separata de economía 4 con sus respectivas respuestas

6
4 Preguntas propuestas Preguntas propuestas

Upload: richard-alexander-martel-chala

Post on 16-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Preguntas propuestas de Economía para practicar, excelentes para comprobar tus conocimientos. Preguntas tipo admisión para la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS.

TRANSCRIPT

  • 44Preguntas propuestasPreguntas propuestas

  • 2Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    EconomaIntegracin econmica

    NIVEL BSICO

    1. La globalizacin presenta, entre otras caracte-rsticas, la tendencia a generar

    A) el desarrollo armnico de todos los pases.B) el libre flujo del capital financiero.C) el fortalecimiento de las economas nacio-

    nales.D) la eliminacin de la pobreza del mundo.E) los bloques econmicos cerrados.

    2. Respecto de la integracin econmica, seale la proposicin correcta.

    A) Es el proceso de expansin de barreras eco-nmicas.

    B) Se centra en el proteccionismo econmico.C) Surge de la accin individual de los pases.D) Se busca la ampliacin de mercados.E) No se sustenta en el liberalismo econmico.

    3. La libre circulacin de mercancas y de facto-res productivos entre pases es propio en los acuerdos de integracin econmica. Esta se desarrolla en la fase denominada

    A) zona de libre comercio.B) unin econmica.C) zona de preferencias.D) mercado comn.E) unin aduanera.

    NIVEL INTERMEDIO

    4. El primer proceso de integracin econmica dado en Amrica del Sur se convirti, a partir de 1997, en

    A) el Mercado Comn del Sur.B) la Asociacin Latinoamericana de Inte-

    gracin.C) la Asociacin Latinoamericana de Libre Co-

    mercio.D) la Unin de las Naciones Sudamericanas.E) la Comunidad Andina de Naciones.

    UNMSM 2010 - I

    5. En el actual proceso de globalizacin de la eco-noma, el grado de competitividad entre los pa-ses se sustenta en la

    A) productividad del capital.B) productividad del trabajo.C) especializacin de la produccin.D) integracin del comercio.E) diversificacin de productos.

    UNMSM 2009 - II

    6. La integracin econmica es un rasgo pro-pio de la actual etapa del capitalismo, y que refleja la necesidad de las empresas trasna-cionales por

    A) desarrollar el capital nacional.B) aportar al desarrollo econmico.C) ampliar los mercados de consumo.D) obtener fuentes de financiamiento.E) generar mayor empleo.

    7. El bloque econmico que se encuentra en la zona de libre comercio es

    A) la Comunidad Andina de Naciones.B) el Nafta.C) la Unin Europea.D) el Mercado Comn del Sur.E) la Asociacin de Cooperacin Econmica

    Asia-Pacfico.

    NIVEL AVANZADO

    8. El instrumento de poltica comercial aplicado por los pases de una unin aduanera a terce-ros pases se denomina

    A) drawback.B) dumping.C) arancel externo comn.D) preferencias arancelarias.E) proteccin efectiva.

    UNMSM 2009 - I

  • 3Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    Economa

    9. El bloque econmico que ha alcanzado el ms alto grado de integracin econmica en el mundo es

    A) el Nafta.B) la CAN.C) el Mercosur.D) la Unin Europea.E) el TLCAN.

    10. Cuando los pases realizan polticas econ-micas orientadas a objetivos conjuntos se en-cuentran en la etapa denominada

    A) unin monetaria.B) unin econmica.C) zona de libre comercio.D) unin aduanera.E) mercado comn.

    11. Respecto al Mercado Comn del Sur (Merco-sur), seale la proposicin correcta.

    A) Fue creado mediante el Tratado de Asun-cin en el 2001.

    B) Tiene su sede en la ciudad de Caracas.C) Est integrado por Argentina, Brasil, Uru-

    guay y Chile.D) Bolivia se encuentra en proceso de adhe-

    sin al Mercosur.E) Venezuela se encuentra en proceso de ad-

    hesin al Mercosur.

    12. Seale la alternativa que presenta los dos lti-mos pases en integrarse a la Unin Europea.

    A) Bulgaria y RumaniaB) Blgica y RumaniaC) Croacia y EspaaD) Grecia y PortugalE) Espaa e Inglaterra

  • 4Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    EconomaDoctrinas econmicas

    NIVEL BSICO

    1. La escuela econmica que formul la tesis de que la riqueza de un pas se basa en el saldo positivo de su balanza comercial es la

    A) monetarista.B) utilitarista.C) histrica. D) mercantilista.E) fisiocrtica.

