sepsis 2015-i

43
SEPSIS1: Fisiopatología, Mediadores, Diagnós;co y Tratamiento. Dra. Beatriz Galván Guijo Hospital Universitario La Paz Departamento de Cirugía UAM

Upload: lynhan

Post on 12-Dec-2016

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEPSIS-­‐1:  Fisiopatología,  Mediadores,  Diagnós;co  y  Tratamiento.  

Dra. Beatriz Galván Guijo Hospital Universitario La Paz

Departamento de Cirugía UAM

SIRS  INFECCIÓN  

The  ACCP/SCCM  Consensus  Conference  CommiGee.  Chest.  1992;101:1644-­‐1655.  

BACTERIAS  

HONGOS  

PARÁSITOS  

VIRUS  

OTROS  

SEPSIS  

PANCREATITIS  

TRAUMA  

QUEMADOS  

OTROS  

SIRS.  Infección.  Sepsis  

*  Sepsis:   Respuesta  inflamatoria  sistémica  causada  por  una                  infección.  Precisa  de  la  presencia  de:    

•  dos  o  más  síntomas  de  los  que  definen  al  SIRS.  •  de  una  infección  confirmada  microbiológicamente.  

 *  Sepsis  Grave:  Sepsis  que  cursa  con  hipoperfusión,              hipotensión  inducida  por  sepsis,  o  disfunción  de  órganos.  

 *  Shock  sép;co:  Hipotensión  inducida  por  sepsis  que              persiste  a  pesar  de  un  adecuado  aporte  de  fluidos.  Requiere  la              administración  de  vasopresores.  

*  SIRS:  al  menos  dos  de:        

*  Síndrome  de  Disfunción  Mul;orgánica:              Alteración  progresiva  de  la  función  de  los  órganos  de  un  paciente,              con  enfermedad  aguda  grave,  incapaz  de  mantener  su  homeostasis              sin  ayudas.    

   •  Fiebre: Tª > 38ºC o Hipotermia < 36ºC

•  Taquicardia: Fc > 90 lpm •  Leucocitosis > 12.000, o Leucopenia < 4.000 o nº de cayados > 10% •  Hiperventilación: Fr > 20 rpm, o Hipocapnia: PaCO2 < 32 torr

Conferencia  Consenso  1991  (ACCM,  SCCM)    

Hipotensión  inducida  por  sepsis:    PAS  <  90  mmHg,  o  PAM  <70  mmHg,  o  descenso  >  40  mmHg  de  la    presión  arterial  habitual,  en  ausencia  de  otras  causas  de  hipotensión.  

     

Hipoperfusión  ;sular:    §       Lactato  >  2  mmol/L  §       Enlentecimiento  del  relleno  capilar  §       Alteración  de  conciencia  

Conferencia  Consenso  1991  (ACCM,  SCCM)    

Conferencia  Consenso  1991  (ACCM,  SCCM)    

Disfunción  de  órganos:    Renal:       •     Diuresis  <  0,5  ml/Kg/h  durante  más  de  dos  horas  a  

       pesar  de  adecuado  aporte  de  fluidos.  •     CreaWnina  plasmáWca  >2,0  mg/dl  

 Pulmonar:    •     PaO2/FiO2  <  250  en  ausencia  de  neumonía  •     PaO2/FiO2  <  200  en  presencia  de  neumonía  

 Cirdulatorio:  •     Hipotensión  inducida  por  sepsis  que  persiste  durante          más  de  una  hora  ,  pese  a  la  reposición  de  volumen  •     Necesidad  de  vasopresores.    •       SvcO2<  70%.  Hiperlactacidemia  

 Coagulación:  •     Plaquetas  <  100.000  •     Coagulopa]a  (  INR  >  1,5  o  TTP  >  60  segundos)  

 Hepá;co:    •       Bilirrubina  plasmáWca  >  2  mg/dl  

 Intes;nal:        Íleo    Neurológico:  Alteración  de  conciencia  

Conferencia  internacional  para  las  definiciones  de  SEPSIS:  2001  (ACCP/SCCM/ESICM/ATS/SIS)  

Dr.  Richard  Phillip  Dellinger    Dr.  Mitchell  Levy  

Las  definiciones  son  sólidas,  pero  demasiado  amplias,  

poco  específicas  y  no  valen  para  precisar  el  estadio  de  

respuesta  del  huésped  o  el  pronós;co.  

