones de las pilas se hacen másevidentes. Cada nueva aplicación instaladaen el teléfono o en la tableta exige su cuotade electricidad para funcionar. Y las bate-rías actuales simplemente no dan más de sí.José Manuel Amarilla, científico del Insti-

tuto de Ciencia de Materiales del CSIC y unode los principales investigadores españolesen el campo del almacenamiento de energía,responde a ese lamento generalizado. “Todosnos quejamos del corto tiempo de duraciónde las baterías en nuestros móviles, pero sedebe pensar que nuestros teléfonos actua-les son verdaderos ordenadores, devorado-res de energía. Con las baterías ión-litio actua-les tendríamos autonomías superiores a unmes en el caso de los primeros teléfonos móvi-les cuya función era la de realizar llamadas”.La tecnología de las baterías ha avanzado,

pero la de los propios dispositivos a los quedeben alimentar lo ha hecho mucho más. Unode los grandes desarrollos en este campo hasido el de las baterías de ión-litio, que hancopado el mercado de la electrónica de con-sumo. “El menor peso de los materiales emple-ados, la ausencia de efecto memoria y los vol-tajes de salida más elevados han permitidofabricar baterías más pequeñas y ligeras quehan contribuido favorablemente a la miniatu-rización de los dispositivos electrónicos”,explica Manuel Lavela, del departamento deQuímica Inorgánica e Ingeniería Química dela Universidad de Córdoba.Son tres los parámetros fundamentales

que definen la calidad de una batería y quedeterminan la experiencia de cualquier usua-

rio con ella: su densidad energética o auto-nomía (la cantidad de energía que es capazde almacenar por kilo de peso), la velocidadde carga (el tiempo requerido para cargarla)y el número máximo de ciclos de recarga (lacantidad de veces que podrá cargarse y des-cargarse manteniendo sus propiedades).¿Qué factores impiden que se consigan mejo-res rendimientos en estos tres parámetros?

Patrice Simon, científico del Centro Inte-runiversitario de Investigación e Ingeniería delos Materiales (CIRIMAT) del CNRS francéslo explica en corto: “Nuestro campo de juegoes la tabla periódica de los elementos; losmateriales usados y el número de electronesintercambiados por átomo. Por tanto, hay unaenergía máxima teórica que podremos alcan-zar para cada sistema, basado solo en el pesode los materiales activos”.El funcionamiento de cualquier pila o bate-

ría se basa en la consecución de una reac-

ción química que tiene como particularidadel hecho de que los reactivos y productosintercambian partículas cargadas. En el casoparticular de las baterías de ión-litio se tratade electrones a través del circuito externo, eiones litio a través del electrólito que separaambos electrodos. “El número de electrones e iones litio que

pueden transferirse es limitado y depende dela composición y la estructura del material queactúa como electrodo. Ello se traduce en unalimitación teórica de la energía que puedealmacenarse y que es inherente a los mate-riales electródicos empleados”, explica Lavela.“Por otro lado, hay que considerar como unfactor limitante la velocidad a la que los ionespueden desplazarse entre los electrodos. Alinicio de la reacción, los iones litio deben des-alojar la estructura cristalina de un electrodo,atravesar el seno del electrólito e insertarseen la red de átomos del contraelectrodo. Ensu desplazamiento sufrirán resistencia a sudifusión, que es el factor principal que limitala velocidad de recarga de la batería”, añade.Durante años, se han conseguido avan-

ces significativos para salvar ambas limitacio-nes. La optimización de las propiedades quí-micas, estructurales y morfológicas de losmateriales electródicos ha permitido a las

REPORTAJE

Contra la tiranía de las bateríasLa duración de las baterías es un factor limitante para hacer un uso intensivo de los dispositivos móviles. ¿Por qué los coches y otros gadgets no tienen energía suficiente para seguir nuestro ritmo?

Foto: Beckman Institute, University of Illinois y Tufts University.

La tecnología de las baterías haavanzado, pero la de los propiosdispositivos a los que debenalimentar lo ha hecho mucho más

Page 24: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 21

baterías de ión-litio alcanzar rendimientos ade-cuados para su comercialización y para, pau-latinamente, acabar copando el mercado debaterías recargable de pequeño tamaño.“Se pueden seguir dos estrategias para

mejorar el rendimiento: o se trabaja en bate-rías ión-litio avanzadas y se mejora el rendi-miento de los materiales en función de la con-ductividad, la capacidad, la difusión, etc., ose piensa en otros sistemas como litio-azu-fre y litio-aire y se tratan de resolver los nue-vos problemas que puedan surgir”, explica,Patrice Simon, que investiga en síntesis ycaracterización de materiales nanoestructu-rados para fuentes de almacenamiento deenergía electroquímica en la Universidad PaulSabatier (Francia).La densidad energética de las actuales

baterías de ión-litio alcanza los 200 Wh/kg,y se estima que su capacidad teórica podríallegar a los 300 Wh/kg. Eso significa quetodavía hay margen para avanzar en mejoresprestaciones para aplicaciones en disposi-tivos electrónicos. Sin embargo, algunosexpertos descartan que la tecnologías de ión-litio pueda extenderse a aplicaciones más alládel mercado electrónico. La más perentoriaes la del vehículo eléctrico.

Tecnologías alternativas“Creo que las mejoras reales vendrán del des-arrollo de nuevas tecnologías. La más prome-tedora es la basada en litio-aire, con la quepotencialmente se podrían alcanzar los 1.000Wh/kg. Pero hay todavía tantas dudas encuestiones clave a nivel científico que es difí-cil decir si esta tecnología saldrá algún día”,sentencia Simon. El litio-azufre es la tecnolo-gía alternativa al ión-litio más desarrollada.Teóricamente puede superar los 400 Wh/kg,pero todavía debe superar algunos retos tec-nológicos antes de su comercialización enmasa. Uno de ellos es el de su seguridad.“Más aún, se está planteando la posibili-

dad de sustituir el litio por otros metales comoel sodio o el aluminio, que, aunque a prioripenalicen el rendimiento, proporcionen dis-positivos más seguros y a un menor coste”,explica Manuel Lavela, quien recuerda queno solo existen limitaciones tecnológicas aluso de litio, sino también geopolíticas por laconcentración de los grandes yacimientosde este metal en zonas geográficas muy res-tringidas del plantea.Lamentablemente, parece que no exis-

ten atajos a la hora de desarrollar las bateríasdel futuro. En contra de lo que se podría pen-sar, la omnipresente nanotecnología no lo es.“Usar materiales al nivel nano significa que sedisminuye drásticamente la distancia quelos iones deben cruzar, así como la resisten-

cia, pero al ser diferente la termodinámicaen la nanodimensión, toda la cinética de lasreacciones parasitarias (descomposición delelectrolito en la superficie de las partículas,por ejemplo) se ve exacerbada, lo que con-duce a un envejecimiento de la batería y unadisminución de su ciclo de vida”, explica Simon.No obstante, la síntesis de materiales nano-

estructurados ha abierto un campo de nue-vas posibilidades. Ha rescatado del olvidomateriales antiguamente descartados por sufalta de reactividad electroquímica cuando sepreparaban en tamaños de partícula grandes,

pero ahora los científicos constatan que sonactivos en morfologías nanométricas. El grupode José Manuel Amarilla, por ejemplo, trabajaen varios proyectos cuyo objetivo es la obten-ción de materiales nanométricos para su apli-cación en electrodos de baterías de ión-litio.Mientras todas estas innovaciones transi-

tan el tortuoso y accidentado camino que vadel laboratorio hasta el mercado, todo indicaque seguiremos nuestro acostumbrado pere-grinar en busca de un enchufe libre en el querecargar nuestro teléfono inteligente, comomodernos Sísifos con, eso sí, conexión 3G.

Más energía para el coche eléctrico El gran reto que tienen planteado los laboratorios y la industria en el campo delalmacenamiento de la energía no está tanto en la electrónica de consumo comoen el esperado vehículo eléctrico. La autonomía de las baterías y la velocidad derecarga siguen siendo el principal factor limitante para que exista una salidacomercial masiva de este tipo de vehículos limpios.

Para acercar el vehículo eléctrico a lo que la gente espera de un coche ali-mentado con combustible fósil (es decir, autonomía para recorrer hasta 700kilómetros y repostar en no más de 2 minu-tos) tendrán que producirse algunas mejorassignificativas en las baterías, porque para lle-gar al punto en el que las baterías tengan ladensidad de energía necesaria para compe-tir en rendimiento con los combustibles fósi-les, estas tendrán que alcanzar los 1.000Wh/kg. La cruda realidad es que, aunque lasbaterías de ión-litio duplicaran su capacidadactual, solo llegarían a los 400 Wh/kg. Comoya expuso el anterior secretario de Energíadel Gobierno de Barak Obama, Steven Chu, la tecnología de baterías deberátener de seis a siete veces mayor capacidad de almacenamiento que las bate-rías de hoy en día para ser competitivas frente al motor de combustión interna.

“La batería es el nudo gordiano que es necesario deshacer para la implanta-ción masiva de los coches eléctricos”, reconoce José Manuel Amarilla, del CSIC.Por el momento, parece que la mejor candidata es la tecnología de ión-litio. Esla que utiliza el modelo S de Tesla Motors y la que incorporará el híbrido Prius deToyota en su próxima edición, sustituyendo a las de níquel-hidruro metálico queutilizaba hasta ahora. Por su parte, Patrice Simon, del Centro Interuniversitario deInvestigación e Ingeniería de los Materiales (CIRIMAT) del CNRS francés, notiene claro que el ión-litio vaya a ser la solución que propicie la automoción eléc-trica de masas. “Las baterías de ión-litio avanzadas pueden llegar como muchoa los 300 Wh/kg. Los 1.000 Wh/kg se podrán alcanzar con las baterías de litio-aire, pero antes se tendrán que superar todas las dificultades que todavía entra-ña esta tecnología”. Amarilla también apuesta por un futuro en el que los cocheseléctricos se muevan con baterías de litio-aire, por su rendimiento potencialmen-te equiparable al de los coches que queman combustibles fósiles.

Manuel Lavela pone el énfasis en el aspecto económico. Los vehículos eléc-tricos no solo podrán competir con los actuales coches con motor de combus-tión interna cuando los igualen en autonomía y prestaciones, sino cuando lohagan también en precio. “El precio de la versión eléctrica nos da una idea delsobrecoste que implica la incorporación de las baterías”, señala. Por tanto, unode los objetivos de la investigación en nuevas baterías deberá tener como prio-ridad la reducción de costes.

Page 25: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201422

Mónica RamírezLas personas que visiten este año Mate-lec, ¿con qué se van a encontrar?Matelec 2014 abrirá sus puertas del 28 al 31de octubre en Ifema (Feria de Madrid) paraconvertirse en el epicentro comercial del sec-tor eléctrico y electrónico. Será un ecosis-tema de relaciones comerciales entre las másde 550 empresas reunidas con los 40.000participantes profesionales de 60 países, tra-bajando durante los cuatro días, aunque loimportante no son las cifras de expositores yvisitantes, sino el número de interaccionescomerciales que provoca un encuentro comer-cial masivo de estas características. Matelecayuda a la demanda y a la oferta a encontrarsecomercialmente de forma integral, en vivo,entre personas, interactuando comercialmente,tecnológicamente…, provocando estas rela-ciones entre profesionales que no existen porninguna otra vía ni canal. ¿Cuánto esfuerzo ydinero me costaría, como empresa, ir a vera 40.000 clientes en cuatro días?

¿Cuáles son las principales novedadesde esta edición?En Matelec tenemos muy presente que elnuevo escenario nos obliga a redefinir, deforma permanente y junto con el sector, unanueva herramienta que se adecúe a las nece-sidades particulares de cada uno de los expo-sitores a través de nuestras grandes líneasde trabajo, que incluyen el reposicionamientoy orientación sectorial, potenciar la diversidaden los perfiles de visitantes profesionales, yun ámbito geográfico de influencia cada vezmás internacional, entre otras. Este año, lahotelería, sector residencial, retail e industrialtendrán un peso importante en las jornadas,al ser focos de negocio en el marco de Mate-lec 2014 en los que será posible conocer, deprimera mano, qué nuevas soluciones exis-ten en el mercado. Bajo el lema El lugar ade-cuado en el momento oportuno, Matelec2014 será la gran convocatoria ibérica e inter-nacional para poner en valor los sistemas,soluciones y servicios tecnológicos para elcontrol y la gestión inteligente de la energíaexistentes en el mercado. Por otra parte, laampliación de la orientación comercial deMatelec al mercado de la reforma y rehabili-

tación abre nuevas oportunidades en el sec-tor terciario, residencial e industrial, pivotandocon la distribución y el sector instalador.

¿Cuál suele ser el perfil de los profesio-nales que visitan la feria?Desde la prescripción, pasando por la dis-tribución, instaladores e integradores, hastalos usuarios finales profesionales están lla-mados a disfrutar de Matelec, el punto deencuentro sectorial por excelencia en lapenínsula Ibérica y toda su área de influen-cia internacional.

¿Cómo puede contribuir Matelec a dina-mizar el sector eléctrico, electrónico yde telecomunicaciones en España?Matelec no es solo oferta comercial exposi-tiva, sino que pone en valor la implantaciónen real de las soluciones. En términos gene-rales, serán muchas las jornadas que se lle-varán a cabo, incluyendo arquitectura y reha-bilitación eficiente; las jornadas del Foro deProductividad Industrial; Control y Manteni-miento de Grandes Proyectos. Gestión de laEficiencia Energética; Soluciones Tecnológi-cas para Hoteles al servicio de la gestión, aho-

rro y experiencias del huésped; Control y ges-tión eficiente de proyectos hoteleros: ecorre-habilitación; Optimización de contratos, con-trol de consumos y costes eléctricos en laspymes; Gestión de consumos: monitoriza-ción de pymes; Administradores de fincas:Soluciones para Edificios Inteligentes; Retail:Domotización y soluciones tecnológicas parala gestión y ambientación; Foro de MarketingDigital y eCommerce en el Sector Eléctrico;eDoceo: tecnologías para el sector retail; jor-nadas permanentes de formación para insta-ladores, y AEDIVE: Vehículo eléctrico. La ITCBT52, por citar solo algunas de las muchasjornadas y actividades programadas.

Uno de los sectores que estará presentees el de la rehabilitación de edificios deviviendas, ya que el potencial de la efi-ciencia energética en el ámbito residen-cial es considerable. ¿Cuál es la tenden-cia actual en este sector?El de rehabilitación y reforma es un sector cla-ramente en auge. En España registramoscifras por debajo de las que muestran los paí-ses de nuestro entorno, y el potencial de cre-cimiento es enorme. Las dificultades eco-

ENTREVISTA

Raúl Calleja

Director de Matelec

“La eficiencia energética es un gran argumento de negocio,y las empresas que acuden a Matelec lo saben bien”

Raúl Calleja

Page 26: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 23

nómicas y de acceso al crédito suponen, amenudo, un condicionante para acometermejoras en el ámbito residencial, pero si tene-mos en cuenta que nuestro parque de vivien-das presenta, por su antigüedad, muchas defi-ciencias en términos de comportamiento ener-gético, esta actividad no puede sino aumen-tar su intensidad en un futuro inmediato. Lógi-camente, Matelec no es ajena a esta tenden-cia y, de la mano de los principales agentesdel sector, ofrecerá una destacada muestratecnológica, de servicios e, incluso, de con-diciones ventajosas de financiación, para favo-recer las actuaciones en este terreno.

¿Está previsto entregar también esteaño los Premios Matelec a la Innova-ción y la Eficiencia Energética, como yasucediera en la anterior edición? ¿Cuáles el alcance de esta iniciativa?Junto con la Asociación de Fabricantes deMaterial Eléctrico (AFME), Matelec 2014convoca la segunda edición de los premiosMatelec a la Innovación y la Eficiencia Ener-gética, con el objetivo de valorar y distinguirproductos que destaquen por incorporaralguna novedad tecnológica, de diseño, fun-cional o instrumental, capaz de introducirmejoras en el rendimiento energético delpropio producto o de la instalación en diver-sas categorías. Estas incluyen pequeñomaterial y aparamenta doméstica, apara-menta industrial, iluminación y alumbrado,smart cities (hogares y edificios inteligen-tes) y automatización y control industrial, ypueden optar a estos galardones todos losproductos inscritos por las empresas expo-sitoras que cumplan los requisitos esta-blecidos de estar expuestos en la feria, habersido concebidos para su fabricación ycomercialización en serie, haber iniciado sucomercialización con posterioridad al 1 deenero de 2013, tener un carácter innovadory cumplir con la normativa aplicable. Apartedel reconocimiento público, la obtención dealguno de los premios conllevará mejorescondiciones para la contratación en Mate-lec 2015, así como la reserva de un espa-cio dedicado en la feria para los productospremiados (tres finalistas por categoría).También se proporcionará a los fabricantesseleccionados un elemento distintivo paraque lo publiciten en su estand.

La potenciación de la dimensión inter-nacional de Matelec es uno de susobjetivos prioritarios. ¿Qué iniciativasse llevan a cabo en este sentido?La exportación, tema clave para que lasempresas aprovechen la oportunidad inter-nacional de Matelec a través de los progra-

mas workshops de encuentros comercia-les B2B entre expositores de Europa delEste, Magreb, Latinoamérica, y el programade invitados internacionales que atraerá amás de 500 compradores de todo el mundo,invitados por los propios expositores, sonalgunos de los alicientes adicionales parael expositor este año. De hecho, habilitare-mos Meet&Export Area by Matelec 2014 enel pabellón 8 de la feria como un espacioorganizado conjuntamente con la Asocia-ción de Fabricantes de Material Eléctrico,AFME, y la Asociación Multisectorial deEmpresas / Asociación Española de Fabri-cantes y Exportadores de Material Eléctricoy Electrónico, AMEC AMELEC, a disposi-ción de aquellas empresas expositoras quequieran participar en el programa de citaspersonalizadas con los compradores inter-nacionales invitados por Matelec. Esta áreay el programa de citas que se desarrollaráen su ámbito quieren contribuir a poten-ciar las exportaciones de las empresas, yaque la internacionalización ocupa un lugarcada vez más importante en el negociodel empresariado español, al tiempo queayudará a los expositores a rentabilizar almáximo su presencia en la feria y a alcanzarun mayor posicionamiento en los mercadosexteriores. Por otra parte y para ayudar a losexpositores que se sumen a esta iniciativaa lograr todavía un mayor provecho, sehan previsto tres jornadas, en función de los

mercados más atractivos para el sector. Lajornada del martes, 28 de octubre, organi-zada por AFME, se centrará en Rusia, lospaíses del Este de la Unión Europea y lasrepúblicas pertenecientes a la antigua áreade influencia de la Unión Soviética; la del29, a cargo de AMEC, estará enfocada aIberoamérica y especialmente a los mer-cados de mayor crecimiento como sonMéxico, Colombia, Chile y Brasil, y la deljueves, 30 de octubre, también organizadapor AMEC, se orientará al Magreb, conespecial énfasis en Marruecos y Túnez. Asi-mismo, Matelec ha reforzado su promocióninternacional a través de numerosas inicia-tivas y acciones, contribuyendo a la pro-moción de la marca España y de las empre-sas españolas.

¿Qué sectores o empresas son los quemás participan a nivel internacional?Tanto nivel nacional como internacional y entérminos cuantitativos, quizás sean los sec-tores de automatización, control industrial yelectrónica y de tecnologías y componentespara la instalación eléctrica los que más ins-cripciones de empresas están registrando.Pero esto es relativo, ya que hay que tener encuenta que buena parte de las empresas par-ticipantes actúan en distintos frentes del mer-cado y/o aportan soluciones que podríamoscalificar de multidisciplinares. No podemosdejar de tener presente que, cada vez más,los dispositivos, productos y soluciones inter-actúan entre sí para configurar sistemas capa-ces de ofrecer rendimientos y consumosmucho más racionales y gestionables por elusuario. De cualquier forma, el reposiciona-miento y la orientación sectorial que se inicióen la pasada edición de la feria han sido objetode una muy buena aceptación por parte delos profesionales, y los cinco sectores queconforman Matelec 2014 tendrán una masacrítica muy importante también este año.

¿Es posible apostar entre todos por unfuturo más sostenible?Desde el punto de vista energético, un futurosostenible no es una posibilidad, sino una pre-misa. En este contexto, la eficiencia energé-tica no es un fin sino un medio, puesto que loque hay que poner en valor son los beneficiosque aporta –ahorro, confort, seguridad y medioambiente–. Pero la eficiencia es un conceptoetéreo, en el que lo importante son los siste-mas, soluciones y tecnología para controlar ygestionar la energía para ser eficientes y obte-ner los beneficios de los que hablábamosantes. La eficiencia energética es la energíadel futuro y, por ello, no es algo de moda nipasajero, sino una necesidad. Y estas solu-ciones son las que encontramos en Matelec2014. La concienciación acerca de la nece-sidad de ahorrar energía ha calado ya en elmercado y la sociedad, y esta tendencia nopuede sino ir en aumento; más aún cuandoasistimos a un constante incremento del pre-cio de casi todas las fuentes energéticas. Laindustria y los profesionales llevan ya añosapostando por instalaciones que reducen sen-siblemente sus consumos energéticos sinmermar su eficacia. A través de la monitoriza-ción y la implementación de una amplia gamade dispositivos disponibles, es posible ges-tionar de forma mucho más racional el gastoenergético. Si, además, tenemos en cuentala ausencia de otros estímulos que animenla economía, la eficiencia energética es ungran argumento de negocio, y las empresasque acuden a Matelec lo saben bien.

“Desde el punto de vistaenergético, un futuro sostenibleno es una posibilidad, sino unapremisa. En este contexto, laeficiencia energética no es unfin sino un medio”

Page 27: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

MADRID

>> Toda la información de Matelec 2014,disponible en la nueva aplicación móvil

Matelec, el Salón Internacional de Soluciones para laIndustria Eléctrica y Electrónica, tiene ya disponible para los visi-tantes y expositores de la próxima edición, que organiza Ifema yque se desarrollará los días 28 al 31 de octubre próximos, en laFeria de Madrid, su nueva aplicación para móviles, con toda lainformación necesaria para facilitar la visita al salón. En dicha apli-cación, hay información completa sobre las empresas participantes,ubicación… y, en definitiva, de todo lo necesario para facilitar lavisita de la feria. En concreto, la aplicación ofrece las siguientesfuncionalidades:

– Listado completo de empresas y expositores de la feria. – Información general: accesos, precios, horarios, ubicación,

cómo llegar, etcétera– Plano interactivo para poder ubicar a cada uno de los expo-

sitores dentro de la feria. – Funcionalidad “Favoritos” para que pueda señalar las empre-

sas de su interés. – Conexión con los perfiles de la feria en las principales redes

sociales. – Acceso a la aplicación institucional de Ifema, donde se puede

acceder al calendario ferial. La aplicación está disponible en el siguiente enlace:

www.ifema.es/matelec_01/app/index.htm

BARCELONA

>> Más de 50 alcaldes de todo el mundoasistirán al Smart City Expo World Congress

Dos meses antes de la apertura de la cuarta edición deSmart City Expo World Congress, la principal cumbre interna-cional sobre ciudades inteligentes, 56 alcaldes de importantesciudades de Asia, África, Europa, Norteamérica y Sudaméricahan confirmado ya su presencia en Barcelona. Los mandatariosmunicipales acudirán al evento para presentar sus últimos pro-yectos y buscar nuevas soluciones para sus ciudades. SmartCity Expo World Congress 2014 se celebrará en noviembre enel recinto de Gran Via de Fira de Barcelona.

La cuarta edición de Smart City Expo World Congress, laúnica cita internacional sobre smart cities que reúne a más de400 ciudades de todo el mundo, a 300 ponentes y a las prin-cipales instituciones y personas que lideran el cambio y latransformación urbana, se celebrará del 18 al 20 de noviem-bre en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona paraproporcionar las estrategias y herramientas necesarias paraimpulsar el intercambio de conocimiento, el desarrollo de aso-ciaciones y la creación de oportunidades de negocio en el nuevomercado de las soluciones y tecnologías urbanas.

Entre el más de medio centenar de alcaldes cuya presen-cia en Barcelona está confirmada figuran los de Ámsterdam

(Holanda), Bangkok (Tailandia), Copenhague (Dinamarca),Guangzhou y Pekín (China), Kioto (Japón), Johannesburgo (Sud-áfrica), Moscú y San Petersburgo (Rusia), Riad (Arabia Saudí),Tel-Aviv (Israel), Viena (Austria) y Yakarta (Indonesia). Asimismo,multitud de ciudades de los cinco continentes enviarán misio-nes oficiales a la cumbre barcelonesa. Entre ellas destacan lasde Berlín y Múnich (Alemania), Boston, Chicago, Nueva York ySan Francisco (EE UU), Dublín (Irlanda), Glasgow y Londres(Reino Unido), Melbourne (Australia), Milán y Roma (Italia), NuevaDelhi y Ahmedabad (India), París (Francia) y Toronto (Canadá).

BILBAO

>> Ferroforma da un giro estratégico al abrirse alusuario profesional de las grandes industrias

La próxima edición de Ferroforma, feria dedicada a la ferre-tería, el bricolaje y el suministro industrial, sumará nuevos gruposprofesionales, usuarios y prescriptores, en respuesta a las deman-das de las empresas expositoras, que están reorientando suactividad hacia la búsqueda de nuevos clientes. Los directorestécnicos y responsables de mantenimiento, calidad y produc-ción de los sectores de aeronáutica, automoción, ferroviario eindustria auxiliar constituyen el nuevo perfil de visitante. A todosellos, Bilbao Exhibition Centre ofrecerá una gran plataforma deproductos, tecnologías y servicios industriales, gracias a la nuevasectorización de Ferroforma y la celebración, del 26 al 29 demayo de 2015, de forma paralela, de los salones Subcontrata-ción, Fitmaq, Maintenance y Pumps & Valves.

La suma de estas cinco convocatorias, dedicadas a los sec-tores de procesos y equipos para la fabricación, suministro industrial,ferretería, bricolaje, maquinaria usada y de ocasión, bombas yválvulas y mantenimiento, transformará el recinto ferial vasco en unagran plataforma dedicada a los productos, tecnologías y servi-cios industriales. Las nuevas sinergias y los espacios interconectadosserán los grandes valores añadidos de la “semana industrial”, queatraerá nuevos perfiles de profesionales y generará nuevas cone-xiones entre expositores y visitantes de ámbitos afines. Cadauna de las citas tendrá un posicionamiento estratégico propio ydiferenciado. Mientras las ferias Pumps & Valves y Maintenanceofrecerán un esquema de encuentro flexible, versátil y muy espe-cializado, Fitmaq contará con la asistencia de las principales firmasdel sector y Subcontratación concederá un mayor protagonismoa los encuentros B2B con programas de agendas concertadas.

24 Técnica Industrial 307, septiembre 2014

FERIAS Y CONGRESOS

Page 28: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 25

Cuando Nikola Tesla murió en nueva York en 1943, en Españapor parte del periódico Abc solo obtuvo unas cuantas líneasdentro de una página, mediante las que informaba de que aca-baba de fallecer el inventor del “rayo de la muerte” a los 86años de edad. En su foto más icónica está sentado solo rode-ado de los relámpagos de su máquina. Pero el Abc hacía refe-rencia a sus proyectos militares. Sus inventos estuvieron pre-sentes en la prensa española, un futuro que, tal vez, era vistopor los lectores de finales del siglo XIX y principios del XX comode ciencia ficción: luz diurna artificial, telégrafos sin hilos, la fuer-za del Niágara para generar energía eléctrica. Pero no eran fic-ción, como titula una de sus biografías, Suyo es el futuro.Si hay una figura dentro del mundo de la electricidad que el

siglo XXI ha recuperado, hasta convertirlo en un icono, ese es elingeniero e inventor Nikola Tesla.Descrito por muchos como “el genioque iluminó el mundo”, Tesla ya haentrado en la cultura popular. Porello, la Fundación Telefónica dedi-ca una exposición a su figura.Comisariada por Miguel A. Delgadoy María Santoyo, muestra todos losrostros de Nikola Tesla, científico bri-llante, hombre de su tiempo, visiona-rio, extravagante, hoy héroe.Solamente con abrir o cerrar un

interruptor de una casa todo elmundo puede apreciar por qué Teslarecibe el nombre de visionario de lacivilización basada en la electrici-dad. Casi cualquier cosa que lleveun enchufe se debe a sus ideasgeniales y fundamentales, como labobina de inducción y la corrientealterna. Además, inauguró la era de la radio. No obstante, Marconi y Edison se llevaron todos los laureles.

Muchos opinan que a pese a su gran imaginación, no tenía visiónpara los negocios. Ahí parece ser que estuvo el talón de Aquilesde Tesla, o no. Esta contradicción en su figura ha seducido no

solo a “raros” alternativos, tal vez los primeros en revindicar sufigura. Para comprenderla, pero también la de Michael Faraday,e imaginarnos un mundo sin Tesla solamente necesitamos sufrirun apagón. Nuestra dependencia de la electricidad es tal que sinella es la metáfora de volver a las cavernas.

“He invertido todo mi dinero en experimentos para realizarnuevos descubrimientos que permitan a la humanidad llevar unavida un poco más fácil”, expresaba Tesla. Y así ha sido.Tesla inventó las aplicaciones tecnológicas del conocimiento

puro de Faraday. Tesla fue eso que ahora apreciamos tanto:emprendedor. Nacido en Smiljan, actual Croacia, en 1856, suclub de fans no deja de crecer. El dramatismo, la incomprensióny la belleza se aúnan en su figura, por lo que el mito está servi-do. Edison, aparentemente su competidor, lo ha tenido másfácil: inventar la bombilla es la metáfora perfecta de tener unaidea luminosa. Los seguidores de Tesla son más raros: activis-tas verdes del coche eléctrico, artistas de la vanguardia, adictosa los videojuegos, teóricos de la conspiración, amantes de losovnis. Para disfrute de sus fans, Tesla anunció haber recibido

señales de una civilización extraterres-tre. Pero no solo los visionarios deSilicon Valley han reivindicado su figu-ra, entre la magia y la realidad, y porello ha sido un buen material paraescritores como Thomas Pynchon yJean Echenoz, que cerraba su ciclo denovela biográfica con Relámpagos,una historia sobre el raro científico einventor, al modo de las Vidas imagi-narias, de Marcel Schwob. Pero su vida fue real y no solo leyen-

da. George Westinghouse se interesópor su gran idea: el motor de corrientealterna. Edison estaba empezando acomercializar los motores eléctricos decorriente continua. El motor de corrien-te alterna ideado por Tesla era (y siguesiendo) mucho más eficaz que el deEdison. La lucha fue larga y feroz, pero

los motores de Tesla y Westinghouse se acabaron imponiendo, ycon ellos los sistemas de distribución de corriente alterna, que seusan en todo el mundo. Tesla marcó incluso el camino hacia elSMS, el correo electrónico y el Whatsapp: “Cualquier persona,en mar o en tierra, con un aparato sencillo y barato que cabe enun bolsillo, podría recibir noticias de cualquier parte del mundo omensajes particulares destinados solo al portador; la Tierra seasemejaría a un inconmensurable cerebro, capaz de emitir unarespuesta desde cualquier punto”.Gran ingeniero y con una memoria notable (heredada, según

él, de su madre: analfabeta pero capaz de recitar poemas épicosserbios que ella nunca pudo leer), Tesla poseía, además, una infi-nita capacidad de trabajo: le bastaba con dormir dos horas al díay, si el trabajo lo requería, podía estar hasta 80 horas. Decía queno hay emoción más intensa para un inventor que ver una de suscreaciones funcionando. Esa emoción hace que uno se olvide decomer, de dormir, de todo. En 1915 se habló de un premio Nobelcompartido con Edison. No se sabe hasta qué punto el rumor erareal. El reconocimiento nunca llegó.

Tesla

BIT BANG Pura C. Roy

“SOLAMENTE CON ABRIR O CERRAR UN

INTERRUPTOR DE UNA CASA, TODO EL

MUNDO PUEDE APRECIAR POR QUÉ TESLA

RECIBE EL NOMBRE DE VISIONARIO DE LA

CIVILIZACIÓN BASADA EN LA ELECTRICIDAD”

GEORGIOS KOLLIDAS / SHUTTERSTOCK

Page 29: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-4026

RESUMENEste artículo analiza la regulación jurídica y el procedimiento parafijar el precio de la energía eléctrica en la tarifa de último recursoen España.

Recibido: 28 de junio de 2014Aceptado: 18 de agosto de 2014

ABSTRACTThis article analyzes the legal regulation and the procedure forsetting the price of electricity in the tariff of last resort in Spain.

Received: June 28, 2014Accepted: August 18, 2014

The electricity market and the price of the electricity tariff for the small consumer in Spain

Palabras claveelectricidad, tarifa eléctrica, precio, subasta, mercado eléctrico

Keywordselectricity, electricity tariff, price, auction, electricity market

´

El mercado eléctrico y el precio de la tarifaeléctrica para el pequeñoconsumidor en España Pablo Zapico Gutiérrez

DOSSIER

ARTICULOS

Page 30: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-40 27

Foto: Gemenacom / Shutterstock

IntroducciónEn enero de 2014, el Gobierno deEspaña y las empresas eléctricas preten-dieron realizar una subida despropor-cionada de las tarifas eléctricas, que, aun-que no se llevó a efecto en su totalidad,despertó la curiosidad y encendió las alar-mas sobre la cuestión.

Surge así un interés de los consumi-dores por conocer la situación del sistemaeléctrico en España. El tema resulta inal-canzable en un primer vistazo, por lo queconviene aclararlo.

En primer lugar, hay que partir de laregulación jurídica del sector eléctricoen España, que es muy compleja y difí-cil de abarcar. Para el presente estudioutilizaremos solamente la regulacióngeneral y la específica de tarifas y medi-das, que es preciso consultar y, aun así,el tema resulta ampliamente farragoso.

NormativaA continuación, se realizará un análisis,muy somero y resumido, de la norma-tiva, tanto nacional como europea, res-pecto a los términos y conceptos quehacen referencia a las facturas de con-sumo eléctrico en los consumidoresdomésticos. Las siguientes son algunasreferencias normativas en las que se reco-gen alusiones a las facturas:

– Ley 24/2013, de 28 de diciembre, del sec-tor eléctrico. Se trata de un sector multi-rregulado y muy inestable, normativa-mente hablando. La Ley 40/1994, de 30de diciembre, fue la primera de una seriede leyes que modificaron el sector ynunca lo abarataron. Dicha ley fue efí-mera y la sustituyó la Ley 54/1997, de 27de noviembre, que a finales de 2013 yatenía cerca de 100 parches o modifica-ciones. Actualmente está en vigor la Ley24/2013, de 28 de diciembre (en adelanteLSE), que ya tiene un parche.

Aunque la LSE contiene importantesnovedades, el sistema eléctrico que regulaes similar al existente hasta la fecha: laproducción y la comercialización siguensiendo actividades liberalizadas, que sedesarrollan en competencia, mientras queel transporte, la distribución y las ges-tiones técnica y económica del sistemase configuran como actividades regula-das. El suministro eléctrico se califica,por su parte, como un servicio de interéseconómico general.

En la nueva LSE se mantienen sus-tancialmente las diferentes formas decontratación de suministro eléctrico deque ya disponían los consumidores antes:la contratación a través de comercializa-dores ordinarios, la contratación a travésde unos comercializadores específicos a

los que la nueva ley llama “comerciali-zadores de referencia” (cuyas funcionescorresponden con las de los antiguos“comercializadores de último recurso”),o bien la contratación directa en el mer-cado con otros sujetos del mismo. Noobstante, como novedad ahora, en loscasos en que el suministro se contrate através de alguno de los comercializado-res posibles, recaerá sobre estos últi-mos la responsabilidad de la contratacióndel acceso con la empresa distribuidoray del pago de los peajes, de modo quela empresa distribuidora solo podrá recla-mar su pago al comercializador en cues-tión, y no al consumidor.

La nueva LSE introduce la nuevadenominación de “precios voluntariospara el pequeño consumidor” para refe-rirse a los precios máximos que podráncobrar los comercializadores de referen-cia a los consumidores que se puedanacoger a ellos. Estos precios volunta-rios son establecidos por el Ministeriointegrando el coste de la energía, los pea-jes y cargos aplicables y el margen decomercialización, de forma aditiva, yreemplazan a las anteriormente deno-minadas “tarifas de último recurso”. Enadelante, esta última expresión se reservaúnicamente a los precios que resultan deaplicación a aquellos consumidores que

Page 31: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-4028

Pablo Zapico Gutiérrez

tengan la condición de vulnerables y aaquellos otros que, sin cumplir los requi-sitos para la aplicación del precio volun-tario para el pequeño consumidor, carez-can transitoriamente de un contrato desuministro en vigor.

Cuando la tarifa de último recurso seaplica a los consumidores vulnerables,estos gozarán del “bono social”, enten-dido como un descuento determinadopor el Ministerio sobre el precio volun-tario para el pequeño consumidor. Ladiferencia o descuento así aplicado deberáacabar siendo soportado por las matricesde los grupos de sociedades o, en su caso,sociedades que desarrollen simultánea-mente las actividades de producción, dis-tribución y comercialización de energíaeléctrica. No obstante, hasta que se des-arrolle reglamentariamente esta previsión,esa diferencia seguirá considerándose uncoste liquidable en el pro ce dimientode liquidaciones de costes del sistemaeléctrico.

Respecto al inicio de la actividad de loscomercializadores, cuando la comerciali-zación se desee desarrollar en el ámbito deuna única comunidad autónoma, se prevéque se pueda presentar ante ella la comu-nicación previa acompañada de una decla-ración responsable sobre el cumplimientode los requisitos aplicables, y que sea lacomunidad autónoma la que las trasladeal Ministerio. En cambio, en caso deincumplimiento de los requisitos para elejercicio de la actividad, además de las san-ciones que se puedan imponer, solo seprevé que sea el Ministerio el que declarela extinción de la habilitación del comer-cializador para operar, con independencia

del ámbito territorial en que opere elcomercializador.

En tales casos, el Ministerio podráordenar, además, el traspaso de los clien-tes del comercializador inhabilitado a uncomercializador de referencia, así comoestablecer las condiciones del traspaso.La extinción de habilitación será resul-tado de un procedimiento administrativocontradictorio previo, en el que se podránadoptar medidas cautelares, entre cuyosobjetivos se menciona específicamenteel de evitar el traspaso de los clientessuministrados a un comercializador delgrupo empresarial al que pertenece laempresa que es objeto de la inhabilita-ción o a empresas vinculadas a la misma.

En cuanto a los deberes en el ejerci-cio de la actividad de los comercializa-dores, se refuerzan sus deberes frente alos consumidores y se añade un nuevoprocedimiento alternativo para la reso-lución de litigios sobre consumo de ener-gía eléctrica. A través del mismo, losusuarios finales que sean personas físicaspodrán someter al Ministerio de Indus-tria, Energía y Turismo sus controver-sias en materia de consumo con el restode sujetos del sistema eléctrico, para quie-nes resultará obligatorio someterse a eseprocedimiento y a las decisiones que enél dicte el Ministerio (Cuatrecasas Gon-çalves. 2013).

En desarrollo de lo anterior, en el artí-culo 5.2 del Real Decreto 1164/2011 seseñala: “La facturación expresará lasvariables que sirvieron de base para elcálculo de las cantidades y, en todo caso,se desglosarán en la facturación losimportes correspondientes a la imputa-

ción de los costes de diversificación yseguridad de abastecimiento y perma-nentes del sistema y los tributos que gra-ven el consumo de electricidad, así comolos suplementos territoriales cuandocorrespondan”.

– Real decreto 1955/2000, de 1 dediciembre por el que se regulan las activi-dades de transporte, distribución, comercia-lización, suministro y procedimientos de auto-rización de instalaciones de energía eléctrica.Esta norma establece en su artículo 82algunos aspectos importantes que hayque tener en cuenta en la facturación,relacionados con las lecturas, consumosestimados y descuentos ofrecidos por lascomercializadoras del mercado libre:

1. La facturación del suministro atarifa y del acceso a las redes se efectuarápor la empresa distribuidora mensual obimestralmente, y se llevará a cabo enfunción de la lectura de los equipos demedida instalados a tal efecto.

2. No obstante, a los consumidores aco-gidos a las tarifas de suministro 1.0 y 2.0 olas que sustituyan a estas, podrá facturarseen función de los promedios históricos delaño anterior. En tal circunstancia, se noti-ficará el procedimiento al consumidor,quien podrá aceptar este método de fac-turación. En las facturas se indicará “con-sumo estimado”. En todo caso, el distri-buidor deberá realizar una regularizaciónsemestral a partir de lecturas reales. Pre-vio acuerdo expreso entre las partes, podráfacturarse una cuota fija mensual pro-porcional a los consumos históricos ycuando no los haya con una estimación dehoras de utilización diaria, previamenteacordada, más el término de potencia. Entodo caso, se producirá una regularizaciónanual según las lecturas reales. Cuando sepacte una cuota fija mensual, la empresadistribuidora podrá exigir una determi-nada forma de pago.

3. En el caso de que las empresas dis-tribuidoras apliquen descuentos sobrelas tarifas máximas autorizadas en unámbito geográfico determinado y a unnúmero y categoría de consumidoresdeterminados, estos descuentos deberánser públicos.

4. A los sujetos acogidos al pago pordomiciliación bancaria no podrá adeu-dárseles en cuenta cantidad alguna hastatranscurridos siete días naturales desdela remisión de la factura. Por otra parte,el Real Decreto 1955/2000, establece enel artículo 110 bis la información que sedebe facilitar al consumidor en relacióncon el origen de la electricidad consu-mida y su impacto sobre el medio

Foto: Shutterstock

Page 32: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-40 29

El mercado eléctrico y el precio de la tarifa eléctrica para el pequeño consumidor en España

ambiente y en el artículo 110 ter, rela-tivo a los requisitos mínimos de los con-tratos suscritos con clientes domésticos,que la información sobre precios ytarifas aplicables y, en su caso, disposi-ción oficial donde se fijen los mismosdeberá estar permanentemente actuali-zada a través de la facturación. Cabereseñar que este real decreto tiene 88modificaciones sucesivas y ningún textorefundido oficial.

– Real decreto 1435/2002, de 27 dediciembre, por el que se regulan las condicio-nes básicas de los contratos de adquisición deenergía y de acceso a las redes en baja tensión.En las facturas deben constar datos deidentificación de la empresa, como lossiguientes mencionados en el artículo 3.5de esta norma: “Los comercializadoresen sus facturas a los consumidores debe-rán necesariamente hacer constar elCódigo Unificado de Punto de Sumi-nistro, el número de póliza de contratode acceso, la tarifa de acceso a que estu-viese acogido el suministro, los datosnecesarios para el cálculo de dicha tarifade acceso y la fecha de finalización delcontrato”.

– Resolución de 26 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de Energía por laque se determina el procedimiento de puestaen marcha del bono social. Se crea el bonosocial para determinados consumidoresde electricidad acogidos a la tarifa deúltimo recurso, y esta norma establece elprocedimiento para su puesta en marcha.

– Resolución de 24 de mayo de 2011, dela Dirección General de Política Energéticay Minas, por la que se modifica la de 14 demayo de 2009, por la que se establece el proce-dimiento de facturación con estimación delconsumo de energía eléctrica y su regulari-zación con lecturas reales. Esta norma serefiere a las lecturas que se realizan delos consumos. Establece que las lecturasreales deben “ser realizadas por lasempresas distribuidoras con periodici-dad bimestral y no semestral”. Además,instaura el procedimiento de facturacióncon estimación del consumo de energíaeléctrica y su regularización con lecturasreales:

“En el caso de suministros para los queno existan promedios históricos diariosdel mismo periodo del año anterior, asícomo en los casos en que se produzca unaumento o disminución de la potenciacontratada, en el periodo que transcurrahasta que exista dicho promedio histó-rico con la nueva potencia contratada, el

término de energía se facturará conside-rando la utilización de la potencia con-tratada de acuerdo con lo siguiente: (fór-mulas).”

“En aquellos suministros en los queel consumo comprendido entre dos lec-turas reales sea nulo, no procederá esti-mar el consumo de los siguientes perio-dos de facturación sobre la base delpromedio histórico diario del mismoperiodo del año anterior. En estos casos,hasta la siguiente lectura real, en las fac-turaciones mensuales basadas en consu-mos estimados se igualará el términode energía a cero.”