    UNMSM 2011 - I

    2. Adam Smith planteaba que el factor funda-mental del crecimiento econmico y de la ri-queza de las naciones es la

    A) manufactura.B) agricultura.C) divisin del trabajo.D) acumulacin de metales.E) actividad comercial.

    3. La escuela keynesiana propone que la supe-racin de una crisis y el mejor funcionamien-to de la economa se logran mediante un(a) mayor

    A) intervencin del Estado.B) iniciativa privada.C) emisin monetaria.D) control de precios.E) aumento de trabajo.

    UNMSM 2009 - II

    NIVEL INTERMEDIO

    4. Para Adam Smith, la accin de la mano invisi-

    ble hace posible que

    A) el desarrollo del inters individual logre el beneficio de la sociedad.

    B) todos los agentes econmicos logren el bienestar general.

    C) se logre el bienestar individual.

    D) la liberalizacin de las importaciones per-mita la acumulacin de bienes.

    E) el desarrollo de la iniciativa individual incre-mente el patrimonio nacional.

    5. El anlisis terico basado en el desarrollo de los aspectos globales o agregados de la econo-ma corresponde a la escuela

    A) neoclsica.B) keynesiana.C) mercantilista.D) monetarista.E) marginalista.

    6. Respecto a la doctrina monetarista, seale la alternativa correcta.

    A) Sustentan su teora a travs de la utilidad marginal.

    B) Surge a fines del s. xvii.C) Considera que la inflacin tiene estricta-

    mente una causa monetaria.D) Plantean que la teora cuantitativa es un

    anlisis de corto plazo.E) Apoyan a la doctrina socialista.

    7. Segn la doctrina socialista, el origen de la des-igual distribucin de la riqueza sera

    A) la presencia de los ciclos econmicos.B) el avance tecnolgico.C) la propiedad privada de los medios de pro-

    duccin.D) la existencia de clases sociales.E) la generacin de plusvala.

    NIVEL AVANZADO

    8. Los representantes ms caracterizados de la escuela neoclsica son

    A) Adam Smith, David Ricardo, Robert Malthus.B) Leon Walras, Wilfredo Pareto, Alfred Marshall.C) Milton Friedman, John M. Keynes, Carlos Marx.D) Carlos Marx y Federico Engels.E) Antonio Serra, Juan Bautista Colbert,

    William Petty.UNMSM 2009 - II

  • 5Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG N 822

    Economa

    9. La frase de los tericos fisicratas laissez faire, laissez passe significa que

    A) la planificacin estatal es buena para alcan-zar el bienestar econmico.

    B) el Estado debe regular el sistema econmico.C) el Estado controla la produccin y el consu-

    mo de una manera eficiente.D) el Estado no debe intervenir en la economa.E) el Estado es el mejor asignador de recursos.

    10. La escuela econmica que promueve la divi-sin internacional del trabajo y la sustenta a travs de sus teoras de las ventajas absolutas y ventajas comparativas

    A) fisicrata. B) socialista.

    C) clsica.D) mercantilista.E) keynesiana.

    11. Un aporte de la doctrina neoclsica es

    A) la teora de la utilidad marginal.B) el principio del orden natural.C) el estudio de las variables macroecon-

    micas.D) la teora cuantitativa de dinero.E) teora del valor-trabajo.

    12. Segn Keynes, el factor que desencaden la Crisis de 1929 fue

    A) la excesiva emisin monetaria.B) la incompetente intervencin estatal.C) la insuficiencia de la demanda efectiva.D) el incremento del comercio exterior.E) el aumento del precio del petrleo.

  • Semestral SM ADE

    IntegracIn econmIca01 - B

    02 - D

    03 - D

    04 - E

    05 - E

    06 - C

    07 - B

    08 - C

    09 - D

    10 - B

    11 - D

    12 - A

    DoctrInas econmIcas01 - D

    02 - C

    03 - A

    04 - A

    05 - B

    06 - C

    07 - C

    08 - B

    09 - D

    10 - C

    11 - A

    12 - C