Se  propone:  • Ampliar  el  listado  de  signos  y  síntomas  para  el  diagnós;co  de  la  Sepsis  

• Un  nuevo  sistema  de  valoración,  PIRO:  Predisposición,  Infección,  Respuesta  y  Disfunción  de  Órganos  

Conferencia  Consenso  2001  (SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS)  

Sepsis:    presencia  (probable  o  documentada)  de  una  infección  que  se  acompaña  de  manifestaciones  sistémicas:    

•     Generales  •     Inflamatorias  •     Hemodinámicas  •     Disfunción  de  órganos  •     Perfusión  Wsular  

General  variables  

Crit Care Med 2003; 31:1250 –1256  

Generales:    §       Tª  >  38,3ºC  o  <  36ºC  §       Frecuencia  cardíaca  >  90  lpm  §       Taquipnea:  F  respiratoria  >  20  rpm  /  PCO2  <  32  torr  §       Alteración  del  nivel  de  conciencia  §       Edema  significaWvo  o  balance  +  de  líquidos  >  20  ml/Kg/24h  §       Hiperglucemia  >  140  mg/dl  en  ausencia  de  diabetes  

Inflamatorios:  §       Leucocitosis  >  12.000  o  Leucopenia  <4000  §       Leucocitos  normales  pero  >  10%  de  formas  inmaduras  §       PCR  más  de  dos  veces  su  valor  normal  §       Procalcitonina  más  de  dos  veces  su  valor  normal  

Hemodinámicos:  §       Hipotensión  arterial  (  TAS  <  90  mmHg,  PAM  <70  mmHg  o  

                                                                                         descenso  >  40  mmHg  en  adultos  Disfunción  de  órganos:      

§       Hipoxemia  PO2  /  FiO2  <  300  §       Oliguria:  diuresis  <  0,5  ml/K/h  durante  2h,    §       Incremento  de  la  creaWnina  sérica  >  0,5  mg/ml  §       Alteraciones  de  la  coagulación:  INR  >  1,5  o  TTPa  >  60s  §       Trombocitopenia  <  100.000  §       Ileo  §       Hiperbilirrubinemia  >  2  mg/ml  

Alteraciones  en  la  perfusión:      Hiperlactacidemia  >  1  mmol/L  

Conferencia  Consenso  2001  (SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS)  

Las  definiciones  de  Sepsis  Grave  y  Shock  Sép;co  no  se  modifican  

Conferencia  Consenso  2001  (SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS)  

Sistema  para  estra+ficar  los  pacientes  con  sepsis  por:                    *el  riesgo  basal  para  tener  una  mala  evolución                        *potencial  respuesta  a  la  terapia  

Sistema  PIRO  

Presente Futuro

Predisposición Edad, sexo, patología previa, estado inmunológico, etc

Polimorfismos genéticos

Infección Cultivos y sensibilidad de los microorganismos

Ensayos sobre productos bacterianos, genes transcriptores

Respuesta SIRS, otros signos de sepsis, PCR, PCT

Terapias contra mediadores especíicos

Disfunción

Orgánica

MODS, SOFA, etc Terapias anticipadas sobre mediadores precoces, gérmenes,

Levy  MM,  Fink  MP,  Marshall  JC,  et  al;  SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS:2001SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS  Interna;onal  Sepsis  Defini;ons  Conference.  Crit  Care  Med  2003;  31:1250–1256  

Sepsis:  disfunción  orgánica,  que  compromete  la  vida,                                      secundaria  a  la  respuesta  del  organismo  frente  a                                      una  infección.    Se  suprimen:  los  criterios  de  SRIS  para  definir  la  sepsis,  y    el  concepto  de  Sepsis  grave.    Shock  Sép;co  permanece  igual:  

 Hipotensión  inducida  por  sepsis  que  no  responde  al                              aporte  de  volumen  y  requiere  la  administración  de                              fármacos  vasoacWvos.  Cursa  con  signos  de      

   hipoperfusión  Wsular  

Nuevas  Definiciones  2015-­‐2016  

19.000.000  casos  al  año    

1.400  muertos  /  día  >  500.000  /  año  

En  el  mundo…  

Sepsis:      367  casos/  100.000  personas/año  

   