– Orden ITC/1659/2009, de 22 dejunio, por la que se establece el mecanismode traspaso de clientes del mercado a tarifade último recurso de energía eléctrica y elprocedimiento de cálculo y estructura de lastarifas de último recurso de energía eléctrica.En ella se establece la estructura de lastarifas de último recurso aplicables a losconsumidores de baja tensión con poten-cia contratada hasta 10 kw, y sus peajesde acceso correspondientes. Tiene unas50 modificaciones.

– Orden ITC/1723/2009, de 26 de junio,por la que se revisan los peajes de acceso a par-tir del 1 de julio de 2009 y las tarifas y pri-mas de determinadas instalaciones de régi-men especial. Esta orden impone laobligación a los comercializadores deúltimo recurso de remitir en todas las fac-turas a los consumidores con derecho asuministro de último recurso el listadode comercializadores y las condicionesde aplicación del bono social.

– Directiva 2009/72/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo de 13 de julio de 2009sobre normas comunes para el mercado inte-rior de la electricidad y por la que se derogala directiva 2003/54/CE. La Directiva2009/72/CE del Parlamento Europeo ydel Consejo, de 13 de julio de 2009, sobrenormas comunes para el mercado inte-rior de la electricidad (que deroga laDirectiva 2003/54/CE) profundiza en laprotección al consumidor a través de dosformas:

1. La primera, facilitándole informa-ción sobre sus consumos y los costes aso-ciados al mismo de una forma clara quele permita comparar entre las distintasofertas.

2. La segunda, proporcionándole elconocimiento sobre el coste de su sumi-nistro.

Según la normativa comunitaria, lascompañías deben ofrecer a sus clientes

toda la información que necesiten, y estadebe ser clara y concisa, tal como lo exigela Directiva 2009/72/CE, en la que seestablece en el artículo 3.5 el derecho delos consumidores a “recibir todos losdatos pertinentes sobre el consumo”.

Además, añade en el artículo 3.9 quees el propio Estado el que debe garanti-zar que esta sea “fiable” y que se facilite“de manera claramente comparable en elplano nacional”. Pero no solo eso. Lanorma comunitaria incide en la forma enque se facilitan los datos y en su artículo37, establece que hay que “facilitar, parasu uso facultativo, un formato fácilmentecomprensible y armonizado de presen-tación de estos datos en el plano nacio-nal, así como el acceso rápido para todoslos clientes”.

En este sentido, la directiva estableceen su Considerando 45 que los Estadosmiembros “deben garantizar que losclientes domésticos y, cuando los Esta-dos miembros lo consideren adecuado,las pequeñas empresas tengan derecho aun suministro de electricidad de una cali-dad determinada a unos precios clara-mente comparables, transparentes y razo-nables.”

Adicionalmente, en el Considerando50 indican que un aspecto clave en elsuministro a los clientes “es el acceso adatos sobre el consumo objetivos y trans-parentes. Por ello, los consumidoresdeben tener acceso a sus datos de con-sumo, los precios asociados y los costesdel servicio, de manera que puedan invi-tar a los competidores a hacer ofertasbasándose en ellos. Por otra parte, tam-bién deben tener derecho a estar ade-cuadamente informados de su consumode energía. Los pagos anticipados debenreflejar el consumo probable de electri-cidad y los diferentes sistemas de pagono deben ser discriminatorios. La infor-mación sobre los costes facilitada a losconsumidores con la suficiente fre-cuencia creará incentivos para el aho-rro de energía, ya que los consumido-res tendrán una respuesta directa sobrelos efectos de la inversión en eficienciaenergética y de los cambios de compor-tamiento”.

En el artículo 3.5 se determina: “LosEstados miembros garantizarán que:

a) en caso de que un cliente, en el res-peto de las condiciones contractuales,desee cambiar de proveedor, el cambiose efectúe en un plazo de tres semanaspor parte del gestor o gestores de que setrate, y b) que los consumidores tenganderecho a recibir todos los datos perti-nentes sobre el consumo.”

Page 33: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-4030

Pablo Zapico Gutiérrez

Asimismo, en relación con la facturade electricidad, en el artículo 3.9 estableceque los Estados miembros garantizaránque los suministradores de electricidadindiquen en las facturas, o junto a ellas, yen la documentación promocional puestaa disposición de los clientes:

La contribución de cada fuente ener-gética a la combinación total de com-bustibles de la empresa durante el añoanterior, de una manera comprensibley claramente comparable en el planonacional. Por lo menos, la referencia afuentes de información existentes, comopáginas web, en las que esté disponiblepara el público información sobre elimpacto en el medio ambiente al menosen cuanto a las emisiones de CO2 y losresiduos radiactivos derivados de la elec-tricidad producidos por la combinacióntotal de combustibles de la empresadurante el año anterior; La informaciónrelativa a sus derechos respecto de las víasde solución de conflictos de que dispo-nen en caso de litigio.

Asimismo, tres apartados más ade-lante, esto es, en el artículo 3.12 se insisteen lo siguiente: “Los Estados miem-bros garantizarán la creación de puntosde contacto únicos para ofrecer a los con-sumidores toda la información necesariarelativa a sus derechos, a la legislación envigor y a las vías de solución de conflic-tos de que disponen en caso de litigio.Estos puntos de contacto podrán formarparte de los puntos generales de infor-mación de los consumidores”.

Finalmente, en el Anexo I, entre otrasmedidas de protección, establece que losconsumidores reciban información trans-parente sobre los precios, tarifas y condi-ciones generales aplicables al acceso y aluso de los servicios de electricidad y queestén informados adecuadamente del con-sumo real de electricidad y de los costescorrespondientes con una frecuencia queles permita regular su propio consumode electricidad.

Concretamente, la directiva europeainsiste en proteger al consumidor y señalavarias medidas para velar por él y que tie-nen relación con la información que seincluye en las facturas de la luz. Son lassiguientes:

• Que los clientes reciban informa-ción transparente sobre los precios, tari-fas y condiciones generales aplicables alacceso y al uso de los servicios de elec-tricidad.

• Que los clientes gocen de amplialibertad para escoger el modo de pago,de forma que no se produzca discrimi-nación indebida entre consumidores. Los

sistemas de pago anticipado serán justosy reflejarán adecuadamente el consumoprobable. Cualquier diferencia en lascondiciones reflejará los costes que supo-nen para el proveedor los distintos sis-temas de pago. Las condiciones genera-les serán equitativas y transparentes y seexplicarán en un lenguaje claro y com-prensible y no incluirán obstáculos nocontractuales al ejercicio de los derechosde los consumidores, por ejemplo unadocumentación contractual excesiva. Seprotegerá a los clientes contra los méto-dos de venta abusivos o equívocos.

• Que los clientes tengan a su dispo-sición sus datos de consumo y puedan,mediante acuerdo explícito y gratuito,dar acceso a los datos de medición a cual-quier empresa de suministro registrada.La parte encargada de la gestión de datosestará obligada a facilitar estos datos a laempresa. Los Estados miembros defi-nirán un formato para los datos y un pro-cedimiento para que los suministradoresy consumidores tengan acceso a ellos. Nopodrán facturarse al consumidor costesadicionales por este servicio.

• Que los clientes estén informadosadecuadamente del consumo real de elec-tricidad y de los costes correspondientescon una frecuencia que les permita regu-lar su propio consumo de electricidad.La información se facilitará con el tiemposuficiente, teniendo en cuenta la capaci-dad del equipo de medición del cliente yel producto eléctrico de que se trate.Habrá de tenerse debidamente en cuentala rentabilidad de dichas medidas. Nopodrán facturarse al consumidor costesadicionales por este servicio (Herrero yBarroso, 2013).

Esta directiva choca de facto con lanormativa española y con el enormeoscurantismo de las empresas eléctricasque operan en España, pues reconocederechos que están sin desarrollar o quesimplemente no existen.

– Resolución de 23 de mayo de 2014, dela Dirección General de Política Energéticay Minas, por la que se establece el contenidomínimo y el modelo de factura de electricidad.Se trata de la última normativa publicadaen el BOE de 30 de mayo de 2014, anteel enorme descontento social existente enEspaña respecto al “recibo de la luz”. ElMinisterio afirma, unilateralmente, queel nuevo modelo de recibo abaratará lafactura final. Sin embargo, resulta que esun modelo que no es obligatorio, sinovoluntario y que no reconoce ningúnderecho al cliente; solamente proporcio-nará un poco más de información. Vere-

mos si baja algo el recibo con el nuevomodelo voluntario.

Ciertamente, hoy en día, toda la infor-mación se publica en Internet, pero se hacomplicado tantísimo el sistema eléctricoy existen tantos eufemismos (destinadosa confundir, no puede ser de otra forma),que realmente resulta poco menos queimposible desentrañarlo y los datos nosiempre figuran donde tienen que estar ycomo tienen que encontrarse. Todoparece reflejar que es mejor que el sectoreléctrico no lo entienda nadie. Si no escomprensible, es más sencillo de mane-jar y cuanto más opaco resulte, mejor.Hasta la legislación es compleja de abar-car, por sus múltiples modificaciones y lafalta de textos refundidos.

La dispersión, y la diarrea legislativa,son tan enormes que provocan que la nor-mativa eléctrica resulte casi imposible deabarcar. La legislación se encuentra extre-madamente dispersa; por ejemplo, las tari-fas eléctricas todavía tienen en vigor par-tes de legislación tarifaria de la década de1990. No existe un solo texto refun-dido; la anterior ley del sector eléctrico(Ley 54/1997) tenía más de 100 modifi-caciones específicas o “parches”. El RealDecreto 1955/2000 tiene muchísimas yasí sucesivamente. En diversos textos lega-les denominados “leyes paraguas”, “ómni-bus” y desaguisados o refritos legales simi-lares, se han realizado modificacionesnormativas de importancia capital dediversos temas eléctricos. Ello hacemuy difícil, incluso para los profesiona-les del sector, determinar la legislaciónque es aplicable. Incluso son aplicables,al sector eléctrico, algunos artículos de laLey 34/1998, de 7 de octubre, del sec-tor de hidrocarburos. El Ministerio deIndustria, no ha publicado un texto refun-dido y/o un listado de normas, o de suspartes vigentes, en los últimos 30 años omás. Como dice un viejo, y sabio, refránespañol, “a río revuelto, ganancia de pes-cadores”. El resultado es el precio de laelectricidad más elevado de la Europacontinental y aumentando imparable-mente. Además de una indefensión abso-luta del usuario, que queda reducido amero “pagano” sin explicación plausible.

ActividadesLas principales actividades destinadas alsuministro de energía eléctrica son lageneración, el transporte, la distribucióny la comercialización.

GeneraciónEs la producción de electricidad a partirde energías primarias. Existen dos gru-

Page 34: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-40 31

El mercado eléctrico y el precio de la tarifa eléctrica para el pequeño consumidor en España

pos de tecnologías, las del régimen ordi-nario que utilizan fuentes de energía norenovable: térmica convencional ynuclear, y las del régimen especial, queutilizan fuentes de energía renovable(hidráulica, eólica, solar, biomasa, etc.) ode utilización eficiente de la energía. Cadatecnología tiene una estructura de costes.Asimismo, cada tecnología tiene una capa-cidad distinta para responder a lademanda, debido a los diferentes tiemposde arranque o su propia capacidad de fun-cionamiento (hidráulica, nuclear y demás).Se trata de una actividad “liberalizada”y puede ser ejercida por cualquier sujetoen régimen de “competencia”.

TransporteLa actividad de transporte tiene por objetola transmisión de la electricidad desde elpunto donde se genera hasta los grandesconsumidores industriales conectadosdirectamente a la red de transporte y losgrandes centros de consumo, donde laelectricidad pasa a las redes de distribu-ción. La red de transporte comprende lasinstalaciones de muy alta tensión (entre220 kV y 400 kV). Se trata de una activi-dad regulada, ejercida en régimen demonopolio por Red Eléctrica, que es elgestor de la red de transporte y actúacomo transportista único, desarrollandoesta actividad en exclusividad (artículo 34.2de la Ley 24/2013), sin que se comprenda

la razón. Red Eléctrica es la única empresaespecializada en la actividad de transportede energía eléctrica en España y es res-ponsable del desarrollo y ampliación dela red, de realizar su mantenimiento, degestionar el tránsito de electricidad entresistemas exteriores y la Península y garan-tizar el acceso de terceros a la red de trans-porte en régimen de igualdad.

Distribución“Consiste en el transporte de electrici-dad por las redes de distribución con elfin de suministrarla a los clientes” (artí-culo 38 de la Ley 24/2013). La red de dis-tribución comprende instalaciones detensión inferior o igual a 132 kV (art. 5).Los distribuidores son los gestores de lasredes de distribución que operen y, comotales, son responsables de la explotación,del mantenimiento y, en su caso, del des-arrollo de su propia red de distribucióny de garantizar que esta tenga capacidadsuficiente para asumir una demanda razo-nable de distribución de electricidad. Setrata de un monopolio territorial conmuchos privilegios.

Las empresas transportistas y distri-buidoras de energía eléctrica, entre las quese incluye Red Eléctrica de España, trans-portan dicha energía por sus redes, a cam-bio de una contraprestación económica ycontrolan, además, el acceso a las instala-ciones de distribución. Reciben órdenes

telemáticas (por lo que se ve, a veces absur-das) de las empresas comercializadoras deenergía eléctrica y, teóricamente, debe exis-tir un contrato de acceso a la red de dis-tribución (que casi nadie tiene, ni conoce)entre el cliente y la empresa distribuidoraen electricidad. Son las beneficiarias demultitud de ayudas para realizar trabajosque tienen que asumir y son parte de susobligaciones. Son también las que aplican,de aquella manera, los precios de las aco-metidas eléctricas y que, posteriormente,incluyen, en algunos casos, dichas inver-siones, realizadas por los particulares, ensus planes de inversión y retribución comosi fueran propias (Vizoso, 2013).

ComercializaciónEl suministro de energía eléctrica con-siste en la entrega de energía a través delas redes de transporte y distribuciónmediante contraprestación económica.El suministro es realizado por las empre-sas autorizadas para hacerlo, las empre-sas de comercialización y otros sujetosautorizados en el mercado de la produc-ción (para los consumidores directos enmercado, en cuyo caso estos adquieren laenergía al productor y pagan el peaje porel acceso a la red a la distribuidora dondeestén ubicadas sus instalaciones).

Las empresas comercializadoras deenergía eléctrica son de dos tipos funda-mentales: las que comercializan el lla-

Foto: Shutterstock

Page 35: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-4032

Pablo Zapico Gutiérrez

mado “precio voluntario para el pequeñoconsumidor”, ahora denominadas“comercializadoras de referencia” y lasque lo hacen a mercado libre. Las pri-meras suministran a la mayoría de loshogares españoles en el actualmentedenominado “precio voluntario para elpequeño consumidor” y suelen ser delmismo grupo de empresas de la distri-buidora de energía eléctrica de la zona.No obstante, se considera que ningunade estas empresas se puede negar a rea-lizar un contrato a precio voluntario enningún punto de España y tienen la obli-gación, además, de acoger a cualquierespañol al que las comercializadoras enmercado libre no acepten. En caso con-trario estaríamos ante una total “inde-fensión eléctrica”. Están sujetas a unatutela administrativa no muy estricta.

Las empresas comercializadoras enmercado libre tienen libertad de elecciónde sus clientes y, de hecho, se puedennegar a suscribir contratos con ellos (sic).Su tutela administrativa es mucho menosefectiva, utilizan tarifas y denominacio-nes de las mismas, a veces ininteligi-bles, y sus recibos contienen conceptoscomo mantenimientos, seguros y otrosmuchos que nada tienen que ver con elsuministro eléctrico que deben realizary con el efectivo asesoramiento, que tie-nen obligación de proporcionar a susclientes y no efectúan, sobre las tarifasmás económicas. Una empresa de estetipo se pone en marcha con una oficina,una centralita y una serie de comercia-les, normalmente demasiado “agresivos”,que, a mayores, reciben una comisión porcontrato efectuado, con incentivos enfunción de los “mantenimientos” queconsigan. El susto se lo lleva el clientecuando recibe la factura.

La actividad de comercialización con-siste, pues, en la venta de energía eléc-trica a consumidores finales. Los comer-cializadores compran la energía a lasempresas generadoras a través del mer-cado de producción (pool) de energía eléc-trica o a través de contratos bilateralescon un productor, y facturan al consu-midor la energía vendida y el peaje porel acceso a la red de distribución. Es unaactividad liberalizada y puede ser ejer-cida por cualquier sujeto en régimen decompetencia. Se precisa una autorizaciónadministrativa previa, que en ningún casootorga derechos exclusivos.

AgentesLos agentes o los sujetos que realizanestas actividades están regulados en elartículo 6 de la Ley 24/2013, del Sector

Eléctrico: Las actividades destinadas alsuministro de energía eléctrica serán des-arrolladas por los siguientes sujetos:

A. Los productores de energía eléc-trica, que son aquellas personas físicaso jurídicas que tienen la función de gene-rar energía eléctrica, ya sea para suconsumo propio o para terceros, así comolas de construir, operar y mantener lascentrales de producción.

B. El operador del mercado, sociedadmercantil que tiene las funciones que leatribuye el artículo 29 de la Ley del Sec-tor Eléctrico. Tiene un papel importante:casa la oferta y la demanda de energía entiempo real. La compañía Operadora delMercado Ibérico de Electricidad SA,OMIE, POLO ESPAÑOL SA, es la res-ponsable de la gestión económica delmercado. Entre sus funciones están: a) larecepción y casación de las ofertas de losagentes; b) la determinación de los pre-cios en los mercados diario e intradiarioy gestión de restricciones; c) el ajuste detodas las transacciones del mercado; d)informar a todos los agentes sobre losresultados de la casación, y e) coordinarcon el operador del sistema en la medidaque se requiera para el cumplimiento desus funciones.

C. El operador del sistema, socie-dad mercantil que tiene las funciones quele atribuye el artículo 30 de la Ley delSector Eléctrico. Es el responsable de lagestión técnica del sistema eléctricoespañol, tanto en la Península como enlos sistemas insulares y extrapeninsula-res, garantizando la seguridad y conti-nuidad del suministro eléctrico para queeste fluya desde los centros de genera-ción hasta los de consumo. El opera-dor del sistema es Red Eléctrica deEspaña (REE).

La imposibilidad de almacenamientodel fluido eléctrico, obliga a que la pro-ducción se iguale al consumo de formaprecisa e instantánea, lo que exige suequilibrio constante. La función deRed Eléctrica consiste en garantizar eseequilibrio y, para ello, prevé el consumoy opera y supervisa en tiempo real las ins-talaciones de generación y transporte,logrando que la producción de las cen-trales coincida con la demanda de losconsumidores.

Cuando esto no es así, Red Eléctricaenvía las órdenes oportunas a las centra-les para que ajusten su producciónaumentando o disminuyendo la gene-ración de energía. Estas son algunas desus actividades: a) coordina los planes yactividades de mantenimiento de gene-ración y las redes de transporte; b) coor-

dina los planes desarrollo y de refuerzode la red de transporte; c) coordina alos operadores exteriores y ofrece infor-mación sobre las interconexiones; d) dalas instrucciones de operación en situa-ciones normales y de emergencia, y e) dainformación a todos los agentes del mer-cado (productores, distribuidores, comer-cializadores).

D. El transportista, que es aquellasociedad mercantil que tiene la funciónde transportar energía eléctrica, así comoconstruir, mantener y maniobrar las ins-talaciones de transporte. Coincide conel operador del sistema, es decir, RedEléctrica de España.

E. Los distribuidores, que son aque-llas sociedades mercantiles que tienen lafunción de distribuir energía eléctrica,así como construir, mantener y operar enlas instalaciones de distribución destina-das a situar la energía en los puntos deconsumo.

Estas dos empresas reciben una retri-bución complejísima, a partir de unalegislación específica y casi ininteligible(RD 1047/2013 y RD 1048/2013, de27 de diciembre), que se extrae de las tari-fas de acceso que fija el Gobierno y enlas que existen múltiples costes sin justi-ficar, como se verá más adelante.

F. Los comercializadores, que sonaquellas sociedades mercantiles que, acce-diendo a las redes de transporte o distri-bución, adquieren energía para su ventaa los consumidores, a otros sujetos delsistema o para realizar operaciones deintercambio internacional en los térmi-nos establecidos en la presente ley.

G. Los consumidores, que son las per-sonas físicas o jurídicas que compran laenergía para su propio consumo. Aque-llos consumidores que adquieran la ener-gía directamente en el mercado se deno-minarán consumidores directos enmercado.

Cada una es una persona jurídica inde-pendiente (en teoría). Lo que no es óbicepara que se hayan organizado gruposde empresas con accionariado e imagende marca únicos. Las empresas genera-doras y distribuidoras son las mismas desiempre, el único eslabón de la cadena enel que han entrado algunas sociedadesmercantiles nuevas es en el de las comer-cializadoras de electricidad. Ello no haproducido, ni siquiera, una ligera bajadadel precio del kWh.

El mercado eléctricoPara comenzar, los kWh generados secontratan en un mercado diario de ofertay demanda en el que los productores van

Page 36: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-40 33

El mercado eléctrico y el precio de la tarifa eléctrica para el pequeño consumidor en España

ofertando su producción y los compra-dores su consumo hasta que se cruzan lascurvas de la oferta y la demanda en unpunto y a un precio. Dicho punto es el quefija el precio del kWh para todos los inter-vinientes en el mercado. Cabe reseñar quelos compradores y los vendedores son, ensu mayor parte, los mismos. Venden lasempresas generadoras de electricidad. Loscompradores son las empresas comercia-lizadoras de electricidad, que pertene-cen al mismo grupo empresarial que lasgeneradoras, tienen el mismo accionariadoe incluso utilizan la misma imagen demarca comercial. Las empresas quecomercializan en mercado libre y en tarifade último recurso son diferentes, perotambién del mismo grupo empresarial. Setrata de sociedades diferentes, sus nom-bres son parecidos y ello induce a equí-voco, pero son sociedades distintas y ven-den el mismo producto con preciosdiferentes. Son propiedad del mismogrupo energético, con una única imagencomercial y publicitaria y ello puede indu-cir a error. La legislación prescribe unaseparación de actividades y, para ello, sehan creado sociedades diferentes que per-tenecen íntegramente al mismo grupoempresarial. Con ello se ha cumplido laletra de la ley, pero sigue siendo un únicogrupo de empresas, que tributa en régi-men de beneficios consolidados, por loque estamos ante un enorme fraude de ley.Entre los compradores también aparecenlos grandes bancos, que poseen grandespaquetes de acciones de dichas eléctricasy los grandes operadores financieros mun-diales, comúnmente denominados “tibu-rones financieros”.

La demanda de energía eléctrica delos distintos consumidores depende, a

corto plazo, fundamentalmente de dosfactores: si el día es laborable o festivoy de la temperatura ambiente.

El precio del mercado para la hora hdel día D se determina por la intersecciónde la curvas de oferta y de demanda deelectricidad del mercado para esa hora.Este precio determina, a su vez, las ofer-tas de compra y de venta que resultan casa-das (es decir, la energía que se intercam-biará finalmente al precio del mercado).En cada hora, todas las ofertas de ventaque resulten casadas reciben el precio delmercado, todas el mismo, independien-temente de la oferta que realizaran.

Respecto al sistema de casación deprecios del mercado mayorista, es abso-lutamente injusto, pues se van admitiendoofertas a precios diversos, desde 0 c€ enadelante. Las energías prioritarias(nuclear y renovables) ofertan a partir de0 c€/kWh y a continuación se siguenacumulando las ofertas hasta que la curvade oferta y la de demanda se cortan. Aese precio se le pagará la energía produ-cida a todos los ofertantes, por eso hayhoras del día en que la energía casa a 0 c€,ya que los productores prioritarios comolas energías renovables y las centralesnucleares tienen preferencia de pro-ducción y ofertan a cero, o casi, paraentrar seguro en producción. Cuandocon su producción cubren la totalidad dela demanda, entonces el precio de esahora es 0 c€/kWh para todos; pero esosolo ocurre en algunos (pocos) perio-dos durante la noche y algunas horas losfines de semana. Véase la línea de colorrojo de la curva de oferta de la figura 1,en la que se ve una parte de la curva deoferta que es horizontal, que se corres-ponde con las ofertas a 0 c€. El sistema

es totalmente injusto, pues abona elmismo precio por kWh producido a lascentrales térmicas de carbón, fuel ogas, que precisan pagar el combustible,que a las centrales nucleares e hidroe-léctricas muy antiguas, cuyo coste de pro-ducción se acerca mucho a cero, pues notienen coste alguno de amortización, ydada su antigüedad, el coste de operaciónes muy reducido.

Partimos, pues, de un sistema de fija-ción de precios en el mercado mayoristatotalmente asimétrico, que favorece enor-memente a las eléctricas en detrimentode los ciudadanos, pagando a los pri-meros un precio alto por muchos kilo-vatios que no les cuesta prácticamentenada producir.

La figura 1 muestra un ejemplo de lascasaciones de oferta y demanda que llevaa cabo diariamente el OMIE para cadahora del día siguiente (en este caso, lacasación realizada el día 24/01/08 parala hora 1 del día 03/04/2014, publicadaen su página web).

Las empresas de generación eléctricavenden su energía en un mercado, teóri-camente, transparente y regido por lasleyes de la oferta y la demanda. El pro-blema es que los que compran y los quevenden en dicho mercado son funda-mentalmente los mismos. Estas compa-ñías son las que alegan que existe un“déficit de tarifa”, que quizás sea conta-ble, pero no real. Si realmente perdierantodo lo que alegan, hace años que habríancerrado el negocio en lugar de repartirsuculentos beneficios y enormes sueldos.

La tarifa de último recursoDesde el 1 de julio de 2009, los usuariospueden contratar en España el suminis-

00 10.000

20

20.000 30.000Energía

O.V. casada

EU

R/K

wh

03/04/2014 Curvas agregadas de oferta y demanda - Hora:1

40.000 50.000 60.000 70.000

40

60

80

100

120

140

160

180

200

O.C. casada O. venta O. compra

Figura 1. Curvas de oferta y demanda de un día laboral.

Page 37: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-4034

Pablo Zapico Gutiérrez

tro eléctrico con cualquiera de las empre-sas comercializadoras de electricidad quese dedican a esta actividad. Ello no haproducido, sin embargo, una disminu-ción del precio de la energía eléctrica parael consumidor.

Antes de que el mercado fuera libre,las tarifas oficiales de la electricidad sepublicaban en el Boletín Oficial del Estadoy todos los españoles podían saber quétarifa les resultaba más interesante, enfunción de su consumo y de las caracte-rísticas de su suministro. El coste de laelectricidad era comprensible y el precioclaro. Actualmente el “recibo de la luz”es absolutamente ininteligible y es impo-sible, para el ciudadano medio, realizaruna comparación efectiva de las distin-tas ofertas y/o tarifas existentes en el mer-cado, ya no digamos comprenderlo.

Cuando se “liberalizó” el mercadoeléctrico, existía además una tarifa, deno-minada de “último recurso” (actualmentedenominada “precio voluntario para elpequeño consumidor”), en la que estabanlos clientes que no contrataron volunta-riamente con alguna empresa comercia-lizadora de electricidad a mercado libre,siempre que tuvieran una potencia con-tratada menor de 10 kW y solamente esosconsumidores tenían opción a acogerse auna tarifa denominada por el Gobierno“tarifa de último recurso” (TUR en ade-lante). Simplemente, los ciudadanos queno realizaron ninguna acción y/o con-tacto con las empresas eléctricas fueronlos que, por defecto, pasaron a ser sumi-nistrados a la TUR.

Esta tarifa resultaba más económicaque la de mercado libre para estos con-sumidores. Los suministros en la antiguaTUR suponen el 58% del total de pun-tos de entrega de energía eléctrica a losconsumidores finales en España y absor-ben, aproximadamente, el 20,8% de laenergía total vendida en nuestro país enbaja tensión.

En total, las empresas eléctricas fac-turan a los españoles unos 6.524.250.000€ (1,0855438605 billones de pesetas)anualmente en concepto de término deenergía (solo en la TUR), a lo que hayque añadir el impuesto sobre la electrici-dad y a mayores el IVA (en total, el27,18%, al final de los que más han subidoel recibo de la electricidad son el IVA yel impuesto adicional a la electricidad),para determinar el precio final que tieneque soportar el consumidor español.

Hubo un momento en el que se con-sideró que el sector eléctrico iba a tenerunos costes, que se denominaron ini-cialmente “costes de transición a la com-

petencia” y se reconoció a las empresasdel sector eléctrico casi un billón y mediode las antiguas pesetas en concepto dedichos costes y que pagamos todos losespañoles. Sin embargo, no se produje-ron tales costes, ni se revisó por ello lacifra a la baja. Ya se sabe aquello de“Santa Rita Rita, lo que se da no sequita”. De aquella cifra partió lo queahora se denomina “déficit de tarifa” yque ya supera bastante los cuatro billo-nes de las antiguas pesetas.

De acuerdo con el artículo 8 de laOrden ITC/1659/2009, de 22 de junio,por la que se establece el mecanismo detraspaso de clientes del mercado a tarifa alsuministro de último recurso de energíaeléctrica y el procedimiento de cálculo yestructura de las tarifas de último recursode energía eléctrica, que desarrolla el RealDecreto 485/2009, de 3 de abril, por el quese regula la puesta en marcha del sumi-nistro de último recurso en el sector dela energía eléctrica. Dicha tarifa se deter-minará en función de una serie de fórmu-las que se exponen a continuación.

Las subastas de compra de energíapara el suministro de último recurso(CESUR) eran un mecanismo, pococompetitivo, en el que los comerciali-zadores de último recurso (CUR) com-praban parte de la energía destinada a losconsumidores acogidos a la TUR. Lafinalidad de estas compras de energía,denominadas CESUR (contratos deenergía para el suministro de últimorecurso), era, por un lado, fomentar laliquidez de los mercados a plazo y, porotro lado, estabilizar el coste de la tarifaintegral haciendo previsible el coste deadquisición de la energía para los consu-midores acogidos al suministro regulado,frente al valor más imprevisible de laenergía si se compra diariamente en elvolátil mercado diario. Todo ello no secumplió, sino que se puso el mercado enmanos de especuladores. Un coste degeneración más cercano a la realidad yconocido ex ante permitiría suprimirtotalmente el denominado por la eléc-tricas déficit tarifario (inexistente perocierto, porque lo estamos pagando connuestros impuestos).

Con las subastas CESUR, teórica-mente, se debía conseguir un precio dela electricidad competitivo para el sumi-nistro a tarifa regulada. La ventaja fun-damental de una formación de preciosbajo un sistema de subasta es la trans-parencia y la competencia entre genera-dores, comercializadores y agentes cua-lificados en la formación de precios,aportando beneficios tanto a vendedo-

res, como compradores y consumidores. Las subastas CESUR, además, pre-

sentaban otras ventajas, como eliminarla discrecionalidad de la Administraciónal prever los precios que incluir en lastarifas, así como poder suministrar a losconsumidores finales a precios reguladosestables en el medio y largo plazo, evi-tando las fluctuaciones propias del cortoplazo e integrando los precios de la pro-ducción o generación reales en las tari-fas reguladas.

Con las subastas CESUR, el riesgo enla formación de precios de la tarifa inte-gral lo asumen desde el inicio los agentesvendedores, y son ellos directamente losque participan pujando en las subastas.Todo ello en teoría; en la práctica, ya sabe-mos cómo acabó en diciembre de 2013.

El tan traído “recibo de la luz” constade dos partes fundamentales, que son:

El término de potencia, es un pre-cio que se paga en función de la poten-cia que cada uno tiene contratada, y dis-ponible (se consuma o no). Se trata de unpago injusto que perjudica y disuade elahorro energético. Es equivalente al costefijo que se paga por la línea telefónica, sehable o no. En la tarifa de último recursoserá el término de potencia de la tarifade acceso más el margen de comerciali-zación fijo, calculado de acuerdo con lasiguiente fórmula:Ecuación 1

TPU = TPA + MCF Siendo: TPU = Término de potencia de la

tarifa de último recurso.TPA = Término de potencia de la

tarifa de acceso (31,649473 €/kW y año)(BOE, 2013, p 56.735).

MCF = Margen de comercializaciónfijo, expresado en Euros/kW y año. Nose ha encontrado nada sobre este tér-mino, por lo que se llega a la conclusiónde que no se está aplicando. Por tanto,se toma TPU = TPA.

El término de energía es un pagoque se realiza en función del consumorealizado y medido. En la tarifa de últimorecurso será igual a la suma del términode energía de la correspondiente tarifade acceso y el coste estimado de la ener-gía, calculados de acuerdo con el conte-nido de la Orden ITC/1659/2009, deacuerdo con la siguiente fórmula:Ecuación 2

TEUp = TEAp + CEp

Siendo:P = Subíndice que identifica el periodo

tarifario. Tomará los siguientes valores:0, para tarifas de último recurso sin

discriminación horaria.

Page 38: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-40 35

El mercado eléctrico y el precio de la tarifa eléctrica para el pequeño consumidor en España

1, para el periodo 1 que se define enel artículo 6 de la Orden ITC/1659/2009.

2, para el periodo 2 según se considerapara cada caso en el artículo 6 de laOrden ITC/1659/2009.

3, para el periodo 3; (supervalle) quese cita en el artículo 6 de la OrdenITC/1659/2009.

TEUp = Término de energía de latarifa de último recurso en el periodotarifario p, según corresponda.

TEAp = Término de energía de latarifa de acceso en el periodo tarifario p,según corresponda (0,053255 €/kwh)(BOE, 2013, p 56.735).

CEp = Coste estimado de la energíasuministrada en el periodo p, medida enel contador del consumidor.

El coste estimado de la energía se cal-culará para cada trimestre y periodo tari-fario de las tarifas de último recurso, defi-nidas en el artículo 6 de la OrdenITC/1659/2009, de acuerdo con lasiguiente fórmula:Ecuación 3

Donde,K = Número de subastas trimestra-

les (k = 1, 2, 3, …, K). K es la últimasubasta a celebrar. Por resolución de laSecretaría de Estado de Energía se fijaráel número de subastas a realizar en cadatrimestre.

Ek = Energía adjudicada en la subastak. Ek es la energía adjudicada en la últimasubasta a celebrar.

= Energía total adjudicada enlas subastas para el trimestre que corres-ponda. (en el 4º trim. de 2013 son 2500MW y 352 MW) (OMEL, 2013).

CEMDp,k = Coste estimado de la ener-gía en el mercado diario asociada al sumi-nistro en el periodo tarifario p y calcu-lado para cada subasta k de acuerdo conlo establecido en el artículo 10 de laOrden ITC/1659/2009. (en el 4º trim.de 2013 son 47,58 €/MWh y 57€/MWh).

PRp,k = Prima de riesgo, que tomarávalor nulo para todas las subastas con laexcepción de la última subasta anteriordel trimestre correspondiente, que se cal-culará para cada periodo tarifario deacuerdo con lo establecido en el artículo13 de la Orden ITC/1659/2009.

Números de meses de desfase

1 2 3 4 5 6

PR (K, m) 80 140 240 410 600 800

Tabla 1.

Tabla 4. Consumidores en TUR.

Tabla 5. Costes del kWh eléctrico.

Número de consumidores

2012 2013

Baja tensión (BT) 27.669.903 27.547.676

Acogidos a la TUR

(CNMC, 2014b, p 46)18.723.349 (CNE, 2013a) 15.988.048

Demanda en barras de central (GWh) 251.710 246.166

Costes del kwh eléctrico Precio (€/kWh)

Coste de distribución francés 0,0117 €

Coste de transporte francés 0,0041 €

Coste del producto (kWh) 0,05 €

Costes de regulación 0,00682 €

Coste OMIE 9,8522E-05 €

Pérdidas 0,0101668 €

Costes sin justificar 0,04122168 €

Total 0,124107 €1

Pago por capacidad (se incluye, pero se contabiliza comocoste sin justificar) 0,009812 €

Tarifa de acceso (se incluye, pero se contabiliza como coste sinjustificar) 0,044027 €2

1BOE, 2014c, p 7.160.

2BOE, 2014d, p 7.173

CAPpPeriodo 0 Periodo 1 Periodo 2

0,09812 0,010110 0,001706

Tabla 2. Aumento de precios con la “anulación” de la última subasta CESUR.

Tabla 3. Valores del pago por capacidad.

Último precio TUR Nuevo “precio voluntario” Incrementoporcentual

Término de potencia31,649473 €/kWh

y año (BOE, 2013b)

42,04346 €/kWh y año

(BOE, 2014c, p7.173)

32,84%

Término de energía0,053255 (BOE,

2013, p 56.735)+CEp 0,130485

0,124107 €/kWh

Page 39: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-4036

Pablo Zapico Gutiérrez

SAp = Sobrecoste de los servicios deajuste del sistema, asociados al suminis-tro en el periodo tarifario p (BOE, 2004,P.O.10.1 y P.O.10.3). Los publica REEcon solo siete meses de retraso. Se deno-minan procedimientos de operación P.O.10.1 y P.O. 10.3 (www.ree.es/es/activi-dades/operación-del-sistema/procedi-mientos-de-operación). El precio apro-ximado para 2013 fue de 0,006 €/kWh(REE, 2013).

CAPp = Pago por capacidad de gene-ración correspondiente al consumo en elperiodo p (0,009812) (BOE, 2010, p108.092).

PERDp = Coeficiente de pérdidasestándares establecido en la normativapara elevar a barras de central el consumoleído en contador del consumidor en elperiodo tarifario p (14%) (BOE, 2013a).

Antes de seguir hay que señalar que sise aplica la fórmula tal cual está publi-cada, y dado que repite dos vecesEk*CEMDp,k, entonces arroja un valorsuperior a los 19 c€/kWh, por lo quese supone que en algún momento sehabrá corregido dicho dislate y, en casocontrario, la fórmula se está aplicando dedistinta forma en que se publicó, y figuraen el BOE, como legislación consolidadao, por el contrario, se trata de un errorasumido y no declarado.

En el cálculo del coste estimado de laenergía se incluirán como términos lascuantías que correspondan al pago de loscomercializadores para la financiación dela retribución del Operador del MercadoIbérico de Energía (OMIE), Polo Espa-ñol y al Operador del Sistema, según lanormativa de aplicación vigente en cadamomento. A estas cuantías les resultaráasimismo de aplicación el coeficiente depérdidas estándares (PERDp) según elapartado 1 del artículo 8 de la OrdenITC/1659/2009. No es comprensible quese le aplique un porcentaje de pérdidas auna energía que no ha circulado por el sis-tema, sino que es un sobrecoste impuestopara sufragar la gestión de OMIE.

En caso de que el periodo de aplica-ción de las tarifas de último recurso sefije por un periodo superior al trimestral,y siempre que dicho periodo sea un múl-tiplo de trimestres enteros, el coste esti-mado de la energía se calculará para cadatrimestre y se obtendrá un coste medioponderado.

La ponderación del coste estimadopara cada trimestre, según la OrdenITC/1659/2009, se corresponderá conel peso relativo de la energía entregadaen el mismo trimestre del año anteriorsobre el total de la energía entregada

en el conjunto de los trimestres del añoanterior que se corresponda con elperiodo de aplicación de las tarifas deúltimo recurso.

A efectos de calcular dichas pondera-ciones, se considerará la energía totalconsumida por todos los consumidorescon derecho al suministro de últimorecurso, con independencia de si fuerono no suministrados por comercializado-res de último recurso.

Se prevé, además, una prima porriesgo, cuyo valor (PRp,k) asociado a cadatipo de contrato se calculará para laúltima de las subastas que se realicen(subasta K) ponderando, mes a mes, laprima de riesgo correspondiente alnúmero de meses de desfase como sigue:Ecuación 4

Siendo:M = Subíndice de mes de entrega (m

= 1, 2,…, n).PR = Prima de riesgo correspondiente

al tipo de contrato tc.PR(K, m) = Prima de riesgo corres-

pondiente a los meses de desfase entre lasubasta K y el mes de entrega m. En elcaso de que la subasta no sea válida, suprima de riesgo se considerará igual a cero.

Para el cálculo del valor de la prima porriesgo, se considerarán las primas porriesgo correspondiente al número de mesesde desfase a contar entre el mes de cele-bración de la subasta K y el mes de entregam de la energía, indicadas a continuacióny especificadas en puntos básicos:

Si aplicamos la ecuación 4 para unperiodo típico de tres meses, el valor dePRtc es el siguiente:

De esta forma, se encarece artificial-mente el precio en función de una “primade riesgo” puramente especulativa e inne-cesaria.

Como ya se ha visto, aplicando la ecua-ción 3 del presente artículo, se llega aun coste del kWh en el que entran casitodos los factores y especialmente los másonerosos. Faltan los costes de transporte,distribución y comercialización, que sonrelativamente bajos frente a los ante-riores. Sin embargo, a este precio se lesuma el denominado término de energíade la tarifa de acceso, que supone

0,053255, con lo que el precio del kW sedispara hasta el infinito, pues los demáscostes (incluso una prima de riesgo finan-ciera) ya estaban incluidos, por lo que sepaga por lo mismo dos veces.

Como se puede ver, se tiene en cuentatodo, desde las pérdidas del sistema, lospagos por capacidad, la tarifa de acceso,el coste de regulación, la retribución dela OMIE y a mayores una prima deriesgo. Todo ello en función de una seriede subastas trimestrales fijadas por laSecretaría de Estado de la Energía,que, curiosamente, fija una única subastatrimestral en un día concreto y conocidode antemano por los actores. Blanco y enbotella suele ser leche y las casualidadesen esta vida no existen. Se supone que sila Administración interviene es paradefender a los españoles y conseguir aba-ratar los precios, si no ¿para qué sirve?

En otro orden de cosas, ¿qué necesi-dad tenemos de realizar una subastaCESUR, si ya hay un mercado, se tomael precio de mercado, se le suman loscostes adicionales y ese es el precio delsiguiente trimestre? Si hay alguna varia-ción, ese pequeño porcentaje se corrigeen el primer mes del siguiente trimes-tre y no hace falta complicarse tanto lavida y complicárnosla a todos los espa-ñoles de forma que nadie entienda nada.Solo esa acción bajaría el precio del kilo-vatio en España el 30,18%, pero losgrandes grupos eléctricos y financie-ros que ahora se benefician de ese por-centaje dejarían de obtener esos réditos.Tenemos el precio del kilovatio que nosmerecemos.

Resulta curioso que jamás se hayanauditado, y/o confrontado con los deotros países de Europa, los costes detransporte y distribución españoles.Aceptamos, sin discutir, las cifras que ase-vera una parte como ciertas, somos muyconfiados. Se les abona lo que piden y,a mayores, subvenciones por limpieza decalles, por mejora de las líneas y casi hastapor todo, cuando es su obligación reali-zar dichas operaciones. Además, hanpasado, en muchos casos, de realizar unmantenimiento predictivo a otro correc-tivo y con una legislación asimétrica, quecada vez es más favorable a una parte, ycon una intervención administrativa cadavez más a la baja, además de un marcolegal incompleto que no defiende porigual a las dos partes. ¿Dónde va nuestrodinero? ¿Por qué hay que abonar los ser-vicios y a la vez subvencionarlos? Esta-mos ante un sistema que parece un “pozosin fondo” en el que toda retribuciónparece escasa.

Page 40: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-40 37

La robótica industrial en el ámbito de la automatización global: estado actual y tendencias

El precio voluntario para el pequeñoconsumidorEl 1 de febrero de 2014 el Mineturpublicó en el BOE la Resolución de 31de enero de 2014, de la Dirección Gene-ral de Política Energética y Minas, porla que se revisa el coste de producción deenergía eléctrica y los precios voluntariospara el pequeño consumidor, que des-arrolla la Ley 24/2013, del Sector Eléc-trico. Dicha ley acaba con las TUR yplantea otro eufemismo que denominaprecio voluntario para el pequeño con-sumidor. Es curioso que si es voluntariotenga casi 16 millones de clientes. Endicha resolución se establecen nuevos pre-cios, que son los expresados en la tabla 2.

Así, el pago por capacidad pasa a serel reflejado en la tabla 3.

A mayores, estamos pagando por“capacidad” a una serie de centralesque no producen lo suficiente como paracubrir el coste de sus amortizaciones. Esalgo difícil de entender. De momento, separte de otro nombre eufemístico, quees el pago por capacidad, que consiste enpagar a las empresas eléctricas una can-tidad para que amorticen una serie decentrales generadoras de energía eléc-trica, normalmente de ciclo combinado,que al no producir las horas suficientes,no consiguen devolver los créditos quesus promotores solicitaron para acome-ter su construcción, con lo que su riesgo

empresarial lo compartimos todos. Elproblema es de base, ¿estamos ante un sis-tema público nacional de generación eléc-trica? Si la respuesta es afirmativa, enton-ces deberemos asumir dichos pagos porcapacidad y gestionar el sistema (expro-piarlo, dicho vulgarmente) (Ecorepubli-cano, 2013). Si la respuesta es negativa,entonces las empresas privadas que corrie-ron un riesgo empresarial deberán de asu-mir sus costes y no la sociedad española,con lo que se sigue cayendo en los mis-mos errores. Por lo menos parece que, demomento, las primas de riesgo las dejanen 0 y no incrementan los costes conuna tasa financiera adicional, pero lapuerta queda abierta para hacerlo.

Actualmente, se anuncia un nuevo sis-tema que abaratará el producto, dicen queun 3%. Pero también el año pasado huboquien declaró, a los medios de comuni-cación, que durante el año 2013 bajó elprecio del servicio eléctrico en España,cuando todos sabemos que subió y lascifras oficiales lo refrendan. Siempre hayquien está dispuesto a faltar a la verdad y,para mayor abundamiento, los medios selo publican sin la más mínima crítica.

Resulta curioso que para ser represen-tado por terceros en el mercado eléctricose precisen poderes notariales y, sin embargo,las empresas eléctricas puedan hacer lomismo, más oneroso, sin poder ninguno de susclientes. La igualdad es palpable.

Ciertamente, estamos en crisis eco-nómica desde hace cinco años y el con-sumo de electricidad ha descendido apro-ximadamente un 4% anual. Sin embargo,el precio no deja de subir. Algo estamoshaciendo mal. En cualquier sector eco-nómico, cuando la demanda baja, el pre-cio tiende a bajar, excepto en el sectoreléctrico, en el que las cosas son al revés.Resulta curioso que en el mercado inter-nacional en diciembre de 2013 en elNordpoool el precio fuera de 32,66€/MWh (MIBEL, 2014, p 9); en el mer-cado alemán, de 35,75 €/MWh y enEspaña, de 62,99 €/MWh. Ello implicainexorablemente que nuestro mercadomayorista hay que reformarlo urgente-mente, y hacerlo bien.

El número de consumidores en bajatensión en el año 2012 fue de 27.669.903y en el periodo entre septiembre de 2012y agosto de 2013 fue de 27.547.676, loque supone una ligera disminución. Deestos consumidores en baja tensión, algu-nos tienen una potencia contratada supe-rior a 10 kW y, por tanto, no puedenestar en la TUR (CNMC, 2014b, p 32).

De acuerdo con el artículo 13 del RealDecreto 216/2014, debe existir una ofertaalternativa a un precio fijo anual, y dadala falta de “reflejos” del legislador, se dejóa las empresas fijarla libremente, y, ¡cómono!, actuaron como siempre. Ofertaronun precio disuasorio que nadie acepta porser enormemente caro. Tiene un solopunto favorable, que de acuerdo con elartículo 14.2.4 del mismo real decreto, nopuede incluir ningún otro concepto, pro-ducto o servicio. Con todo, sí que puedeincluir una penalización en caso de resci-sión anticipada, un abuso no, lo siguiente.

Como se puede ver en la tabla 4, toda-vía queda un núcleo “duro” de consumi-dores reacios a cambiar su tarifa a mercadoy muchos de los que han pasado, lo hanhecho a base de técnicas comerciales muydiscutibles y/o con artimañas y desinfor-maciones poco claras (Facua, 2014).

Para sufragar los costes de las empre-sas de transporte y distribución de ener-gía eléctrica, se carga sobre el precio delkWh (en mercado llamado “libre” y/o enTUR) un recargo que se denomina“tarifa de acceso”, dado que jamás se hajustificado el mismo, parece adecuadotomar dicho coste de nuestros vecinosfranceses, que lo conocen, y publican porseparado el precio de cada gasto. Así elcoste de transporte francés es el 8,2% yel coste de distribución el 23,4% del pre-cio del kWh (Reseau de Transport deElectricité, 2012, p 9). Dada la igno-rancia respecto a los costes españoles, se

Figura 1. Precios de mercado libre, medios y margen comercial. Fuente: Gerencia Energética S.L..

Page 41: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-4038

Pablo Zapico Gutiérrez

aplican los de nuestro vecino, que pare-cen, a priori, perfectamente extrapola-bles. El coste de los servicios de ajuste seha obtenido de la publicación de REEcomo avance de 2013 y se estima comouna media de 0,006 €/kWh (REE, 2013).

La Ley 24/2013 y el Real Decreto1047/2013 establecen un máximo de retri-bución a la red de transporte del 0,065€ del PIB español. La pregunta es muysimple: si lo que hacen es transportar kilo-vatios, ¿por qué se indexa su retribuciónal producto interior bruto español? Cier-tamente, hay que abonarles un peaje porcada kWh circulado por sus redes y, natu-ralmente, que no sea superior al que pagannuestros vecinos; pero siempre en función

de la energía transportada y a un precioequivalente al de cualquier otra empresasimilar de nuestro entorno.

La CNE, ahora CNMC, cobra unatasa sobre la tarifa de acceso de 0,185%(BOE, 2010). La cifra parece pequeña,pero como el “pastel” es tan grande, arrojauna cantidad de 4.926.087,5 € aproxi-madamente, solo con la electricidad ven-dida en la TUR, lo que proporcionarecursos para realizar su trabajo y paraalgunas “alegrías” más, contando ademáscon los ingresos del mercado “libre”.

En la tabla 5 se resumen los costes delkWh eléctrico, en función de los detallesque se han ido pormenorizando en eltexto. Se incluye la tarifa de acceso, pero

solamente para comparar costes.En cuanto al nuevo y denominado

“precio voluntario para el pequeño con-sumidor”, ya el nombre en sí mismo esdesafortunado. Se regula en el RealDecreto 216/2014 y constará de dos tér-minos, como siempre, el término depotencia, que se calculará de acuerdo con:Ecuación 5

TPU = TPA + MCF Donde:TPU = Término de potencia del

denominado precio voluntario para elpequeño consumidor en €/kW y año.

TPA = Término de potencia del peajede acceso y cargos de aplicación al sumi-nistro en €/kW y año.

MCF = Margen de comercializaciónen €/kW y año.

Respecto al término de energía o delconsumo, introduce un sistema de cál-culo que diferencia el coste del kWh enfunción de las horas del día. Dicho sis-tema requiere unos contadores de ener-gía eléctrica que, de acuerdo con laOrden IET/290/2012, no estarán ins-talados en la totalidad del territorio espa-ñol hasta finales de 2018, si es que secumplen los plazos, e incluso es posibleque sea “precisa” una subvención. Dichotérmino, de acuerdo con la ecuación 6,tendrá un coste de:Ecuación 6

TCUh = (1 + PERDh)*CPh Donde,TCUh = Término del coste horario

de energía en €/kWh.PERDh = Coeficiente de pérdidas del

peaje de acceso en la hora h.CPh = Coste de producción de la

energía en cada hora en €/kWh.Este sistema de facturación de acuerdo

con el precio en diferentes periodos hora-rios es común en la facturación a losgrandes suministros industriales e inéditoen Europa para su aplicación a los peque-ños consumidores. El coste de produc-ción lo expresa posteriormente la ecua-ción 7 de la siguiente forma:Ecuación 7

CPh = (Pmh + (PMASh + CDSVh)+ (CCOMh + CCOSh + CAPh + INTh)

Donde (los conceptos marcados con* se publicarán en Internet con un día deadelanto para las 24 horas del día siguiente),

Pmh = Precio medio horario.*PMASh = Precio horario de todos los

servicios de ajuste del sistema.*CDSVh = Coste de los desvíos horarios.*CCOMh = Pago de los comercializa-

dores para la retribución del Operadordel Mercado Ibérico de Energía (no varíacon los periodos horarios).

0

Coste de distribución francés

Coste de transporte francés

Coste de regulación

Coste del producto (kwh)

Serie 1

Costes sin justificar

Pérdidas

Coste OMIE

0,02 0,04 0,06

Pérdidas

Costes sin justificar

Coste de distribución francés

Coste de transporte francés

Coste del producto (kwh)

Coste de regulación

Figura 2. Costes del kWh pormenorizados en gráfico de barras.Figura 3. Otra forma de representar los mismos costes.

Page 42: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-40 39

El mercado eléctrico y el precio de la tarifa eléctrica para el pequeño consumidor en España

CCOSh = Pago de los comercializa-dores para la retribución del operadordel sistema (no varía con los períodoshorarios).

CAPh = Pago por capacidad a la gene-ración.

INTh = Pago para financiar el servi-cio de interrumpibilidad.*

Como se puede apreciar, nada hemosadelantado respecto al sistema anterior.Seguimos pagando a unos operadores delsistema y del mercado cuyos costes noson transparentes y/o equiparables alos de los Estados de nuestro entorno yseguimos costeando la amortización delas inversiones de las empresas eléctricascon los pagos por capacidad. Se añade,además, otro coste, que es el de la inte-rrumpibilidad. Se trata de que hay unaserie de clientes que contratan una tarifamás económica, pero a cambio aceptanque la empresa eléctrica les pueda sus-pender temporalmente el suministrodurante algunos periodos de tiempo enfunción de las necesidades del sistema.Ello favorece la regulación y la estabili-dad del sistema, pero de ahí a que su costese traslade íntegramente a los pequeñosconsumidores, hay mucha distancia y nose debe hacer, ya que solamente favorecea las eléctricas, no a los consumidores nointerrumpibles.

El artículo 44 de la Ley 24/2013, delSector Eléctrico y el artículo 110 bis delReal Decreto 1955/2000, prevén el dere-cho a un contrato no abusivo y una seriede medidas de protección al consumidor,pero se trata de buenas intenciones eté-reas que quedan al albur de un desarro-llo reglamentario que nunca se produce,por lo que no tienen una incidenciareal sobre la defensa del inerme usuarioenergético español, que se ve obligado aabonar una factura que no entiende y enla que no se le facilita una informacióncomprensible. Es más, los contratos nocumplen los criterios mínimos de trans-parencia, claridad, concreción y senci-llez, para que el cliente, sin especialesconocimientos eléctricos, pueda siquieraatisbar lo que está contratando y/opagando. El criterio de legibilidad esimposible de cumplir con un tamañode letra que solo es apta para personasmuy jóvenes y dotadas de una visión pri-vilegiada. El derecho a la información enel momento de la contratación tampocose ajusta a lo prescrito en el artículo 80de Real Decreto 1955/2000; al cliente sele presenta un contrato en el mercadoliberalizado con los mantenimientos yseguros “obligatorios” que le interesanal comercial de turno, sin informarle de

la existencia de otras tarifas (El Confi-dencial, 2014).

No contentos con toda esta compli-cación, todavía dejan abierta la puerta aun recargo por energía reactiva en el artí-culo 7.5, que por lo menos queda apla-zado hasta el año 2019 y que supondráotro coste adicional a la factura de losindefensos consumidores españoles.Como esto siga así acabaremos colocandogeneradores en las terrazas.

En estos momentos se está discu-tiendo si de las cantidades cobradas enconcepto de término de energía duranteel primer trimestre del año 2014, se ibana devolver a los consumidores inicial-mente entre 30 y 50 € por suministro yactualmente unos 15 €, porque el preciodel kWh en el mercado mayorista bajóel 50%, aproximadamente. Sin embargo,y dado que una familia media viene apagar mensualmente entre 70 y 100 €,el ahorro tendría que suponer un abonomuy superior. Solamente es necesario verel porcentaje del precio del mercadomayorista que es preciso ajustar.

Con respecto a las empresas comer-cializadoras, nos han informado, repe-titivamente, del escasísimo margencomercial de que disponen y del pocobeneficio que les queda. En la figura 1,que es autoexplicativa, apareen los pre-cios de mercado libre de los años 2012 a2014, el precio medio de dichos años,el precio medio de venta de las operado-ras comerciales y su margen bruto, conlo que queda desmontado el mito delmínimo margen que dicen tener. Muchosindustriales españoles desearían trabajarcon esos márgenes.

ConclusionesSi aproximadamente el 20,8% de la ener-gía la consumen los suministros acogidosal precio voluntario para el pequeño con-sumidor, entonces estamos hablando de unmonto de unos 202.330 GWh anuales, loque traducido en euros supone 5.222.998.416€ anuales (0,869 billones de las antiguaspesetas), en concepto de término de ener-gía al mal denominado “precio voluntariopara el pequeño consumidor”.

Si en el precio de esos kWh hay4,122168 c€/kWh discutibles, entoncesestamos hablando de un agujero anual de1.734.799.479 € (0,2886 billones depesetas) cobrados a mayores a los espa-ñoles, solo en el PVPC; a ello hay queañadir el agujero del mercado denomi-nado libre, que también es importante.

En las figuras 2 y 3 se representa la por-ción del coste sin justificar del kWh eléc-trico en España; no obstante, solo repre-

senta una del sistema; existe además ladenominada “tarifa de acceso”, que jamásha sido justificada, ni auditada. Sinembargo, si además se reforma el mercadoeléctrico, los ahorros podrían ser equiva-lentes a los de la reforma de dicha tarifa ysin déficit de tarifa. No se ha incluido el“pago por capacidad” como coste, pueses más que discutible, como ya se comentó,y desde luego está claro que se puede bajarel precio del kWh en España, y si se hacebien, un 40% es perfectamente posible ysin hacernos cargo del supuesto “déficit detarifa”, que simplemente no existe.

En este momento, y a pesar de que elsector eléctrico es cada vez más complejoe indescifrable, se está cambiando, otravez, todo el sistema. Por el momento latarifa de último recurso (TUR) ha pasadoa denominarse “precio voluntario”. ¿Perocómo se va a adherir alguien a una tarifatan cara? Muy fácil, porque es la menoscara o como decía alguien, con bastantesorna, “me presento voluntario si es obli-gatorio”, pero eso sí, el eufemismo que nofalte y la subida, del 32,84% en el términode potencia, tampoco. Recordemos queel término de potencia es un peaje injustoque grava el estar conectado a la red y elpoder disponer de una potencia, se con-suma energía o no, es simplemente injusto.

De los conceptos por los que se paga laenergía en un domicilio, aproximadamenteel 25% corresponde al término de poten-cia, lo que no estimula en absoluto el aho-rro energético, sino que lo penaliza, por loque el criterio utilizado no es acorde conel marco de ahorro y eficiencia energé-tica en el que se mueve el mundo actual.Es más, muchos usuarios han sustituidolámparas normales por otras de bajo con-sumo y/o de tecnología led y, sin embargo,casi no han notado la reducción en sufactura final. Lo que han ahorrado en elconsumo, lo abonan ahora en el términode potencia.

Actualmente se comenta que, al finaldel trimestre, nos devolverán en el recibode la electricidad una pequeña cantidad,cuando el precio del kWh en el mercadomayorista ha sido el 50% del esperado, porlo que aproximadamente deberían devol-ver algo más del 25% del recibo cobrado;con todo, solo devolverán una “migaja”.

Así, la Resolución de 14 de mayo de2014, de la Dirección General de Polí-tica Energética y Minas ha determinadoun valor del término denominado DIFpde 23,75 €/MWh para la tarifa domés-tica sin discriminación horaria (la máscomún). Un hogar normal (sin calefac-ción ni agua caliente eléctricas) viene aconsumir entre 200 y 300 kWh mensua-

Page 43: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 26-4040

Pablo Zapico Gutiérrez

les en invierno, por lo que traducido adinero, recibirá entre 14,25 y 21,37 €por el desfase del primer trimestre. Si elrecibo normal en dicho trimestre rondalos 300 €, el descuento es de entre el4,7% y el 7,1%, luego no se repercutenlas bajadas reales de precios a los con-sumidores. Las subidas, cuando las haya,seguro que sí se repercuten. Habrá quever si devuelven también la parte pro-porcional del IVA y del impuesto sobrela electricidad ya pagados.

Solamente deshaciéndose de los cos-tes sin justificar, el precio del kWh Espa-ñol podría bajar el 33,21%. Si además sereforma el mercado mayorista, la bajadasería espectacular. Hay que quererhacerlo. ¿Seremos capaces?

BibliografíaBOE (2000). Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciem-bre, por el que se regulan las actividades de trans-porte, distribución, comercialización, suministro yprocedimientos de autorización de instalaciones deenergía eléctrica.

BOE (2001). Real Decreto 1164/2001, de 26 de octu-bre, por el que se establecen tarifas de acceso a lasredes de transporte y distribución de energía eléctrica.

BOE (2004). Resolución de 12 de febrero de 2004,de la Secretaría de Estado de Energía, DesarrolloIndustrial y Pequeña y Mediana Empresa, por la quese aprueba un conjunto de procedimientos de carác-ter técnico e instrumental necesarios para realizarla adecuada gestión técnica del Sistema Eléctrico.

BOE (2007a). Real Decreto 1110/2007, de 24 deagosto, por el que se aprueba el Reglamento unifi-cado de puntos de medida del sistema eléctrico

BOE (2007b). Orden ITC/3860/2007, de 28 de diciem-bre, por la que se revisan las tarifas eléctricas a par-tir del 1 de enero de 2008.

BOE (2009a). Orden ITC/1659/2009, de 22 de junio,por la que se establece el mecanismo de traspasode clientes del mercado a tarifa al suministro deúltimo recurso de energía eléctrica y el procedimientode cálculo y estructura de las tarifas de último recursode energía eléctrica.

BOE (2009b). Real Decreto 485/2009, de 3 deabril, por el que se regula la puesta en marcha delsuministro de último recurso en el sector de la ener-gía eléctrica.

BOE (2010). Orden ITC/3353/2010, de 28 de diciem-bre, por la que se establecen los peajes de accesoa partir de 1 de enero de 2011 y las tarifas y primasde las instalaciones del régimen especial.

BOE (2012). Orden IET/290/2012, de 16 de febrero,por la que se modifica la Orden ITC/3860/2007, de28 de diciembre, por la que se revisan las tarifaseléctricas a partir del 1 de enero de 2008 en lo rela-tivo al plan de sustitución de contadores.

BOE (2013a). Orden IET/221/2013, de 14 de febrero,por la que se establecen los peajes de acceso a par-tir de 1 de enero de 2013 y las tarifas y primas delas instalaciones del régimen especial.

BOE (2013b). Orden IET/1491/2013, de 1 de agosto,por la que se revisan los peajes de acceso de ener-gía eléctrica para su aplicación a partir de agostode 2013 y por la que se revisan determinadas tari-fas y primas de las instalaciones del régimen espe-cial para el segundo trimestre de 2013.

BOE (2013c). Ley 24/2013, de 26 de diciembre, delSector Eléctrico; modificada por la Ley 3/2014,de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refun-dido de la Ley General para la Defensa de los Con-

sumidores y Usuarios y otras leyes complementa-rias (disposición final undécima).

BOE (2013d). Real Decreto 1047/2013, de 27 dediciembre, por el que se establece la metodologíapara el cálculo de la retribución de la actividad detransporte de energía eléctrica.

BOE (2013e). Real Decreto 1048/2013, de 27 dediciembre, por el que se establece la metodologíapara el cálculo de la retribución de la actividad dedistribución de energía eléctrica.

BOE (2014a). Resolución de 21 de enero de 2014,de la Presidencia del Congreso de los Diputados,por la que se ordena la publicación del Acuerdode convalidación del real Decreto-ley 17/2013, de27 de diciembre, por el que se determina el preciode la energía eléctrica en los contratos sujetos alprecio voluntario para el pequeño consumidor en elprimer trimestre de 2014.

BOE (2014b). Orden IET/75/2014, de 27 de enero,por la que se regulan las transferencias de fondos,con cargo a las empresas productoras de energíaeléctrica, de la cuenta específica de la ComisiónNacional de los Mercados y la Competencia al Ins-tituto para la diversificación y Ahorro de la Energía,en el año 2013, para la ejecución de las medidasdel Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energé-tica 2011-2020, y los criterios para la ejecución delas medidas incluidas en dicho plan.

BOE (2014c). Orden IET/107/2014, de 31 de enero,por la que se revisan los peajes de acceso de ener-gía eléctrica para 2014.

BOE (2014d). Resolución de 31 de enero de 2014,de la Dirección General de Política Energética yMinas por la que se revisa el coste de producciónde energía eléctrica y los precios voluntarios para elpequeño consumidor.

BOE (2014e). Resolución de 5 de febrero de 2014,de la Dirección General de Política Energética yMinas, por la que se fija el precio medio de la ener-gía que aplicar en el cálculo de la retribución del ser-vicio de gestión de la demanda de interrumpibilidadofrecido por los consumidores que adquieren suenergía en el mercado de producción durante el pri-mer trimestre de 2014.

BOE (2014f). Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo,por el que se establece la metodología de cálculode los precios voluntarios para el pequeño consu-midor de energía eléctrica y su régimen jurídico decontratación.

BOE (2014g). Resolución de 14 de mayo de 2014, dela Dirección General de Política Energética y Minaspor la que se determina el valor del término DIFpque aplicar por los comercializadores de referenciaen la facturación del consumo correspondiente alprimer trimestre de 2014 a los consumidores a losque hubieran suministrado a los precios voluntariospara el pequeño consumidor.

BOE (2014h). Resolución de 23 de mayo de 2014, dela Dirección General de Política Energética y Minas,por la que se establece el contenido mínimo y elmodelo de factura de electricidad.

CNE (2012a). Informe sobre el sector energético espa-ñol parte I. Medidas para garantizar la sostenibilidadeconómico-financiera del sistema eléctrico. Madrid,7 de marzo de 2012.

CNE (2012b). Informe sobre el sector energético espa-ñol, parte III. Medidas sobre los mercados mayo-ristas de electricidad. Madrid, 7 de marzo de 2012.

CNE (2012c). Informe sobre el sector energético espa-ñol. Parte V. Medidas sobre los mercados mino-ristas de gas y electricidad. Madrid, 7 de marzode 2012.

CNE (2013a). Informe de supervisión del mercadominorista de electricidad, julio 2011-junio 2012;Madrid, 12 de abril de 2013.

CNE (2013b). Resumen y conclusiones del informe desupervisión de la CNE sobre la verificación del efec-tivo consentimiento del consumidor en el cambio desuministrador en 2010. Madrid, 18 de julio de 2013.

CNE (2013c). Boletín mensual de indicadores eléctri-

cos y económicos. Madrid, septiembre de 2013.CNMC (2014a). Informe sobre el desarrollo de la 25ªsubasta CESUR previsto en el artículo 14.3 de laorden ITC/1659/2009, de 22 de junio. ComisiónNacional de los Mercados y la Competencia, Madrid,7 de enero de 2014.

CNMC (2014b). Boletín mensual de indicadores eléctri-cos de noviembre de 2013. Madrid, 9 de enero de 2014.

CNMC (2014c). Informe sobre los resultados de laliquidación provisional nº 11 de 2013. Sectoreléctrico. Periodo de facturación: del 1 de enero al30 de noviembre de 2013, Madrid, 14 de enerode 2014.

CNMC (2014d). Resultados de la XXIV subasta TURelectricidad. Cuarto trimestre 2013. Madrid, 2013.

Cuatrecasas Goncalves, P. (2013). Nota monográfica,energía. Madrid, diciembre; www.cuatrecasas.com.

Ecorepublicano (2013). Hamburgo vota por la renacio-nalización de su red eléctrica, 26 de septiembre de2013, http://www.ecorepublicano.es/2013/09/ham-burgo-vota-por-la-renacionalizacion.html.

El Confidencial (2014). Pepephone; PepeEnergy: “Elcliente cree que le estafan con la factura de la luz, ytiene razón. 20 de mayo de 2014.

Facua (2014). Facua Cádiz alerta sobre las visitas alos domicilios de comerciales de empresas de elec-tricidad. 27 de enero de 2014. Disponible en:https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=8214

Herrero Sinovas, M. y Barroso, I. (2013) Manual detarificación eléctrica, 3ª edición, Valladolid.

MIBEL (2014). Información mensual del MIBEL diciem-bre 2013. Consejo de Reguladores; Madrid enero 2014.

OMEL (2007). Instrucción 1/2007. Procedimiento parapermitir la entrega física de energía asociada a con-tratos de futuros negociados en el mercado a plazogestionado por

OMEL (2013). XXV Subasta CESUR para la fijaciónde la tarifa de último recurso (Subasta TUR). Madrid,14/11/2013.

OMIP-OMICLEAR (2007). De conformidad con la dis-posición transitoria única de laorden/ITC/3990/2006, de 28 de diciembre, por laque se regula la contratación a plazo de energía eléc-trica por los distribuidores en el primer semestre de2007. Madrid, 28 de febrero de 2007.

REE (2013). Servicios de ajuste de la operación delsistema, Avance 2013, Red Eléctrica de España.

Reseau de Transport de Electricité (2012). Sustaina-ble development, Report 2012.

Vizoso, Sonia (2013). ‘Técnicos de la Xunta detectancobros inflados e indebidos de Fenosa’. El País,12 de octubre de 2013.

InternetOMIE: http://www.omie.esComisión Nacional de los Mercados y la Competencia:http://www.cnmc.es

Comisión Nacional de Energía: http://www.cne.esBoletín Oficial del Estado: http://www.boe.esRed Eléctrica de España: http://www.ree.es

Pablo Zapico Gutiérrez [email protected] técnico industrial. Ingeniero técnico de minas.Máster oficial en Energías Renovables. Universidadde León. Área de Ingeniería Eléctrica. Departamentode Ingeniería Eléctrica y de Sistemas y jefe de la Sec-ción de Industria y Energía de la Junta de Castilla yLeón en León.

Page 44: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 41

La robótica industrial en el ámbito de la automatización global: estado actual y tendenciasNORMAS DE PUBLICACIÓN

Técnica Industrial, fundada en 1952 y editada por la Fundación TécnicaIndustrial, se define como una publicación técnica de periodicidad trimestralen el ámbito de la ingeniería industrial. Publica cuatro números al año (mar-zo, junio, septiembre y diciembre) y tiene una versión digital accesible enwww.tecnicaindustrial.es. Los contenidos de la revista se estructuran entorno a un núcleo principal de artículos técnicos relacionados con la in-geniería, la industria y la innovación, que se complementa con informaciónde la actualidad científica y tecnológica y otros contenidos de carácter pro-fesional y humanístico.

Técnica Industrial. Revista de Ingeniería, Industria e Innovación preten-de ser eco y proyección del progreso de la ingeniería industrial en España yLatinoamérica, y, para ello, impulsa la excelencia editorial tanto en su versiónimpresa como en la digital. Para garantizar la calidad de los artículos técni-cos, su publicación está sometida a un riguroso sistema de revisión por pa-res (peer review). La revista asume las directrices para la edición de revistascientíficas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt)y las del International Council of Scientific Unions (ICSU), con el fin de faci-litar su indización en las principales bases de datos y ofrecer así la máximavisibilidad y el mayor impacto científico de los artículos y sus autores.

Técnica Industrial. considerará preferentemente para su publicación lostrabajos más innovadores relacionados con la ingeniería industrial. Todos losartículos técnicos remitidos deben ser originales, inéditos y rigurosos, y nodeben haber sido enviados simultáneamente a otras publicaciones. Sus au-tores son los únicos responsables de las afirmaciones vertidas en los artículos.Todos los originales aceptados quedan como propiedad permanente de Téc-nica Industrial, y no podrán ser reproducidos en parte o totalmente sin su per-miso. El autor cede, en el supuesto de publicación de su trabajo, de formaexclusiva a la Fundación Técnica Industrial, los derechos de reproducción, dis-tribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o sopor-te sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.

Tipos de artículos La revista publica artículos originales (artículos de in-vestigación que hagan alguna aportación teórica o práctica en el ámbito dela ingeniería y la industria), de revisión (artículos que divulguen las principa-les aportaciones sobre un tema determinado), de innovación (artículos queexpongan nuevos procesos, métodos o aplicaciones o bien aporten nuevosdatos técnicos en el ámbito de la ingeniería industrial) y de opinión (comen-tarios e ideas sobre algún asunto relacionado con la ingeniería industrial). Ade-más, publica un quinto tipo de artículos, el dossier, un trabajo de revisión so-bre un tema de interés encargado por la revista a expertos en la materia.

Redacción y estilo El texto debe ser claro y ajustarse a las normas conven-cionales de redacción y estilo de textos técnicos y científicos. Se recomien-da la redacción en impersonal. Los autores evitarán el abuso de expresionesmatemáticas y el lenguaje muy especializado, para así facilitar la comprensiónde los no expertos en la materia. Las mayúsculas, negritas, cursivas, comillasy demás recursos tipográficos se usarán con moderación, así como las siglas(para evitar la repetición excesiva de un término de varias palabras se podráutilizar una sigla a modo de abreviatura, poniendo entre paréntesis la abreviaturala primera vez que aparezca en el texto). Las unidades de medida utilizadasy sus abreviaturas serán siempre las del sistema internacional (SI).

Estructura Los trabajos constarán de tres partes diferenciadas:1. Presentación y datos de los autores. El envío de artículos debe hacer-se con una carta (o correo electrónico) de presentación que contenga lo si-guiente: 1.1 Título del artículo; 1.2 Tipo de artículo (original, revisión, innova-ción y opinión); 1.3 Breve explicación del interés del mismo; 1.4 Código Unes-co de cuatro dígitos del área de conocimiento en la que se incluye el artícu-lo para facilitar su revisión (en la página web de la revista figuran estos có-digos); 1.5 Nombre completo, correo electrónico y breve perfil profesional detodos los autores (titulación y posición laboral actual, en una extensión má-xima de 300 caracteres con espacios); 1.6 Datos de contacto del autor prin-cipal o de correspondencia (nombre completo, dirección postal, correo elec-trónico, teléfonos y otros datos que se consideren necesarios). 1.7 La cesiónde los derechos al editor de la revista. 1.8 La aceptación de estas normasde publicación por parte de los autores.2. Texto. En la primera página se incluirá el título (máximo 60 caracteres conespacios), resumen (máximo 250 palabras) y 4-8 palabras clave. Se recomiendaque el título, el resumen y las palabras clave vayan también en inglés. Los ar-tículos originales deberán ajustarse en lo posible a esta estructura: introducción,material y métodos, resultados, discusión y/o conclusiones, que puede re-

producirse también en el resumen. En los artículos de revisión, innovación yopinión se pueden definir los apartados como mejor convenga, procurandodistribuir la información entre ellos de forma coherente y proporcionada. Serecomienda numerar los apartados y subapartados (máximo tres niveles: 1,1.2, 1.2.3) y denominarlos de forma breve.1.1 Introducción. No debe ser muy extensa pero debe proporcionar la in-formación necesaria para que el lector pueda comprender el texto que si-gue a continuación. En el apartado introductorio no son necesarias tablasni figuras. 1.2 Métodos. Debe proporcionar los detalles suficientes para que una ex-periencia determinada pueda repetirse.1.3 Resultados. Es el relato objetivo (no la interpretación) de las obser-vaciones efectuadas con el método empleado. Estos datos se expondránen el texto con el complemento de las tablas y las figuras.1.4 Discusión y/o conclusiones. Los autores exponen aquí sus propias re-flexiones sobre el tema y el trabajo, sus aplicaciones, limitaciones del es-tudio, líneas futuras de investigación, etcétera. 1.5 Agradecimientos. Cuando se considere necesario se citará a las per-sonas o instituciones que hayan colaborado o apoyado la realización deeste trabajo. Si existen implicaciones comerciales también deben figuraren este apartado.1.6 Bibliografía. Las referencias bibliográficas deben comprobarse con losdocumentos originales, indicando siempre las páginas inicial y final. La exac-titud de estas referencias es responsabilidad exclusiva de los autores. La re-vista adopta el sistema autor-año o estilo Harvard de citas para referenciaruna fuente dentro del texto, indicando entre paréntesis el apellido del autory el año (Apple, 2000); si se menciona más de una obra publicada en el mis-mo año por los mismos autores, se añade una letra minúscula al año comoordinal (2000a, 2000b, etcétera). La relación de todas las referencias bi-bliográficas se hará por orden alfabético al final del artículo de acuerdo conestas normas y ejemplos: 1.6.1 Artículo de revista: García Arenilla I, Aguayo González F, Lama Ruiz JR,Soltero Sánchez VM (2010). Diseño y desarrollo de interfaz multifuncional ho-lónica para audioguía de ciudades. Técnica Industrial 289: 34-45. 1.6.2 Libro: Roldán Viloria J (2010). Motores trifásicos. Características, cál-culos y aplicaciones. Paraninfo, Madrid. ISBN 978-84-283-3202-6. 1.6.3 Material electrónico: Anglia Ruskin University (2008). University Li-brary. Guide to the Harvard Style of Referencing. Disponible en: http://lib-web.anglia.ac.uk/referencing/files/Harvard_referencing.pdf. (Consultado el1 de diciembre de 2010).

3. Tablas y figuras. Deben incluirse solo las tablas y figuras imprescindibles(se recomienda que no sean más de una docena en total). Las fotografías,gráficas e ilustraciones se consideran figuras y se referenciarán como tales.El autor garantiza, bajo su responsabilidad, que las tablas y figuras son ori-ginales y de su propiedad. Todas deben ir numeradas, referenciadas en el ar-tículo (ejemplo: tabla 1, figura 1, etcétera) y acompañadas de un título expli-cativo. Las figuras deben ser de alta resolución (preferentemente de 300 ppp),y sus números y leyendas de un tamaño adecuado para su lectura e inter-pretación. Con independencia de que vayan insertas en el documento del tex-to, cada figura debe ir, además, en un fichero aparte (jpg).

Extensión Para los artículos originales, de revisión y de innovación, se re-comienda que la extensión del texto no exceda las 15 páginas de 30 líneasa doble espacio (letra Times de 12 puntos; unas 5.500 palabras, 32.000 ca-racteres con espacios). No se publicarán artículos por entregas.

Entrega Los autores remitirán sus artículos preferentemente a través del en-lace Envío de artículos de la página web de la revista (utlizando el formulariode envío de artículos técnicos), donde figuran todos los requisitos y camposque se deben rellenar; de forma alternativa, se pueden enviar al correo elec-trónico [email protected] Los autores deben conservar los originales de sustrabajos, pues el material remitido para su publicación no será devuelto.

La revista acusará recibo de los trabajos remitidos e informará de su pos-terior aceptación o rechazo, y se reserva el derecho de acortar y editar losartículos que se publiquen. Técnica Industrial no asume necesariamentelas opiniones de los textos firmados y se reserva el derecho de publicarcualquiera de los trabajos y textos remitidos (artículos técnicos, informa-ción de colegios y cartas al director), así como el de resumirlos o extrac-tarlos cuando lo considere oportuno.

´

Page 45: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 42-4742

La internacionalización a través de la selección de estándares decertificación energéticaVanesa Zorrilla Muñoz y Marc Petz

RESUMENEste artículo facilita una discusión sobre los procesos de laidentificación, evaluación y selección de estándares volunta-rios de certificación energética asegurada por tercera parte,de tal forma que dichos estándares sean relacionados con losobjetivos, los aspectos y los factores internos y externosque afectan a las organizaciones. De este modo, se estable-cen una serie de herramientas que contribuyen a la decisiónde la estrategia empresarial a partir de normas voluntariasinternacionales (NVI). En particular, las normas relacionadascon la certificación energética pueden suponer una oportuni-dad para la internacionalización de las organizaciones.

Recibido: 18 de mayo de 2014Aceptado: 31 de agosto de 2014

ABSTRACTThis contribution facilitates the processes of identification, eva-luation and selection of voluntary standards for energy qualitycertification to achieve the external auditing and accreditationby the authority. These standards are related to the objectives,issues and internal/external factors that affect organizations.Therefore, different tools are contributing to the decision ofbusiness strategy according to the International Voluntary Stan-dards (IVS). Particularly, the rules related to the energy certi-fication standards are an opportunity for the internationaliza-tion of the organizations.

Received: May 18, 2014Accepted: August 31, 2014

ORIGINAL

International expansion through the selection of energy certification standards

Palabras clavecertificación energética, gestión estratégica, competitividad, internacio-nalización, normas, normas ISO

Keywordsenergy certification, strategic management, competitiveness, interna-tionalization

Page 46: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 42-47 43

Foto: Slavo Valigursky / Shutterstock.

IntroducciónLos estándares voluntarios de certifica-ción energética constituyen un conjuntode normas orientadas hacia la mejoracontinua del desempeño energético, eldesarrollo sostenible y la calidad. Porotra parte, proporcionan bases y herra-mientas para la estrategia empresarialy la mejora competitiva dentro del pro-ceso de internacionalización de las orga-nizaciones.

Este proceso de internacionalizaciónes llevado a cabo en cualquier empresa através de una fase de cambio culturalinterno a través del cual las compañíasdeben desarrollar capacidades para hacerfrente a los negocios en diversos países,fuera de los mercados que comprendensu entorno geográfico natural. Con el finde mejorar sus capacidades, las organi-zaciones que desean internacionalizarsedeberían seleccionar algún tipo de certi-ficación1 que asegure por tercera partelos requisitos de este proceso.

Además, entre los diversos estándaresde certificación, las certificaciones volun-tarias contribuyen positivamente a laprosperidad económica, generando inte-resantes ventajas competitivas, así comoel crecimiento de las organizaciones(ISO, International Organization forStandardization, 2009).

En ocasiones, la selección de la normaadecuada que debe ser implementadadentro de cada organización requiere unaserie de criterios contrastados. Estos cri-terios deben ser tenidos en cuenta de talforma que la elección óptima sea reali-zada en función de los recursos disponi-bles y que, además, proporcione unaorientación hacia un mercado globali-zado y competitivo internacional.

A través de una metodología preesta-blecida, las organizaciones pueden llevara cabo una elección adecuada y diferen-ciada, teniendo en cuenta sus objetivosinternos y sus necesidades sobre los mer-cados nacionales e internacionales. Paraello, la metodología debe contener, prio-ritariamente, un plan de entrada en losmercados, donde se llegue a componeruna síntesis de decisiones tales como elanálisis financiero (es decir, si la opera-ción tiene sentido desde un punto devista financiero), la evaluación de losrecursos disponibles (si la empresa dis-pone de los recursos financieros, huma-nos y técnicos para que se cumplan lasprevisiones), así como la evaluación delos factores cualitativos (como son lasoportunidades futuras al adoptar la deci-sión, o la posibilidad de la aplicación denormas reglamentarias estatales en elextranjero, por ejemplo).

En este artículo se propone y discutesobre la metodología que deberían consi-derar las organizaciones para identificarlos elementos estratégicos para la selec-ción de estándares voluntarios de certifi-caciones energética, la implementación yla implantación y el compromiso de man-tener la perpetuidad de los mismos.

MetodologíaLa internacionalización es un procesodifícil de planificar con antelación, ya quelas estructuras y rutinas necesarias nopueden ser establecidas por adelantado,sino que deben ser construidas, gradual-mente, como consecuencia de un apren-dizaje sobre los mercados exteriores(Cortés & Ramón, 2000) y del propiomercado en el que la organización actúao donde está planificando que actúe.Como elemento estratégico de análisis,las organizaciones deben tener en cuenta,principalmente, diversos aspectos:

1) La identificación de normas volun-tarias que supongan ventajas y oportu-nidades competitivas en el proceso decomercialización del producto/servicioen el mercado internacional.

2) Los criterios para escoger las nor-mas voluntarias adecuadas, considerandolas ventajas y oportunidades que pudie-ran ofrecer, por ejemplo, la certificación

Page 47: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 42-4744

Vanesa Zorrilla Muñoz y Marc Petz

como elemento de participación en con-vocatorias públicas o los compromisosestablacidos con clientes multinaciona-les los cuáles utilizan ciertos estándareso normas armonizadas.

A continuación, se detalla el conte-nido de estos aspectos y se desarrollanaquellos que podrían servir de apoyo alas organizaciones durante el proceso dela selección de normas voluntarias de cer-tificación energética, así como de otrasnormas voluntarias que también contri-buyen a la decisión del proceso sobre lamejora de la competitividad.

Identificación de normas voluntariasSi bien el inicio del proceso de interna-cionalización comporta múltiples y com-plejas decisiones, el primer factor rele-vante es el de disponer de un producto y/oservicio de calidad suficiente como parapoder ofrecerlo a los mercados exterioresy esta decisión sobre la combinación pro-ducto (servicio)-mercado es la primera quedebe tomarse ante el intento de interna-cionalización (Mihaescu, Rialp, & Rialp,2005). Esto compromente a las organiza-ciones a la selección de una serie de están-dares que puedan llegar a garantizar lacalidad del producto y/o servicio que vana ofrecer a los mercados exteriores.

El primer paso para lograr la correctaselección de normas voluntarias es la pro-pia identificación de las normas existen-tes. La identificación de las normas atiendea una serie de compromisos en la organi-zación, como puede ser el compromisomedioambiental o de gestión energética,entre otros.

En la tabla 1, se identifican una serie denormas voluntarias internacionales (NVI),cuya clasificación se ha llevado a cabo con-siderando aquellas con orientación vincu-lada a la mejora continua del desempeñoenergético, el desarrollo sostenible y la cali-dad. También se han incluido las que pue-den ser utilizadas como interés para el des-arrollo de una estrategia empresarialrelacionada con la mejora competitiva y lainternacionalización.

Para la selección de la norma y/o nor-mas adecuadas, las organizaciones debe-rían considerar aquellos criterios claveque sirvan como base para la interna-cionalización.

Criterios y herramientas para la interna-cionalizaciónLos criterios de evaluación para imple-mentar NVI (tal como se muestra en latabla 1) se determinan según la definiciónde la estrategia empresarial. De esta forma,cabe destacar que se consideran varios

aspectos en función de las actividadesempresariales del marketing estratégico.Esto significa que las empresas deberíandesarrollar estrategias necesarias para iden-tificar, evaluar y seleccionar criterios rela-cionados, por ejemplo, con la gestión deservicios, productos, funciones, calidad,procesos, energía, medio ambiente y la res-ponsabilidad social corporativa, cum-pliendo con el desarrollo de sus objetivosespecíficos. Los criterios para seleccio-nar objetivos estratégicos pueden ser,por ejemplo:

• Criterios de calidad. Los estándaresde calidad pueden ser una estrategia demarketing (p. ej., como medio de prese-lección en contratos con instituciones yempresas multinacionales).

• Criterios de costes. La gestión ener-gética permite detectar y corregir las inefi-ciencias en los distintos equipos y proce-sos, valorando la rentabilidad de las posiblesmedidas de ahorro; ahorrar energía, dis-minuir los costes energéticos asociados yoptimizar la demanda, disminuir las emi-siones de CO2 y gases de efecto inverna-dero (GEI), cumplir con los requisitos lega-les, mejorar la imagen interna y externa dela empresa y aumentar el prestigio empre-sarial (certificación por tercera parte).

• Criterios estructurales de la empresa.La estructura de las adquisiciones, mate-rias primas, proveedores y clientes actua-les o futuros.

• Criterios de los mercados. El des-arrollo del mercado, la penetración, laextensión y la expansión (Ansoff, 1965).

• Criterios macroeconómicos. Los mer-cados en crecimiento (o saturación) y enproceso de globalización.

Las estrategias empresariales se for-mulan, básicamente, siguiendo criteriosde macroanálisis según el modelo “STE-EPEL”2 de los factores externos “socia-les, tecnológicos, económicos, ecológicos/ medio ambientales, políticos, legales /jurídicos y éticos” (Fahey & Narayanan,1986; Keller & Kotler, 2006; Lynch, 2006;Sander, 2004). La decisiones estratégicasen la empresa reflejan una síntesis entrelos factores externos del modelo “STE-EPEL” y los factores internos propios delas organizaciones.

Para lograr las decisión estratégica dela organización, se utilizan los siguientesmodelos de herramientas: el modelo delCiclo del Producto (Vernon, 1966), elmodelo de las 5 Fuerzas (Porter, 1979), lasestrategias genéricas (Porter, 1980), elmodelo de análisis de la Cadena de Sumi-nistro (Porter, 1986) y la matriz DAFO(Debilidades, Amenazas, Fortalezas yOportunidades; según Mintzberg (1990,

1994), “la herramienta central de la ges-tión estratégica”, entre otros.

A su vez, para que una NVI sirva comocriterio, debe coexistir con los modelosutilizados como herramientas de decisiónen el proceso de formulación de la estra-tegia de la empresa y, por otra parte, debepermitir la retroalimentación de las opcio-nes existentes. Es decir, que en cada unode los elementos de la estrategia empre-sarial, las NVI deberían posicionarse yretroaccionarse dentro del modelo deestrategia como variables de penetra-ción y de nivel de integración del mer-cado. Así, cabe destacar, por ejemplo, quedebido al impacto energético, sostenible,ecológico y medioambiental que las cer-tificaciones energéticas causan, las nor-mas voluntarias de certificación energé-tica deberían ser descritas como variablesindependientes.