Sepsis  grave:            104/  100.000  personas/año      

Shock  Sép;co:        31  casos  /  100.000personas/añ      

 

En  España…  

     Sepsis  grave:  

       

Shock  Sép;co:              

 

En  España  la  mortalidad…  

20,7%  

45,7%  

Incremento  anual  del  13%  

David  F.  Gaieski    Crit  Care  Med  2013;  41:1167–117  

Incidencia  

David  F.  Gaieski    Crit  Care  Med  2013;  41:1167–117  

Rela;va  

Global  

Mortalidad  

FISIOPATOLOGÍA  

AGRESIÓN  INICIAL  

RESPUESTA  SISTÉMICA  

Respuesta local antiinflamatoria

Respuesta local proinflamatoria

CARS  SIRS   MARS  

Mediadores proinflamatorios

Mediadores antiinflamatorios

AGRESIÓN  INICIAL  

HOMEOSTASIS  

Respuesta  proinflamatoria  descontrolada  

Respuesta  an;inflamatoria  descontrolada  

Respuesta a la Infección en la sepsis: - Respuesta sistémica que compromete órganos y tejidos

alejados del sitio de la infección (injuria tisular)

- Falla la regulación de la respuesta inflamatoria normal:

liberación masiva y no controlada de mediadores

proinflamatorios y antiinflamatorios

Consecuencias de la respuesta: - Destrucción de gérmenes

- Lesión endotelial

- Disfunción de órganos

RESPUESTA HUMORAL RESPUESTA CELULAR

LESIÓN ENDOTELIAL

PAMP-receptores celulares

COAGULACIÓN/FIBRINOLISIS QUININAS COMPLEMENTO

MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN

EFECTOS BIOLÓGICOS

RESPUESTA CELULAR:

CÉLULAS DEL SMF

* Monocitos

* Macrófagos

* Células dendríticas

CÉLULAS LINFOIDES

* NK

* Linfocitos T y B,

GRANULOCITOS

* Polimorfonucleares

CÉLULAS ENDOTELIALES

PLAQUETAS

PRRs: RECEPTORES

PAMPs  Lipopolisacárido  (Gram-­‐)  Pep;doglicano,    Ác.Lipoteicoico  (Gram+)  Zymosano    (Hongos)  Mananos  (Hongos)  

TLRs  (toll-­‐like  receptors)  NOD-­‐LRR  (nucleo;de-­‐olgomeriza;on  domain  leucine-­‐  rich)  

RIG-­‐I  (re;noic-­‐acid-­‐inducible  I)  TREM-­‐1  (triggering  receptor  expressed  on  myeloid  )    

CD14-­‐  CD14s  MDL-­‐1  (myeloid  DAP12-­‐associa;ng  lec;n)  HLA-­‐I,  II  BCR    (cell  B  receptor)  

Reconocimiento  de  la  señal….  

Tipos  de  moléculas  asociadas  a  patógenos,  procedencia  y  receptores  

PAMPs Origen microbiano Receptor LPS Pared del Gram - TLR4,CD14,TREM-1,receptor de

integrina β2

Ac Lipoteicoico Pared del Gram + TLR2

Mananos Pared del hongo Receptor de mananosa, proteinas fijadoras de manano

Peptidoglicano Pared bacteriana TLR2, PGRP, NDO

Zimosan Hongos TLR2, TLR6

Lipoproteinas Pared bacteriana TLR2

Desconocido Compuesto de superficie en la Neisseria

TLR1, TLR2

Flagelos Bacterias TLR5

RNA RNA Viral TLR3

Núcleo

Membrana  celular:  

TLR4

MyD88

Cascada de las cinasas

Degradación del Ikβ

NF-kβ I kβ

Inducción de la transcripción

Promotor

LPS-­‐LBP  CD14

Monocitos,  

Granulocitos,    

linfocitos  

TREM-1 DAP 12

CDII2/CD18

CD14

N0D1/N0D2

Genes para producir:

•  citoquinas: TNFα, IL-1β, •  moléculas de adhesión •  iNOS, ciclooxigenasa •  quimiocinas

Respuesta  innata:    La más precoz. Entre los PAMP microbianos y sus receptores celulares TLR (toll-like receptors) correspondientes. Da lugar a la producción de las citoquinas que van a iniciar la respuesta.  Respuesta  adapta;va:  Los microorganismos estimulan la respuesta humoral específica y la celular adaptativa amplificando la respuesta innata:

Linfocitos T: Colaboradores o CD4+: Th1 proinflamatorios (IL-2, ITF-γ) Th2 antiinflamatorios (IL-4, IL-5,IL-10) Citotóxicos o CD8+: apoptosis

Linfocitos B: producen inmunoglobulinas que se unen a los microorganismos facilitando su presentación a las células NK y neutrófilos para su destrucción.