Implementación, implantación y mantenimiento de las normasvoluntariasUna vez seleccionadas las NIV adecua-das siguiendo los criterios de interna-cionalización, las organizaciones seenfrentan a la dificultad de la imple-mentación e implantación dentro de suorganización en los tiempos preestable-cidos, a la vez que se induce al cambiointerno manteniendo las normas y polí-ticas internas de la empresa.

Diversos autores han constatado quelas organizaciones se enfrentan a diver-sos problemas, dificultades y factores queinhiben la implantación de la culturaempresarial que requiere la propia certi-ficación, siendo la resistencia al cambiouno de los factores más recurrentes queinhiben el proceso de implementación.Así, para que este proceso sea continuo,se debe realizar un cambio organizacio-nal controlado y planeado hacia la nuevacultura (Bellón Álvarez, 2001).

Por otra parte, la implementaciónimplica cambios sobre las organizacio-nes relacionados con las forma de tra-bajo, herramientas y recursos disponiblesy, en ocasiones, un coste que debe habersido evaluado durante el proceso de iden-tificación y selección de las NIV.

Una vez implementadas e implantadaslas NIV, la organización deberá afrontarel mantenimiento de dichas normas comoparte del proceso de consolidación de lainternacionalización, si bien, este procesopuede suponer la aparición de otros fac-tores que influyan en el mercado externo(como puede ser el desarrollo científicoy tecnológico, así como los progresosen comunicación y transporte de los pro-

Page 48: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 42-47 45

La internacionalización a través de la selección de estándares de certificación energética

Listado no exhaustivo de normas voluntarias internacionales (NVI)

Entidad responsable Denominación de la certificación Norma (denominación simplificada)

ISO/AENOR Sistemas de gestión de la calidad UNE-EN ISO 9001

ISO/AENOR Sistemas de gestión de la seguridad alimentaria UNE-EN ISO 22000

ISO/AENOR Sistemas de gestión de la calidad del sectorautomoción UNE-ISO/TS 16949

ISO/AENOR Sistema de gestión de la responsabilidadsocial UNE-ISO 26000

GRI Memorias de sostenibilidad, Global ReportingInitiative (GRI) GRI Guidelines

ISO/AENOR Sistemas de gestión de la calidad en fabricación de equipos médicos UNE-EN ISO 13485

ISO/AENOR Sistemas de gestión de la calidad del transporte sanitario UNE 179002

ISO/AENOR Sistemas de gestión de la calidad en el sectoraeroespacial

UNE-EN 9100, UNE-EN 9110 y UNE-EN9120

ISO/AENORSistemas de gestión de la calidad en el sectorferroviario: IRIS (International Railway IndustryStandard)

Estándar IRIS (rev:2), 2009

ISO/AENOR Gestión avanzada UNE-EN ISO 9004

ISO/AENOR Cartas de servicio UNE 23200

EFQM Modelo de gestión EFQM EFQM

FUNDIBEQ Modelo de excelencia FUNDIBEQ Guías del modelo Iberoamericano de Excelen-cia en la Gestión

ISO/AENOR Verificación de emisiones de gases de efectoinvernadero UNE-EN ISO 14064

VCS

VER+: Validación y verificación de acuerdo alestándar “VER+” para proyectos voluntariosde reducción de emisiones de gases de efectoinvernadero

Verified Carbon Standard Methodologies

ISO/AENOR Emisiones de CO2 compensadas Bajo el Protocolo de Kioto

ISO/AENOR Sistemas de gestión ambiental UNE-EN ISO 14001

ISO/AENOR Sistemas de gestión energética UNE-EN ISO 50001

ISO/AENOR Auditorías energéticas UNE 216501 y UNE-EN 16247-1

European Comission Sistema comunitario de gestión y auditoríamedioambientales Reglamento EMAS III

ISO/AENOR Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo: Ecodiseño UNE-EN ISO 14006

ISO/AENOR Gestión minera sostenibleNorma UNE 22470 Indicadores de gestiónminera sostenible y la Norma UNE 22480 Sis-tema de gestión minera sostenible. Requisitos

ISO/AENOR Gestión forestal sostenible (GFS) UNE 162002

PEFC Cadena de custodia de productos forestales PEFC ST 2002. Norma Internacional PEFC.Requisitos para usuarios del sistema PEFC

FSC Certificación del manejo forestal Principios y criterios del FSC (FSC-STD-01-001 V5-0 D5-0 EN)

FSC Certificación de cadena de custodiaEstándar del FSC para la Certificación decadena de custodia para sitios múltiples, FSC-STD-40-003

FSC Madera controlada Estándar de Madera Controlada, FSC-STD-40-005

ISO/AENOR Instalaciones de tratamiento de vehículos alfinal de su vida útil UNE 26470

ISO/AENOR Centros de recogida y recuperación de papely cartón UNE 134001

AISE Sostenibilidad en jabones, detergentes y productos de limpieza Charter Sustainable Procedures (CSPs)

US Green Building Council Leadership in Energy & Environmental Design(LEED) LEED

UK Green Building Council Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology BREEAM

Tabla 1.

Page 49: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 42-4746

Vanesa Zorrilla Muñoz y Marc Petz

cesos productivos que procuran el abara-tamiento de la mano de obra y de los com-ponentes, el cambio de políticas regla-mentarias nacionales o internacionales, asícomo la tendencia a la identificación deáreas geográficas que representen mejorescondiciones para aumentar la rentabilidad)(Moncada & Cuéllar, 2004) que deberíanser gestionados antes de su aparicición.El mantenimiento a largo plazo de las NIVdurante el proceso de consolidación de lainternacionalización también supone uncoste y una serie de recursos que deben servalorados por la empresa y tenidos encuenta antes del proceso de implementa-ción e implantación de las NIV.

Cabe destacar que el éxito del mante-nimiento a largo plazo de las NIV con rela-ción a los mercados internacionales nosolamente depende de la calidad ofrecidaen los productos y/o servicios, sino tam-bién de las cuestiones financieras y de

comercialización asociadas, así como dellogro de la adaptación a la competencia através de un enfoque hacia el cliente y elmercado, teniendo la capacidad de reac-cionar ante los cambios del entorno conpersonal cada vez más comprometido ycon un constante cuestionamiento de loscostos internos de la operación (Nava Car-bellido & Jiménez Valadez, 2005).

Estadística de las normas voluntariasISO provee anualmente desde enero de1993 los resultados de ISO Survey 2012sobre el proceso de certificación. Así, porejemplo, la última encuesta disponible hasido elaborada por Nielsen Company enel año 2012 y la estadística ha sido anali-zada por ISO Central Secretariat (tabla 2).

ResultadosEn general, las encuestas proporcionadaspor ISO anualmente constituyen un baró-

metro útil de la evolución de la economíamundial.

A continuación, en la tabla 2 se mues-tra el resumen de las estadísticas globalesobtenida en ISO Survey 2012. En gene-ral, cabe indicar que los resultados reve-lan un crecimiento notable en todos losámbitos de las certificaciones NIV ISO,mostrando un ligero aumento en compa-ración con el año 2011.

Los resultados de ISO Survey 2012mostrados en la tabla 2 revelan que elestándar de certificación energética ISO50001 ha aumentado en número de cer-tificaciones hasta un 332% sobre el añoanterior en 2012. Esto describe un espe-cial entusiasmo por esta NIV en países deEuropa y Asia (figura 1), donde lademanda de la misma es mayor que enotros continentes (en particular, unademanda del 25-55%) (ISO InternationalOrganization for Standardization, 2012).

NIV Número de certificadosen 2012

Número de certificadosen 2011 Evolución Evolución en %

ISO 9001 1.101.272 1.079.647 21.625 2%

ISO 14001 285.844 261.957 23.887 9%

ISO 50001 1.981 459 1.522 332%

ISO 27001 19.577 17.355 2.222 13%

ISO 22000 23.231 19.351 3.880 20%

ISO / TS 16949 50.071 47.512 2.559 5%

ISO 13485 22.237 19.849 2.388 12%

Totales 1.504.213 1.446.130 58.083 4%

Figura 1. Distribución mundial de la NIV ISO 50001 en el año 2012 (ISO International Organization for Standardization, 2012).

Tabla 2. Resumen de las estadísticas obtenidas en ISO Survey 2012 (ISO International Organization for Standardization, 2012)

Page 50: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 42-47 47

La internacionalización a través de la selección de estándares de certificación energética

Por otra parte, el informe desarrolladocon relación a los resultados obtenidos enISO Survey 2012 hace especial indicacióna la nueva política energética delGobierno alemán (German Energy Tran-sition que fue implementado en el año2011), en la que se procura una fuerzaimpulsora detrás del crecimiento sin pre-cedentes del número de certificacionesISO 50001 en dicho país. ISO espera quela tendencia en el aumento del númerode certificaciones ISO 50001 siga aumen-tando en los próximos años, a medida quelos beneficios a corto plazo sobre la efi-ciencia energética se conviertan notable-mente como un referente internacional(Ibídem). Esto queda reflejado en la figura1, en la que se observa la distribución glo-bal mundial de la certificación ISO 50001durante el año 2012.

Las cifras de la demanda sostenida decertificación en la región Asia-Pacífico,así como en los mercados de trabajo debajo costo (como la India) proponen unmedio para reforzar la calidad y las cre-denciales en el mercado mundial. Con untotal mundial de 1.504.213 certificadosa través de 191 países, ISO Survey ponede manifiesto de manera tangible la nece-sidad de la disposición de sistemas de ges-tión en el mercado mundial (Ibídem).

DiscusiónEn función de los resultados obtenidosdurante el proceso de identificación y selec-ción de las NIV, así como el propio interésde la organización, las herramientas debenpermitir la selección de una serie de cer-tificaciones adaptadas a cada tipo deempresa, así como que deben ser seleccio-nadas en función del análisis de criteriospreviamente establecidos en cada tipo deorganización. Finalmente, esta aportaciónrepresenta un conjunto actualizado de nor-mas voluntarias relacionadas directa e indi-rectamente con la certificación energéticaque permiten implementar estrategias queofrecen a las organizaciones la oportuni-dad de la internacionalización, del creci-miento global y de la mejora competitiva.

Como elemento complementario a estacontribución, se podría realizar en un estu-dio paralelo sobre las características comu-nes y no comunes de normas voluntariasy reglamentarias, así como la identifica-ción de aquellas normas obligatorias quepudieran provocar un impacto en las orga-nizaciones ofreciendo oportunidades deinternacionalización y ventajas estraté-gicas sobre nuevos y futuros mercados.Un ejemplo de esto podría ser la consi-deración de un estudio longitudinal sobrelos estándares voluntarios de certificación

de energética (como puede ser ISO 50001)y la evolución de las organizaciones a tra-vés del proceso de internacionalización enrelación a dichas normas.

ConclusionesLos criterios de evaluación utilizados en lasherramientas deben atender y contener losconceptos relacionados con las estrategiasde crecimiento empresarial, en la que laconexión entre las ideas de la direcciónestratégica y la internacionalización, seencuentra en los tres niveles tradicionalesde la estrategia empresarial (Hofer &Schendel, 1978): corporativo (decisiónsobre dónde va a competir la empresa), denegocio (decisión sobre cómo competir) yfuncional (decisión sobre cómo maximizarla productividad de los recursos dentrode cada área funcional). En este sentido, sepuede considerar la internacionalización,desde diferentes perspectivas y como parteintegrante de cada uno de los niveles.

En primer lugar, desde un punto devista corporativo, la internacionalizaciónsupone una decisión de ampliar geográ-ficamente el campo de actividad de laempresa. En el contexto del vector de cre-cimiento (Ansoff, Declerck, & Hayes,1976) y en su forma más sencilla, repre-sentaría la búsqueda de un nuevo mercado(extranjero) con el producto actual, por loque puede ser tenido en cuenta como undesarrollo de mercados.

En segundo lugar, atendiendo a unpunto de vista de negocio o competitivo,una vez que la empresa ha abordado suentrada en el exterior, tendrá que definiruna estrategia competitiva a nivel interna-cional para conseguir el éxito en los mer-cados extranjeros. Por último, no se debenolvidar las repercusiones que, desde elpunto de vista funcional, comporta la inter-nacionalización. En efecto, las prácticas derecursos humanos, las políticas financieras,las estrategias de marketing, así como laimplementación de estándares y normasarmonizadas se verán fuertemente condi-cionadas por la expansión internacional dela empresa (Cortés & Ramón, 2000).

Notas1 La Organización Internacional de Normalización (ISO)

define la certificación como “la prestación por partede un organismo independiente de la garantía escritade que el producto, servicio o sistema en cuestióncumple con los requisitos específicos” (ISO) Inter-national Organization for Standardization, 2013).Esta garantía escrita consiste en la emisión de uncertificado o marca de conformidad. De cualquierforma y en todos los casos, la certificación garan-tiza a los usuarios la evaluación de la conformidad yel cumplimiento de los requisitos especificados.

2 STEEPEL es el acrónimo en inglés del análisis delos factores “Social, Technological, Economic, Envi-ronmental (natural), Political, Ethical and Legal”.

BibliografíaAnsoff, H. I. (1965). Corporate Strategy: An AnalyticApproach to Business Policy for Growth and Expan-sion: Penguin books.

Ansoff, H. I., Declerck, R. P., & Hayes, R. L. (1976). Fromstrategic planning to strategic management: Wiley.

Bellón Álvarez, L. A. (2001). Calidad total: qué la pro-mueve, qué la inhibe. México: Panorama EditorialS.A. de C.V.

Cortés, E. C., & Ramón, D. F. Q. (2000). Estrategias deinternacionalización de la empresa: Editorial ClubUniversitario.

Fahey, L., & Narayanan, V. K. (1986). Macroenviron-mental Analysis for Strategic Management. . St. PaulMN: West Publishing.

Hofer, C. W., & Schendel, D. (1978). Strategy For-mulation: Analytical Concepts. New York: WestPublishing.

International Organization for Standardization, I. S. O.(2009). Today’s state-of-the-art global solutions forCEOs.

International Organization for Standardization, I. S. O.(2012). The ISO Survey of Management SystemStandard Certifications In I. C. Secretariat (Ed.).

International Organization for Standardization, I. S. O.(Producer). (2013). Certification. Retrieved fromwww.iso.org

Keller, K. L., & Kotler, P. (2006). Marketing Management(12th ed.). Harlow: Person Education.

Lynch, R. L. (2006). Corporate strategy: Financial TimesPrentice Hall.

Mihaescu, O., Rialp, A., & Rialp, J. (2005). La interna-cionalización de la empresa española en los nue-vos estados miembros de la UE: Guía práctica: Cen-tre d'Economia Industrial.

Mintzberg, H. (1990). The design school: reconside-ring the basic premises of strategic management.Strategic Management Journal, 11(3), 171-195.

Mintzberg, H. (1994). The Rise and Fall Strategic Plan-ning. Essex, Prentice Hall Europe.

Moncada, M., & Cuéllar, J. C. (2004). El peso de ladeuda externa ecuatoriana: y el impacto de las alter-nativas de conversión para el desarrollo: Abya Yala.

Nava Carbellido, V. M., & Jiménez Valadez, A. R. (2005).ISO 9000:2000: estrategias para implantar la normade calidad para la mejora continua: Limusa.

Porter, M. E. (1979). How Competitive Forces ShapeStrategy. Harvard Business Review(March/April1979), 1-10.

Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy. The FreePress.

Porter, M. E. (1986). Competition in Global Industries:Harvard Business School Press.

Sander, M. (2004). Marketing-Management. Stuttgart:Lucius & Lucius.

Vernon, R. (1966). International Investment and Inter-national Trade in the Product Cycle. The QuarterlyJournal of Economics, 80(2), 190-207. doi:10.2307/1880689

Vanesa Zorrilla Muñoz [email protected] en ingeniería mecánica y doctora candidataen Análisis y Evaluación de Procesos Políticos y Socia-les. Profesora asociada de la Universidad Carlos III deMadrid, departamento de Ingeniería Mecánica, Eco-nomía de la Empresa. Colegiada en el Colegio de Inge-nieros Técnicos Industriales de Bizkaia.

Marc Petz [email protected] Doctor en economía, profesor visitante, UniversidadCarlos III de Madrid, Departamento de Economía.

Page 51: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 48-5648

Instalaciones generadorasfotovoltaicas en baja tensión:problemática y cálculo de laproducción de energía José A. Piqueras

RESUMENEste artículo se dedica, por una parte, a dar a conocer los tiposde instalaciones generadoras fotovoltaicas en baja tensión ysu problemática actual y, por otra parte, a explicar los pasosque seguir para obtener, de una forma lo más eficaz posible,los datos de la producción de energía eléctrica generada poruna instalación solar fotovoltaica. El cálculo de la producciónenergética se obtiene a partir de los datos facilitados por elatlas solar de la zona. A la producción obtenida se le aplicaráun coeficiente reductor en función de las pérdidas de produc-ción previstas, el cual se calculará en detalle al objeto de obte-ner un valor lo más próximo posible a la realidad.

Recibido: 24 de octubre de 2013Aceptado: 2 de febrero de 2014

ABSTRACTThis article focuses on the one hand on giving out the types ofphotovoltaic generating capacity and partly on explaining thesteps to obtain, in a most efficient way, the production dataelectricity generated by a solar PV installation. The calculationof energy production is obtained from data provided by thesolar atlas of the area. A production obtained was subject to areduction coefficient based on estimated production losses,which is calculated in detail in order to obtain a value as closeas possible to reality.

Received: October 24, 2013Accepted: February 2, 2014

ORIGINAL

Photovoltaic generating facilities in low voltage: problems and calculation of energy production

Palabras claveenergía fotovoltaica, electricidad, energía, cálculos

Keywordssolar photovoltaic energy, electricity, energy, calculations

Page 52: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 48-56 49

Foto: Spirit of America / Shutterstock

IntroducciónLa idea de partida a la hora de realizar esteartículo era demostrar que el autocon-sumo fotovoltaico en determinados casosde autoconsumo íntegro enfocado enindustrias y comercios era una oportuni-dad de negocio para empresas y, para ello,se realizó un estudio de rentabilidades deeste tipo de instalaciones justificado enhojas de cálculo, pero se dejó finalizado yaparcado (véase blog del autor) despuésde conocerse el Real Decreto Ley 9/2013que reforma el mercado eléctrico y pena-liza el autoconsumo de electricidad.

Normativa y tipos de instalacio-nes fotovoltaicasEl Reglamento Electrotécnico de BajaTensión (RD 842/2002) en su ITC-BT-40 trata las instalaciones generado-ras, las destinadas a transformar cualquiertipo de energía no eléctrica en energíaeléctrica, de baja tensión y define dosconceptos:

- Red de distribución pública: redesque pertenecen o son explotadas porempresas cuyo fin principal es la distri-bución de energía eléctrica para su ventaa terceros.

- Autogenerador empresa que, subsi-diariamente a sus actividades principa-les, produce, individualmente o en

común, la energía eléctrica destinada ensu totalidad o en parte, a sus necesidadespropias.

La ITC-BT-40 define 3 tipos de ins-talaciones generadoras:

a) Las instalaciones aisladas de la redeléctrica, que permiten ofrecer un servi-cio en corriente continua o en corrientealterna (equivalente a la red eléctrica). Enun principio se utilizaron en emplaza-mientos donde la red eléctrica no llegaba(como casas de montaña aisladas), peroahora se aplica más cuando el coste demantenimiento e instalación de las líneasde suministro general no es rentable.

b) Instalaciones solares fotovoltaicasasistidas. Se trata de sistemas fotovoltai-cos que dan servicio a consumos que, a suvez, cuentan con suministro de la red dedistribución y que, además, podrían estarapoyados por otros generadores (gruposelectrógenos, aerogeneradores, etcétera).La red de distribución y los generadores,incluido el sistema fotovoltaico, nuncapodrán abastecer los consumos simultá-neamente. Para impedir la conexiónsimultánea de ambas, se deben instalar loscorrespondientes sistemas de conmuta-ción de líneas. Generalmente, la priori-dad de uso la tendrá la energía producidapor la instalación solar fotovoltaica, quepodría contar con acumulación eléctrica.

Estas instalaciones tienen conexión físicacon la red eléctrica de distribución,pero sin trabajar en paralelo con ella.

c) Instalaciones generadoras inter-conectadas. Son aquellas que están, nor-malmente, trabajando en paralelo con lared de distribución pública (máximo 100kW en BT).

Posteriormente, el Real Decreto1699/2011 establece los procedimientosde autorización y las condiciones técnicaspara su conexión a red. Este RD define lasinstalaciones interconectadas como:

1. Conectadas directamente. Es la cone-xión a red clásica, por ejemplo en el casode que se pretenda vender toda la pro-ducción eléctrica a la compañía distri-buidora (figura 1).

2. Conectadas a través de una red inte-rior que podrá verter la energía produ-cida y no consumida instantemente a la red(figura 2). La conexión se situaría entre elcontador de la instalación de consumo y laCGMP, con un único contador bidirec-cional que registraría los flujos de energíacon la compañía distribuidora. Las insta-laciones con esta última configuración soncomúnmente conocidas como instalacio-nes de producción de energía eléctrica paraconsumo propio, o autoconsumo.

a) Autoconsumo parcial. Parte de laenergía eléctrica que se produce no se

Page 53: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 48-5650

José A. Piqueras

consume en la red interior y se vuelca ala red de distribución. Son las instala-ciones conectadas a través de una redinterior que puede verter el excedente deproducción de energía eléctrica a la com-pañía distribuidora.

b) Autoconsumo total. La energía eléc-trica que se produce se consume ínte-gramente. Son las instalaciones conecta-das a través de una red interior que noverterá la energía producida y no consu-mida instantemente a la red.

Las instalaciones para autoconsumo

son las que están proliferando más en laactualidad, ya que en enero de 2012 elReal Decreto Ley 1/2012 suspendió laprima fotovoltaica. Actualmente, ya notiene sentido que las nuevas instalacio-nes que se realicen solo generen, pues elprecio de venta es muy bajo y han dejadode ser económicamente rentables. Portanto, al menos hasta julio de 2013 inte-resaba el autoconsumo.

También el Real Decreto 1699/2011en su artículo 11 establece que en las ins-talaciones interconectadas no se puede

instalar ningún equipo de acumulación(baterías).

En este momento vale la pena indicarque hasta la fecha de hoy las intercone-xiones a la red de distribución se realizande forma diferente según cada compañíadistribuidora eléctrica. Pues cada dis-tribuidora presenta a los diferentesGobiernos unos esquemas eléctricos yuna serie de armarios eléctricos basa-dos todos en el REBT y que, posterior-mente, son homologados por el BOE odiarios oficiales de las diferentes comu-nidades autónomas. En las figuras 1 y 2se indican unos modelos homologados afecha de hoy por Fecsa-Endesa.

En la nueva guía de la BT-40 delREBT publicada en septiembre de 2013,se menciona otro modelo de instalacióninterconectada que sería la que puede fun-cionar en modo separado y sería la que antela eventualidad de la desconexión de lared, el control del generador deberágarantizar que primero se desconecta elgenerador de la red y, después, se poneen modo de funcionamiento separado,antes de conectarse a las cargas.

Para la conexión a la red, el genera-dor primero deberá desconectar lascargas, ponerse en modo de funciona-miento interconectado y sincronizarsecon la red, todo ello antes de conectarsea ella. Hay que tener en cuenta que enestos casos puede ser obligatorio que elinterruptor de acoplamiento deba llevarun contacto auxiliar que permita desco-nectar el neutro de la red de distribuciónpública y conectar a tierra el neutro dela generación cuando esta deba trabajarindependiente de aquella.

Determinar la producción previstapara la instalación fotovoltaicaPara calcular la producción de energíaeléctrica pondremos el ejemplo de unainstalación solar fotovoltaica ubicada enel tejado de un hipermercado de nuevaconstrucción de 9.000 m2. Vale la penarecordar que según el Código Técnico dela Edificación (CTE) es obligatoria la rea-lización de una instalación fotovoltaica siel hipermercado tiene una superficie cons-truida superior a 5.000 m2. Para determi-nar la potencia mínima que debe tenerla instalación, aplicaremos la fórmulaactualizada que determina el CTE en suDocumento Básico HE5 según OrdenFOM/1635/2013, publicada en el BOE219 el jueves 12 de septiembre de 2013.La potencia nominal mínima que instalarse calculará mediante la siguiente fórmula:

P (kW) = C x (0,002 · S - 5)

Módulos fotovoltaicosATERSAA-240P

Canal A: 3 Strings de 18 módulosCanal B: 1 String de 19 módulos

Esquema unifamiliar sistema conexión a red de 15KwNota: Instalación independiente de la del abonado

Conjunto de protección y medida para instalaciones fotovoltaicas (CPFMV)

TMF-1 (Endesa)

Protecciones lado de alterna (AC)

Conjunto de protección y medida del abonadoTMF-10 (Endesa)

Consumos del propio abonado

Figura 1. Esquema unifilar de una instalación fotovoltaica conectada directamente a la red eléctrica, aplicable a losesquemas 3 y 6 de la nueva guía-BT-40 de septiembre de 2013.

Figura 2. Esquema eléctrico de las protecciones en el lado de alterna de una instalación fotovoltaica conectada a tra-vés de una red interior para autoconsumo, adaptable a los esquemas 7 y 8 de la guía BT-40 de septiembre de 2013.

Page 54: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 48-56 51

Instalaciones generadoras fotovoltaicas en baja tensión: problemática y cálculo de la producción de energía

en la que P es la potencia nominal queinstalar [kW]; C, el coeficiente definidoen el CTE en función de la zona cli-mática donde se ubica la instalación, ennuestro caso Badalona. En Badalona laradiación solar global media diaria anualestá en el límite superior de la zona cli-mática II (zona 2, B=1,1) y S es la super-ficie construida del edificio en m2

(9.000). Aplicando dicha fórmula sedetermina que la potencia nominal de lainstalación deberá ser superior a 14,3kW. Por lo que podemos considerar paranuestro estudio la instalación que seaprecia en cualquiera de los esquemaseléctricos de las figuras 1 y 2. Se trataríade una instalación de 15 kW de poten-cia nominal, compuesta por un inversortrifásico de potencia 15 kW (por ejem-plo el modelo STP15000TL de la firmaSMA) que se puede configurar con 73módulos de 240 Wp (por ejemplo elmodelo A-240P de la firma Atersa), loque supone un campo fotovoltaico de17,52 kWp. La instalación de los módu-los se realizará en el tejado del edificio.En nuestro caso, suponemos que lafachada del edificio tiene una orienta-ción al sudeste y desvía del sur un ángulode 25 grados. Por normativa municipalla disposición de los módulos debe estaralineada con los ejes principales del edi-ficio. La orientación del edificio tiene unazimut (ángulo de desviación con res-pecto a la dirección Sur) de -25 grados.Los paneles fotovoltaicos se montaráncon una inclinación de 30 grados paraobtener la máxima producción anual.

El cálculo de la producción energé-tica de nuestra instalación se obtiene apartir de los datos facilitados por el atlassolar de Cataluña realizado por el Insti-tuto Catalán de la Energía (Icaen). A laproducción obtenida se le aplicará un

- Pérdidas por no cumplir la potencia nominal del módulo (Lnom)

- Pérdidas de conexionado de módulos (mistmach) (Lmistmach)

- Pérdidas por polvo y suciedad (Lp+s)

- Pérdidas angulares y espectrales (La+e)

- Pérdidas por caída de tensión en cables (Lcables)

- Pérdidas por temperatura (LTºC)

- Pérdidas por rendimiento inversor (Lµinv)

- Pérdidas por rendimiento en el punto de máxima potencia (LMPP)

- Pérdidas por sombreado (Lsomb)

- Falta de disponibilidad por mantenimiento (Ldispo)

Tabla 1. Datos del atlas solar de Cataluña, estación Barcelona Azimut 30 grados.

Orientación: 30º

Inclinación En. Febr. Mzo. Abr. My. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Anual

0º 6,80 9,65 13,88 18,54 22,25 24,03 23,37 20,42 16,05 11,40 7,73 6,04 15,04

5º 7,58 10,44 14,61 19,09 22,54 24,19 23,59 20,86 16,74 12,20 8,54 6,82 15,62

10º 8,32 11,17 15,25 19,55 22,70 24,20 23,67 21,24 17,33 12,93 9,30 7,56 16,12

15º 9,01 11,83 15,83 19,89 22,80 24,11 23,67 21,50 17,82 13,58 10,01 8,25 16,55

20º 9,64 12,42 16,32 20,11 22,75 23,92 23,55 21,62 18,23 14,15 10,66 8,90 16,88

25º 10,22 12,93 16,71 20,24 22,57 23,58 23,28 21,62 18,54 14,63 11,24 9,49 17,11

30º 10,73 13,37 17,00 20,28 22,31 23,13 22,91 21,55 18,74 15,02 11,75 10,02 17,25

Mes díasAzimut 30º e inclinación 30º

kwh/m2/día Mj/m2/día

Enero 31 2,98 10,73

Febrero 28 3,71 13,37

Marzo 31 4,72 17,00

Abril 30 5,63 20,28

Mayo 31 6,20 22,31

Junio 30 6,43 23,13

Julio 31 6,36 22,91

Agosto 31 5,99 21,55

Septiembre 30 5,21 18,74

Octubre 31 4,71 15,02

Noviembre 30 3,26 11,75

Diciembre 31 2,78 10,02

Media anual 4,79 17,23

Total anual 365 1.749,00 6.297,10

Potencia generador fotovoltaico 17,52 kWp

Producción de energía en kWh anuales 30.645,89 kWh

Tabla 2. Cálculo de la producción anual de nuestra instalación en kWh.

Figura 3. Causas que pueden comportar una pérdida de producción en la instalación.

Page 55: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 48-5652

José A. Piqueras

coeficiente en función de las pérdidas deproducción previstas, el cual se calcularáen detalle al objeto de obtener un valorpróximo a la realidad.

Los valores más próximos a los denuestra instalación que podemos encon-trar en el atlas solar de Cataluña se obser-

van en la tabla 1, Los valores de produc-ción reales serán un pelín superiores, puesnuestro desvío respecto del sur será de25 grados y no de 30 grados.

Según los datos obtenidos en el atlassolar de Cataluña, la producción de ener-gía anual es aproximadamente de 17,25

MJ/m2/día. Sabemos que 1 kWh es iguala 3,6 MJ (3,6 x106J). Por tanto, podemoscalcular la producción en kWh (17,25 /3,6) y obtenemos 4,792 kWh/m2/día. Apartir de aquí obtenemos la producióndiaria de 83,95 kWh/día (4,79 x17,52) ymultiplicando por 365 días obtenemosla anual, que serán unos 30.640 kWhanuales. El detalle de la producción anualse refleja en la tabla 2.

Otra forma de ver el cálculo es a par-tir de las horas sol pico (HSP), que pode-mos definir muy por encima como la inte-gración de toda la radiación que seproduce en un día típico, equiparándolaa un número determinado de horas en lascuales los módulos estarían produciendoa su potencia nominal. Técnicamente sedefine como las horas que resultan dedividir la energía incidente por unidad desuperficie a lo largo de un día típico entreel valor de potencia estándar de 1.000W/m2, que es el que utilizan los módu-los para calibrar su potencia nominal.

Las HSP son el equivalente a las horasdel día en que la instalación produce a supotencia nominal, es decir, que los módu-los reciben una radiación de 1.000 W/m2.Por tanto, las podemos calcular divi-

Wp 240

Pm 1,032 WºC

0,43%/ºC

Mes Días H(α=30º)(MJ/m2/día)

H (α=30º)(Mh/m2/día)

H de sol(horas)

I(W/m2/día)

Ta(ºC)

Tcelula(ºC)

∆T(ºC)

∆Wp -µtemp Ltemp -µtemp

Enero 31 10,73 2.981 7,5 397 12,5 25 0 0,08 0,03% -0,03% 100,03%

Febrero 28 13,37 3.714 8,5 437 12 26 -1 -0,67 -0,28% 0,28% 99,72%

Marzo 31 17,00 4.722 10,0 472 15 30 -5 -4,91 -2,05% 2,05% 97,95%

Abril 30 20,28 5.633 10,5 537 18 35 -10 -10,08 -4,20% 4,20% 95,80%

Mayo 31 22,31 6.197 11,0 563 21 39 -14 -14,04 -5,85% 5,85% 94,15%

Junio 30 23,13 6.425 11,0 584 24 42 -17 -17,80 -7,42% 7,42% 92,58%

Julio 31 22,91 6.364 11,0 579 27 45 -20 -20,72 -8,63% 8,63% 91,37%

Agosto 31 21,55 5.986 11,0 544 24 41 -16 -16,52 -6,88% 6,88% 93,12%

Septiembre 30 18,74 5.206 10,0 521 19 35 -10 -10,60 -4,41% 4,41% 95,59%

Octubre 31 15,02 4.172 9,0 464 14 28 -3 -3,60 -1,50% 1,50% 98,50%

Noviembre 30 11,75 3.264 8,0 408 12 25 0 -0,26 0,11% -0,11% 100,11%

Diciembre 31 10,02 2.783 7,0 398 8 20 5 V4,72 1,97% -1,97% 101,97%

Tabla 3. Pérdidas estimativas por temperatura para cada mes del año.

Figura 4. Diagrama de trayectoria del Sol y obstáculos.

Page 56: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 48-56 53

Instalaciones generadoras fotovoltaicas en baja tensión: problemática y cálculo de la producción de energía

diendo la producción 4,79 kWh/m2 entre1.000 W/m2 y obtenemos las HSP. Eneste caso serán de 4,79 h. Estas horas sonla media de todo el año, en verano seránmás horas y en invierno menos.

La potencia del generador es de 17,52kWp. Si la multiplicamos por las HSP

(4,79 h) que hay en un día obtenemos laproducción de un día 83,92 kWh. Comoen un año hay 365 días, si lo multiplica-mos por la producción de un día obte-nemos la producción anual que seráde, aproximadamente, 30.645 kWhanuales.

Estimación del coeficiente de pér-didas energéticasEn condiciones óptimas en toda insta-lación solar fotovoltaica hay unas pér-didas en torno al 25-30%. Los motivosson diversos y estan indicados en lafigura 3.

Coeficientes de pérdidas

Mes Lnom Lmistmach Lp+s La+e Lcables LTºC Linv LMPP Lsomb Ldispo µ

Enero 3% 2% 5% 3% 1,5% -0,03% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 76%

Febrero 3% 2% 5% 3% 1,5% 0,28% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 75%

Marzo 3% 2% 5% 3% 1,5% 2,05% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 74%

Abril 3% 2% 5% 3% 1,5% 4,20% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 72%

Mayo 3% 2% 5% 3% 1,5% 5,85% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 71%

Junio 3% 2% 5% 3% 1,5% 7,42% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 70%

Julio 3% 2% 5% 3% 1,5% 8,63% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 69%

Agosto 3% 2% 5% 3% 1,5% 6,88% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 70%

Septiembre 3% 2% 5% 3% 1,5% 4,41% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 72%

Octubre 3% 2% 5% 3% 1,5% 1,50% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 74%

Noviembre 3% 2% 5% 3% 1,5% -0,11% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 76%

Diciembre 3% 2% 5% 3% 1,5% -1,97% 3,0% 4,0% 5,0% 1,0% 77%

Instalación de 17,52kWp

Mes DíasRadiacióndiaria

(MJ/m2/día)

Radiacióndiaria

(kWh/m2/día)

Energíadiaria(kWh/día)

Energíateorica(kWh/mes)

Performanceratio

Energíaneta

(kWh/mes)

Enero 31 10,73 2,98 52,22 1.619 76% 1.224

Febrero 28 13,37 3,71 65,07 1.822 75% 1.373

Marzo 31 17,00 4,72 82,73 2.565 74% 1.898

Abril 30 20,28 5,63 98,70 2.961 72% 2.143

Mayo 31 22,31 6,20 108,58 3.366 71% 2.395

Junio 30 23,13 6,43 112,57 3.377 70% 2.363

Julio 31 22,91 6,36 111,50 3.456 69% 2.386

Agosto 31 21,55 5,99 104,88 3.251 70Wh% 2.288

Septiembre 30 18,74 5,21 91,20 2.736 72% 1.976

Octubre 31 15,02 4,17 73,10 2.266 74% 1.687

Noviembre 30 11,75 3,26 57,18 1.716 76% 1.298

Diciembre 31 10,02 2,78 48,76 1.512 77% 1.165

Total anual: 30.646 72,42% 22.195

Rendimiento energético: 1.267 kWh/kWp Ratio global

Tabla 4. Pérdidas estimativas globales por meses para nuestra instalación.

Tabla 5. Cálculo de la producción estimada para la instalación.

Page 57: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 48-5654

José A. Piqueras

Pérdidas por conexionado de módulosLas pérdidas por conexionado de losmódulos (Lmistmach) se producen porqueal conectar los módulos para formarun string o serie se producen unas pér-didas resultantes de la conexión en seriede diferentes módulos. La potencia dedos módulos en serie es inferior a lasuma de las potencias de ambos módu-los por separado. Se debe procurar quetodas las series estén formadas pormódulos de iguales características, losfabricantes en los ensayos que realizande cada panel ya los catalogan. En nues-tro caso, las pérdidas por conexionadode los paneles (Lmistmach) las estimaremosen un 2%.

Pérdidas angulares y espectralesLas pérdidas angulares y espectrales (La+e)son las más dificiles de evaluar y cuantifi-car, pues el módulo recibirá una irradia-ción y un espectro solar diferente alempleado en condiciones ideales de radia-ción de 1.000 W/m2 y AM 1,5 G utilizadopara su calibración. Igualmente, la inci-dencia de la luz solar variará de la per-pendicular produciendo unas pérdidas porincidencia oblicua de los rayos solaresdebido a la reflexión sobre el cristal delmódulo. Las pérdidas angulares y espec-trales (La+e) las estimaremos en un 3%.

Pérdidas por temperaturaLas pérdidas más importantes son las quese experimentan por temperatura (LTºC).Nuestro módulo A-240P experimentaunas pérdidas de potencia por tempera-tura de 4,3% por cada 10 ºC de aumentode temperatura de operación, por lo quelas podemos cuantificar utilizando unahoja de cálculo como la que se aprecia enla tabla 3. La temperatura de trabajo deuna célula viene dada por la fórmula:

Donde:- TC es la temperatura de la célula en ºC. - Ta, la temperatura ambiente.- G, la irradiancia en W/m2.- TONC, la temperatura de operaciónnominal de la célula en condiciones están-dar de operación (no de medida STC).Irradiancia de 800 W/m2, Tamb 20 ºC yvelocidad del viento 1 m/s.

Aplicando los datos TONC del fabri-cante del módulo fotovoltaico, la radia-ción del sol en las horas en que el inver-sor puede trabajar y la temperatura mediaen las horas de sol en la fórmula indi-cada obtenemos la temperatura media ala que trabajará la célula cada mes del año.

De aquí deducimos el rendimiento de lospaneles fotovoltaicos en función de la tem-peratura. Este cálculo se realiza en la tabla 3.Podemos apreciar que el rendimientode los paneles fotovoltacios será menor enel mes de julio, pues será del orden del91%. También podemos observar que enel mes de diciembre la producción en lashoras de sol será mayor, pues el rendi-miento de los paneles fotvoltaicos será de,aproximadamente, un 2% por encima delnominal.

Pérdidas por sombreadoEl procedimiento consiste en la compa-ración del perfil de obstáculos que afectaa la superficie de estudio con el diagramade trayectorias del Sol. Los pasos que hayque seguir son los siguientes:

- Obtención del perfil de obstáculos:Localización de los principales obstácu-los que afectan a la superficie, en térmi-nos de sus coordenadas de posición azi-mut y elevación (ángulo de inclinacióncon respecto al plano horizontal). Se rea-liza el cálculo desde diferentes posicionesdel campo fotovoltaico y se registran laspeores condiciones para el estudio. Pararealizar esta medida con precisión utili-zaremos un teodolito y para realizarlade forma aproximada existen otros ins-trumentos como el inclinómetro.

Figura 5. Cálculo de la producción eléctrica obtenido en la página web PVGIS.

Page 58: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 48-56 55

Instalaciones generadoras fotovoltaicas en baja tensión: problemática y cálculo de la producción de energía

- Representación del perfil de obstácu-los: Se realiza la representación del perfilde obstáculos en el diagrama de la figura 4,en el que se muestra la banda de trayec-torias del Sol a lo largo de todo el año,válido para localidades de la península Ibé-rica y Baleares (para las Islas Canarias eldiagrama debe desplazarse 12 grados ensentido vertical ascendente). Dicha bandase encuentra dividida en porciones deli-mitadas por las horas solares (negativasantes del mediodía solar y positivas des-pués de este) e identificadas por una letray un número (A1, A2..., D14). En nues-tro caso el único obstáculo es un edificioexistente al oeste, el cual visto desde diver-sos puntos del campo fotovoltaico tieneuna inclinación media de 30 grados. Eledificio en cuestión comienza a sombrearel campo fotovoltaico en el peor de loscasos a partir de las +4 horas solares.

En el apéndice del anexo III del Pliegode Condiciones Técnicas (PCT) de Ins-talaciones Conectadas a Red de Instala-ciones de Energía Solar Fotovoltaicapublicado por el IDAE, se incluyen unaserie de tablas que se refieren a distintassuperficies caracterizadas por la inclina-ción (β) y orientación (α). Debe escogerseaquella que resulte más parecida a la super-ficie en estudio, en nuestro caso la V-4.

Aplicando los valores obtenemos laspérdidas por sombreado. Las pérdidas porsombreado (porcentaje de irradiación glo-bal incidente anual) serán del orden del:

0,5×A10+B10+C10+0,75×D10+ B12++C12+ D12+ D14 =

0,5×0,18+0,71+0,88+0,75×2,26++0,06+0,32+1,17+0,22 = 5%

De momento vemos que las pérdidaspor sombreado serán inferiores al topeexigido por el CTE del 10%. A la hora dehacer la disposición de módulos mejora-remos estas pérdidas, pues el inversor dis-pone de dos canales de entrada indepen-dientes para cálculo del punto de máximapotencia. Vale la pena comentar que laspérdidas de inclinación, orientación ysombreado totales están por debajo del8% y cumplen lo indicado en el CTEsobre que deben ser inferiores al 15%.

Pérdidas por polvo y suciedadEstas pérdidas están en función de la zona,por ejemplo si es un polígono industrialcon zona de fabricas que desprendenhumos o es una zona muy transitada porcamiones, etc. En estos casos se eligirá unvalor alto entre 3,5% y 5%. En otras situa-ciones más normales sin este tipo de pro-

blemas, lo normal es elegir un valor entreel 2% y el 3%. También hay que tener encuenta el mantenimiento de la limpiezaque se realice de los paneles. En nuestrocaso, que estamos al lado de una carreteramuy transitada, consideraremos la situa-ción peor y las pérdidas por polvo y sucie-dad (Lp+s) las estimaremos en un 5%.

Otras pérdidas que tener en cuentaLas pérdidas por no cumplir la potencianominal del módulo y pérdidas por degra-dación con el tiempo (Lnom) las estimare-mos en el 3% (son en función del panelelegido), las pérdidas por caída de tensiónen cables (Lcables) 1,5% (son en función dela sección de los cables), las pérdidas porrendimiento del inversor 3% (son funcióndel tipo de inversor en nuestro caso sintransformador y es un dato que nos da elfabricante del inversor), las pérdidas portrabajar fuera de la zona de rendimientoen el punto de máxima potencia (LMPP) delinversor del 4% (son en función del vol-taje al que trabajaran las series de strings)y, finalmente, por falta de disponibilidadpor mantenimiento (Ldispo) un 1% (son enfunción del tiempo que no funcione la ins-talación por defecto técnico u otras cau-sas). Aquí debemos recordar que se reco-mienda prever un diferencial (nunca deltipo AC) rearmable a pie de inversor, yaque el diferencial es la principal causa defallo en este tipo de instalaciones. En latabla 4 se realiza un cálculo estimativo delas pérdidas previstas en nuestra instala-ción para cada mes del año.

Aplicando las fórmulas indicadas ante-riormente en una hoja de cálculo Excelcomo la indicada en la tabla 5, obtenemosla producción estimada de la instalaciónfotovoltaica, que, en este caso será de22.195 kWh anuales.

En el mercado podemos encontrardiferentes programas que sirven para cal-cular la energía generada en (kWh) al añoen una instalación solar fotovoltaica. Unprograma que se suele utilizar para el cál-culo rápido es el PVGIS que se puedeencontrar en la siguiente dirección web:http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php

Aplicando los datos de nuestra insta-lación podemos comprobar que la pro-ducción anual estimada considerandounas pérdidas globales del 27,5% seríade unos 22.900 kWh. Este valor de pro-ducción obtenido a partir de datos gene-ralistas es muy útil para saber de formarápida por dónde pueden ir los calculos,pero no es una herramienta adecuadapara hacer un estudio serio de la renta-bilidad de la instalación.

Solar radiation database used: PVGIS-CMAFNominal power of the PV system: 17,5 kW (crystaline silicon). Estimated losses dueto temperature: 8% (generic value for areas without information or for PV moduleswith unknown temperature dependence). Estimated loss due to angular reflectanceeffects: 2,7%. Other losses (cables, inverter etc.): 19,0%. Combined PV systemlosses: 27,5%

Ed: Average daily electricity production from the given system (kWh).Em: Average monthly electricity production from the given system (kWh).

Fixed system: inclination=25º

Month Ed Em Hd Hm

Jan 44,80 1.390 3,25 101Feb 59,30 1.660 4,29 120

Mar 71,90 2.230 5,20 161

Apr 81,50 2.440 5,90 177

May 88,40 2.740 6,41 199

Jun 94,70 2.840 6,87 206

Jul 96,50 2.990 7,00 217

Aug 90,90 2.820 6,58 204

Sep 77,40 2.320 5,60 168

Oct 61,60 1.910 4,46 138

Nov 47,40 1.420 3,43 103

Dec 43,10 1.340 3,13 97,1

Yearly average 62,70 1.910 5,18 158Total for year 22.900 1.890

Page 59: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 48-5656

José A. Piqueras

Conclusión del estudio y estadoactual del sector fotovoltaico enEspañaSin ningún tipo de duda, el cálculo deproducción de energía de nuestra insta-lación obtenido con nuestras hojas de cál-culo será un valor mucho más real que elobtenido con PVGIS a partir de datosgeneralistas, pues en nuestras hojas decálculo hemos personalizado la instala-ción, el inversor, el módulo, etc.

Vale la pena comentar que en unasituación óptima sin sombras y disminu-yendo a un 4% la afectación por suciedaden los paneles fotovoltaicos se podría lle-gar a una producción anual de 23.800kWh anuales. Debemos decir que la ubi-cación, la orientación y las sombras sobrelos paneles son muy importantes, ya quesi hubiéramos considerado que la instala-ción se ubicara en Tarragona con unaorientación de azimut 0 grados, es decir,perfectamente encarada a sur, con módu-los inclinados 30 grados y sombras del 1%,según el atlas solar de Cataluña se obten-dría una radiación de 18,64 MJ/m2/díay siguiendo el mismo procedimiento apli-cado anteriormente obtendríamos unaproducción anual de 24.171 kWh.

El dato de producción realista obte-nido nos será de extrema importancia ala hora de estimar la tasa interna de ren-tabilidad (TIR) y el valor actual neto(VAN) que tendrá nuestra inversión.Hasta julio de 2013 en situaciones deautoconsumo íntegro en industrias ycomercios las rentabilidades parecíaninteresantes estaban entorno al 11%,pero con el nuevo RD está por ver si elautoconsumo íntegro continuará siendorentable en el futuro y si las empresas quehicieron su inversión en 2012 y 2013 lapodrán amortizar.

Estado del sector fotovoltaico en EspañaEl autoconsumo es la posibilidad de con-sumir instantáneamente la energía eléc-trica generada por una instalación foto-voltaica, produciendo un ahorro en laadquisición de dicha energía a la compa-ñía distribuidora. En aquellos momentosen los que la producción de la instalaciónsupera el consumo, se generarían unosexcedentes de energía eléctrica que pue-den verterse o no a la red. Actualmente,el Gobierno está analizando la posibili-dad de que los excedentes volcados a lared eléctrica generen un derecho que per-mita compensarse con la electricidadsuministrada por la compañía distribui-dora, es decir, compensar el excedentecon el déficit es el denominado balance

neto, pero a día de hoy las perspectivasno son buenas, pues con la nueva pro-puesta de Real Decreto de julio de 2013se proponen unas condiciones que impe-dirán totalmente su desarrollo. El nuevoreal decreto que, por cierto, ha sido muycriticado por la CEE, penaliza las ener-gías renovables principalmente porque:

a) Baja el precio del kWh y sube elprecio del término de potencia.

b) Impone un peaje de respaldo co -brando un canon por la energía solar.

Por todo ello en un principio será máscaro el autoconsumo que el suministro habi-tual. Por tanto, si nada lo remedia dejará deser rentable el autoconsumo íntegro.

Las perspectivas de futuro para el auto-consumo fotovoltaico parecían muy bue-nas a principios de 2013, pues salía renta-ble la instalación sin ningún tipo de primani de subvención. Como el precio de la fac-tura de la luz había subido tanto en los últi-mos años, resultaba que se había llegado ala paridad con la red, es decir los preciosde coste de una instalación fotovoltaica eranligeramente inferiores a los de comprarla electricidad a la empresa distribuidora.Un balance neto sin peajes hubiera esti-mulado la economía del sector fotovoltaico(sobre todo de la pequeña empresa), quiénsabe a qué niveles. A partir de julio de 2013con el RD la perspectivas cambiaron y en2014 se han visto confirmadas, pues en lafactura eléctrica se ha aumentado el costedel término de potencia y ha bajado el costedel kWh. La estocada definitiva la dará elfamoso peaje eléctrico que hay que pagarpor estar la instalación conectada a la red.Humorísticamente será algo así comopagar un porcentaje (peaje) a la cafeteríaque está debajo de tu casa cada vez que tetomas un café en casa, solo por el hecho deque esté disponible para cuando a ti te ape-tezca ir a tomar un café pagando. Espere-mos que gracias al ímpetu de las pocasempresas españolas vivas que todavía que-dan se pueda seguir trabajando en el sec-tor aunque a una escala reducida. Si el auto-consumo deja de ser interesante es posibleque la alternativa sean las instalaciones asis-tidas, sobre todo si se consiguen bateríasmás económicas, ligeras y duraderas.

Lo que es más sorprendente es queGobiernos como Alemania, Italia, Bél-gica, EE UU, Japón y Brasil remen afavor de las renovables y el nuestro no.En nuestro caso parece ser que el verda-dero problema es que las compañías eléc-tricas (que se privatizaron en la décadade 1990) están muy endeudas si no tantopor el llamado déficit de tarifa, por elexceso de oferta, que es de tres veces elconsumo. Esto implica unos costes de

generación muy elevados. Se han cons-truido multitud de centrales generado-ras, sobre todo de gas de ciclo combi-nado. Estas centrales son caras y se debenpagar. En su día se realizaron previniendoun aumento del consumo eléctrico queno se ha producido. En los últimos tresaños se ha reducido el consumo.

De todas formas, un gas y un petróleocaro favorecen el interés de los Gobier-nos poco ecologistas por las energíasrenovables. En los últimos años su pre-cio ha estado bajo, pero por suerte paralas renovables, son productos finitos y, enconsecuencia, volverán a subir de precio.La recuperación llegará y esperemos quecuando suba la demanda mundial los pre-cios se estabilicen y se cree un ecosistemamás sano para los supervivientes.

BibliografíaBOE (2002). Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto.

Por el que se aprueba el Reglamento Electrotéc-nico de Baja Tensión (REBT). ITC-BT40.

BOE (2011). Real Decreto 1699/2011, de 18 denoviembre, por el que se regula la conexión a redde instalaciones de producción de energía eléctricade pequeña potencia (fotovoltaica hasta 100 kW).Disponible en Internet

http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/08/pdfs/BOE-A-2011-19242.pdf

BOE (2012). Real Decreto Ley (RDL) 1/2012, de 27-01-2012. Por el que se procede a la suspensión delos procedimientos de preasignación de retribucióny a la suspensión de los incentivos económicos paranuevas instalaciones de producción de energía eléc-trica a partir de cogeneración, fuentes de energía reno-vables y residuos.

CTE (2013). Código Técnico de la Edificación. Docu-mento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE5) segúnOrden FOM/1635/2013, publicada en el BOE219 el jueves 12 de septiembre de 2013.

IDAE (2002). Instituto para la Diversificación y Ahorrode la Energía (IDAE). Instalaciones de Energía SolarFotovoltaica Pliego de Condiciones Técnicas de Ins-talaciones Conectadas a Red, ref. PCT-C.

Mitjà i Sarvisé, Albert (2001). Atlas de radiación solar aCatalunya. Departament d’Indústria Comerç i Turismede la Generalitat de Catalunya. Edició 2001. Dispo-nible en: http://tinyurl.com/k9oj48u (Consultado el10 de enero de 2014)

José A. Piqueras [email protected] http://fotovoltaicapiqueras.blogspot.com.es/Ingeniero técnico eléctrico por la EUETI de Barce-lona, graduado en ingeniería electrónica industrial y auto-mática por la Universidad de León y máster universita-rio en formación del profesorado de educaciónsecundaria y FP por la Universidad Ramon Llull. Susáreas de trabajo han sido las instalaciones solares foto-voltaicas, así como el diseño de armarios eléctricosde control de maquinaria, automatización mediante PLC,terminales HMI, comunicaciones entre equipos, aplica-ciones con todo tipo de variadores de velocidad de moto-res, conmutaciones de líneas y consultas sobre el REBT.Actualmente, es profesor de Tecnología del Departa-mento de Educación de la Generalitat de Cataluña.

Page 60: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan
Page 61: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 58-6658

Mantenimiento y eficiencia energética en lagestión de un hotelFrancisco Lorente Ortiz

RESUMENEl sector turístico en España es un referente a nivel interna-cional, y es el cuarto destino por número de visitantes y elsegundo por ingresos relacionados. Según datos del IDAE, elsector de la edificación terciaria, no residencial, representa el7% del total del consumo energético nacional y en concretoen el sector hotelero los costes energéticos suponen entre un4% para hoteles con consumos básicos y un 25% para hote-les con piscinas climatizadas y SPA. En el marco de una crisisglobal y generalizada, cobra especial relevancia el ajustar loscostes operativos aplicando medidas de eficiencia energética.Este artículo revisa algunos de los aspectos técnicos másimportantes en la gestión de un hotel. Por un lado, describela importancia de un sistema informático en la gestión delmantenimiento y desarrolla los aspectos más relevantes quehay que tener en cuenta en un mantenimiento predictivomediante un ejemplo práctico. Por otro lado, desarrollamediante otro ejemplo la importancia de implantar un sistemade gestión técnica centralizada (SGTC) para llevar a cabo unaeficiente gestión energética de las instalaciones de un hotel.

Recibido: 6 de junio de 2012Aceptado: 27 de junio de 2014

ABSTRACTThe tourism sector in Spain is an international benchmark, andthe country is the fourth destination by number of visitors andthe second one in related revenue. According to the IDAE,the tertiary building sector, non-residential, represents 7% ofthe total national energy consumption, and particularly in thehotel sector, energy costs account for between 4% for hotelswith basic consumption and 25% for hotels with heated poolsand spa. As part of an overall and general crisis, adjusting ope-rating costs by applying energy efficiency measures is parti-cularly relevant. This article reviews some of the most impor-tant technical aspects in the management of a hotel. On onehand, it describes the importance of a computer system in main-tenance management and it also develops the most importantaspects to be taken into account in predictive maintenancethrough a practical example. On the other hand, it develops,through another example, the importance of implementing acentralised system of technical management to carry out anefficient energy management of the facilities of a hotel.

Received: June 6, 2012Accepted: June 27, 2014

ORIGINAL

Maintenance and energy efficiency in the management of a hotel

Palabras clavemantenimiento, mantenimiento predictivo, eficiencia energética, turismo,hoteles

Keywordsmaintenance, predictive maintenance, energy efficiency, tourism,hotels

Page 62: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 58-66 59

Foto: Svetlana Larina / Shutterstock

Mantenimiento de un hotel PropuestaEl objetivo del presente artículo es expo-ner cómo la informatización en un hoteles un medio para mejorar la gestión delmantenimiento y cómo aplicando las tec-nologías de la información puede obte-nerse un grupo de resultados entre los cua-les podemos mencionar el aumento dela eficiencia y la eficacia en las esferas pro-ductivas y de servicio, optimización de losrecursos de todo tipo, aumento en la cali-dad de vida y de los servicios y, por tanto,un aumento de la productividad. En unasegunda parte, mediante un ejemplo real,se expone cuál es el mantenimiento pre-ventivo de una habitación en un hotel de60 habitaciones y, por último, medianteotro ejemplo, cómo conseguir la máximaeficiencia energética en el control de habi-taciones de un hotel mediante un sistemade gestión técnica centralizada.

Programa informatizado demantenimientoCualquier sistema informático de gestiónde mantenimiento necesita una base dedatos de partidas de mantenimiento quepermita describir el hotel que va a man-tener. Por otra parte, hay algunos docu-mentos de trabajo que, de forma obli-gada, deben aparecer en dicho programa.

Las bases de datosDesde un punto de vista técnico, el pri-mer trabajo importante que se debe rea-lizar es la implantación de un sistemainformático y la descripción del hotel.

Esta descripción no es más que unadescomposición sistematizada de todosaquellos elementos que se van a man-tener. La necesidad de una descripciónmás o menos exhaustiva del hoteldepende del tipo de informatización ele-gida. Pueden establecerse dos modos dedescomposición: por subsistemas(cubiertas, protección contra incendios,aires acondicionados) o por partidas (cal-dera, quemador, válvulas, extintores,boca de incendio).

En cualquier caso, se deberá disponerde un listado de operaciones de mante-nimiento asociadas y su periodicidad deacuerdo con la normativa vigente.

Documentos fundamentales de lagestión del mantenimientoSon muchas las prestaciones de algunossistemas informáticos. Podemos encon-trar listados de todo tipo, calendarios, cál-culo de carga de trabajo, control derepuestos, empresas subcontratadas, etc.,pero, sin duda, los documentos básicospara establecer una sistematizaciónmínima son los siguientes:

• Inventario• Planificación de visitas• Partes de trabajo• Control de costos pendientes• Archivo histórico• Análisis del comportamiento del hotelLa adopción de un sistema informati-

zado debe permitir siempre la retroali-mentación del mismo, es decir, debe permi-tir modificar procesos sobre la base de laexperiencia que se va acumulando. El plande mantenimiento es un documento abierto.Además, una correcta explotación del archivohistórico permitirá conocer el funciona-miento de determinadas soluciones cons-tructivas y aparatos, de modo que se puedaneconomizar las inversiones futuras.

La informatización permitirá:• Establecer criterios de mantenimiento

uniformes• Controlar la ejecución del manteni-

miento• Comprobar la idoneidad de solu-

ciones constructivas, técnicas o de mate-riales

• Controlar la intervención de terceros• Controlar el mantenimiento

correctivo• Determinar en función de la expe-

riencia los presupuestos de mantenimientoEl objetivo a largo plazo debe ser con-

seguir un grado de conocimiento tal que

Page 63: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 58-6660

Francisco Lorente Ortiz

permita establecer los parámetros a par-tir de los cuales sea posible proyectarhoteles con soluciones que, a través deun mínimo mantenimiento preventivogaranticen un mínimo mantenimientocorrectivo durante el periodo de vida útil.A modo de resumen conviene tener enconsideración que:

• La informatización es un mediopara mejorar la gestión de manteni-miento

• La informatización no siempre esnecesaria

• Cada caso requiere un nivel deinformatización diferente

• La informatización no resolveránada si de forma previa no hay estable-cida una metodología de mantenimiento

• El mejor de los sistemas de infor-mática no funcionará si no se ha plante-ado correctamente y/o no es alimentadode forma continua

Teniendo en cuenta que es mejor pre-venir que curar, ¿cómo pueden preverseo resolverse problemas de envejecimientode hoteles?

Dentro del mantenimiento preven-tivo se deben incluir las fases de reposi-

ción, un tiempo final de vida del hotel yregular las acciones para que al final delciclo estimado esté en condiciones de uso.Por tanto, es inminente ya desde la pri-mera fase resolver los distintos proble-mas de envejecimiento del hotel. Sedeben realizar reposiciones parciales deelementos para que las características delhotel sean las mismas que al principio.Las acciones de mantenimiento se pro-graman a diferentes niveles, desde unsimple engrase hasta reposición globaldel equipo.

Los hoteles tienen muchos compo-nentes y la vida útil de cada uno de elloses distinta. Si cuando un componente haperdido su capacidad de prestación de undeterminado servicio no lo sustituimos,provocará la continuación de la degra-dación de otros.

Profundizando más en este aspecto,la falta de corrección, la ausencia de man-tenimiento de alguna parte del hotel ode alguna instalación no solo cuesta máscara por la reposición de la parte que seha estropeado, sino que induce enmuchas ocasiones desperfectos muchomás graves en el resto del hotel.

Los desagües, las canalizaciones, lafontanería de agua caliente y fría, etc.suelen tener una vida más corta que otroselementos de la construcción, y si no semantienen, si no se cuidan, comienzan aaparecer desperfectos en el hotel a uncosto muy superior al de reposición dela instalación.

Mantenimiento preventivo En este apartado y mediante un ejemplopráctico y real vamos a definir el mante-nimiento preventivo que se realiza en unahabitación de un hotel de 60 habitacio-nes. Este ejemplo muestra el manteni-miento preventivo que se realiza en lashabitaciones y un listado de las revisio-nes que realizar. En la tabla 1 figuran losdatos más relevantes.

Mantenimiento preventivo en habitaciones Las labores que realizará el personal demantenimiento en cuanto a las habita-ciones del hotel serán la revisión de lamaquinaria, equipos e instalaciones, bus-cando evitar anomalías e incidencias quepuedan provocar un comportamientoimprevisto en los diferentes procesos oinstalaciones (figura 1).

Listado de revisiones que realizarFontanería

Revisión de grifos, válvulas y llaves depaso. Se comprobará hermeticidad yprensas (frecuencia: 3 meses). Revisióny comprobación de válvulas de retencióny fluxómetros (frec: 3 meses). Revisióndel estado de soportes y aislamientos(frec: 3 meses). Revisión de todos los apa-ratos sanitarios, comprobando fijacionesy conexiones (frec: 3 meses). Compro-bación de termostatos y temperatura deagua caliente y sanitaria (frec: 3 meses).Verificar las válvulas de corte (goteos,juntas) (frec: 3 meses). Limpieza de losaireadores de las griferías y ajustes nece-sarios (frec: 6 meses).

Saneamiento

El hotel incorpora un sistema de sanea-miento separativo discriminando entreaguas pluviales, grises y negras. En estesistema de reciclado de aguas grises, elagua resultante del tratamiento se acu-mula en un aljibe desde el que dos gru-pos de bombeo lo impulsan para dosusos: riego y suministro de agua a inodo-ros. El sistema permite reducir al máximolos vertidos de agua, así como las nece-sidades de tratamiento y depuración aso-ciadas a los vertidos. Se consigue un aho-rro del 10-50% del agua respecto a lasinstalaciones tradicionales (figura 2).

Tabla 2. Distribución del consumo por tipo de instalación

Otros (cocina + lavanderia + elevadores + …) 10-15%

Iluminación 20-30%

Climatización (ACS + calefacción + refrigeración) 40-60%

Tabla 1. Composición de una habitación

Habitación Baño

Suelo Moqueta de loseta 50 x 50cm sobre terrazo Mármol

Techo Guarnecido y enlucido deyeso con pintura plástica Falso techo desmontable de escayola

Pared Guarnecido y enlucido deyeso con pintura plástica Alicatado con azulejo rectificado

Mobiliario

Cama, mesita de noche,armario de madera, mesa,silla, televisor, minibar, telé-fono, cortinas, alfombra

Encimera, lavabo, bañera, bidé,

inodoro, accesorios

Varios Puerta de madera, ventana de aluminio de doble cristal y persiana

Tabla 3. Ahorro estimado por implementación de CTGE Por correcto mantenimiento

Climatización (ACS + calefacción + refrigeración) 15-20% 10-20%

Iluminación 10-20% 10-20%

Page 64: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 58-66 61

Mantenimiento y eficiencia energética en la gestión de un hotel

Sifones y botes sifónicos / Comproba-ción del estado de las juntas (frec: 6 meses).Sifones y botes sifónicos / Limpieza, eli-minando de su fondo los elementos quese hayan depositado (frec: 6 meses).

Aire acondicionado

Revisión y limpieza de filtros de aire enhabitaciones (frec: mensual). Inspecciónde envolventes y rejillas: corrección dedeformaciones. Eliminación de obstruc-ciones al paso del aire (frec: 2 años). Ins-pección del estado del aislamiento tér-mico. Reparación o reposición, si procede(frec: anual). Inspección de bandejas derecogida de condensaciones: inclinaciónhacia drenajes, inexistencia de corro-siones y fugas (frec: 2 años). Limpieza debandejas de recogida de condensaciones.Aplicación de productos bactericidas, siprocede (frec: 2 años). Inspección detuberías y canalizaciones de drenaje decondensaciones. Limpieza de sifones(frec: 2 años). Sustitución de manta fil-trante. Inspección de soportes y basti-dores de filtros de aire (frec: 3 meses).Inspección de la batería de agua fría:estado de las aletas, inexistencia de fugas.Limpieza de la batería (frec: 3 meses).Inspección de la batería de agua caliente:estado de las aletas, inexistencia de fugas.Limpieza de la batería (frec: 3m). Pur-gado de aire en las baterías (frec: 3meses). Inspección de baterías eléctricas:estado de resistencias y sus aletas. Com-probación de conexiones del termostatode seguridad. Limpieza de la batería.

Verificación de fusibles y protecciones(frec: 3 meses). Verificación de estado yfuncionalidad de interruptores marcha-parada y selectores de velocidad de motoventiladores (frec: 2 años). Inspección delas válvulas automáticas de control decaudales de agua. Verificación de fun-cionamiento y ajuste (frec: 2 años). Com-probación de interruptores de flujo deaire. Estado y funcionalidad (frec: 2 años).Inspección de termostatos de control, enambiente o sobre el retorno de aire a losequipos. Comprobación de funciona-miento y ajuste (frec: 2 años). Verifica-ción de estado y funcionalidad de con-mutadores invierno-verano (frec: 2 años).Verificación de estado de motores eléc-tricos. Apriete de conexiones. Controlde consumos (frec: 2 años). Verifica-ción de estado de ventiladores. Limpiezade rodetes y álabes (frec: 2 años). Com-probación funcionamiento del ventila-dor en todas las velocidades: verificaciónde inexistencia de ruidos anómalos, rocesni vibraciones. Corrección de las ano-malías que se detecten (frec: 2 años).Toma de datos de condiciones de fun-cionamiento y comparación con las dediseño (frec: 2 años).

Electricidad

Limpieza general del cuadro y protec-ción anti humedad (frec: anual). Ins-pección general del cableado interior delcuadro y correcciones, si procede (frec:anual). Comprobación de funciona-miento de interruptores, disyuntores y

contactores (frec: 3 meses). Comproba-ción de los mecanismos de disparo de dis-yuntores, seccionadores, etc. (frec: men-sual). Revisión visual de los interruptoresautomáticos magneto térmicos, inte-rruptores diferenciales y comprobaciónde sus accionamientos (frec: mensual).Inspección ocular comprobando si hayalgún punto de luz fundido o en malestado (frec: mensual). Revisión y com-probación de los mecanismos de encen-dido y cajas de fusibles (frec: mensual).Limpieza de luminarias (frec: mensual).Revisión de cebadores, porta-cebado-res y reactancias (frec: 3 meses). Revisiónde rejillas antideslumbrantes y difusores(frec: 3 meses). Medición lumínica (frec:6 meses). Comprobar envejecimiento delas lámparas (frec: anual).

Equipos autónomos de alumbrado

de emergencia

Revisión ocular del conjunto de la insta-lación (frec: mensual). Se comprobará elestado de limpieza de las luminarias deemergencia (frec: 3 meses).Comproba-ción del estado de fijación a paramen-tos (frec: 3 meses).Comprobación delfuncionamiento y de la operatividad delconjunto de la instalación mediante supuesta en marcha simulando fallos en elsuministro y caídas de tensión por debajodel 70%. Su duración de encendidodeberá ser superior a 1 hora (frec: 3meses). Comprobación del nivel de ilu-minación en recintos de ocupaciónhumana (frec: 6 meses).

Figura 1. Esquema de habitación tipo.Figura 2. Esquema de saneamiento separativo.Figura 3. Decálogo del hotel eficiente.

1

2

3

Page 65: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 58-6662

Francisco Lorente Ortiz

Telecomunicaciones

Comprobación de la sintonía de loscanales de satélite (frec: 6 meses).Com-probación de los niveles de señal a lasalida del equipo y en las tomas de usua-rio (frec: anual). Se revisará el estado deconservación de todos los mecanismosde conexión a las redes de datos y detelefonía: bases de conexión RJ11, RJ45,etc. (frec: mensual).

Limpieza de la habitaciones

La limpieza y puesta a punto de las habi-taciones comprenderá:

Ventilado de la habitación y olor agra-dable en el ambiente. Vaciado y limpiezade papeleras y ceniceros, eliminando cual-quier olor a tabaco. Las papeleras del bañodeberán llevar bolsa. Desinfección, lim-pieza y precintado de inodoros. Limpieza

de polvo o suciedad en suelos, paredes,mobiliario, equipos sanitarios, elementosdecorativos, cristales y ventanas. Toallaslimpias y en perfecto estado. La direccióndel hotel determinará la frecuencia de sus-titución de las toallas. Su sustituciónserá inmediata en caso de observarse rotu-ras, manchas, etc., o a petición del cliente.Se colocará un juego de toallas estándar(por persona alojada en la habitación,excepto la alfombrilla, que será una porhabitación). La limpieza de textiles, talescomo alfombras, moquetas, cortinas, tapi-cerías, etc. se realizará al menos una vezal año y siempre que presenten manchasy otros desperfectos visibles. Otros obje-tos como colchas, edredones, almohadas,fundas, forros, cubrecamas, mantas y pro-tectores deberán de limpiarse en fun-ción de las características específicas.

Recopilación de objetos olvidados operdidos en las habitaciones, que seránentregados al responsable de limpieza parasu posterior envío al cliente.

Sostenibilidad y eficienciaenergética en el sector hotelero El concepto de eficiencia energética nodebe confundirse con el de ahorro deenergía. El ahorro de energía consiste enevitar todo consumo superfluo y se debeconseguir con la educación de la ciuda-danía mediante campañas de divulgacióny concienciación.

La eficiencia energética es más com-pleja y consiste en mejorar los mecanis-mos de conversión de la energía recibidaen energía de uso final, utilizando paraello la mejor tecnología disponible. Paramejorar la eficiencia energética de una ins-

Hotel Midnight Rose en Madrid.

Page 66: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 58-66 63

Mantenimiento y eficiencia energética en la gestión de un hotel

talación es necesario que un equipo deespecialistas realice un análisis previo delas demandas necesarias para el nivelóptimo de confort, determine e instale losequipos que permitan obtener los mejo-res rendimientos y, por último, realice unaoperación que garantice que los mismostrabajan bajo los parámetros predefinidos.

Según datos de IDEA, el sector de laedificación terciaria, no residencial, repre-senta el 7% del total del consumo ener-gético nacional, y es significativo que entrelos tres consumidores más importantes sellevan el 87% del consumo de energía delsector: refrigeración (30%), calefacción(29%) e iluminación (28%). La figura 3ilustra el decálogo de un hotel eficiente.

En el sector hotelero se pueden apli-car múltiples medidas de eficiencia ener-gética que afectan tanto a la reducciónde la demanda (demand side) como unamayor eficiencia en el suministro (supplyside). De manera general, se puede afir-mar que las primeras reducen el consumode energía final gracias a una mayoreficiencia en los elementos de consumoo un menor requerimiento energético,mientras que las segundas disminuyen lanecesidad de energía primaria por la sus-titución de fuentes o por un mayor ren-dimiento en la transformación.

Reducción de la demanda: conciencia-ción de plantilla y clientes, reducción delconsumo de agua potable, sistemas degestión de la energía para los equipos deledificio (BMS), control de presencia eniluminación, iluminación de bajo con-sumo, electrodomésticos eficientes, ais-lamiento de calderas, tuberías, etc., ven-tanas de aislamiento térmico, aislamientode muros y paredes (otros aislamientos einfiltraciones), elementos exteriores(sombras, jardines), terminales de cli-matización eficiente, sistemas de venti-lación eficiente.

Eficiencia en el suministro: sustituciónde combustibles, calderas de alta efi-ciencia, cogeneración y trigeneración,solar térmica para ACS y climatización,solar térmica para piscinas, solar foto-voltaica, otras energías renovables(minieólica, biomasa, etc.).

Hasta el 70% del consumo energéticoprocede de aplicaciones con equipos debombeo. Si cambiásemos a bombas dealta eficiencia podríamos ahorrar entreun 30% y un 80% de la energía consu-mida por sistemas de bombeo.

Recientemente, la norma ISO 50.001Sistema de gestión energética ha susti-tuido a la UNE EN 16.001. Esta recientenorma permite reducir los consumosde energía, los costos financieros asocia-

dos y, consecuentemente, la emisión degases de efecto invernadero, basándoseen el principio de medir para identifi-car e identificar para mejorar.

Por ello, en el marco de una crisis glo-bal y generalizada, cobra especial rele-vancia el ajustar los costes operativos apli-cando medidas de eficiencia energética.Los gestores de los edificios precisande herramientas apropiadas, como pue-den ser los sistemas de gestión técnicacentralizada de edificios (SGTCE).

Se denomina SGTCE a aquellos siste-mas que nos permiten gestionar y super-visar las diferentes instalaciones existentesen un edificio de forma integrada para con-seguir las condiciones de confort deseadasen cada momento de forma eficiente y pre-cisa, y que en caso de problemas en las ins-talaciones, envíen las correspondientesalarmas (o avisos) para que el servicio demantenimiento tome conciencia del pro-blema y actúe adecuadamente.

Un óptimo uso de los SGTCE dis-ponibles en los edificios permite, enmuchos casos sin inversiones suplemen-tarias, llevar a cabo una eficiente gestiónenergética de las instalaciones.

Un SGTCE permite dar informaciónrelevante al gestor de mantenimiento,tanto para acciones correctivas (fallos,incidencias de paros, etc.), como de pla-nificación de mantenimiento preventivo(temperaturas de consigna incorrectas,filtros sucios, etc.), inclusive aporta datospara un mantenimiento predictivo ( tiem-pos de funcionamiento de equipos comobombas o ventiladores, etc.).

Es máxima la importancia que tieneen la implantación de un sistema de ges-tión técnica centralizada de edificios, laintegración de sistemas y un buen man-tenimiento de las instalaciones para lograruna máxima eficiencia energética.

Se consigue una reducción del con-sumo energético por la correcta imple-mentación y mantenimiento de unSGTCE.

El desglose de consumo energético enun edificio por tipo de instalación estádirectamente relacionado con el tipo deedificio de que se trate, puesto que no eslo mismo un hospital que un edificio deoficinas o un hotel. La tabla 2 muestra ladistribución aproximada del consumo portipo de instalación.

En líneas generales, se puede afirmarque los sistemas de climatización e ilu-minación son los responsables de másdel 60% del consumo energético en todoslos tipos de edificios. Es, por tanto, en estosdos sistemas en los que se debe actuar prin-cipalmente para disminuir el consumo.

Entre las distintas medidas que se pue-den adoptar para disminuir el consumode los sistemas de climatización e ilumi-nación, las más importantes son las que seenumeran a continuación (IDAE, 2004):

• Ajuste correcto de la temperatura deconsigna. Diversos estudios (IDAE,2004) confirman que variar en un gradola temperatura de consigna implica unconsumo energético adicional del 7%.

• Cambio automático de temperaturade consigna según programación hora-ria o periodos de ausencia / presencia.De ese modo, aseguramos que en todomomento estamos climatizando segúnlas necesidades reales.

• Controlar apertura de ventanas paracambio automático a temperatura deconsigna reducida o para desconexiónautomática de equipos de climatización.

• Aprovechamiento de la luz natural.La iluminación debe regularse adecua-damente en función de la cantidad de luznatural de las salas.

• Conexión y desconexión de lucessegún estados de presencia / ausencia depersonas. No es necesario iluminar pasi-llos al 100% si nadie circula por ellos.

• Temporización automática de la ilu-minación exterior. A partir de determi-nada hora de la noche, no es necesarioseguir iluminando fachadas de edificios,rótulos publicitarios y demás.

A modo de ejemplo, se verá cómo sepuede conseguir la máxima eficienciaenergética en el control de habitacio-nes de un hotel, empezando por elmodelo más simple, hasta llegar al demáxima eficiencia. El sistema de clima-tización de un hotel es el responsable deque las habitaciones estén a una tempe-ratura de confort para los clientes (20-21ºC en invierno y 25-26 ºC en verano).Para el ejemplo que vamos a ver, supo-nemos que estamos en invierno, por loque el objetivo es conseguir una tempe-ratura de confort de 20-21 ºC.

Modelo 1Climatización constante

Como se puede ver en la figura 4, estemodelo consiste en mantener la tempe-ratura de la habitación a un valor cons-tante durante las 24 horas del día. Vemoscomo la temperatura de consigna es cons-tante de 21 ºC. Este modelo es total-mente ineficiente puesto que no tieneninguna lógica mantener en una habita-ción la misma temperatura durante todoel día, además del coste económico queello conllevaría. Aun siendo así, en loshoteles en los que no hay una gestióncentralizada y solo tenemos un termos-

Page 67: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 58-6664

Francisco Lorente Ortiz

tato que el cliente conecta o desconectamanualmente y sobre el que fija la tem-peratura con un potenciómetro, es habi-tual que por la noche se olvide de des-conectar el termostato, por lo quetendremos una regulación de este tipo,por sorprendente que nos parezca.

Modelo 2 Climatización optimizada por programa

horario

En este segundo caso, se prevé una pro-gramación horaria que nos permite dife-renciar entre una temperatura de con-signa para el día (Tsd) y otra temperaturade consigna para la noche (Tsn). Estemodelo lo podemos conseguir medianteun termostato programable o implan-tando un sistema de gestión centralizada.Evidentemente, la gestión centralizadanos ofrece unas grandes ventajas respectoa un termostato programable:

La programación y reprogramaciónse realiza de forma remota y centralizada,el cliente no tiene acceso a modificar laprogramación, posibilidad de segui-miento de temperaturas, realización degráficos, etc. En la figura 5 podemos vercomo en este caso la Tsd es de 21 ºC y laTsn es de 17 ºC. En este caso vemoscomo de forma automática, y sin depen-der de la actuación del cliente, en lashoras nocturnas la temperatura de con-signa cambia de 21 ºC a 17 ºC. En estecaso ya optimizamos el consumo ener-gético del sistema de climatización.

Modelo 3Climatización optimizada por programa hora-

rio y control de presencia

Para este modelo es necesario que lahabitación del hotel disponga o bien deun sensor de presencia o de un tarje-tero en el que el cliente coloca la tarjetallave de la habitación cuando está en lamisma. En este caso, la implementaciónde este sistema puede realizarse delmismo modo que el modelo anterior,teniendo en cuenta la colocación o no dela tarjeta llave.

Cuando la tarjeta no está introducidaen el tarjetero de la habitación, el sistemainterpreta que el cliente está fuera de lahabitación y, automáticamente, pasa a latemperatura de consigna reducida (Tsr),que en el caso del ejemplo es de 19 ºC.En la figura 6 vemos como en las horascentrales del día la habitación ha quedadodesocupada. Por tanto, la temperatura habajado hasta los 19 ºC. La zona rojarayada nos muestra las diferencias entreeste modelo de climatización y el primermodelo analizado.

0 6 10 16

17

19

21

T (ºC)

22 h

0 6 10 16

17

19

21

T (ºC)

22 h

0 6 10 16 18 20

17

19

21

T (ºC)

22 h

0 6 10 16 18 20

17

19

21

T (ºC)

22 h

0 6 10 16

17

19

21

100% intensidad

22 h

�Figura 4.

�Figura 5.

�Figura 6.

�Figura 7.

�Figura 8.

Page 68: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 58-66 65

Mantenimiento y eficiencia energética en la gestión de un hotel

Modelo 4Climatización optimizada por programa hora-

rio, control de presencia y detección de venta-

nas abiertas

Una forma de optimizar aún más el con-sumo energético sin penalizar el confortde los usuarios es introducir un detectorque nos indique si las ventanas estánabiertas o cerradas. De ese modo podre-mos activar o desactivar el funciona-miento de la climatización, puesto queno tiene sentido mantener la climatiza-ción en marcha si la ventana ha quedadoabierta, puesto que difícilmente llegare-mos a la temperatura de confort deseada.Además, este sistema de detección deventanas abiertas nos puede dar alertasen el sistema de gestión centralizado deintrusismo en las habitaciones: si el sis-tema de gestión centralizado detecta quela ventana se abre y que la tarjeta no estáintroducida en el tarjetero, puede serseñal de que alguien no autorizado estáentrando en la habitación, por lo que el

sistema de gestión centralizado dará unaviso de alarma para que se tomen lasmedidas necesarias. En la figura 7 sepuede ver como hay una pequeña franja(sombreada en color verde) que nosindica la variación de la temperatura deconsigna de día (Tsd) a reducida (Tsr),con el consiguiente ahorro energético sinpenalizar el confort del usuario. Eneste caso, también se podría hacer uncambio a temperatura de consigna denoche (Tsn), si los requerimientos delproyecto así lo indicaran.

Modelo 5Regulación de la intensidad para niveles cons-

tantes de luminosidad

Habitualmente la iluminación en las habi-taciones de los hoteles está basada en lám-paras incandescentes que apagamos yencendemos con un interruptor. Es decir,que las lámparas o están del todo apaga-das o están del todo encendidas, sin posi-bilidad de regulaciones intermedias. Si

implementamos un sistema de ilumina-ción que permita regular la intensidad delas lámparas en función de la iluminaciónnatural para conseguir niveles constantesde luminosidad en toda la habitación,estaremos consiguiendo un considerableahorro energético. La figura 8 nos mues-tra la curva media aproximada de la inten-sidad aportada a las lámparas en funciónde la hora del día; en las horas nocturnaslas lámparas estarán trabajando al 100%,mientras que en las horas diurnas, iránbajando su intensidad gracias al aporte deluz natural para conseguir un nivel cons-tante de luminosidad. El sombreado encolor verde nos muestra el ahorro que seconsigue por el uso de este sistema.

Modelo 6Integración del control de iluminación dentro

del sistema centralizado de gestión

El modelo anterior nos muestra la efi-ciencia que se consigue con un sistemade iluminación que permita la regula-ción de la intensidad aportada a las lám-paras para conseguir un nivel de lumi-nosidad constante durante todo el día.Si este sistema de iluminación lo inte-gramos dentro del sistema centralizadode gestión del edificio podremos evitarque las luces de las habitaciones quedenconectadas cuando un cliente sale de lahabitación y se olvida de apagar luz.Podemos programar el sistema de ges-tión para que detecte cuando el clientequita la tarjeta llave del tarjetero y, pasa-dos unos segundos de cortesía (para nodejar la habitación a oscuras justo des-pués de haber quitado la tarjeta) desco-necte la iluminación de la habitación, eigualmente, cuando el cliente vuelva aentrar, le conecte un mínimo de luz paraque no esté a oscuras. En la figura 9podemos ver cuál sería la curva de inten-sidad si suponemos que ha habido unperiodo de ausencia de la habitación.Sombreado en verde podemos apreciarel ahorro adicional que conseguimos conesta integración.

Modelo 7Integración del control de iluminación y de ges-

tión de reservas de habitaciones dentro del sis-

tema centralizado de gestión.

Hasta ahora en los diferentes modelosde regulación aplicables a un hotelhemos supuesto que todas las habitacio-nes están ocupadas, por lo que las con-diciones de temperatura de consigna dia-ria, nocturna o reducida, se aplicará atodas las habitaciones por igual. Habi-tualmente, suele haber habitacioneslibres (no alquiladas ni reservadas) en los

Figura 4. Modelo 1. Climatización constante.Figura 5. Modelo 2. Climatización optimizada por programa horario.Figura 6. Modelo 3. Climatización optimizada por programa horario y control de presencia.Figura 7. Modelo 4. Climatización optimizada por programa horario, control de presencia y detección deventanas abiertas.Figura 8. Modelo 5. Regulación de la intensidad para niveles constantes de luminosidad.Figura 9. Modelo 6. Integración del control de iluminación dentro del sistema centralizado de gestión.Figura 10. Modelo 7. Integración del control de iluminación y de gestión de reservas de habitaciones dentrodel sistema centralizado de gestión.

Regulación de habitaciones ocupadas

Regulación de habitaciones libres

0 6 10 16 18 20

17

15

19

21

T (ºC)

22 h

0 6 11 15 18

17

19

21

100% intensidad

22 h

�Figura 9.

�Figura 10.

Page 69: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 58-6666

Francisco Lorente Ortiz

hoteles, por lo que si integramos el sis-tema de gestión hotelera dentro del sis-tema centralizado de gestión podre-mos aplicar unas condiciones detemperatura de consigna aún inferiorespara esas habitaciones libres. Esto nospermitirá disminuir aún más el consumoenergético en el global de la instalación,si bien los clientes del hotel seguirán per-cibiendo las mismas condiciones de con-fort. Además de los sistemas de climati-zación e iluminación, también es posiblela integración del resto de sistemas exis-tentes en la instalación dentro de unúnico sistema de gestión: control deaccesos, sistemas antiincendios, seguri-dad, ascensores, etc. La figura 10 nosmuestra de forma superpuesta la regu-lación de una habitación ocupada y deuna habitación libre, de manera que

podamos comprobar el ahorro energé-tico que conseguimos.

La tabla 3 nos muestra los ahorros esti-mados en los sistemas de climatizacióne iluminación por la implementación deun sistema de GTCE y, además, pode-mos ver como ayuda a la eficiencia ener-gética el hecho de realizar un correctomantenimiento de las instalaciones.

Pero no todo acaba con la imple-mentación de un sistema de gestión cen-tralizado. Es bien sabido que si una ins-talación no tiene un mantenimientocontinuado, su rendimiento irá bajandohasta convertirse en una instalación pro-blemática con mal funcionamiento.

A modo ilustrativo vemos cómo es unsistema de gestión técnica centralizada deedificios a nivel de automatización (figura11) y a nivel de gestión (figura 12).

ConclusionesEn este artículo sobre el sector hotelerohe pretendido, de forma genérica, mos-trar la importancia de un sistema infor-mático en la gestión del mantenimientoy cómo lograr una mayor eficiencia ener-gética a partir de una buena regulacióny control de los sistemas de climatiza-ción e iluminación mediante un sistemade gestión centralizado.

Es importante y necesaria una buenaplanificación del mantenimiento paramantener el funcionamiento del sistemaen su nivel óptimo de rendimiento. Tam-bién quiero resaltar que existen medidasque generalmente requieren un bajonivel de inversión y, a la vez, son relati-vamente fáciles de implantar, con lo queconseguimos una alta eficiencia en la dis-minución de los consumos energéticos.Otro aspecto importante sería la implan-tación de la norma ISO 50.001 reco-mendada por la Organización Mundialdel Turismo, ya que permite a las Admi-nistraciones públicas y las empresas unretorno económico inmediato.

BibliografíaAtisae (2011). Módulo XIII Mantenimiento de edificios,módulo XVI Mantenimiento energético y ambien-tal. Máster de Ingeniería del Mantenimiento.

García Rodríguez, Humberto et al. (2008). Considera-ciones sobre el control del mantenimiento hotelero.Disponible en: http://www.monografias.com/tra-bajos14/mantenim-hotel/mantenim-hotel.shtml (Con-sultado el 1 de enero de 2011)

IDAE (2004). Guía práctica de la energía. IDAE (2011). Plan de acción de ahorro y eficiencia ener-gética 2008-2012.

Instituto Tecnológico Hotelero, TripAdvisor, Endesa(2013). V Jornadas de sostenibilidad y eficienciaenergética en el sector hotelero.

Esteve, Sergi (2007). Gestión técnica centralizada deedificios: Eficiencia energética e integración y man-tenimiento de sistemas. Sauter Ibérica.

Francisco Lorente Ortiz [email protected] técnico industrial. Técnico especialista enMecánica y Electricidad del Automóvil (FP II). Másteren Ingeniería del Mantenimiento impartido por Atisae.Técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales,con especialidades en Seguridad en el Trabajo, HigieneIndustrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Enlos últimos años su experiencia laboral se ha desarro-llado en la asistencia técnica tanto en edificación comoen obra civil.

Figura 12. GTCE: Eficiencia energética e integración de un sistema en cuanto a gestión.

Figura 11. GTCE: Eficiencia energética e integración de un sistema en cuanto a automatización.