ü   Son  proteina  pequeñas  producidas  sobre  todo  por  los  macrófagos  pero  también  

por  

         los  linfocitos  ,  NK,  células,  dendrí;cas,  células  endoteliales.    

ü   Promueven  y  regulan  la  respuesta  inflamatoria    

ü   Son  pleomórficas:  producidas  por  disWntas  células,  Wenen  funciones  similares  y  dianas  

         múlWples.    

ü   Pueden  ser  pro-­‐inflamatorias  o  an;-­‐inflamatorias.    

ü   Tienen  acción  autocrina,  paracrina  y  endocrina.  ü   Actúan  a  modo  de  cascada  amplificando  la  respuesta.    

ü   Una  vez  liberadas  interrelacionan  con  receptores  altamente  específicos  en  la  

         membrana  celular  en  los  tejidos  y  células  diana.  

ü   Tienen  efectos  directos  sobre  la  célula  endotelial,  inducen  la  producción  de  NO,  FT,  la  

       expresión  de  moléculas  de  adhesión  leucocito-­‐endotelial,  y  la  autorregulación  de  la  

       trombomodulina    

Mediadores  de  la  Inflamación:  CITOQUINAS  

Mediadores  primarios  de  la  inflamación:  CITOQUINAS  

Inflamatorias: macrófagos, neutrófilos, linfocito Th1 v  TNF-α, IFN-γ, G-CSF, GM-CSF, MIF v  IL-1β, IL-6, IL-12, IL-18, IL-2, IL-15 v  Oxido-nítrico sintetasa, Ciclooxigenasa 2

Antiinflamatorias: producidas por los linfocitos Th2, inhiben la síntesis o bloquean la acción de IL-1β, TNFα y otras citoquinas proinflamatorias:

v  IL-4, IL-5, IL-9, IL-10, IL-8, IL-11, IL-6 y TGF- β v  Antagonistas de los receptores de la IL-1β (IL-1ra) v  Receptores solubles para IL-1, TNFα: R-I y R-II, IL-8

Mediadores  secundarios  de  la  inflamación  MEDIADORES LIPÍDICOS:

•   Metabolitos  del  ácido  araquidónico: (Fosfolipasa A2) - Prostaglandinas: PGE2, PGE4, PGD2, PGF2

- Tromboxanos: TXA2, TXB2 - Leucotrienos: B4, C4, D4

•   PAF  

RLO (Neutrófilo-­‐  Xan+na  oxidasa)  : - NO, NOS, iNOS

- Anión superóxido: O2- - Peróxido de Hidrógeno: H2O2 - Radical hidroxílico: HO

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN (Endotelio) : - Selectinas (ELAM-1), Integrinas (CD-11, CD-18), Inmunoglobulinas ( ICAM-1, ICAM-2, VCAM-1)

PROTEINASAS: - Elastasa, Colagenasa, Catepsinasa, 1-PA, etc.

(Ciclooxigenasa)  

(Lipoxigenasa)  

Bacteria   PAMS  

+IL1  +IFN  +IL2  +IL3  -­‐  IL4  GM-­‐CSF  

IL  1          TNF        IL6  

PAF Proteasas Radicales libres Eicosanoides Selectinas, Integrinas

Célula  endotelial  

ICAM,  ELAM  

citoquinas  

PMN  

NK  

NO  

Ac  

FT  Trombina

Macrófago  

Linfocito  

•  La  primera  respuesta  es  la  inflamatoria,  pero  los  mismos  es]mulos  van  a  desencadenar  la  anWinflamatoria  algo  más  tarde,  que  sin  embargo  va  a  durar  más.mantenerse  .  

•  Provocan  en  el  organismo  una  situación  de  vulnerabilidad  ante  nuevas  infecciones.  

•  Puede  haber  una  esWmulación  de  la  apoptosis  que  incrementará  aún  más  la  situación  de  inmunodepresión.  