Page 70: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan
Page 71: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 68-7168

Metodología yconsideraciones parael cambio de útiles deproducción Manuel Rodríguez Méndez y F. Javier Cárcel Carrasco

RESUMENEl diseño de las máquinas o de las líneas de producción,que siempre se ha considerado desde un punto de vistaproductivo buscando altas eficiencias en la producción, aúnse resiste a incluir la necesidad que tienen las empresas depoder elaborar, en un mismo equipo, diferentes productos, locual hace que los tiempos de cambio de útiles sean largos,aumentando con ello el coste de producción y maximizandoel tamaño del lote de producción.

El artículo propone un grupo de elementos que consideraren el diseño de las máquinas y líneas de producción, para mini-mizar el tiempo de cambio de útiles, aumentar la seguridaddel proceso y reducir el tamaño del lote con el fin de adap-tarse a la demanda del mercado.

Recibido: 18 de julio de 2013Aceptado: 2 de febrero de 2014

ABSTRACTThe design of machines or production lines has always consi-dered its efficiency as the more important parameter to be con-sidered, and it still refuses to contemplate the need of elabo-rating different products in the same machines, which maximizesthe production time of setup operations, increasing the pro-duction global cost and increasing the production lot size.

This paper proposes a group of elements to be conside-red in the machine design and production lines to reduce thetime of setup process, to increase the safety of the process andto reduce the lot size to adapt to the market demand.

Received: July 18, 2013Accepted: February 2, 2014

INNOVACIÓN

Methodology and considerations for setup operations in production

Palabras claveindustria, producción, gestión de procesos, productividad, eficiencia

Keywordsindustry, production, process management, productivity, efficiency

Page 72: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 68-71 69

Foto: Junrong / Shutterstock.

IntroducciónEl cambio de útiles es una actividadque se realiza en todo proceso produc-tivo y que permite preparar las máquinaspara poder fabricar o elaborar en ellasproductos diferentes. Este proceso, muyhabitual desde siempre en toda actividadproductiva, ha adquirido gran relevanciadebido a la disminución del tamaño delos lotes de producción a la que se ve abo-cado todo proceso industrial al disminuirla demanda de sus productos.

Uno de esos procesos de producciónse conoce como cambio de útiles y serefiere al conjunto de operaciones queson necesarias para preparar las máqui-nas y los medios de producción parapoder elaborar en ellos un producto dife-rente del que ya estaban realizando.

El cambio de útiles implica un con-junto de operaciones de intercambio depiezas que se realiza en las máquinas paraadaptarlas a las características físico-quí-micas del nuevo producto que se va aprocesar en las mismas. El tiempo de rea-lización del cambio permite establecer elgrado de flexibilidad del sistema pro-ductivo de la empresa y su coste reper-cute en el del producto.

El modelo SMED (Single MinuteExchange of Die) de mejora de cambiode útiles propuesto por Shigeo Shingo

(Shingo, 1990), divide las operacionesque realizar en un cambio de útiles enoperaciones internas (operaciones que serealizan con las máquinas paradas) y ope-raciones externas (que se realizan con lasmáquinas en fase productiva).

Sin embargo, la normativa de seguri-dad de máquinas impide que el acceso aelementos móviles en ellas se lleve a cabomientras estos elementos estén en movi-miento. Esto motiva que no se puedaacceder a la máquina para llevar a cabooperaciones de intercambio de piezasmientras esta esté en marcha. Para elloes necesario parar las máquinas. Y sonello, aumenta el coste del proceso yrepercute también en el coste del pro-ducto. En consecuencia, el proceso pro-ductivo está perdiendo competitividad.

El cambio de útiles no solo implicacambio de piezas en las máquinas, sino que,además, obliga a que los trabajadores ten-gan que estar continuamente cambiandode herramientas con las que poder reti-rar las piezas, ya usadas, de las máquinas yutilizar otras herramientas para colocar laspiezas nuevas (Martínez, 1988). Esto estámotivado por la escasa importancia que sele da al cambio de útiles en la etapa dediseño de las máquinas y de las piezas.

En este artículo se presenta un con-junto de pautas que considerar en la fase

de diseño de máquinas o líneas de pro-ducción; para que dichas máquinas sal-gan al mercado, no solo pensando en unamayor eficiencia en la producción, sinotambién que sean más flexibles y com-petitivas ya que, en ellas, se podrá reali-zar el cambio de útiles con el menor costey de forma rápida y segura.

Objetivos del cambio de útilesLas máquinas y líneas de producción, porregla general, se diseñan para elaborarproductos bajo estándares de bajo costey alta eficiencia. En la etapa de diseño sesuele tener en cuenta que en máquinaspueden procesarse diferentes productos.Sin embargo, no se suele tener en consi-deración la realización de los cambios deútiles desde la óptica del coste óptimo ymínimo tiempo de realización. Tambiénes verdad que las cada vez más estrictasnormas de seguridad dificultan el accesoa las máquinas, lo que obliga a detener-las en caso de querer llegar a acceder asus elementos internos y dificulta la rea-lización de las operaciones internas defi-nidas por Shigeo Shingo.

Todo esto hace que sea necesario queen el diseño de máquinas y líneas de pro-ducción se tenga en cuenta que laempresa que las va a utilizar tiene queelaborar en ellas diferentes productos, y

Page 73: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 68-7170

Manuel Rodríguez Méndez y F. Javier Cárcel Carrasco

los cambios de útiles pertinentes ha derealizarlos lo más rápido posible y con elmínimo coste.

El cambio de útiles es un proceso que,en general, está configurado por elsiguiente grupo de operaciones:

-Traslado de piezas desde el lugar dealmacenamiento a la máquina donde sevan a utilizar.

-Retirada de las piezas que había en lamáquina, para elaborar el producto queestaba procesando.

-Colocación de las nuevas piezas en lamáquina, para procesar el nuevo pro-ducto.

-Ajustar las piezas en la máquina paragarantizar su correcto funcionamiento.

-Ajustar la máquina conforme a lasnuevas características físico-químicas delnuevo producto que se va a elaborar.

-Llevar las piezas retiradas de lamáquina a su lugar de almacenamiento.En algunos casos se inspeccionarán y selimpiarán antes de depositarlas en elalmacén para que luego estén listascuando sean necesarias.

Las variables más relevantes que con-dicionan el desarrollo del cambio de úti-les de forma rápida y eficiente son:

-El diseño de la máquina en el quese realizará el cambio de útiles.

-Los operarios que intervienen en elproceso de cambio de útiles.

-Los productos a procesar.-La organización del proceso de cam-

bio de útiles.-Los elementos de seguridad en las

máquinas.El diseño enfocado hacia el cambio de

útiles no solo ha de tener en considera-ción las máquinas, sino también las pie-zas que se van a utilizar para los diferen-tes productos, así como las formas defijación de las piezas a las máquinas y eluso adecuado de herramientas para lafijación de las piezas.

Metodología para el diseño de útilesUna máquina, desde el punto de vista deun cambio de útiles, se divide en dos par-tes importantes: una parte fija y una partecambiable. La parte fija la componen loselementos que no se van a tocar duranteel cambio de útiles, pero la parte cambia-ble es aquella a la que se accede para modi-ficar o retirar y colocar los elementos nece-sarios para procesar el nuevo producto.

En la etapa de diseño de una máquinay desde el punto de vista de un cambiode útiles, es importante conocer toda lagama de productos que se pueden ela-borar en ella, así no solo se diseñará unamáquina para elevados ritmos de pro-

ducción, sino también para que puedaelaborar productos diversos y de dife-rentes formatos, retrasando su obsoles-cencia. De ahí la conveniencia de queel diseño sea una etapa en la que partici-pen también los usuarios de ella, quienesinformarán al diseñador de sus formatosy de los elementos que intercambiardurante el cambio de útiles (Echepare,1997). Por ello el conocimiento del usua-rio debe de ser tenido en cuenta por eldiseñador de la máquina, que le infor-mará de las características físico-quími-cas de sus productos y, por extensión, delas piezas que va a intercambiar,

El conocimiento que el usuario puedesuministrar al diseñador sobre las piezasde la máquina que van a ser intercam-biadas o modificadas durante un procesode cambio de útiles, y el diseño de unamáquina enfocado, también al desarro-llo de un cambio rápido de útiles, va aretrasar la obsolescencia de la máquinay, además, va a generar una unidad deproducción flexible y competitiva (Har-tley, 1994). Esta concurrencia de infor-mación en la fase de diseño supondrápara el futuro usuario:

-Un ahorro en inversiones que le per-mitiría dedicar capital de la empresa a lacompra de otras máquinas que se adaptena otros procesos productivos de la fábrica.

-Un alargamiento del ciclo de vida deesa máquina, gracias a su fácil adaptabi-lidad a los formatos que exige el mercado,retrasando con ello su obsolescencia.

-Un menor coste del proceso de cam-bio de útiles, que pone a la empresa enuna mejor situación de competitividad.

-Tener una máquina flexible a los cam-bios de útiles supone menor desembolsode dinero ante futuros formatos.

-Una posición competitiva en el mercado.-Una mayor productividad.Una vez que el diseñador dispone de

toda la información, el primer punto porresolver en la etapa de diseño de máqui-nas, enfocado a un rápido cambio de úti-les, es el acceso a esas partes cambiablesde las máquinas. Este acceso debe ser fácily sin obligar a adoptar posturas forzadasa los trabajadores y, por supuesto, respe-tando la normativa de seguridad demáquinas en función de su nivel de riesgo.

El segundo punto que debe conside-rar el diseñador es la forma y tamañode las piezas que intercambiar, pues enel caso de piezas pesadas y de gran volu-men es compleja su manipulación, y enalgunos casos se requiere de polipastospara su izado y desplazamiento. Por ello,el diseñador se planteará si esa piezapuede dividirse de forma que una parte

sea fija y la otra, más manejable, sea móvil.También, en el caso de piezas pequeñas,y cuyas posiciones en la máquina son pró-ximas, se ha de pensar en la posibilidadde que puedan ser retiradas y/o coloca-das formando una única pieza.

El tercer punto que el diseñador debeconsiderar es el modo de fijación de esoselementos móviles. Shigeo Shingo ya avi-saba de la importancia que tiene el que,en el cambio de útiles, se recurra siemprea la excesiva longitud de los pernos parasujetar piezas. El diseñador debe plante-arse la necesidad de que la sujeción sepueda realizar con elementos que no seanpernos, pudiendo utilizarse otro tipo(Otto, 1991). También en el caso de quesea necesario el uso de dichos pernos, eldiseñador debe plantearse el conjunto dela máquina y no utilizar pernos querequieran diferentes tipos de herramien-tas para fijarlos (Romagosa, 1989). Conello minimizamos el tiempo que el traba-jador invierte en la localización de laherramienta adecuada para fijar la pieza ala máquina.

El cuarto punto que tiene que consi-derar el diseñador son las operaciones deajustes. En esta fase del diseño es funda-mental la información que pueda recibirdel futuro usuario, que le informará delos tamaños y de las propiedades físico-químicas del producto, dándole infor-mación sobre el momento en que se rea-lizan las operaciones de ajustes. Estasoperaciones pueden ser causadas por laaproximación de piezas o por la adapta-ción de la máquina a las característicasdel producto que se va a procesar. Lacolocación en las máquinas de reglas gra-duadas sobre la que se desplazan y luegofijan las piezas intercambiables minimi-zan los tiempos de ajustes durante el cam-bio de útiles.

Consideraciones en el diseño de laspiezas de intercambio en el cambiode útilesDurante la realización de un cambio deútiles, el operario debe utilizar diferen-tes tipos de herramientas para poder reti-rar, colocar y fijar las piezas a las máqui-nas. Estas herramientas son transportadaspor el trabajador a la máquina en la cajade herramientas. Cada vez que tiene queretirar una pieza de la máquina debe bus-car en la caja de herramientas aquella quesea adecuada para poder desligar la piezade la máquina, luego dejar la herramientaen la caja y cuando vaya a colocar otrapieza en la máquina, debe buscar en lacaja otra herramienta que le permitiráfijar la pieza (Vizán, 1988).

Page 74: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

El tiempo que suele emplearse en labúsqueda de la herramienta depende delnúmero de herramientas de la caja y dellugar donde el operario haya dejado lacaja. En principio, no parece un tiempoconsiderable. Sin embargo, cuando elnúmero de piezas que hay que retirar ycolocar en la máquina es elevado, estetiempo puede ser relativamente impor-tante. Por ello, en el diseño de las máqui-nas y de las piezas que intercambiardeben buscarse elementos de uniónpieza-máquina similares en toda lamáquina para no tener que utilizar dife-rentes herramientas.

No obstante, la mejor opción para rea-lizar un cambio rápido de útiles pasa porno utilizar herramientas para fijar las pie-zas a las máquinas. Por ello, elementosde fijación manuales (figura 1) es lomás adecuado para no tener que utili-zar herramientas.

Los ajustesUna de las operaciones más comunesdurante la realización de un cambio deútiles son los ajustes en las máquinas. Losajustes son una de las causas principalesde los elevados tiempos de realización delos cambio de útiles. Estos ajustes se rea-lizan para lograr el adecuado funciona-miento de las máquinas y pueden consi-derarse de dos tipos:

-Ajustes de colocación de piezas. Tie-nen lugar durante la colocación de los úti-les en la máquina. Durante estos ajustesse realizan operaciones de rectificaciónde la posición de las piezas en la máquina.Si esta tiene varias piezas que intercam-biar, las operaciones de ajustes se van rea-lizando a medida que se coloca cada unade las piezas.

-Ajustes de funcionamiento de lasmáquinas. Una vez colocadas todas laspiezas en la máquina se realiza un ajustede funcionamiento de la máquina contodas las piezas en su posición.

La persona que realiza el cambio deútiles es una de las principales causas delorigen de los ajustes en las máquinas. Porello, y con objeto de minimizar estainfluencia, se debe protocolizar el pro-ceso de cambio de útiles para condicio-nar las operaciones que vaya a realizar.Sin embargo, hay elementos que sedeben considerar en la fase de diseñopara evitar o minimizar el efecto de losajustes. Uno de ellos, indicados en elapartado anterior, es el diseño de las pie-zas de modo que corrijan ellas las dis-tancias que mover en alguna parte de lasmáquinas. Otra forma sería colocandoen las máquinas reglas graduadas, topes

u otros elementos que indiquen la ubi-cación de las piezas en la máquina.

ConclusionesEl cambio de útiles es un proceso crucialen muchas empresas, ya que les permiteestar presentes en el mercado con dife-rentes productos, sin necesidad de inver-tir gran cantidad de dinero en nuevasmáquinas para su elaboración. La reali-zación del cambio de útiles también estásujeta a criterios de costes, eficiencia yseguridad igual que cualquier otro pro-ceso productivo, de ahí que un cambio deútiles realizado de forma rápida y eficienteminimice los costes de producción y maxi-mice la eficiencia que las empresas pue-dan obtener de sus medios de producción.

La minimización del coste del cambiode útiles y, en consecuencia, la maximi-zación del aprovechamiento de losmedios de producción depende, en granmedida, de que el diseño de las máqui-nas se haga no solo considerando la velo-cidad de producción, sino también lanecesidad de realizar un cambio rápidode útiles. Por ello, es importante que losdiseñadores de máquinas tengan la infor-mación y los criterios que considerar,para diseñar una máquina en la que sepueda realizar el cambio de útiles deforma rápida y con el mínimo coste.

La información la va a obtener si man-tiene una adecuada vía de informacióncon el usuario de la máquina. Este lepodrá comunicar los diferentes formatosque su empresa tiene en el mercado, asícomo sus características físicas y quími-cas. El diseñador también puede recibirinformación de los elementos de lasmáquinas que va a necesitar cambiar, paraadaptar la máquina al producto que vaa procesar. Estos elementos son:

-Los elementos intercambiables debenestar al alcance de los trabajadores de

forma que no tengan que realizar postu-ras forzadas.

-Los elementos de fijación de las pie-zas intercambiables a las máquinas debende realizarse, a ser posible, sin herra-mientas. Pero de ser necesarias, se debenfijar todas las piezas de la máquina conla misma herramienta. Cuando sea nece-sario utilizar pernos, se debe evaluar lanecesidad de la longitud de los mismoso, por lo menos, minimizar la parte deroscado de estos.

-Los elementos que cambiar en lasmáquinas deben poder manejarse confacilidad, sin necesidad de recurrir a ele-mentos de izado y transporte.

BibliografíaEchepare R, Esteban D (1997). Ingeniería Concurrente

en la producción de máquinas-herramienta. Meto-dologías. IMHE. Septiembre, 102-112.

Hartley JR (1994). Ingeniería concurrente. TGP-Hoshin.Madrid. ISBN 84-87022-13-8

Martínez Sánchez A (1988). Cambio rápido de herra-mientas: el arte de lo sencillo. Novamáquina. 142,109-112.

Otto W, Panzert (1991). Diseño de un dispositivo parafijación de útiles. Novamáquina. 179, 117-119.

Rodríguez Méndez M (2003). El proceso de cambio deútiles. La flexibilidad de una fábrica. FC Editorial.Madrid. ISBN 84-96169-04-9.

Romagosa A (1989). Utillajes y sistemas de fijación.Novamáquina. 149, 149-159.

Shingo S (1990). Una revolución en la producción: Elsistema SMED. Madrid. TGP Tecnologías de Geren-cia y Producción, S.A. ISBN 84-87022-02-2.

Vizán A (1988). Codificación, identificación y reglajede herramientas. Novamáquina. 142, 101-104.

Técnica Industrial, septiembre 2014, 307: 68-71 71

Metodología y consideraciones para el cambio de útiles de producción

Manuel Rodríguez Mé[email protected] en ciencias químicas y doctor ingenieroindustrial por la Universidad de Castilla-La Mancha. Enla actualidad es director técnico de la empresa de con-sultoría de producción industrial y seguridad ESeyPro,Estrategias de Seguridad y Producción SL, en ACoruña.

F. Javier Cárcel [email protected] técnico industrial, ingeniero industrial ydoctor ingeniero industrial por la Universidad Politéc-nica de Valencia. Así mismo, es ingeniero en electró-nica por la Universidad de Valencia y licenciado en inge-niería mecánica y energética por la Universidad de París.Ha realizado diversos másteres, entre los que desta-can los de ingeniería energética, prevención de ries-gos laborales y evaluación de impacto ambiental. Hadesarrollado su experiencia profesional en el sectorindustrial durante más de 25 años en diversas empre-sas industriales y de servicios. En la actualidad es pro-fesor del departamento de Construcciones Arquitec-tónicas, área de Instalaciones, de la UniversidadPolitécnica de Valencia.

Figura 1. Elementos de fijación manuales que evitanusar herramientas.

Page 75: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201472

El Cogiti firmó el 12 de septiembre, en Niza,un convenio de colaboración con diversasorganizaciones profesionales de ingenie-ros de Francia e Italia, con el fin de lograruna cooperación recíproca cultural y pro-fesional. Las organizaciones firmantes son:la Societé Nationale des Ingénieurs Pro-fessionnels de France (SNIPF); Ingénieurset Scientifiques de France de la Côte d’A-zur (IESF-CA) y The Association of BritishEngineers In Italy (ABEI). El objetivo delconvenio es establecer las bases de unacolaboración entre las cuatro entidadespara crear sinergias que contribuyan a des-arrollar, promocionar y difundir las accio-nes en diversos ámbitos, como la formacióncontinua y la movilidad profesional de losingenieros. También trabajarán en unacuerdo de reconocimiento mutuo de lasdiferentes acreditaciones profesionales.

Los representantes de las citadas orga-nizaciones han podido conocer, además,las iniciativas que el Cogiti, como repre-sentante de la ingeniería técnica industrialen España, está realizando en diferentesáreas, relativas a la Acreditación DPC, laformación continua (plataforma de forma-ción e-learning), el empleo (portal global

proempleoingenieros.es) y la movilidad pro-fesional (puntos de contacto en Alemaniae Irlanda, Programa de Movilidad Interna-cional y plan de retorno), entre otras.

Este acuerdo se suma al firmado elpasado mes de julio con Engineers Ireland,en el marco de las actuaciones que elCogiti está llevando a cabo para ofrecernuevos servicios a los ingenieros españo-les, en un entorno cada vez más globali-zado, en el que las empresas, los clientesy la sociedad exigen cada vez más profe-sionales muy cualificados y comprometi-

Ingenieros de España, Francia e Italia inician una colaboración para mejorar la movilidad profesional

PROFESIÓN´

dos con el ejercicio de su profesión; esdecir, que no sean únicamente portadores deun título académico, sino que a lo largo de su vida profesional hayan sido capaces deadaptase a los cambios y las innovacionestecnológicas y de gestión.

A la firma del convenio han asistido, porparte del Cogiti, José Antonio Galdón (pre-sidente) y Gerardo Arroyo (director de laOficina Europea); Jean Louis Droulin, pre-sidente de la IESF-CA; Christian Gerault,presidente de SNIPF, Saverio Iuzzolini, enrepresentación de ABEI.

José Antonio Galdón, junto a los representantes de las organizaciones firmantes del convenio.

La ingeniería técnica industrial protagoniza el mayoravance en la lista de las profesiones más demandadas

La ingeniería técnica industrial es lasegunda carrera más demandada por losempleadores, según se recoge en elinforme sobre carreras con más salidas pro-fesionales, elaborado por el grupo de recur-sos humanos Adecco. De este modo,protagoniza la mayor escalada, ya que hapasado de ocupar la cuarta posición, en2012, a quedar solo por detrás de admi-nistración y dirección de empresas (ADE).

Los estudios de ingeniería técnica indus-trial concentran el 3,5% de las ofertas deempleo, proporción que alcanza el 5,6% sise tiene en cuenta solo la oferta que se dirigea los universitarios. Por detrás de estos titu-lados se encuentran los ingenieros indus-triales e informáticos, en tercera y cuartaposición respectivamente en la clasificación.

Además, cabe destacar que entre las

cuatro ramas tradicionales (carreras técni-cas, ciencias, humanidades y cienciassociales y jurídicas), las más solicitadas porlas empresas siguen siendo las carrerastécnicas, con el 42% de las ofertas. Entretodos los graduados, los ingenieros vincu-lados con las TIC mantienen su escaladaporcentual desde hace 10 años, periodoen el que han pasado de recibir el 3,1% delas ofertas laborales al 13,6% actual.

Los titulados universitarios han mejo-rado ligeramente (0,5 puntos porcentua-les) su presencia respecto al año anterior,con lo que siguen liderando la oferta deempleo cualificado. En algunos casos,esta búsqueda se amplía a un abanico detitulaciones de un área concreta: más del8% busca diplomados o ingenieros téc-nicos en general.

Aunque la experiencia internacional y elconocimiento de idiomas también son ele-mentos que tienen en cuenta las empresasen la selección de los jóvenes, la formaciónes decisiva cuando se trata de acceder alprimer empleo.

Para el presidente del Cogiti, José Anto-nio Galdón Ruiz, “se trata de una extraor-dinaria noticia para la profesión, que dealguna forma viene a refrendar la utilidadde todas las actuaciones que se han puestoen marcha desde el Consejo General y loscolegios en estos últimos años”, si bienañade que seguirán trabajando con másfuerza si cabe para los muchos ingenierosque todavía no tienen empleo, “reforzandonuestras virtudes profesionales en lasempresas y potenciando el sector indus-trial que nos define”.

Page 76: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 73

El pasado 1 de julio arrancó en la sede delCogiti la segunda edición del Programa deInicio Profesional, organizado por UniónProfesional (UP), organización que agrupaa las profesiones colegiadas españolas, yde la que José Antonio Galdón (presidentedel Cogiti) es vicepresidente. El principalobjetivo de este curso es favorecer la bús-queda de empleo y el emprendimiento delos jóvenes licenciados y graduados, asícomo potenciar la empleabilidad de losalumnos con una visión multidisciplinar yun marcado carácter profesional.

De este modo, por segundo año con-secutivo, y durante cuatro días, se ofrecióformación para la orientación y el apren-dizaje del uso de aquellas herramientasque garanticen una eficiente búsqueda deempleo. También se manejaron otras estra-tegias, como el papel que puede tener lainnovación a la hora de proponer un pro-yecto y las oportunidades de desarrolloprofesional a través del em pren dimiento.

Esta iniciativa de Unión Profesional seenmarca en el Plan de Emprendimiento2020 de la Unión Europea, y se incardina através del Plan de Acción (2012-2016) queestimula la creación de modelos de referen-cia. En España, esta iniciativa está, a su vez,enmarcada en la Estrategia de Emprendi-miento y Empleo Joven (2013-2016).

Funciones y finesDurante la inauguración, José Antonio Gal-dón acercó a los jóvenes la historia, finesy funciones de los colegios profesionales.“La función principal de los colegios pro-fesionales es la de servicio a la sociedad”,afirmó Galdón. Y destacó: “Lo que másnos interesa es que trabajéis y lo hagáisbien, porque sin buenos profesionales, loscolegios no tienen sentido alguno”.

Ante la agravante tasa de desempleoexistente en España, los colegios profesio-nales están impulsando múltiples iniciativas,como es el caso de este Programa deInicio Profesional, para el fomento delempleo y el ejercicio profesional, principalpreocupación del sector colegial en estosmomentos.

Estas iniciativas están basadas en otor-gar herramientas competitivas a losprofesionales a través de la formación con-tinua y el desarrollo profesional continuo;posicionar las profesiones en la mente delos empleadores para que sepan qué pue-

den y saben hacer los diferentes profe-sionales (se dispone de acuerdos conempresas, bolsas de empleo, planes demovilidad), y ofrecer asesoramiento y alter-nativas en materia de emprendimiento.

El vicepresidente de UP animó a losjóvenes a contar con los colegios profesio-nales y asumir los retos que se les vayanponiendo por delante. “Aunque la situaciónsea difícil, debéis asumir vuestra respon-sabilidad”, comentó. “Toda la formación quehabéis recibido, todo lo que la sociedad hainvertido en vosotros, es responsabilidaddel profesional devolverla a la sociedad”,concluyó Galdón.

Gonzalo Múzquiz, director del curso ysecretario técnico de UP, explicó losfines de esta segunda edición del programaa través del que, además de lo anterior-mente comentado, se pretende conformarun modelo de referencia de carácter mul-tidisciplinar que pueda ser trasladado tantoa las organizaciones colegiales como a laUnión Europea.

Como explicó Múzquiz, “UP perteneceal Grupo de Trabajo sobre Profesiones Libe-rales y Emprendimiento creado el añopasado por la Comisión Europea, y cree-

mos que puede ser de gran interés com-partir las conclusiones de este curso conrepresentantes comunitarios y de organi-zaciones interprofesionales de nuestrospaíses vecinos”.

Además de alentar a los jóvenes a explo-rar nuevos sectores y mercados incipientes,el director del programa propuso la uniónde profesionales de disciplinas diversascomo posible alternativa de éxito: “Intentadjuntaros multidisciplinarmente”. En su opi-nión, “este es el verdadero interés de estecurso: conoceros, compartir inquietudes eideas y, si se tercia, poder emprender un pro-yecto juntos donde cada uno se encarguede hacer lo que sabe”. En definitiva, setrata de “optimizar vuestras posibilidades”.

En esta edición, el programa incluyódiversas sesiones sobre técnicas y herra-mientas para obtener un empleo coneficacia (con dinámica de grupo práctica),competencias para emprender y ejemplosprácticos sobre emprendimiento, basespara un ejercicio profesional fundamentadoen la ética, marca personal, identidad digi-tal y herramientas 2.0 y una sesiónteórico-práctica sobre innovación abiertaen ámbitos profesionales.

El Cogiti acoge la inauguración del II Programa de InicioProfesional centrado en el empleo y el emprendimiento

UNIÓN PROFESIONAL

Sesión inaugural del II Programa de Inicio Profesional, en la sede del Cogiti. En la presidencia de la mesa, deizquierda a derecha, Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de UP; José Antonio Galdón, vicepresidente de UP ypresidente del Cogiti, y Gerardo Arroyo, secretario del Cogiti.

Page 77: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201474

El Consejo General de la IngenieríaTécnica Industrial (Cogiti) ha firmado unacuerdo de colaboración con la Asocia-ción de Ingenieros de Irlanda (EngineersIreland) para el reconocimiento mutuo delAssociate/Chartered Engineer irlandés yla Acreditación DPC (Desarrollo Profe-sional Continuo) Ingenieros.

Se trata, por tanto, de un paso máspara la movilidad y el reconocimiento inter-nacional de la ingeniería técnica deEspaña. De este modo, un ingeniero téc-nico industrial español que haya obtenidosu acreditación DPC y desee desarrollarsu carrera profesional en Irlanda, gra-cias al acuerdo firmado, podrá obtener deforma rápida el Chartered Engineer paraejercer su profesión en dicho país.

Como requisito añadido, tan solo seránecesario pasar una pequeña entrevista,para acelerar el proceso, cuyo único pro-pósito es asegurarse de que el ingenierosolicitante entienda las prácticas locales, lalegislación, las normas, etc.; así como otrascuestiones tanto profesionales como deotra índole, para poder ejercer en el ámbitode la ingeniería. También será necesariotener un cierto conocimiento del idioma.

A la firma del convenio, que tuvo lugarel pasado 8 de julio en Dublín, asistie-ron José Antonio Galdón y DomingoVillero, presidente y miembro de la juntaejecutiva, respectivamente, por partedel Cogiti, y John Power y Damien Owens,director general y secretario de Engine-ers Ireland, respectivamente.

Para José Antonio Galdón, “supone unpaso importantísimo para la movilidadmundial, por la gran implantación que elsistema Chartered Engineer tiene en elresto del mundo, y supone a su vez elreconocimiento internacional de la Acre-ditación DPC Ingenieros, puesta enmarcha en el año 2012, lo que nos posi-ciona en la buena dirección paraadaptarnos a los sistemas de habilitaciónprofesional de otros países. Resulta unamagnífica recompensa al duro trabajo rea-lizado por toda la organización colegial yla apuesta decidida por este nuevo reto”.

Punto de contactoPor otra parte, ambas instituciones hanacordado también crear un punto de con-tacto para informar tanto a los ingenierosespañoles como a los irlandeses acerca

de las condiciones de trabajo y el accesoal mercado laboral en cada país. Además,Engineers Ireland promoverá actividadesconjuntas y fomentará una amplia partici-pación de sus miembros con el Cogiti.

Para celebrar la firma del convenio, ycomo colofón al clima de cordialidad rei-nante entre ambas organizaciones, el Cogitiofreció un vino de honor por gentileza delAyuntamiento de Yecla (Murcia), municipioque constituye el centro de la denomina-ción de origen del mismo nombre (Yecla).

Las bases de esta colaboración se ini-ciaron en agosto de 2013, cuando elpresidente del Cogiti y el director de laOficina Europea del Cogiti y project mana-ger del Sistema de Acreditación DPCIngenieros, Gerardo Arroyo Herranz, via-jaron a Dublín para mantener una reunióncon la Asociación de Ingenieros de Irlanda,con la intención de crear sinergias entreambas instituciones y estudiar posiblesvías de colaboración.

En dicha reunión, les explicaron las ini-ciativas que estaba llevando a cabo elCogiti, como institución representante dela ingeniería técnica industrial en España,en diversos ámbitos, con el objetivo de

La Acreditación DPC ingenieros del Cogiti se homologacon el Associate/Chartered Engineer de Irlanda

CONSEJO GENERAL

Firma del acuerdo de colaboración con la Asociación de Ingenieros de Irlanda.

Page 78: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 75

dón y Gerardo Arroyo les presentaron elSistema de Acreditación DPC Ingenieros,que otorga un título profesional identifica-tivo de los ingenieros que accedan a dichosistema, en función de su carrera y com-petencias profesionales (formación yexperiencia laboral) y que está basado entres principios fundamentales: empleabi-lidad, movilidad y competitividad de losprofesionales. Este sistema ayuda a lamovilidad internacional de los ingenieros,pues permite identificar la equiparación

Éxito de participación en la primera edición del cursointensivo de inglés para ingenieros celebrado en Dublín

ofrecer nuevos servicios a los ingenierosespañoles, motivados por la situaciónactual en la que las empresas, los clientesy la sociedad, en general, exigen cada vezmás profesionales más cualificados y com-prometidos en el ejercicio de su profesión;es decir, que no sean únicamente porta-dores de un título académico, sino que alo largo de su vida profesional hayan sidocapaces de adaptase a los cambios y lasinnovaciones tecnológicas y de gestión.

En este sentido, José Antonio Gal-

del título de ingeniero técnico industrialen cualquier país de la UE.

En relación con la Acreditación DPC,y dentro del Programa de Movilidad Inter-nacional del Cogiti, les plantearon laposibilidad de colaborar en el accesode los ingenieros españoles al mercadolaboral irlandés, y al mismo tiempo facili-tar la movil idad de los ingenierosirlandeses en España, una colaboraciónque se ha materializado finalmente en lafirma de este acuerdo.

El pasado 11 de julio finalizó la primeraedición del curso intensivo de inglés paraingenieros, que durante una semana seha desarrollado en la sede de la Asocia-ción de Ingenieros de Irlanda (EngineersIreland), en Dublín, organizado de formaconjunta por dicha entidad y el Cogiti, eimpartido por profesores nativos.

El curso tenía como objetivo lograr unainmersión lingüística intensiva a lo largode las 30 horas de formación que se hanimpartido. Además, se han realizado acti-vidades extras en inglés, con el propósitode dar a conocer el sector y las empre-sas más innovadoras de la ingeniería yla industria irlandesa.

Clases y ponenciasLa formación estaba dirigida a un gruporeducido de ingenieros técnicos industria-les, una decena de alumnos, para conseguirque las clases fueran lo más dinámicasposible, y para ello era necesario tener almenos un nivel de inglés B1 o B1+.

Las clases de inglés propiamentedichas se han complementado con diver-sas ponencias sobre temas de interéspara el colectivo de ingenieros, ofrecidaspor expertos, como John McGowan, queha sido director de la empresa Inteldurante 13 años, y que habló sobre Cre-cimiento profesional de ingenieros; RuthMullally, directora de recursos humanosde MPG H&R Consulting, que centró sucharla en el Asesoramiento para la bús-queda y la mejora activa de empleo, yEvelyn Casey, responsable de contrata-ción de Engineers Ireland, que hablósobre los servicios ofrecidos por la citada

FORMACIÓN

Alumnos de la primera edición del curso intensivo de inglés para ingenieros, con el presidente del Cogiti, José Anto-nio Galdón, ante la sede de Engineers Ireland en Dublín.

asociación y de las ventajas de asociarse.Por otra parte, el presidente del Consejo

Andaluz de Colegios de Ingenieros Técni-cos Industriales y decano del COITI deCádiz, Domingo Villero, también ofreció unacharla, en este caso, centrada en la Institu-ción de Mediación de Ingenieros (In.Me.In.),creada en el seno del Cogiti el pasado año.Además, el presidente del Cogiti explicó alos alumnos los servicios que ofrece la ins-titución, como la Acreditación DPCIngenieros, el Programa de MovilidadInternacional, la Plataforma de formación e-

learning y el portal global de empleo que sepondrá en funcionamiento próximamente(www.proempleoingenieros.es), entre otros.Todas las charlas se impartieron en inglés.

Al finalizar el curso, los alumnos recibie-ron un Course book del Trinity Center, queincluye folletos y un USB en el que se recogeel material del curso completo. Debido aléxito de esta primera edición, está previstala realización de más cursos en los próximosmeses (más información en www.cogiti.esy en las páginas web de los colegios de inge-nieros técnicos industriales).

Page 79: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201476

La Escuela de Ingeniería Industrial deToledo, de la Universidad de Castilla-LaMancha, celebró el pasado 11 de julio elacto de clausura del curso académico2013-14, en el que se entregaron tambiénlas becas y distinciones a los alumnos dela primera promoción de graduados.

El presidente del Cogiti, José Anto-nio Galdón, que fue invitado al acto porla citada escuela, dirigió unas palabrasa los alumnos. Tras felicitar a los estudian-tes de la primera promoción degraduados, a la escuela por la magníficaorganización y a la Universidad por su cali-dad, quiso transmitirles un mensaje deoptimismo y de confianza. Recordó quela ingeniería técnica industrial es lasegunda profesión más demandada enEspaña por las empresas , y que el gradoen ingeniería de la rama industrial es untítulo reconocido y muy valorado en el

resto del mundo, además de ser el únicoexigible para ejercer. También se refirióa los cambios que se van a producir en laprofesión, debido a la nueva Ley de Ser-vicios y Colegios Profesionales, y que, portanto, tendrán que liderar.

“Se abren muchas posibilidades paravosotros, y lo que sí os pedimos es que asu-máis responsabilidades, porque estasociedad os necesita y de vosotros tam-bién depende el que esta difícil situaciónse pueda revertir”, destacó. Sin embargo,quiso recordarles que no están solos, yaque cuentan con el apoyo de los colegiosprofesionales, donde además podrán com-partir inquietudes, problemas, proyectos yvivencias con otros compañeros. “Tenéis avuestros colegios, que os van a posibilitarlas herramientas competitivas necesariaspara vuestro éxito profesional, como la Acre-ditación DPC Ingenieros y marca personal,

numerosas ofertas de empleo de calidad,formación continua permanente (con becasdel 50% para los colegiados desemplea-dos), el Programa de Movilidad Internacional,el Punto de Contacto en Alemania y la pla-taforma proempleoingenieros, que sepondrá en marcha el próximo mes de sep-tiembre”, entre otras.

En el acto intervinieron, además, el vice-rrector de profesorado, Juan José López;el director de la Escuela de Toledo, LuisSánchez Rodríguez; el profesor José LuisPolo Sanz, y los alumnos de la primera pro-moción María Dolores Pinel del Valle yMariano Yébenes. También se celebró unalección de cierre del curso sobre acelera-dores de partículas, a cargo del doctor JoséRamón Alonso, senior physicist, que hablósobre los aceleradores de partículas. ElColegio de Toledo estuvo representado porsu decano, Joaquín de los Reyes García.

En pasado 11 de julio se dio el pistoletazode salida a la reunión de la Junta Ejecutivadel Consejo Autonómico de Ingenieros Téc-nicos Industriales de Castilla y León (Citical)y de la Junta Rectora de la Federación Auto-nómica de Ingenieros Técnicos Industrialesde Castilla y León (Fitical). A la reunión, cele-brada durante los días 11 y 12 de julio en laEscuela Técnica Superior de IngenieríaIndustrial de Béjar (Salamanca), asistieronlos representantes de los nueve ColegiosOficiales de Ingenieros Técnicos Indus-triales de Castilla y León. Además, fueroninvitados los colegios de Cantabria y LaRioja, así como el presidente del Cogiti, José

Antonio Galdón, que participó en la reunióndel sábado 12 de julio.

Estas reuniones se celebran de manerabienal en diferentes ciudades de la citadacomunidad autónoma, y en esta ocasión fue

la “ciudad textil” de Béjar la que acogió esteencuentro, donde el Colegio de Salamancatiene una delegación.

Como ya había avanzado el presidentedel Citical, Ricardo de la Cal, en la reu-

Galdón anima a los estudiantes a asumir responsabilidadesen la clausura del curso académico de la Escuela de Toledo

Debate en Béjar sobre la futura ley de colegios

FORMACIÓN

El presidente del Cogiti con los alumnos de la primera promoción de graduados.

Imagen de la reunión celebrada el 12 de julio.

CONSEJO DE CASTILLA Y LEÓN

Page 80: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 77

Presentación mundial de In.Me.In en el World Mediation Summit 2014

nión se trataron diversos temas de interéspara el colectivo, como el Anteproyecto deLey de Colegios y Servicios Profesionalesy otros asuntos relacionados con la Ley deIndustria de Castilla y León, así como el des-arrollo del reglamento del RITE (Reglamentode Instalaciones Térmicas en los Edificios),paralizado en esta comunidad, hecho queestá perjudicando gravemente a los pro-fesionales del sector de la ingeniería, queven cómo ingenieros de otras comunida-des, en las que este reglamento se hadesarrollado, pueden venir a trabajar a Cas-tilla y León, mientras que ellos no estánacreditados para hacerlo, al no estarregulado legalmente. Por ello, en la reuniónhablaron sobre la adaptación y las medidasque solicitarán desde dicho Consejo a laAdministración Autonómica, situación quetambién denunciaba José Luis Martín,decano del Colegio de Salamanca.

Durante los dos días que duró el encuen-tro, los asistentes al mismo participarontambién en diversas actividades. El pro-grama comenzó el viernes con elrecibimiento en la Escuela Técnica Supe-rior de Ingeniería Industrial de Béjar por partede su director, Esteban Sánchez Hernán-dez. Por otra parte, el sábado fueronrecibidos en el ayuntamiento de la ciudadpor el alcalde, Alejo Riñones, acompañadopor dos concejales ingenieros, Raquel Gon-zález y Santiago Sánchez, que les dieron labienvenida y agradecieron su presencia yel haber contado con Béjar para la realiza-ción de estas jornadas. Además, duranteestos dos días, los delegados mantuvieronreuniones para tratar temas de su interéscomo colectivo.

El presidente del Cogiti, que también fueinvitado a participar en estas jornadas, tuvola oportunidad de debatir y aportar su visión,sobre los temas tratados, a los representan-tes de Citical y Fitical.

Mejor trabajo de fin de gradoPor otra parte, la delegación en Béjar delColegio de Salamanca se reunió para fallarel premio que, como cada año, reconoceal mejor trabajo de fin de grado. En estaocasión, el jurado premióa Juan RamónEsteban Sánchez por su trabajo Cálculode estructuras y/o elementos estructura-les por procedimientos analíticos y conmétodos informáticos. Estructura para lacubierta de una piscina. El premio a estetrabajo se entregará en el acto de imposi-ción de insignias a los alumnos del curso2014/2015, que se celebrará el próximocurso en la Escuela Técnica Superior deIngeniería Industrial de Béjar.

MEDIACIÓN

El Congreso Mundial sobre Mediación(World Mediation Summit 2014) acogió el1 de julio la presentación internacional de laInstitución de Mediación de Ingenieros(In.Me.In), creada en el seno del Cogiti en2013, como método alternativo en la reso-lución de conflictos judiciales y queconstituye la primera institución de este tipoque integra a un colectivo profesional enconcreto, como es el de los ingenieros.

El congreso fue organizado por Media-tion International (MI), la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Industriales de laUniversidad Politécnica de Madrid (ETSII,UPM) y la World Mediation Organization(WMO) y se desarrolló del 1 al 4 de julio enla citada escuela universitaria (www.world-mediationsummit.org). Se trata del principalcongreso internacional dirigido a debatirsobre la transversalidad de la mediación,como método extrajudicial, su progreso ysu futuro, y acerca de su impacto en laresolución de conflictos internacionales.

Este foro está dirigido a profesionalesinteresados en el campo de la mediacióny cuenta con expertos de los cinco conti-nentes que participarán en presentaciones,mesas redondas y programas certificadosde formación, todos ellos diseñadospara mejorar sus habilidades actuales.

Entre el equipo de ponentes destacanimportantes personalidades en el campo delconflicto internacional, como los embajado-res en España de Afganistán, Palestina yEgipto, así como otros profesionales desta-cados de todo el mundo, incluyendo amiembros de Mediadores sin Fronteras yotras organizaciones en las que trabajan algu-nos de los principales expertos en soluciónde conflictos internacionales y mediación.

El presidente del Cogiti, José AntonioGaldón, y el presidente del Consejo Anda-luz de Colegios de Ingenieros TécnicosIndustriales, decano del COITI de Cádiz, ymiembro de la junta ejecutiva del Cogiti,Domingo Villero, fueron invitados a partici-par en el congreso, con sendas ponencias.En primer lugar, Galdón presentó el Cogitiy destacó la importancia de dar a conocera la sociedad la figura de la mediación,para conseguir su implantación, “lo cualrequiere un esfuerzo de concienciaciónentre los ciudadanos para que la utilicen,como ya sucede en otros países europeos”.

Para ello es necesario generar una “cul-tura de la mediación, con el fin de hacer ver

a la sociedad todas las virtudes que tieneel resolver un conflicto a través de la media-ción”. En primer lugar, esta resolución esmucho más económica, no solo para laspartes implicadas, sino también, en defini-tiva, para la sociedad. Además, el conflictose resuelve en menos tiempo y con menorcoste, y las dos partes acaban contentas,al encontrar una solución al mismo.

Mediación e ingenieríaPor su parte, Domingo Villero centró suponencia en la interacción entre mediacióne ingeniería, para hablar sobre los valoresañadidos que pueden aportar los ingenie-ros en la resolución de un gran número deconflictos con un componente técnico yespecializado, y que este colectivo profe-sional puede resolver de una manera másrápida y eficaz. Asimismo, se estima quela mediación ayudará a reducir hasta el 30%la carga de procedimientos en los juzgados.

Por último, intervino el vicesecretario delCogiti, Luis Francisco Pascual, que explicólas líneas básicas de In.Me.In, y señaló queactuará en las tradicionales áreas de tra-bajo de estos profesionales (industria,servicios, comercio, propiedad, seguridad,productos y seguros). También indicó quela mediación supone un servicio a la socie-dad, y una colaboración con la Admi- nistración. “In.Me.In ha sido creada en elseno del Cogiti, tanto para ingenieros detodas las ramas, como para el asesora-miento de los ciudadanos en materia demediación”, destacó.

A ello hay que añadir los cursos semi-presenciales de Mediación para Inge nierosque se imparten a través de la plataformade formación e-learning del Cogiti, con lacolaboración de los colegios de ingenie-ros técnicos industriales.

De izquierda a derecha, Luis Francisco Pascual, JoséAntonio Galdón y Domingo Villero.

Page 81: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201478

El pasado 7 de agosto dio comienzo un foroanual ineludible en el ámbito de la ingenieríatécnica industrial: los tradicionales encuen-tros con los ingenieros técnicos industriales,organizados desde hace ya 19 años por elColegio Oficial del Principado de Asturias,en colaboración con la Consejería de Eco-nomía y Empleo del Gobierno del Principado,y celebrados como de costumbre en elmarco de la Feria Internacional de Muestrasde Asturias (FIDMA), que este año cumplíasu 58º edición.

Con el fin de promover, divulgar y cola-borar con la cultura empresarial de laingeniería técnica industrial, arrancaba unaño más una nueva edición de los encuen-tros, bajo el lema Para que Asturias tenga elfuturo siempre presente I (investigación eimaginación) + D (desarrollo y deseo) + I(innovación e ilusión), con la presencia dedestacadas personalidades del ámbito polí-tico y empresarial, y de numerosos decanosy representantes de los colegios proceden-tes de todo el territorio español.

El salón de actos del Palacio de Congre-sos del Recinto Ferial Luis Adaro de Gijónacogió la sesión inaugural, a cargo deldecano del Colegio Oficial de Graduados eIngenieros Técnicos Industriales del Princi-pado de Asturias (COGITIPA), Enrique PérezRodríguez, y del consejero de Economía yEmpleo, Graciano Torre González. De este

modo, en un ambiente de optimismo ante lossíntomas que se advierten para salir de la cri-sis económica que hemos atravesadodurante los últimos años, se inició la jornadatécnica de los Encuentros con los Ingenie-ros Técnicos Industriales, que contó tambiéncon la presencia de los directores generalesde Industria, Luis Ángel Colunga Fernández;de Minería y Energía, Isaac Pola Alonso, y deEconomía e Innovación, Gonzalo PescadorBenavente.

A lo largo de los dos días que se desarro-llaron los encuentros, se sucedieroninteresantes conferencias temáticas, centra-das en la problemática de La reforma delsistema eléctrico y pronunciadas por desta-cadas personalidades. Tras referirse alcontenido y a los participantes de la jornadatécnica, centrada en la problemática de Lareforma del sistema eléctrico, el decano delCOGITIPA manifestó, con su habitual ironía:“Hablando de la reforma eléctrica se meocurre decir que debemos adelgazar la Admi-nistración sí o sí, porque considero quetenemos demasiadas personas consumiendoenergía reactiva”.

A continuación, el presidente del Cogiti,José Antonio Galdón, quiso poner el dedoen la llaga al defender la necesidad de podercontar con una energía eléctrica a preciosmás competitivos, por lo que es precisa unaverdadera política energética sin vaivenes

“que algún día nos permita lograr el autoa-bastecimiento, ya que actualmentedependemos excesivamente de las importa-ciones, aunque la situación parece queempieza a enderezarse, lo que es un síntomamuy positivo que demuestra que estamossaliendo de la crisis”.

Por su parte, el director general de Indus-tria, Luis Ángel Colunga, coincidió con laargumentación de José Antonio Galdón, alresaltar que ya se detecta una mayor con-tratación de ingenieros, “lo que es toda unasatisfacción poder decir en estas jornadasclásicas en la FIDMA, que son una conti-nuación de la constante colaboración quemantenemos durante todo el año con elColegio Oficial de Graduados e Ingenie-ros Técnicos Industriales del Principadode Asturias".

Conferencias temáticasEn cuanto a las conferencias temáticas, elprimero en intervenir fue el delegado regio-nal en el Noroeste de Red Eléctrica deEspaña, Carlos González Patiño, quien des-arrolló el tema de La operación y eltransporte en el sistema eléctrico. Por suparte, Joaquín Suárez, director del ServicioJurídico de Regulación y Competencia deEDP-HC Energía, fue el segundo en inter-venir con una ponencia titulada Elconsumidor ante la reforma eléctrica. La

La profesión celebra en la Feria de Muestras de Asturiasuna nueva edición de sus tradicionales ‘encuentros’

GIJÓN

Decanos y representantes de los colegios de ingenieros técnicos industriales en la FIDMA 2014.

Page 82: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 79

tercera ponencia fue a cargo de EstherAlonso, directora de Energías y MedioAmbiente de Arcelor-Mittal España, quehabló sobre el Impacto de la reforma ener-gética en la competitividad de la industrialelectrointensiva.

Finalmente, el director general de Mine-ría y Energía del Gobierno del Principado deAsturias, Isaac Pola, pronunció el discursode clausura de la jornada técnica, en la querecordó que se habían abordado los aspec-tos más relevantes de la reforma del sistemaeléctrico que actualmente se desarrolla ennuestro país, y que tiene una especial tras-cendencia en una región industrial como elPrincipado de Asturias.

La ingeniería del futuroA estas intervenciones hay que añadir laponencia impartida por el presidente delCogiti acerca de La ingeniería del futuro, elviernes 8 de agosto, en la que habló sobredestacados temas de actualidad, de graninterés para el colectivo profesional, como lasituación actual de las titulaciones y profe-siones de ingeniería en el panorama nacional,europeo y mundial (Niveles Meces-EQF), lasnovedades del Anteproyecto de Ley de Ser-vicios y Colegios Profesionales y los serviciosque se están ofreciendo desde el ConsejoGeneral y los colegios a los profesionalescon el fin de poner a su disposición las herra-mientas competitivas necesarias para eldesarrollo de su profesión, como la Acredi-tación DPC Ingenieros, la plataforma deformación e-learning, el Programa de Movi-lidad Internacional, la Plataformaproempleoingenieros.com, que próximamentese pondrá en marcha, y las nuevas oportuni-dades profesionales, entre otros.

El presidente hizo especial hincapié enque todas las intensas actividades que seestán llevando a cabo desde el Cogiti tienencomo objetivos: lograr la similitud a otros paí-ses europeos y mundiales y consensuar elcontenido del Anteproyecto de Ley de Ser-vicios y Colegios Profesionales de acuerdocon las recomendaciones de la Unión Euro-pea para que se pueda contar como basecon la tarjeta profesional europea. Todoello con la finalidad de lograr una profesiónde ingeniería única bajo el modelo de habi-litación profesional por parte de los colegiosoficiales de graduados e ingenieros técnicosindustriales de España.

Recepción en el AyuntamientoEn el desarrollo de estos encuentros no faltótampoco la tradicional recepción oficial ofre-cida por el Ayuntamiento de Gijón, el 8 deagosto, al centenar de representantes de

los colegios de ingenieros técnicos indus-triales que acudieron procedentes de todaEspaña, y en la que la alcaldesa, CarmenMoriyón, pronunció unas palabras de bien-venida y deseó a los visitantes un felizestancia en la ciudad.

La jornada continuó con la intervencióndel vicepresidente de la Cámara Oficial deComercio, Industria y Navegación de Gijón,Pedro López Ferrer, quien destacó que setrata de “unos encuentros que desde lainstitución cameral agrademos profunda-mente porque, sin duda alguna, vuestroesfuerzo por estar año tras año en el Pabe-llón de la Ingeniería Técnica Industrialcontribuye al fortalecimiento y enriquecimientode esta Feria Internacional de Muestras quese consolida, año tras año, como una de lasferias más importantes de la Unión Europea”.

En representación de la Federación deEmpresarios del Metal del Principado deAsturias, intervino su presidente, César Figa-redo y de la Mora, quien destacó la constantecolaboración que mantienen con el COGI-TIPA: “Cabe destacar el convenio quefirmamos hace un año para trabajar unidospor el desarrollo e impulso del sectorindustrial, a través de la realización de accio-nes encaminadas al fomento de lacompetitividad, la productividad, el empleoy la sostenibilidad de las industrias y sus sec-tores afines”. Por su parte, José AntonioGaldón, también quiso destacar la importan-cia del sector del metal en el futuro de laindustria española en el nuevo despegueeconómico y se congratuló de que losencuentros en la FIDMA ya hayan alcanzadolas 19 ediciones.

Finalmente, en representación del Ayun-tamiento de Gijón hizo uso de la palabra elConcejal de Economía y Empleo, Fernando

Couto García-Blanco, quien tras realizar elcorrespondiente saludo institucional, hizo unhermoso alegato a la profesión de ingenierotécnico industrial: “Ustedes llevaron sobresu espalda la preocupación de todos los ciu-dadanos por disponer en Asturias y enEspaña de una industria competitiva y dereferencia. Su gremio fue parte importantede nuestra historia. Pero estoy absoluta-mente seguro de que la nueva generaciónde ingenieros técnicos industriales seguirácontribuyendo con su capacidad a la cons-trucción de una Asturias más moderna, mejorinterconectada con el resto de España y conel mundo y más integrada en el espacio euro-peo al que pertenecemos. Ahora más quenunca, cuando se ponen los focos hacia laindustria como la clave de la ansiadarecuperación, tenemos de nuevo, comohace muchos años la confianza depositadaen ustedes para el desafío de una nuevaetapa industrial que sin duda ya está lle-gando”, señaló.

Conferencia magistralOtro de los momentos más destacados delos encuentros es la conferencia magistral,que este año estuvo a cargo de AntonioRamírez Crespo, licenciado en Administra-ción y Dirección de Empresas, y que tratósobre Una nueva visión para liderar conpasión y compromiso. Ramírez es todo unclásico en este foro, por sus anteriores inter-venciones magistrales, en las que siempreaporta novedosos planteamientos comuni-cativos. Por último, el sábado 9 de agosto,como es habitual, tuvo lugar una reunión delConsejo General de la Ingeniería TécnicaIndustrial de España, coordinada por su pre-sidente, José Antonio Galdón.Más información en: www.cogiti.es

Recepción a la ingeniería técnica industrial en el ayuntamiento de Gijón.

Page 83: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201480

¿Dónde encontrar trabajo en el campo dela ingeniería industrial? es el título del cursode verano dirigido por el profesor titular deFísica Aplicada de la Universidad de San-tiago de Compostela Francisco Fraga, y eldecano del Colegio de Ingenieros TécnicosIndustriales de Lugo, Jorge Rivera, en el queintervinieron con sendas ponencias el pre-sidente y el vicesecretario del Cogiti, JoséAntonio Galdón, y Luis Francisco Pascual,respectivamente.

El curso se desarrolló durante tresdías, del 21 al 23 de julio, en el salón de gra-dos de la Facultad de Ciencias del Campusde Lugo de la Universidad de Santiago deCompostela. Entre sus objetivos destacanel conocer los aspectos más novedosos delos nichos de trabajo en peritaciones y pro-yectos, fundamentalmente proyectos enactividades en naves industriales y localesde concurrencia pública; en el campo de losperitajes, incidir en los peritajes en el pro-ceso judicial y en los informes y seguros deresponsabilidad civil; comprender las difi-cultades y ventajas de desarrollar el trabajode ingeniero de la rama industrial fuera deEspaña, y vislumbrar las posibilidades detrabajo en el sector energético, tanto en lasenergías renovables como no renovables.

La primera jornada estuvo centrada enel sector energético y contó con las inter-venciones de representantes de empresascomo Repsol, Esin, Begasa y Mampatel, asícomo de Jorge Rivera Gómez, decano delColegio de Ingenieros Técnicos Industria-les de Lugo y exgerente de electricidad deRTR y TEA SL, que participó en una mesaredonda sobre el Futuro del sector energé-tico y acumulación de energía.

El segundo día, 22 de julio, el curso tratósobre Trabajo autónomo (peritaciones yproyectos), y contó con las ponencias deJuan Carlos Vázquez Gómez, Gerente deIngedes, que habló sobre La ingenieríaen el desarrollo de proyectos singulares; yLuis Miguel Gálvez Ameijide, director eje-cutivo de Geatek Ingeniería, con suconferencia La ingeniería en las activida-des peligrosas.

Por parte del Cogiti intervino Luis Fran-cisco Pascual Piñeiro, vicesecretario y peritojudicial, además de ponente de la comisiónpericial, que pronunció una ponencia La peri-tación en el proceso judicial. Por su parte,Jorge Rivera habló sobre Informes, Certifi-caciones y Seguro de Responsabilidad Civil.

(ambas presentaciones están disponiblesen la web del Cogiti: www.cogiti.es).

La jornada terminó con la mesa redondaGrandes Ingenierías y profesional libre autó-nomo, a la que se unió, además de losponentes citados anteriormente, el presi-dente del Cogiti, José Antonio Galdón.

Ponencia del presidente de CogitiPor último, la sesión del 23 de julio teníapor título Recursos humanos y Acredita-ción profesional, y contó con las ponenciasde Vicente Casado, ingeniero técnico indus-trial, que habló sobre Homologación detítulos profesionales fuera de España, y deJosé Antonio Galdón, presidente del Cogiti,cuya ponencia se centró en La acreditaciónprofesional, un paso previo para la habili-tación. Asimismo, habló a los alumnos sobrelas nuevas oportunidades profesionales quehan surgido para los ingenieros técnicosindustriales e ingenieros de grado de la ramaindustrial, como la mediación para Ingenie-ros y la Ley 8/2013 de Rehabilitación,Regeneración y Renovación Urbanas (infor-mes de evaluación de edificios).

También se refirió a los servicios que seofrecen desde el Cogiti y los colegios deingenieros técnicos industriales, así como a

las herramientas competitivas que hanpuesto a disposición de los profesionales,como la Acreditación DPC Ingenieros, laplataforma de formación online (con becasdel 50% de descuento en los cursos paralos colegiados desempleados), la Plataformade Certificación Energética de Edificios o laInstitución de Mediación de Ingenieros(www.Inmein.es), entre otros.

En materia de empleo, destacó el Plande Movilidad Internacional del Cogiti y elPunto de Contacto en Alemania, inauguradoen septiembre de 2013 en la región de Stutt-gart (Estado de Baden-Württemberg), asícomo en la plataforma proempleoingenie-ros (portal global de empleo) que el Cogitipondrá en marcha próximamente.

Por otra parte, explicó la situación actualde las titulaciones y profesiones de ingenie-ría en el panorama nacional, europeo ymundial y las novedades que conllevará lainminente aprobación de la Ley de Serviciosy Colegios Profesionales.

A continuación, se celebró una mesaredonda sobre Oportunidades de trabajofuera de España, moderada por el profe-sor Francisco Fraga, en la que participaronJosé Antonio Galdón, Jorge Rivera yVicente Casado.

El Cogiti participa en un curso organizado por el colegiode Lugo y la Universidad de Santiago de Compostela

CONSEJO GENERAL

Arriba, clausura del curso de verano organizado por la USC y el COITI de Lugo. Abajo, Luis Francisco Pascual,vicesecretario del Cogiti, durante su ponencia La peritación en el proceso judicial.

Page 84: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 81

Mónica Ramírez HelblingUn proyecto de cortafuegos forestal artificialha sido la idea que ha conquistado al juradocalificador para elegirla como la ganadora delPremio Especial Emprendedores (convoca-toria de 2012), convocado con motivo del60º aniversario de la revista Técnica Indus-trial. Los trabajos presentados debían versarsobre un proyecto de oportunidades de nego-cio que recogiera las directrices para crearuna empresa, aportando soluciones que sim-plifiquen al máximo su creación y la utilizaciónde la logística más adecuada. Por ello, la dota-ción del premio (5.500 euros en total) se haestructurado en dos fases; una primera,con el objetivo de premiar la idea emprende-dora, y una segunda, que consiste en poneren marcha el proyecto. El autor del trabajoganador, Miguel Sánchez Santiago, ingenierotécnico industrial de Murcia, explica en estaentrevista las claves de su idea.

¿En qué consiste básicamente su proyectode cortafuegos forestal artificial?Es un sistema que permite el control, la pre-vención y la extinción de focos de incendiosforestales. Para este propósito he diseñadouna instalación que, en el aspecto comercial,está orientada a la portabilidad, debido prin-cipalmente a su gran versatilidad y su senci-llo manejo, aunque el mismo sistema puedaser aplicado a instalaciones fijas. La aperturade las válvulas no es eléctrica, sino por mediode un actuador. Esto supone una gran ven-taja, ya que el funcionamiento de las válvulasno depende de la red eléctrica, y nos da mayorautonomía. La instalación consta de dos redesde tubería, una para dar suministro a las vál-vulas y otra para control de la activación delas válvulas rociadoras. Para facilitar su implan-tación, el sistema se puede acoplar a loscamiones autobombas que participan en lalabor de extinción, esto permite la rápida actua-ción de los equipos de bomberos.

¿Cuál es su principal ventaja?Permite trabajar a media y alta presión, y con-trolar la apertura de las válvulas desde la impul-

sión o con radiofrecuencia por personalparticipante en la zona de extinción. Lo quese pretende es que el equipo sea muy fun-cional, de control sencillo, y que en unbreve plazo de tiempo pueda ser instalado yesté operativo, que requiera poco personalpara su control (2 o 3 personas), y tenga unacobertura lineal superior a los 500 m.

¿Cómo surgió la idea del proyecto? ¿Cuálfue la motivación?He estado trabajando varios años en eldiseño y la ejecución de instalaciones desistemas de protección contra incendios,tanto pasiva como activa, y observé quetodos los sistemas están enfocados princi-palmente en dos vertientes. Una primeracorresponde al sector industrial, y la otra alde la construcción, tanto para edificios públi-cos como privados, pero ninguna de ellaspara la protección forestal, tan sensible enEspaña con los incendios en las estacionessecas. Creo que la sociedad está muyconcienciada con la conservación de nues-tro medio natural, y en España podemos estar

agradecidos de tener unos de los más com-pletos de Europa. Pero ello conlleva una granresponsabilidad: su mantenimiento. Por ello,como ingeniero técnico creo que debía des-arrollar un sistema polivalente capaz de con-trolar, sectorizar y extinguir focos de incen-dios forestales. Y creo haberlo conseguido.

¿Y qué ventajas aporta con respecto aotros equipos existentes en el mercado?El sistema está diseñado principalmentepara ser implantado como instalación auxi-liar de apoyo de los camiones autobombasque participan en la labor de extinción, loscuales son en la mayoría de casos los pri-meros en llegar al foco de incendio y, portanto, los que mayor probabilidad tienen decontrolar y extinguir un incendio en su faseinicial. La utilización de estos vehículos auto-bombas, que en la mayoría de los casosposeen depósitos de agua de entre 1.500litros y 3.000 litros, permite utilizar estosrecursos junto con su equipo de bombeode hasta 60 bares, dando una mayorefectividad tanto a la instalación como a los

Ganador del Premio Emprendedores de la Fundación Técnica Industrial por un proyecto de cortafuegos

“La principal ventaja de este cortafuegos es su sencillez deconexión y operatividad, que mejora el tiempo de respuesta”

Miguel Sánchez Santiago

Miguel Sánchez, con el diploma acreditativo del premio.

ENTREVISTA

Page 85: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Principales ventajas del cortafuegos forestal artificialLa instalación de un cortafuegos forestal artificial tiene unasventajas importantes con respecto a otros equipos existen-tes en el mercado. Las principales son las siguientes:

1. Rápida instalación en zona de monte.2. Bajos requerimientos de personal para su implantación.3. Fácil control del sistema. El cortafuegos puede ser con -

trolado desde el equipo de bombeo o por radiofrecuenciadirectamente desde la zona de actuación

4. Cobertura lineal mínima del sistema de 500 metros, conposibilidad de varias ampliaciones.

5. Permite crear líneas de evacuación en caso de peligroinminente por cambios de dirección del fuego. Esto facilitala evacuación tanto del personal participante como de per-sonas atrapadas por el fuego.

6. Creación de una barrera para proteger vehículos de extin-

ción y de zonas seguras en viviendas aisladas en zonas de monte.7. También permite la conexión directa a la válvula para

colocar mangueras que permitan a los equipos de extin-ción actuar sobre los rescoldos resultantes en el incendioforestal.

8. Es posible combinar el uso del agua y del espumóge-no en labores de extinción.

9. El sistema puede utilizarse incluso para realizar fumi-gación de cortafuegos ya existentes para controlar el creci-miento de la vegetación.

10. Otra ventaja de la instalación es que cuando se insta-la para periodos largos, para la prevención de focos deincendio, puede ser utilizada como bebedero en estacionesespecialmente secas en las que existen pocas zonas húme-das que sirvan de bebedero natural.

Los vehículos de intervención pueden acceder a las zonas de monte y, por tanto,son los ideales para acoplar el sistema. La instalación de la red necesita pocopersonal y se coloca para delimitar o sectorizar zonas previas a la llegada delfoco de incendio. Al equipo de bombeo del camión autobomba se le acopla lainstalación de control y la red de tuberías, lo que permite trabajar desde la zonade actuación. La autobomba puede suministrar de 1.500 a 3.000 litros a presiónmáxima de 10 bares en baja y hasta 60 bares en alta.

La instalación permite realizar toma directa de la válvula rociadora para atacar directamente pequeños focos de incendio, o extinguir rescoldos próximos a la instalación.Esta acción la podemos realizar estando la red en carga o cuando está operando.

TOMA DIRECTA PARA CONTROL DE RESCOLDOS

OPERATIVIDAD DE LA INSTALACIÓN

Cierretemporizado

Activacionconsecutivade válvulas

presiones detrabajo bajas

<10 bar

contencioncaudal

requerido

actuacion en puntos

concretos deinstalación

mayores tiempos deoperatividad

activaciónsupervisada desde

puesto control

no necesita

instalacióneléctrica para

activación

Controlhidráulico

VENTAJAS OPERATIVAS DEL SISTEMA

CREACIÓN DE VÍAS DE EVACUACIÓN

En caso de peligro para los equiposde extinción de incendios, es posible utili-zar la instalación para crear una vía de evacuación que permita la salida de la zona afectada de todo el personal. En otros casos permitirá crear un perímetro seguro alrededorde los vehículos de extinción.

Técnica Industrial 307, septiembre 201482

Equipo de extinción

Foco incendiodescontrolado

Vía evacuaciónzona segura

Personal

Rescoldoincendio

Instalación funcionando

Válvularociadora

Page 86: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 83

recursos aportados en la extinción. Aunquela instalación es innovadora por el aprove-chamiento de los equipos existentes, y elcorto plazo para su instalación, la principalventaja es su sencillez tanto en la conexióncomo en la operatividad, lo que mejora sus-tancialmente los tiempos de respuesta delos equipos de extinción, ventaja imprescin-dible para la rápida sectorización de zonasde potencial riesgo de incendio. El mismoconcepto de válvula lo podemos utilizar enotros ámbitos, como la fumigación en cune-tas y arboledas, o la eliminación de placasde hielo en carreteras.

¿Qué tiene de innovador el proyecto?La innovación del producto radica principal-mente en las válvulas que actúan como rocia-dores de agua, que es el producto estrella dela instalación, ya que gracias a ellas podemosrealizar las funciones básicas de la instala-ción: control de la apertura para permitir sola-par tiempos de funcionamiento, cierrestemporizados programados, aumentar el ren-dimiento del sistema con contención de lasnecesidades del consumo de agua para laextinción. La apertura de las válvulas no serealiza eléctricamente, sino por medio deun actuador. Esto supone una gran ventaja,ya que no dependemos eléctricamente parael funcionamiento de las válvulas a lo largode la red instalada y nos da una autonomíaque en zonas de monte la dependencia eléc-trica supondría un inconveniente. La instala-ción consta de dos redes de tubería, una quehace la función de dar suministro a las válvu-las y otra que funciona de control para la acti-vación de las válvulas rociadoras.

¿Cuál es el grado de viabilidad técnica?A excepción de las válvulas rociadoras, todoel sistema puede construirse con compo-nentes que podemos encontrar en el mer-cado. Otra ventaja añadida es que permiterealizar el mantenimiento de la misma concostes muy reducidos.

¿Y económica-financiera?Debo indicar que los comienzos de cual-quier actividad industrial y comercial son difí-ciles, la ventaja de este tipo de producto esque no hay nada actualmente en el mercadocon las mismas prestaciones, y que a pesarde realizar una inversión importante para elinicio de la actividad, esta inversión se recu-peraría en el cuarto año de actividad.

¿Qué previsión tiene en el ámbito de lageneración de empleo?Aunque es una instalación con fácil yreducido mantenimiento tras su implemen-tación, en el proceso de fabricación requierepersonal cualificado. La estimación de

personal necesario para el proceso fabrica-ción y comercialización no excedería decinco personas.

¿Cuál es la inversión inicial necesaria?Habría que distinguir dos fases. La pri-mera correspondería a la inversión que nece-sitaría el desarrollo del producto piloto, comobase para presentación en ferias y demos-traciones en empresas del sector y que ron-daría los 25.000 euros; la segunda, desti-nada a desarrollar los recursos técnicos yde personal necesarios para la produc-ción y comercialización de la instalación anivel nacional, dependería en gran medidade las ventas generadas el primer año.Debido a lo complicado que es actualmenteconseguir financiación para iniciar el pro-yecto, lo ideal sería encontrar un socio indus-trial con una infraestructura y una red comer-cial para crear y comercializar el producto,reduciendo así de manera sensible los cos-tes tanto iniciales como de producción.

¿Y los gastos de mantenimiento? Aunque el producto posee gran contenidotecnológico, es cierto que el mantenimientodepende en gran medida del uso correcto dela instalación, así como de su correcto alma-cenaje una vez utilizada. Por ello, debo indi-car que el mantenimiento integral de la insta-lación es bastante reducido, Se limita exclu-sivamente a los posibles deterioros que puedatener en su utilización. Como ya he comen-tado, todos los componentes son fácilmentesustituidos a excepción de las válvulas.

¿Qué demanda cabe esperar del pro-ducto?La demanda de productos equivalentes dedi-cados a este ámbito no ha ido ligada al cre-cimiento del sector de la construcción, enel que ha experimentado un crecimientoexponencial. Pero sí ha ido evolucionandocon el tiempo como alternativa a abrir nue-vos mercados. Esta mejora en el crecimientoeconómico ha sido apoyada por un incre-mento en la demanda de exportaciones, queha aumentado hasta el nivel más alto de losúltimos años. Ambas demandas, la internay la externa, se reflejan en una mayor utiliza-ción de la capacidad de fabricación, lo queha facilitado dos aspectos importantes: eldesarrollo técnico para la fabricación y laapertura de nuevos mercados. Estos dosaspectos facilitan el posicionamiento delproducto, tanto por la fabricación como porla ventaja al colocarlo en mercados nacio-nales e internacionales. Actualmente, la pre-visión estimada anual de ventas del cortafue-gos forestal artificial alcanzaría en su fase ini-cial los 10.000 metros lineales de instalaciónsuministrada, sin considerar las unidades de

control y supervisión que estarían vinculadasa la venta de los equipos por cada cliente.Por ejemplo, podemos suministrar varios equi-pos con una instalación de 1.000 m, y unaunidad de control por cada uno de ellos osuministrar una instalación de 5.000 m y unaúnica unidad de control.

¿Cómo es la competencia?En este momento, a nivel nacional hay pocasempresas que se dediquen a la comerciali-zación de productos destinados a la preser-vación y protección contra incendios enespacios forestales. Las empresas de equi-pamiento pesado (camiones, vehículos anfi-bio, aviones, helicópteros…) suelen serempresas europeas o norteamericanas que,en la mayoría de los casos, son multinacio-nales y comercializan un producto muy espe-cífico para una actuación determinada. Estopermite que nuestro producto puedahacerse rápidamente con una cuota de mer-cado y pueda cubrir una necesidad a bajocoste, con relación a los costes que otrotipo de instalación pueda comercializarse.

En cuanto al Premio Especial 60º Aniver-sario de la Revista Técnica Industrial (Pre-mio Especial Emprendedores), ¿cómoconoció la convocatoria?Realmente fueron compañeros del Colegiode Ingenieros Técnicos de Murcia los que meanimaron a participar. Ellos mismos me indi-caron dónde podía ver las bases para inscri-birme. Y a ellos, y sobre todo a mi familia queme ha apoyado, debo de darles las gracias.

¿Qué supone para usted este premio?Principalmente una mayor proyección de miproyecto a nivel nacional, lo que ha permi-tido de esta manera dar a conocer una ideainnovadora en un ámbito poco desarrolladotécnicamente hasta ahora. De igual modo,creo que no solamente el reconocimiento anivel local que este premio me ha otorgado,sino el reconocimiento a la labor tan impor-tante que desarrollamos todos los ingenie-ros tanto en el aspecto técnico como en elinnovador se deben dar a conocer. Y, sinduda, iniciativas como la de la FundaciónTécnica Industrial son las que permiten quenuevos proyectos, como es el caso del cor-tafuegos forestal artificial.

¿Qué proyectos tiene de cara al futuro?Actualmente estoy ampliando mis conoci-mientos en programas de diseño e imple-mentación de maquinaria, un tema que creoque en el futuro me será de mucha utilidadpara el desarrollo de nuevos productos tec-nológicos, tanto para el sector industrialcomo el agrícola y, sobre todo, para apli-caciones en el sector energético.

Page 87: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201484

Aunque por el término forense reconoce laciudadanía generalmente al médico forense,hay otras muchas disciplinas académicasque entre sus actividades tienen la forense;el término proviene del latino foro, lugarpúblico de reunión en la vida romana en queel Prætor celebraba los juicios. Hoy es ellugar en que los tribunales oyen, actúan yjuzgan las causas.

Con lógica, el término forense se aplicaa las actuaciones en que se exponga, diserte,discrepe, cuestione o polemice sobre deter-minadas acciones, aplicables a la labor peri-cial que, entre otros profesionales, realiza elingeniero. Definimos, por tanto, la ingenie-ría forense como aquella actividad de la inge-niería que trata de dar luz, con base técnica,a las discrepancias, divergencias, discor-dancias, diferencias, desavenencias, dispu-tas o conflictos, en ayuda de la sociedad ydel sistema judicial.

Siendo así, el ingeniero forense es aquelexperto (perito), práctico en materias desu especialidad, con conocimientos y habi-lidad para desarrollarlas en un foro; comocualidades necesarias e imprescindiblespara desarrollar el ingeniero su labor forense.

Podemos dividir la ingeniería forense en:pericia forense y alternativas para resolu-ción de conflictos (PARC, o ADR, AlternativeDispute Resolution). A su vez, la periciaforense consta de tres ámbitos: jurídico, pri-vado y de seguros; y las PARC o ADR en las

cuatro formas conocidas: negociación, con-ciliación, arbitraje y mediación.

La actividad del ingeniero forense en elámbito judicial se desarrolla desde el iniciode la ingeniería, reconocida en España en1850 por SM la Reina Isabel II, quien san-cionó el RD de 4 septiembre, que organizólas enseñanzas técnicas.

El ingeniero forense debe conocer el orde-namiento jurídico español, su legislación civil,mercantil, de seguros y de procedimientosalternativos vigentes y normativas existentes,en materia forense, como también los órga-nos judiciales, tipos de procesos y resolucio-nes judiciales. El informe, dictamen, valora-ción, etc., de un ingeniero forense en suactuación pericial ante juzgados y tribunaleses un medio de prueba dentro del procesojudicial y como tal requiere la objetividad eimparcialidad exigible a todo perito, ya seajudicial o de parte, en sus actuaciones. En elámbito privado, deberán guardarse idénticasnormas de conducta, objetividad, imparcia-lidad y sinceridad con el cliente, exponiendopros y contras para evitar los procesos o pro-cedimientos de difícil defensa.

Actuaciones en segurosDe igual forma ocurre en las actuacionesen ámbito de seguros, si bien aquí es com-plementariamente exigible el conocimientode la legislación vigente en materia deseguros, la Ley 50/1980, la Ley 30/1995,

el Anteproyecto de Ley de Ordenación,Supervisión y Solvencia de las EntidadesAseguradoras, y el Anteproyecto de Leyde Código Mercantil que contendrá el dela actual Ley de Contrato de Seguro.

En ambos ámbitos, el privado y el deseguros, su derivación final puede ser aljudicial o en su caso a un procedimientoalternativo para la resolución de conflictos,porque las partes no han llegado a una solu-ción aceptable para ambas, por lo cualdeberán realizarse con la misma pulcritudque actuaríamos en el jurídico, al que pue-den derivar.

El experto (perito) es un auxiliar de laAdministración de Justicia que, como cono-cedor de las materias sobre las que emitesu opinión técnica, ayuda al juzgador adictar sentencia; por esa primordial razóndebe actuar con objetividad, imparciali-dad, sinceridad, claridad, honestidad,cumpliendo el código de deontológico y deconducta de su colegio profesional.

La actuación en el ámbito jurídico puedeser por: designación judicial, de parte o enasistencia jurídica gratuita; las del privado en:a particulares, empresas y profesionales; yen ingeniería forense del seguro en: AV (ave-rías de vehículos); ER (embarcaciones derecreo); IRD (incendios y riesgos diversos);RAC (reconstrucción de accidentes de cir-culación), y VA (vehículos automóviles).

Importantísima es la correcta elaboracióndel informe, dictamen o valoración, cum-pliendo la Norma UNE 197001 sobre Cri-terios generales para la elaboración de infor-mes y dictámenes periciales, de marzo 2011,la cual define el dictamen pericial como la“opinión técnica y experta que se emite sobrehechos o cosas”, señalando los contenidosde inexcusable inclusión, entre otros: decla-ración de tachas (imparcialidad), juramentoo promesa (objetividad).

En el entorno judicial es muy impor-tante la intervención ante el juzgado o tribu-nal del experto (perito) respondiendo a laspreguntas del juez, los abogados y en uneventual careo; en todo caso las respues-tas deben ser claras, concisas, directas, fir-mes y convincentes, sin titubeos, dudas, ner-viosismos o negaciones, demostrando siem-pre conocer la materia.

Luis Francisco Pascual PiñeiroVicesecretario del Cogiti

La ingeniería forense, una actividad de la ingeniería

TRIBUNA

Un técnico forense examina una prueba. Foto: Kevin L. Chesson / Shutterstock.

Page 88: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan
Page 89: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201486

Gabriel Sampol MayolUno de los avances más innovadoresen la generación de energía es la llamadacogeneración y trigeneración, que pro-duce a la vez tres energías: eléctrica, tér-mica y frigorífica. Este sistema consisteen recuperar y aprovechar la gran ener-gía de la combustión interna del motor de

explosión en un grupo convencional, máslos gases disipados a través del tubode escape, lo que equivale a duplicar lapotencia generada, pues su rendimientopuede superar el 80%, frente al grupo delorden del 35%.

El aprovechamiento del calor en lageneración de la energía eléctrica ya hace

años que se implantó, pero el gran avancepara conseguir la trigeneración ha sido laaplicación de las sales de bromuro de litioa los chillers llamados de absorción.

Resumiendo, se suministra energía eléc-trica y fluidos a 120⁰ y 6⁰, todo ello con elmismo consumo de combustible fósil.

A continuación, pongo tres ejemplosde su aplicación: un polígono industrial,una terminal de aeropuerto y una fábricade embutidos. Todos ellos han sido eje-cutados por nuestra empresa, SampolIngeniería y Obras.

1. Parc Bit En Palma de Mallorca, el arquitectoRichard Rogers diseñó el polígono indus-trial Parc Bit, inspirado en el estadouni-dense Silicon Valley, solo para empresasde alta tecnología, alimentado energéti-camente por una central de cogeneracióny con un district heating para la distri-bución a los edificios, pues en los esta-tutos de este polígono no se permite aningún edificio tener sistemas autónomos.Así se consigue un ahorro importante,para el usuario, en coste energético, man-tenimiento y emisiones de monóxido decarbono.

En las constantes visitas a este polí-gono por Gobiernos de Sudamérica, lacentral de cogeneración es el elementoque más llama la atención.

Datos técnicosLa central de cogeneración de Parc Bitda servicio a través de un district coolingand heating a 18 edificios repartidos en140 hectáreas.

Dicha energía térmica calorífica y fri-gorífica es utilizada para la climatizaciónde los edificios.

Las potencias energéticas de la cen-tral son las siguientes:

• Potencia eléctrica 2,92 MWe.• Potencia térmica 2,45 MWtcalorífica.• Potencia térmica 1,75 MWffrigorífica.

2. Terminal aeroportuaria de Ma drid-BarajasEl diseño de este gran aeropuerto, deno-minado ahora Aeropuerto Adolfo Suá-rez Madrid-Barajas,fue obra del arquitectoRichard Rogers y del estudio Lamela, apli-cando entre otros avances el sistema de

Cogeneración y trigeneración

TRIBUNA BALEARES

Fábrica de embutidos Fiorucci, en Roma.

Page 90: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

cogeneración que, además de suminis-trar la energía eléctrica, climatiza a travésde un district heating las grandes super-ficies de la T4 y el satélite.

AENA sacó a concurso internacionalla adjudicación de este sistema en formade concesión administrativa. Consistía enla construcción integral, la gestión y explo-tación durante 20 años.

Datos técnicosLa central de cogeneración de Barajasda servicio a través de un district coolingand heating a las terminales T4 y satélitedel aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Las superficies que condicionarde cada terminal son:

• Superficie T4 470.000 m2.

• Superficie T4-S 280.000 m2.

Dicha energía térmica calorífica y fri-gorífica es utilizada para la climatizaciónde las terminales.

Además, la planta de trigeneración ofreceel servicio de sistema de emergencia adichas terminales, ya que el aeropuertoAdolfo Suárez Madrid-Barajas es un aero-puerto estratégico a nivel nacional.

Las potencias energéticas de la cen-tral son las siguientes:

• Potencia eléctrica 33 MWe.

• Potencia térmica 25 MWtcalorífica.

• Potencia térmica 19 MWffrigorífica.

3. Fábrica de embutidos FiorucciLa adjudicación de este proyecto decogeneración en Italia ha constituido unhito técnico de nuestra empresa, puesconcurrimos a un concurso muy com-petitivo al que habían invitado a gran-

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 87

des ingenierías de Italia, Francia, Ale-mania y España. Se demostró así, conorgullo, que España está preparada paracompetir a cualquier nivel europeo.

Datos técnicosLa central de cogeneración de la fábricade embutidos Fiorucci, en Roma (Italia)ofrece el suministro de energía eléctricay térmica a la mayor fábrica que tiene estaempresa alimentaria.

Las energías útiles suministradas sonelectricidad, vapor, agua caliente a 90⁰ yagua caliente a 50⁰ . Dicha energía útiles utilizada en el proceso industrial de lafábrica y como agua caliente sanitaria.

Las potencias energéticas de la cen-tral son las siguientes:

• Potencia eléctrica 6,83MWe.• Potencia térmica vapor 2,60MWt.• Potencia térmica agua caliente 90⁰2,00 MWt.• Potencia térmica agua caliente 50⁰2,00 MWt.

Los tres casos aquí expuestos tiene elpropósito de reflejar, bajo un prisma pro-pio, cuatro cuestiones clave que tener encuenta en el panorama actual y, muy pro-bablemente, futuro de la profesión deingeniero, que son:

1. La tecnología está en constante evo-lución. Evidente afirmación que viene ava-lada no solo por la constante mejora enel diseño de componentes, sino tambiénen el control electrónico de los paráme-tros de funcionamiento estos componen-tes durante su vida útil. Véanse las famo-sas actualizaciones de software a las queestán sometidos los diferentes bienes o

equipos que nos rodean (televisores,ordenadores, vehículos y demás).

2. Los combustibles a corto y medioplazo van a seguir incrementando deprecio. El aumento en la demanda de estosy el encarecimiento en la producción y ges-tión nos ha llevado a una racionalización yoptimización en el uso de estos. Lo queantes eran desechos de un proceso (elcalor de los motores de combustión) seconvierte en fuente de energía de otro pro-ceso (producción térmica en calor y/o frío).

3. Integración y gestión del conoci-miento. Gracias a implantación global delos medios de información y comunica-ción principalmente basados en Internet,es relativamente sencillo compartir cono-cimientos e inquietudes y contactar entreprofesionales que comparten un proyectocomún sin que la distancia sea un pro-blema. La globalización afecta a la eco-nomía y también a nuestra competenciaprofesional.

4. Solo los mejores dotados y adapta-dos persistirán. El darwinismo tambiénafecta a nuestra profesión. La demandaeconómica y tecnológica marcan elcamino que seguir. Los proyectos “llaveen mano”, las colaboraciones entre empre-sas o profesionales, los contratos de ges-tión, la demanda de servicios en vez debienes de consumo, etc. son nuevas for-mas de trabajar para las que debemosestar preparados.

Gabriel Sampol Mayol

Parc Bit en Palma de Mallorca. Central de cogeneracio n del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Page 91: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201488

Mónica Ramírez Antonio Gasión (Calanda, provincia deTeruel, 1949) refleja a la perfección el espí-ritu de trabajo y la superación, señas deidentidad imprescindibles para forjarseuna trayectoria profesional y personalcomo la suya. Trabajador incansable, trascursar sus estudios de ingeniería técnicaindustrial (rama de electricidad) en Bar-celona, regresa al Bajo Aragón para dedi-carse a la empresa familiar de embalajes.Al poco tiempo, le surge una oportunidadpara trabajar en Eléctricas Reunidas, enAlcañiz, y comienza entonces una carreraprofesional fulgurante y llena de aciertos,que despierta la admiración de la profe-sión, especialmente en Aragón, dondeestá colegiado, y a cuyo desarrollo regio-nal ha contribuido a lo largo de todosestos años con su trabajo; prueba de elloes la insignia de Socio de Mérito que laUnión de Asociaciones de Ingenieros Téc-nicos Industriales de España (UAITIE) leimpuso el pasado 25 de abril, en recono-cimiento a su valía.

Al repasar su amplia trayectoria profe-sional, uno puede pensar que ha con-seguido todo lo que pu diera desear:consejero en destacadas entidades,patrono de diversas fundaciones, res-ponsable de la gestión de importantesproyectos…, además de los numero-sos premios y reconocimientos que harecibido por tu trabajo. ¿Le quedaalgún sueño por cumplir?Se dice que para sentirse realizado en estavida es necesario hacer tres cosas: tenerun hijo, plantar un árbol y escribir un libro.Esto último es lo que me falta, así quetengo un reto por delante importante, queme gustaría cumplir.

Comenzó su carrera profesional en1973, en Eléctricas Reunidas de Zara-goza. ¿Cómo ha sido la evolución eneste sector desde entonces? Importante. Ha pasado de ser un sectorpúblico y regulado, a ser un sector libe-ralizado, con todo lo que ello implica. La actual situación laboral afecta tam-

bién al colectivo de ingenieros, queha pasado de tener unas cifras dedesempleo prácticamente testimonia-les, a engrosar, siguiendo la tónicageneral, las listas del paro. ¿Cómo vela profesión en la actualidad? Estamos sumidos en una época de crisisimportante y esto afecta a todas las pro-fesiones, pero hoy por hoy, la ingenieríasigue siendo el colectivo que más salidaprofesional tiene, a pesar de la coyunturalaboral actual.

¿Y con respecto a las perspectivas defuturo?En España estamos apostando por la rein-dustrialización, y sin ingenieros no seráposible llevarla adelante. Por tanto, creoque es muy importante seguir apostandopor esta profesión.

Usted es patrono de varias fundacio-nes, relacionadas con el desarrollo enAragón, en diversos ámbitos. ¿Cuáles su labor al frente de ellas?

Desde el Instituto Aragonés de Fomentotutelamos y coordinamos las actuacio-nes y los planes de cada una de ellas, ade-más de participar activamente en los patro-natos para que se cumpla con los objeti-vos trazados por el Gobierno de Aragón.

También ha trabajo en el extranjero.¿Qué potencial tiene la ingenieríaespañola más allá de nuestras fron-teras?Una de las cosas que mayor satisfacciónda es oír hablar de la alta cualificación yreconocimiento de nuestros ingenierosfuera de España. A menudo, podemos sertan competitivos como los de diversos paí-ses europeos. Principalmente en Alema-nia, donde competimos con nuestros inge-nieros en procesos de selección de susprincipales compañías, hecho que no seproduce habitualmente con ingenieros deotros países.