 

Respuesta  an`inflamatoria  

•  Capacidad  disminuida  de  los  monocitos  para  producir  citocinas  proinflamatorias:  TNFα  o  IL-­‐6  

•  HLA-­‐DR  monocitarias  <  39  %  •  Descenso  de  Linfocitos  B,  NK,  y  CD4+  •   Aumento  de  CD8+.  Inducción  de  la  apoptosis  •  Sobre  producción  de  IL-­‐10  

               Sobreproducción  de  TGF-­‐ß,  NO  y  PGE2:  •  TGF-­‐ß:  inhibe  la  proliferación  de  

linfocitos  B  y  T  y    la  apoptosis.  ITF-­‐γ,  TNF-­‐α                    

•  NO:  citotoxicidad,  apoptosis  y  disfunción  de  la  barrera  intestinal  

•  PGE2:  supresión  del  macrófago  y  de  la  IL-­‐12  (mayor  estimulador  de  los  CD4)  

Respuesta  an`-­‐inflamatoria  

Cortesía  Dr.  A.García  de  Lorenzo  

Respuestas  Inflamatorias  potenciales  en  la  sepsis  

Richard  S  Hotchkiss.Lancet  Infect  Dis  2013;  13:  260–68  

RESPUESTA HUMORAL: COAGULACIÓN / FIBRINÓLISIS

Mantenimiento  de  la  Homeostasis    

u Plasminógeno u t-PA u Plasmina

u Antitrombina III u Proteina C/S u IPFT

ANTICOAGULANTES   FIBRINOLÍTICOS  

Homeostasis

Pérdida  de  la  homeostasis  en  la  sepsis  

Homeostasis

* Mediadores inflamatorios * Lesión endotelial * Expresión del factor tisular * Producción de Trombina

* Reducción de: Proteina C, Proteina S, Antitrombina III y TFPI * Incremento PAI-1 * Incremento TAFIa * Agotamiento t-PA

TROMBOSIS INTRAVASCULAR

HIPERCOAGULABILIDAD HIPOFIBRINÓLISIS

NO

LESIÓN ENDOTELIAL

-Alt PERMEABILIDAD -MICROTROMBOSIS -Alt TONO VASCULAR

CITOQUINAS BRADIQUININAS PAF

E- selectina ICAM-1 VCAM-1 PM

N Integrinas  

RLO, TNFα, IL-1, Proteasas

PMN

LP-­‐LBP  TNF,  IL-­‐1  

PMN

VASODILATACIÓN

Aumento  de  la                  Permeabilidad  

Lesión endotelial:

Permeabilidad

Vasodilatación descontrolada:

Resistencias vasculares Hipotensión

Hipercoagulabilidad más hipofibrinólisis:

Microtrombosis No perfusión tisular

HIPOPERFUSIÓN TISULAR

Consecuencias  de  la  lesión  endotelial  

Disfunción  orgánica  

Pérdida  de  líquidos  IV    

Hipovolemia

La  sepsis  es  un  problema  de  oxigenación  ;sular,  en  el  que  par;cipan:        Macrocirculación:  

     Demanda  de  O2  aumentada:  fiebre,  dolor,  taquipnea          Descenso  del  aporte:    

•       Hipotensión:  -­‐  hipovolemia                                                          -­‐  vasodilatación      •       Disfunción  miocárdica:    -­‐  descenso  del  FEVI                                                                      -­‐  disfunción  diastólica  •       Hipoxemia:        PaO2  (si  afectación  pulmonar)    

     Microcirculación:          Microtrombosis            Shunt  

     U;lización  del  oxígeno  a  nivel  celular:          Disfunción  mitocondrial  (hipoxia  citopáWca)  :        -­‐  incremento  del  estrés  oxidaWvo        -­‐  bloqueo  de  la  fosforilación  oxidaWva        -­‐  lisis  de  la  membrana  mitocondrial  

Microcirculación Sublingual en el Shock

•       Disminución  de  la  densidad  capilar  funcional  

•       Aumento  de  la  heterogeneicidad  de  la            perfusión    •       Incremento  de  zonas  de  capilares            perfundidos  intermitentemente  o  no          perfundidos    

D  De  Backer  et  al.  Crit  Care  Med  2003    

ConWnuará...