En 2001, fue designado director terri-torial de Endesa Cogeneración y

Ingeniero técnico industrial y socio de mérito de la UAITIE

“Es una gran satisfacción oír hablar de la alta cualificacióny reconocimiento de nuestros ingenieros fuera de España”

Antonio Gasión Aguilar

ENTREVISTA ARAGÓN

Antonio Gasión Aguilar.

Page 92: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 89

Renovables (ECYR), empresa espe-cializada en la promoción y el de -sarrollo de las energías renovablesen Aragón, responsabilizándose dela gestión de las empresas participa-das, principalmente del sector eólico.¿Cómo ve la situación actual endicho sector?Como ya es conocido por todos, las últi-mas medidas tomadas por el Gobierno deEspaña, con el fin de paliar el déficit tarifa-rio creado en los últimos 12 años, han pro-ducido un fuerte quebranto en la movilidadde los proyectos de producción de ener-

gía renovable, eólica, solar, térmico solar,de cogeneración… por lo que el futuroen nuestro país está en riesgo. El tiempoconseguirá abaratar los costes de las ins-talaciones y permitirá que vuelva a surgiruna nueva fase de promoción de estasenergías, en un tiempo razonable. Las pre-visiones, por tanto, son inciertas. Habrá quever cómo se incrementa la demanda deenergía y los costes de implantación de lasrenovables para que se pueda esperar unanueva era en el sector.

Desde el año 2003 es director gerentedel Instituto Aragonés de Fomento.¿Qué destacaría de su labor al frentedel mismo?En estos años ha habido dos épocas. Unade mucho crecimiento y desarrollo, y otrade fuerte crisis, quizá la mayor de la histo-ria desde el siglo XX en este país. Portanto, el trabajo ha sido diferente. En la pri-mera época de crecimiento, apostamospor el mismo e intentamos crear el mayornúmero posible de empresas y empleo; yen la época de crisis, intentamos mante-ner en la medida de lo posible estas empre-sas y el empleo generado.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?Estamos preparados para la salida de lacrisis, que ya parece próxima, y debemosaprovechar todas nuestras capacidades yponerlas al servicio de nuestros empresa-rios y emprendedores, con el fin de facili-tarles su apuesta por la competitividad ypor la internacionalización.

“EN ESPAÑA ESTAMOS

APOSTANDO POR LA

REINDUSTRIALIZACIÓN, Y

SIN INGENIEROS NO SERÁ

POSIBLE LLEVARLA ADELANTE”

TRIBUNA

Imagínese una cazuela con agua. En el inte-rior, nada tranquilamente una rana. La tempe-ratura empieza a subir. La rana no se inquieta.Ahora el agua está caliente de verdad. A larana empieza a parecerle desagradable. Lomalo es que se encuentra sin fuerzas, así quese limita a aguantar y no hace nada más. Sila hubiéramos sumergido de golpe en un reci-piente con agua, a 50 ⁰C, se hubiera puestoa salvo con un enérgico salto. Esto demues-tra que un deterioro, si es muy lento, pasainadvertido y la mayoría de las veces nosuscita reacción, ni oposición, ni rebeldía.Estamos inmersos en un fracaso perceptible,pero si no somos conscientes y no damos unsalto para cambiar las cosas, caeremos atra-pados sin capacidad de reacción.

Este curso salen de las escuelas los pri-meros graduados en ingeniería en cuatro años.Por el mundo están los ingenieros (denomi-nación genérica, sin apellidos). Los que siganestudiando, podrán realizar máster, cuyaformación es profundizar en conocimientosen una especialización.

El Plan Bolonia, relativo a la unificación delas enseñanzas universitarias, ha cambiadolos parámetros y el superingeniero español,casi licenciado en exactas, casi licenciado enfísica, casi licenciado en químicas y casi licen-ciado en todas las ramas del saber, todo juntoen una sola titulación, no tiene parangón enel extranjero, pero es el origen de un super-colegio profesional en el que se agrupan estostitulados. Bajar las pretensiones para agrupara todos los ingenieros en un colegio único esun salto obligado antes de perecer. La socie-dad lo demanda, y los estudiantes y losnuevos titulados también. Pero ese saltodemandado, de hacerse, no se puede llevara cabo arrollando, sin tener en cuenta la exis-tencia de otros colegios de ingenieros convida propia, y no se puede pasar a salvarsequien pueda porque la situación puede pasarpor encima de todos.

Pistas para llegar a una conclusión:– Los títulos actuales son para extinguir.– Las nuevas titulaciones no encajan al

100% con las estructuras colegiales actuales.– Las nuevas titulaciones pueden optar

por un nuevo modelo asociativo.– Unir los colegios, adaptándose al nuevo

orden, puede representar la continuidad ala historia de las ingenierías, a la vez queaprovechar las bondades de las organiza-ciones existentes.

– El servicio a la sociedad se realizará mejordesde estructuras consolidadas unificadas,sin dispersión de medios y superando diver-gencias ancestrales.

Por otra parte, no se puede dejar delado una cuestión: la titulación de referenciapara ejercer en todas partes del mundo comoingeniero es el grado, no el máster. Ejercer unfuerte corporativismo impide cualquiermovimiento y, cuanto más se eleve la tempe-ratura, más incapacidad hay para salvarse.

Un ejemplo: en otros países existe la for-mación continua y habilitan a los colegios parademostrar la experiencia. Es absurdo pensarque los americanos y los británicos que estu-dian cuatro años son peores ingenieros quelos españoles, con cinco y seis años. Y esverdad que, aunque existen dos niveles deestudios, en todas partes hay el mismo nivelprofesional. Todos son ingenieros, o sea, unmismo colegio profesional.

Se impone la amplitud de miras y la gene-rosidad. Si los dirigentes de los colegios deingenieros no somos capaces de ver que den-tro de unos pocos años estas discusiones sehabrán consumado y estarán superadas,nuestra gestión habrá sido un fracaso.

La hoja de ruta para unificar los colegioses muy simple: predisposición y voluntad dehacerlo, sin mirar el pasado con la renunciaa vanidades o futilidades.

Juan Ignacio Larraz PloDecano del Colegio de Aragón

y vicepresidente del Cogiti(Artículo publicado el 8 de agosto de

2014 en Heraldo de Aragón).

El síndrome de la rana hervida

Juan Ignacio Larraz.

Page 93: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201490

María José MontesinosManuel López es rector de la Universidadde Zaragoza desde 2008. Licenciadoen farmacia por la Universidad Complu-tense, es doctor en bioquímica. Ha reali-zado estancias como investigador en Bris-tol y Suecia y, en 1982, obtuvo la Cáte-dra de Bioquímica y Biología Molecularen la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.Desde noviembre de 2013 ocupa tambiénel cargo de presidente de la Conferenciade Rectores de las Universidades Espa-ñolas (CRUE). Nos recibe en su despa-cho, en el hermoso edificio del Paraninfo,para valorar el desarrollo del Plan Boloniay los flecos que todavía quedan pendien-tes en esta reforma, sobre todo en elcampo de las ingenierías.

¿Qué tal está marchando la adapta-ción al Plan Bolonia dentro de la Uni-versidad de Zaragoza? Tengo que decir que estoy satisfecho desu desarrollo en ingeniería. Hoy por hoy,hablar de ingenieros técnicos e ingenie-ros ha pasado a la historia, ahora tenemossolo un centro: la Escuela de Ingeniería yArquitectura de Aragón. En ella tenemoslos grados y los másteres en ingenieros.De modo que de sus aulas salen ingenie-ros graduados e ingenieros con máster, ycreo que este modelo de un solo centro,donde todas las enseñanzas colaboranunas con otras, es un modelo estupendo.

La normativa y legislación que acom-pañó al proceso de adaptación alEspacio Europeo de Educación Supe-rior supuso la eliminación en todos losámbitos de los titulados pre-Boloniay, recientemente, el Gobierno presen-taba un proyecto de real decreto paradeterminar la correspondencia de lostítulos anteriores a los niveles estable-cidos en el actual MECES (MarcoEspañol de Cualificación para la Edu-cación Superior). ¿Qué opinión lemerece este proyecto de real decreto?¿Soluciona los problemas existentes?Los rectores ya dijimos que el real decretonos parecía un poco confuso. No obs-

tante, hay que decir que la intención de estanorma es, sobre todo, esa: darle un nivelMECES a los títulos previos a Bolonia. Esdecir, su fin primordial es que una diploma-

tura pueda puntuarse con la misma califica-ción que tiene un grado ahora, pero no modi-fica las atribuciones que tenía el título cuandose obtuvo. Por ejemplo, a una diplomaturade enfermería anterior a Bolonia se le puededar la misma calificación que a un gradoactual, pero el diplomado de entonces notiene las atribuciones que el grado da ahoraa un enfermero, como prescribir recetas.

Se viene oyendo que se quiere modi-ficar la duración de los títulos de gradoy máster para volver al esquema ante-rior de 3+2. ¿Qué ha cambiado paraque se estén replanteando estos crite-rios? ¿Cuál es su postura ante estaposibilidad de cambio? No es exactamente así; la intención que tieneel Ministerio es que pueda haber gradosde tres años o de cuatro años. Hablamos deprevisiones porque lo cierto es que todavíano hay un proyecto encima de la mesa. Laposición que desde la Conferencia deRectores hemos mantenido y seguimos man-teniendo en nuestras conversaciones con elMinisterio es que los grados que tengan atri-buciones profesionales deben tener el mismonúmero de años de estudios y el mismonúmero de créditos en cualquier universidad.No se entendería bien que una atribuciónprofesional pudiera ser otorgada en un cam-pus con unos estudios de tres años y que enotro se exigiese un grado de cuatro años.Nosotros decimos que las atribuciones pro-fesionales son las que son y si ahora mismolas atribuciones de un grado son de estudiosde cuatro años, pues entendemos que todoslos grados que tienen esas atribucionestienen que ser de cuatro años.

¿Pero en el resto de Europa las inge-nierías son todas de cuatro años? Hay todas las posibilidades posibles, per-mítame la expresión. Hay ingenierías detres años, hay de cuatro... Depende de lospaíses. Pero repito, una ingeniería mecá-nica para la que se exigen fuera cuatroaños, ¿cómo podría ser que una univer-sidad española la diera en tres, con lasmismas atribuciones? Esa es la posiciónque mantenemos desde la Conferencia deRectores ante el Ministerio y creo que, enlos contactos que he mantenido con ellos,entienden también por su parte que tieneque ser así.

En el ámbito de las profesiones regu-ladas, y concretamente en las ingenie-rías, somos el único país que tiene dosniveles profesionales, la ingeniería téc-nica y la ingeniería. ¿Cree que es nece-

Rector de la Universidad de Zaragoza y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas

“La Universidad estaría encantada de colaborar con los colegios para acreditar la formación continua”

Manuel López

ENTREVISTA

“LOS GRADOS QUE TENGAN

ATRIBUCIONES PROFESIONA-

LES DEBEN TENER EL MISMO

NÚMERO DE AÑOS DE ESTU-

DIOS Y EL MISMO NÚMERO DE

CRÉDITOS EN CUALQUIER

UNIVERSIDAD”

Manuel López. Foto: Carlos Muñoz.

Page 94: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 91

sario mantener estas dos profesiones?Ahora esa diferenciación ya no existe, ya sontodos ingenieros. Luego hay títulos que nece-sitan máster y otros, no. Y los titulados ante-riores tienen la posibilidad de cursar unaadaptación al grado.

Precisamente, las universidades hancreado unos grados blancos, sin atri-buciones profesionales, para las quehabría que cursar luego un máster.¿Cree conveniente la existencia deesos grados blancos? Hay muchos grados que no tienen atribucio-nes, por ejemplo, el de administración y direc-ción de empresas, que son unos estudioscon gran demanda social. Tampoco los gra-dos de física, químicas y matemáticas tienenatribuciones. En este aspecto, sí tiene sen-tido que existan grados sin atribuciones.En el caso de los ingenieros que me señala,se da la particularidad de que es el supuestoen el que existen más títulos que sí tienenatribuciones profesionales y, efectiva-mente, puede haber problemas porque haygrados que no las tienen y se parecen muchoa otros con atribuciones profesionales. Inclusopodríamos decir que la simple introduccióndel concepto de ingeniería en la denomina-ción del título puede hacer suponer al estu-diante que sí las tiene. Y, desde luego,sería bueno que hubiera una actuación queclarificara unos y otros, y no hubiera posibi-lidad de solapamiento entre los que no tie-nen atribuciones y los que sí.

Pero, ¿se van a mantener? Es la ley la que los crea, yo no soy legisla-dor, soy rector y no depende de mí, pero sípuedo decir que estoy de acuerdo en quesería necesario que se aclarara la distinciónentre unos grados y otros.

Dentro del ámbito de la ingenieríaindustrial, se han detectado unas 100titulaciones de grado que no danacceso a profesión regulada y, portanto, no tienen reserva de atribu-ciones profesionales, con denomi-naciones en algunos casos similaresa otras que sí que las tienen, lo queestá produciendo una enorme con-fusión en alumnos, empleadores ysociedad en general. ¿Qué estáfallando para que muchos alumnos seenteren al terminar sus titulacionesde que no tienen atribuciones profe-sionales?Hay muchísimas especialidades de ingenie-ría, es cierto. Se han creado conforme a ley;en ese sentido están bien, pero, como ya he

dicho antes, convendría clarificarlo todomucho mejor y que en el título estuviera bienespecificado si tiene atribuciones o no y, sino va a tenerlas, cuándo se puede usar ycómo. Porque, efectivamente, hay una grandiversidad, pero esto es algo que solo lopuede cambiar el legislador.

En la mayoría de países son los cole-gios profesionales, o las asociacio-nes profesionales equivalentes, losque otorgan las atribuciones profe-sionales para el ejercicio de una acti-vidad profesional, mientras que enEspaña dependen de que la forma-ción cumpla unas determinadasórdenes ministeriales que fijan loscontenidos mínimos que se han decursar para que te den acceso auna profesión regulada que tendrávalidez durante toda la vida, sinnecesidad de reciclaje o manteni-miento. ¿Cree que sería necesariorevisar nuestro modelo? En el caso español, las atribuciones pro-fesionales las da el título. Si lo que se plan-tea es si las atribuciones las puede con-ferir el Colegio, ese es un modelo que enEspaña no se utiliza. Eso es mejor o no,no puedo dar una contestación definidaporque depende de los casos.

“HOY POR HOY, HABLAR DE

INGENIEROS TÉCNICOS E

INGENIEROS HA PASADO

A LA HISTORIA”

Manuel López. Foto: Carlos Muñoz.

Desde el Cogiti, y con la participa-ción de todos los colegios, hemoscreado el sistema de AcreditaciónDPC Ingenieros, que certifica laexperiencia profesional y formaciónde los ingenieros y exige un mante-nimiento mediante formación conti-nua, imitando sistemas anglosajo-nes. ¿Qué opinión le merecen estossistemas y la que será la nueva tar-jeta profesional en la que trabaja laUnión Europea?Si hablamos de una formación perma-nente acreditada por los colegios, no meparecería mal. Tengo que decir que yosiempre soy partidario de que se produz-can colaboraciones. Por ejemplo, unmodelo interesante es el máster de la abo-gacía: el grado en derecho lo da la uni-versidad pero, para que exista la acredi-tación de que se es abogado, hay quecursar un máster en el que participantanto el colegio profesional como la uni-versidad. El máster es universitario, perola enseñanza es mixta. Este tipo de actua-ciones, en las que pudiera haber un meca-nismo de acreditación de la formaciónpermanente que se pudiera hacer con-juntamente por el colegio profesional y launiversidad, me parecería una buena solu-ción. Estoy seguro de que cualquier uni-versidad está encantada de poder cola-borar con los colegios y de contar conellos para una acreditación de la actua-lización del título entre sus colegiados.Sería magnífico.

(Entrevista publicada en el número 119 dela revista Coitiar.es,de enero-junio de 2014).

Page 95: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201492

Joan Carles AmbrojoEn el año 1948, la Unión de Documentalis-tas (World Union of Docummentary) definíael género documental como todo métodode registrar en celuloide cualquier aspectode la realidad interpretado bien por la filma-ción de hechos o por la reconstrucción verazy justificable, para apelar a la razón o a laemoción, con el propósito de estimular eldeseo y ampliar el conocimiento y la com-prensión, y plantear sinceramente proble-mas y soluciones en el campo de la econo-mía, la cultura y las relaciones humanas.

A diferencia del reportaje, el documen-tal se refiere a temas no vinculados con laactualidad. El punto de vista del autordeterminará el tipo de documental y posi-cionará al espectador. La secuencia cro-nológica de los materiales, el tratamientode la figura del narrador, la naturaleza delos materiales (completamente reales,recreaciones, infografías, etc.) dan lugara una amplia variedad de formatos, quevan desde el documental puro hasta eldocumental de creación.

Era 1895. Louis Lumière dirigió La salidade la fábrica Lumière en Lyon, un corto mudode 46 segundos. Le siguieron Vertov, quepromulgó la teoría del “cine ojo” y RobertFlaherty, padre del documental, que filmóen 1922, Nanouk el esquimal. Pero lo digi-tal arrinconó hace tiempo al celuloide y laindustria aprovecha las nuevas tecnologíaspara introducir nuevas facetas audiovisua-les y extender su difusión más allá del tele-visor o las salas de cine.

En el documental tradicional las historiastienen un principio y un final. Son lineales.Como mucho, estas obras contienen com-ponentes reactivos (ver distintas escenas,subtítulos o extras de un DVD). “Algunosconsideran que el documental interactivoes la evolución natural del documental tra-dicional. Sin embargo, el documentallineal inicia en un punto de partida hasta unpunto final por un camino predeterminadopor el autor del trabajo”, explica Arnau Gifreu,investigador afiliado del Comparative MediaStudies / Open Documentary Lab (MIT, Mas-sachusetts Institute of Technology).

El documental interactivo, también lla-mado webdoc o i-doc, “es un nuevo tipo derelato de base hipertextual (o sea, no lineal)

en el que el contenido se fragmenta y el con-sumidor debe navegar en una red de textosescritos, fotos, vídeos y registros de audio”,afirma Carlos A. Scolari, investigador de lacomunicación de la Universidad PompeuFabra. A través de una interfaz gráfica, es elusuario el responsable de navegar y avan-zar en la historia, a través de la web uotros sistemas, por caminos alternativos yllegar a un punto final diferente del ideadopor el autor del trabajo.

Tanto el documental clásico como el i-doc pretenden documentar la realidad, peroel audiovisual lineal solo requiere un tipode participación cognitiva, mental, de suaudiencia. El interactivo, por el contrario,requiere, además, un tipo de participaciónfísica relacionada con la toma de decisio-nes que implica el uso del ratón, el movi-miento alrededor del escenario virtual,usando el teclado y la escritura o el habla,argumenta Sandra Gaudenzi, especialistaen documental interactivo. En los sistemaslineales, el proceso de producción y el devisualización se encuentran separados, yaunque la producción de un documentallineal pueda ser modificada constante-mente, una vez editado, el proceso de cam-bio se detiene. Esto no sucede en las obrasinteractivas, que pueden considerarse sis-temas “vivos, en continua mutación”.

Participación de la audienciaLa narración transmedia es un tipo de relatoen el que la historia se despliega a través demúltiples medios y plataformas de comu-nicación, y en el cual una parte de los con-sumidores asume un rol activo en ese pro-ceso de expansión. Una producción trans-media desarrolla historias a través de dife-rentes formatos mediáticos para liberar pie-zas únicas de contenido para cada canal,aunque estas piezas de contenido son abier-tas o están enlazadas entre sí. El términotransmedia no es nuevo. En 2003, el aca-démico del MIT Henry Jenkins explicabacómo “el uso coordinado de la narración através de plataformas puede hacer los per-sonajes más atractivos”. En las narrativastransmediáticas cada plataforma cuenta unaparte diferente de un gran mundo narrativo.Lo que se ve en la pantalla no es lo mismoque se lee en un libro o se hojea en un

cómic”, pero se pueden consumir en cadauna de las plataformas de manera individual.Y, sobre todo, los usuarios, la audiencia, par-ticipan activamente en la construcción deeste mundo narrativo. Una buena metáforade la narrativa transmedia sería la orquestasinfónica, en la que cada instrumento cuentauna parte de la historia (medio o plataforma)y al experimentar todos estos medios, laexperiencia es mucho más completa

Hasta la aparición de Internet, los docu-mentales han tenido una estructura bastantesimilar: director, narrativa/guión audiovisuallineal y un espectador pasivo. En las obrasinteractivas, el autor toma un rol asisten-cial, ayuda al espectador a descubrir. “El con-trol del discurso ya no recae exclusivamenteen el autor, sino que el usuario debe apren-der unas pautas y mecanismos sin los cua-les no podrá avanzar a través de la narra-ción”, dice Arnau Gifreu. “La última palabrarecae sobre el usuario, más que en el direc-tor del trabajo”, añade Mike Robbins, deHelios Design Labs, en Toronto (Canadá).“No es un discurso único, y aprovecha lasoportunidades colaborativas de Internet”.

¿Qué representa adoptar la modalidadinteractiva? “Los cineastas tradicionalesson los que pueden tener mayores proble-mas para adaptarse al reto de construir his-torias interactivas, tratando de entendercuál es el rol de las audiencias, qué elec-ciones les pueden dar”, asegura RemcoVlaanderen, productor creativo de Subma-rine Channel, durante el último Inter-DocsBarcelona, celebrado en mayo bajoel paraguas del festival Internacional deDocumentales DocsBarcelona.

Otro de los grandes desafíos que mejo-rar es la interfaz de usuario, asegura.

La era del documental interactivo y transmediaLas tecnologías digitales y las herramientas interactivas han transformado el viejo género documental y han hecho posible el ‘webdoc’, una forma nueva y participativa de contar y observar la realidad

INGENIERIA Y HUMANIDADES

El documental interactivo,'webdoc' o 'i-doc', es un nuevotipo de relato hipertextual en elque el contenido se fragmenta y el consumidor debe navegaren una red de textos, fotos,vídeos y registros de audio

Page 96: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 93

“Fallan en velocidad, son complicadas deentender y, a menudo, proporcionandemasiadas opciones”, afirma. Uno de loselementos que pueden ser clave en elnuevo formato de documental es la par-ticipación de las audiencias. Mandy Rosecriticaba que, por lo general, los docu-mentales interactivos no están siendo cre-ados pensando en la comunidad a la quese dirigen. El webdoc también exploratécnicas como la animación: “La formade utilizarla añade una perspectiva per-sonal a la historia, tratando de visualizaremociones, pero es necesario encontrarel equilibrio para introducirlo en unaproducción”, añade Vlaanderen.

En el mundo, Canadá y Francia son losadelantados del documental interactivo.En España existen algunas iniciativas pio-neras y, desde hace tres años, el labora-torio de medios interactivos de RTVE haapostado por este campo de la mano de

Ricardo Villa. Este año producirá tres web-docs y para 2015 prevé duplicar la cifra,con creaciones propias y coproduccio-nes. “Hasta ahora, tenemos que ir a lasproductoras para convencerles de quecuando nos presenten historias linealesdetrás puede haber un buen webdoc, perosalvo honrosas excepciones, todavía nohemos encontrado una respuesta de laindustria con webdocs que nos seduz-can”, asegura Ricardo Villa.

Uno de los primeros ejemplos máscomplejos que realizó la cadena fue unamezcla híbrida de un documental linealque se emitió en el canal 24 horas y uninteractivo, que es el que generaba eldocumental lineal; en este caso se tratabade una serie de entrevistas a personalida-des que habían sido lo máximo en sus dife-rentes campos (política, deporte, ciencia,arte, etc.). El lineal es un reportaje sobre lavida de cada personaje; pero si los empie-

zas a cruzar, te das cuenta de que el docu-mental interactivo de lo que habla es de lavocación y que a todos ellos les hanpasado cosas parecidas en distintosmomentos de su vida, explican.

Herramientas creativas¿Cómo se hace un webdoc? En el casode creadores independientes, existe soft-ware para la creación y narración interac-tiva como Klynt, una aplicación diseñadaen especial para el desarrollo de obras parala web. En el caso de RTVE, dispone deun equipo pluridisciplinar de programado-res, diseñadores y periodistas. “Discuti-mos cómo será el proyecto en todos losaspectos, visual, narrativo y programación,procurando que las historias sean propiasy con material no sobrante”, afirma CésarVallejo, del citado laboratorio interactivo.Parten de un centenar de productos inter-activos de todo tipo, incluida la transmisiónde Sanfermines con multicámaras y elempleo de vídeo de 360 grados para undocumental sobre el Guadalquivir.

La productora Barret Films inició su con-tribución al transmedia con el documentalLas voces de la memoria, sobre un coroformado por enfermos de Alzheimer. Teníavarios elementos, entre ellos un documen-tal para Documentos TV y una web docu-mental que emitió TVE en colaboracióncon Ricardo Villa. También ha tratado elcaso del accidente tren descarrilado enValencia en 2006 en el que fallecieron 43personas. La obra empezó con un web-doc impulsado por la asociación de vícti-mas y que llevó al programa Salvados aanalizar el caso y a la justicia a reabrirlo.

Otras iniciativas, como la de IntropíaMedia, también nacieron con el punto devista puesto en Internet. “Teníamos bastanteclaro que las plataformas audiovisualestenían que extenderse y que Internet era unmundo por investigar. No había modelo denegocio, no sabías muy bien cómo introdu-cir contenido y generar un plan de financia-ción, pero nos arriesgamos”, afirma TaniaBatllo, de Intropía Media. Tras cinco añosesperando su oportunidad, TVE le aprobóel proyecto Las sin sombrero, una obra trans-media que reivindica la memoria de todasaquellas mujeres artistas y literatas que for-maron parte de la generación de 27, amplia-mente estudiada en su versión masculina.

Las plataformas interactivas son herra-mientas muy pedagógicas, es donde elinteractivo puede ocupar el espacio quelas plataformas audiovisuales convencio-nales no han acabado de ocupar, concluyeTania Batllo.

Vivir en rascacielosLa directora de documentales Katerina Cizek, ganadora del Emmy y el premioPeabody, es una narradora innovadora que trabaja a través de múltiples plata-formas. Cineasta en residencia del National Film Board de Canadá, uno de loscentros líderes en la producción y difusión de documentales y cortos animados,ha desarrollado el ambicioso proyecto multimedia Highrise sobre la vida en losrascacielos residenciales en los suburbios de todo el mundo, incluso cómo lasnuevas tecnologías de la comunicación y medios de comunicación están trans-formando las vidas personales, las prácticas políticas y los reclamos ciudada-nos de los residentes que viven a gran altura. A Short History of the Highrise (Unabreve historia de los rascacielos) es un documental interactivo que "explora lahistoria global de 2.500 años de vida en vertical, desde las Torres de Babel a losmodernos rascacielos de lujo en Shangai, y las cuestiones de igualdad socialen un mundo cada vez más urbanizado.

Foto

: K

. Cic

ek.

Page 97: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Métodos de investigación en ingeniería del'software'Mario G. Piattini Velthuis, Marcela FabianaGenero Bocco y José Antonio Cruz-LemusRa-Ma, Madrid, 2014, 314 pág.

ISBN 978-84-9964-507-0

Las organizaciones y los profesionales hanempezado a darse cuenta de la necesidad decontrastar experimentalmente las creencias ynuevas técnicas en el área de la ingeniería delsoftware, concediendo cada vez más impor-tancia a la ingeniería del software basada enevidencias o EBSE (Evidence-Based Soft-ware Engineering) y a la ingeniería del soft-ware empírica o ESE (Empirical SoftwareEngineering). Los autores se han esforzadoen adoptar esta rigurosa visión experimentalen este libro, cuyo objetivo principal es pre-sentar de forma clara y precisa los métodosde investigación aplicables en ingeniería delsoftware, mostrando ejemplos concretos desu aplicación, dando a conocer los principalesproblemas en su utilización, y los recursos quepuedan ayudar a una utilización más efectivade estos métodos. En la obra se abordantanto las principales técnicas de investigaciónprimaria como las revisiones sistemáticas dela literatura y la combinación de métodos.

Técnica Industrial 307, septiembre 201494

PUBLICACIONES

Identificación de competencias transversales de la excelencia profesional en BizkaiaMaría Jesús Luengo e Iñaki PeriáñezUniversidad del País Vasco. Bilbao, 2014. 276 pág.

ISBN 978-84-9860-952-3

Este estudio de dos investigadores de laUniversidad del País Vasco parte de un objeti-vo principal: la identificación de las competen-cias transversales para el desarrollo de la pro-fesionalidad en las personas con titulaciónsuperior, e incluye varios objetivos específi-cos, entre los que destaca la detección deconvergencias-divergencias entre las distintas

titulaciones; la in -fluencia de gé ne -ro en las opinionessobre las ne ce si -dades de formaciónpara la co rrectaprofesiona liza ción,la in flu en cia de laedad en las opi-niones sobre lasnecesidades dec o m p e t e n c i a spara el adecuadoejercicio de la pro -

fesión; y por último, la influencia de la situa-ción laboral en las necesidades de adquisi-ción de habilidades y actitudes para obteneruna capacitación profesional excelente. Lainvestigación ofrece datos de situación rele-vantes de las titulaciones profesionales y desus compentecias transversales entre las quedestacan: comprender, analizar, relacionar yexpresar información; planificar, tomar decisio-nes y resolver problemas; utilizar destrezas,herramientas y tecnologías; aprender autóno-mamente e investigar; pensar con iniciativa ycreatividad; comunicarse, relacionarse aserti-vamente y cooperar, y adquirir competenciaspersonales, sociales y emocionales. Compe -tencias que, a priori, resultan fundamentalespara el desarrollo de las profesiones analiza-das, cualquiera que sea el sector de actividaden el que se actúe, desde la perspectiva delos Colegios Profesionales integrados enBasquePRO Elkargoak. Además, el estudiotambién muestra que, aun siendo prioritariaslas competencias que también quedan refle-jadas en los libros blancos, se han destaca-do habilidades que no aparecen reflejadasen las competencias anteriormente indica-das, como pueden ser “tener la capacidadde análisis y síntesis para comunicar lo esen-cial interpretando tanto el contexto microcomo macro” y “tomar decisiones en situa-ciones de riesgo e incertidumbre, gestionan-do la presión aún en entornos muy jerárqui-cos”. El estudio ha sido promovido y lideradopor la Red de Colegios Profe sio nalesBasquePRO Elkargoak y ha contado con elpatrocinio de Mapfre.

La sociedad del coste marginal ceroJeremy RifkinPaidós, Barcelona, 2014, 464 págs. ISBN: 978-84-493-3051-3

La máxima ignaciana “en tiempos de dificultad, no hacer mudanza” no va con el econo-mista estadounidense Jeremy Rifkin, embarcado en una lucha titánica por buscar nuevasutopías en este mundo atribulado. Sagaz observador de los profundos cambios tecnoló-gicos de nuestros tiempos, para Rifkin las nuevas tecnologías de la comunicación, comoInternet, están provocando nuevos sistemas económicos, como la economía del compar-tir y la economía colaborativa. Un ejemplo claro lo tenemos en la industria de contenidos,ya sean audiovisuales o escritos, que ha entrado en una profunda crisis desde el surgi-miento de Internet, al permitir a los jóvenes producir su propia música, saltándose a lascompañías discográficas. Fiel a su estilo profético, vaticina: “De aquí a unos 35 años noveo que vaya a desaparecer el capitalismo, pero desde luego sí ocurrirá un cambio en él,y creo que ya no solo existirá la economía de mercado. Asistiremos a un nuevo tipo deeconomía”. Para Rifkin, el capitalismo, al buscar lareducción máxima del coste marginal, es decir, lo quecuesta producir cada unidad adicional una vez des-contados los costes fijos, se ha metido en un atollade-ro sin salida. Dado que las empresas necesitan inno-var y buscar nuevas tecnologías para que producir lesresulte más barato, hemos llegado a un punto en queel coste marginal ya casi ha llegado a cero. Otro de losaspectos que llaman la atención de este economistavisionario, que asesora, entre otros, al Gobierno deAngela Merkel, es el impacto que puede tener el con-sumo de las energías renovables, que en Alemaniasuponen ya el 27% del total. Es más, la energía pro-ducida por fuentes renovables que se puede distribuirpor las redes permite a los consumidores ser a la vezproductores, a los que denomina prosumidores.Jeremy Rifkin tiene la rara habilidad de convertir lasutopías en cuestiones de sentido común. G. R.

Ingeniería de métodos, movimientos ytiemposLuis Carlos Palacios AceroStarbook, Madrid, 2014, 262 pág.

ISBN 978-84-936896-4-3

Este texto desarrolla una aproximación siste-mática al diseño de los sistemas de ventilaciónindustrial describiendo las bases teóricas y losconocimientos básicos que sirven de orienta-ción al lector para abordar el diseño de un sis-tema de ventilación industrial. El libro incluyecontenidos referentes al diseño, cálculo y ope-raciones de los sistemas de ventilación, y sedirige principalmente a profesionales y estu-diantes de ingeniería ambiental, sanitaria, higieney seguridad laboral y mecánica industrial. Laobra es una guía completa con un enfoque teó-rico que cubre los conceptos y aplicaciones fun-damentales, explorando el diseño y el funcio-namiento de los sistemas de ventilaciónindustrial. Ofrece una visión histórica de la inge-niería de métodos y un capítulo final sobre pro-blemas especiales de la ingeniería de métodos.Además, incluye anexos con las formas utiliza-das en métodos y sobre los talleres de méto-dos, movimientos y tiempos, junto con un útilglosario de términos y bibliografía para ampliarconocimientos.

Page 98: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 2014 95

Conquistadores de felicidad: perplejosBasta un vistazo superficial a los medios de comunicación y nosdaremos cuenta del intenso bombardeo al que se nos somete conconsejos psicológicos de toda clase. Por tierra, mar y aire se nosinvita, se nos conmina a ser personas sanas, equilibradas, felices, exi-tosas o armoniosas. Y si ustedes no lo consiguen es porque no seesfuerzan lo suficiente, porque son demasiado negativos. En suma,con su egoísmo le está negando a su cuerpo y a su mente la felici-dad que se merecen. Nunca el hombre ha tenido a su alcancetanta sabiduría ni tantos manuales de instrucción para la vida. Poreso, si usted es de esas personas negativas, que se dejan vencer porla pereza o la desidia, que no se ponen manos a la obra en la tareade ser felices hoy mismo, sin esperar a mañana, sepa que existe tam-bién una palabra para esta actitud: procrastinación.

Mención aparte se merecen las sentencias y proverbios que,como los spams, inundan las redes sociales, acompañadas de fotosalmibaradas y apasteladas. Sabiduría en pequeñas dosis, como píl-doras filosóficas, preferentemente de autores como Paulo Coelho,Tagore o Krisnamurti, que empequeñecen al mismísimo Aristóteles.Como al comediógrafo romano Terencio, nada humano le es ajeno.Naturalmente, el truco de esta sabiduría consiste en ocuparse úni-camente de los aspectos, por así decir espirituales, que nos remi-ten a un estoicismo edulcorado con psicología positiva, en unasuerte de déjà vu mental. De los asuntos materiales de la vida,tan prosaicos, o sea la economía y el trabajo, la hipoteca por pagaro las dificultades de llegar a fin de mes, por ejemplo, encomién-

dense a Dios, o mejor aún, a su capacidad de emprendimiento.El hombre es un ser de expectativas ilimitadas. Al fin y al cabo,

conseguimos dominar la naturaleza y llegar a la Luna. Como moder-nos Prometeos, tenemos la posibilidad de crear nuestras propiasvidas. No otra cosa supone ese eslogan “haz realidad tus sueños”,en el que podemos sustituir la palabra sueños por expectativas.Trabajo, amor, relaciones sociales, creatividad, experiencias estéticas,todo es posible en este parque temático en que se ha convertido nues-tra vida moderna. Pero una cosas son las expectativas y otra muy dis-tinta las realidades y, tal vez, como inexpertos aprendices de brujo,acabemos devorados por nuestros sueños. “Domingo a minha vida éo circo/ Eu sou a trapezista/ Alguém avise à dor/ Que não insista”, quecantaba la extraordinaria cantautora brasileña María Bethania.

En la película de Alexander Kluge, Artistas bajo la carpa del circo:perplejos (1968), se cuenta la historia de un hombre que compró uncocodrilo y un acuario. El vendedor le advirtió que el cocodrilo cre-cía rápido y que el acuario llegaría a ser demasiado pequeño, pero elhombre no le hizo caso. Y en efecto, el cocodrilo comenzó a crecer,mientras su alojamiento seguía siendo igual de pequeño. El cocodriloiba creciendo y amoldándose totalmente a la forma del acuario. Alfinal, el cocodrilo se vuelve cuadrado. Y como en esta historia, qui-zás el problema de los hombres y mujeres de hoy día no esté en esaindividualidad tiránica y tantas veces insoportable, que se obstina,como el cocodrilo de la historia, en adaptarse al medio, sino en eseacuario, en ese medio, en ese marco que llamamos sociedad.

Gabriel RodríguezCONTRASEÑAS~

En el GulagLuiza IordacheRBA, Barcelona, 2014, 572 págs.

ISBN 978-84-608-0826-8

La profesora rumana Luiza Iordache nos ofreceuna interesante, desconocida y dura historia: lade los republicanos españoles que sufrieron pri-

mero el exilio en laUnión Soviética yconocieron despuésel Gulag, los temi-bles campos de tra-bajo soviéticos. Aalgunos de los quehuyeron de la repre-sión franquista al ter-minar la guerra civilles esperaba otrarepresión, aún peor,la estalinista: añosde internamientos,

deportaciones. Un excelente trabajo, minu-cioso y bien documentado que trata de rescatarde la oscuridad una historia olvidada, pero quese hace aún más necesaria hoy día.

Quaresma descifradorFernando PessoaEl Acantilado, Barcelona, 2014, 536 págs.

ISBN 978-84-16011-19-3

Conocíamos de Fernando Pessoa su extraordi-naria obra poética y sus ensayos. Ahora nos llegauna colección de relatos policíacos, inéditos enEspaña, reunidos bajo el título genérico de

Quaresma descifra-dor. El propio Pessoadefine estos relatoscomo aventuras inte-lectuales. Quaresmaes un detective tristey racional, un perde-dor que vive en uncuartucho alquilado yque resuelve todaclase de enigmas,acertijos y rompeca-bezas. Como mu-chas otras obras dePessoa, se trata de

escritos, en su mayoría inéditos, que dejó inaca-bados y fragmentarios en su famosa maleta.

La marca del editorRoberto CalasoAnagrama, Barcelona, 2014, 176 págs.

ISBN 978-84-339-6368-0

Frente a quienes proclaman las grandes venta-jas de la biblioteca universal digitalizada, el escri-tor y editor italiano Roberto Calaso nos poneen guardia, en este breve ensayo, contra la cul-tura de la inmediatez, la velocidad y el rendi-

miento monetario,que acosa al mundode los libros, hasta elpunto de verse al edi-tor como un interme-diario innecesarioentre el escritor y ellector. Apoyado en supropia trayectoriacomo editor y escri-tor, Calaso argu-menta su idea que laedición es un géneroliterario en sí mismo.

Para Calaso, un editor es alguien que escribecon los libros que publica.

Page 99: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan

Técnica Industrial 307, septiembre 201496

CON CIENCIA Ignacio F. Bayo

Uno de los muchos fenómenos sorprendentes de la naturaleza esla enorme proliferación de estructuras simétricas que ofrece entodos los ámbitos. Podemos encontrar simetría en manifestacio-nes astronómicas, en los minerales y en los seres vivos, e inclusoen las más simples moléculas. Y la simetría gobierna también elmisterioso mundo de los cristales y es el objeto de culto de unamateria, la cristalografía, que es a la vez ciencia y tecnología, cono-cimiento y herramienta, y que resulta transversal para todas lasdemás disciplinas, desde matemá-ticas hasta ingeniería, pasando porfísica, química, geología, mineralo-gía, ciencia de materiales, farmacia,biología, medicina, etc.

Los minerales cristalizados fue-ron siempre codiciados como joyas.El misterio de su aparente perfec-ción fue objeto de estudio por partede los filósofos griegos, que inten-taron aplicar modelos geométricosque explicaran las formas de cadacristal, pero el primer estudio sis-temático de la estructura simétricainterna de un cristal lo llevó a caboJohannes Kepler en 1611. El fa mo -so astrónomo ideó una variante delmicroscopio, inventado por Jansentres años antes, con el que se puso a observar la estructura delos copos de nieve y descubrió su fascinante simetría hexago-nal y su variedad infinita de formas.

Durante tres siglos, los avances que se produjeron en el estu-dio de los cristales fueron tímidos y escasos, quizás porque nadiepodía pensar que determinar las estructuras internas de unasustancia fuese a tener la relevancia que tiene hoy. La revoluciónen este ámbito tiene acta de nacimiento y nombre y apellidos,los del físico alemán Max von Laue, quien en 1912 desarrolló unsistema para medir la longitud de onda de los rayos X al provo-car su difracción con pequeños cristales salinos. En estos

experimentos utilizó placas fotográficas para grabar los resultadosy descubrió que se formaban imágenes simétricas, que atribuyó ala disposición de los átomos y moléculas del material. Por primeravez se disponía de una técnica experimental para estudiar la estruc-tura regular de los materiales cristalinos y pronto empezó aexpandirse su uso. Y no solo para estudiar los minerales, porquedeterminar la estructura de cualquier sustancia ayuda a entendersus propiedades, y eso afecta incluso a la materia orgánica. Hoy

se emplea la difracción de rayos X para conocer, entre otras cosas,las estructuras de un virus, una proteína, un fármaco y un ácidonucleico; y no es mero afán de catalogar datos, porque las fun-ciones biológicas que se producen al interaccionar dos sustanciasdependen de las formas tridimensionales de una y otra.

Lo expresó de forma rotunda otro Max, el británico Perutz (Nobelde Química 1962), en una célebre conferencia en Cambridge: “¿Porqué el agua hierve a 100 °C y el metano a -161 °C? ¿Por qué la san-

gre es roja y la hierba es verde? ¿Porqué el diamante es duro y la cerablanda? ¿Por qué los glaciares fluyeny el hierro se endurece al golpearlo?¿Cómo se contraen los músculos?¿Por qué la luz del Sol hace que lasplantas crezcan? ¿Cómo han sidocapaces los organismos vivos de evo-lucionar hacia formas cada vez máscomplejas? La respuesta a todasestas preguntas las proporciona elanálisis estructural”.

Hoy, la mayor parte de las tecno-logías electrónicas utilizan materialescristalinos, que son los que ofrecenmejores prestaciones; los laborato-rios farmacéuticos estudian lasmoléculas que desarrollan y sus efec-

tos mediante cristalografía; la investigación en fusión nuclear inercialnecesita cristales puros y de gran tamaño para orientar y magnifi-car la luz láser que provoca la reacción; el desarrollo de nuevosmateriales de sorprendentes propiedades es impensable sin unprofundo conocimiento de la estructura de cada uno… Inclusocrece a un ritmo endiablado la nanotecnología, esa que pretendeno ya conocer una estructura, sino crearla y manipularla a voluntadmediante el manejo individualizado de átomos y moléculas.

Y para conseguir sus resultados, la cristalografía cuenta hoycon herramientas tan sofisticadas como los aceleradores de par-tículas de luz sincrotrón, que se cuentan entre las instalacionesmás grandes, complejas y caras que los humanos hayan creado.En ellas se producen rayos X de enorme finura y de muy alta ener-gía, que son difractados para su utilización como auténticosmicroscopios capaces de escudriñar en la intimidad de la mate-ria con una resolución atómica.

El invento de Von Laue obtuvo un reconocimiento y una aplica-ción inmediatos, y en 1914, apenas dos años después de anunciarsu trabajo, fue premiado con el Nobel de Física. Y ese ha sido elmotivo elegido para nombrar este 2014 como Año Internacional dela Cristalografía, sumándose a iniciativas previas semejantes, quehan festejado diferentes disciplinas científicas, desde que en el año2000 se dedicara a las matemáticas. Estas celebraciones son unaexcelente ocasión para dar a conocer al público en general los bene-ficios que cada ciencia aporta al bienestar de la sociedad en suconjunto, que en este caso son elevados y transparentes.

Ciencia cristalina

“LA ESTRUCTURA DE CUALQUIER SUSTANCIA

AYUDA A ENTENDER SUS PROPIEDADES, Y ESO

AFECTA INCLUSO A LA MATERIA ORGÁNICA”

MIC

HLO

MO

P /

SH

UTT

ER

STO

CK

Page 100: SEPTIEMBRE 2014/ Técnica Industrial 307 - coitirm.es · algunos tramos de red de transporte y subestaciones destinadas a su- ministrar energía eléctrica a aeropuertos que no funcionan