sep-orientaciones

Upload: upndelicias

Post on 30-May-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    1/45

    Orientaciones generales para constituir y operarel servicio de asesora acadmica a la escuela

    Direccin General de Formacin

    Continua de Maestros en Servicios

    Subsecretara de

    Educacin Bsica

    Comisin SEP-Autoridades Educativas Estatales para estudiary proponer una normatividad que regule el servivcio de Apoyo Tcnico Pedaggico

    [PROPUESTA]

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    2/45

    MIEMBROSDELACOMISINSEP-AUTORIDADESEDUCATIVASESTATALESPARAESTUDIARYPROPONERUNANORMATIVIDAD

    QUE REGULEELSERVICIODEAPOYOTCNICOPEDAGGICO

    PORLA SEP*Subsecretara de Educacin Bsica

    Direccin General de Desarrollo Curricular

    Direccin General de Materiales Educativos

    Direccin General de Desarrollo de la Gestin e Innovacin Educativa

    Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio

    Direccin General de Educacin Indgena

    Direccin General de Evaluacin de Polticas

    Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge

    Consejo Nacional de Fomento EducativoDireccin General de Personal

    Direccin General de Asuntos Jurdicos

    PORLAS ENTIDADESSecretara de Educacin del Estado de Baja California Sur

    Secretara de Educacin del Estado de Campeche

    Secretara de Educacin del Estado de Chiapas

    Secretara de Educacin del Estado de Chihuahua

    Administracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

    Secretara de Educacin del Estado de Durango

    Secretara de Educacin del Estado de Guanajuato

    Secretara de Educacin Pblica del Estado de GuerreroSecretara de Educacin del Estado de Hidalgo

    Secretara de Educacin del Estado de Mxico

    Secretara de Educacin del Estado de Michoacn

    Secretara de Educacin del Estado de Morelos

    Secretara de Educacin del Estado de Quertaro

    Secretara de Educacin del Estado de Quintana Roo

    Secretara de Educacin del Estado de San Luis Potos

    Secretara de Educacin Pblica y Cultura del Estado de Sinaloa

    Secretara de Educacin y Cultura del Estado de Sonora

    Secretara de Educacin del Estado de Tabasco

    Secretara de Educacin del Estado de Tamaulipas

    Secretara de Educacin del Estado de TlaxcalaSecretara de Educacin y Cultura del Estado de Veracruz

    Secretara de Educacin del Estado de Yucatn

    Secretara de Educacin del Estado de Zacatecas

    * En este documento se emplean los nombres de las unidades administrativas establecidos en el nuevo Reglamento Interior de la Secretarade Educacin Pblica, publicado en el Diario Ocial de la Federacin el 21 de enero de 2005.

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    3/45

    RESPONSABLESDELAELABORACINDELDOCUMENTO

    DIRECCIN GENERALDE FORMACIN CONTINUAALBA MARTNEZ OLIV

    JOS GUTIRREZ GARCAGERMN CERVANTES AYALABEATRIZ V. OSORIO GONZLEZ

    ASESORAALBERTO ARNAUT SALGADO

    JUSTA EZPELETA MOYANOBEATRIZ CALVO PONTN

    GRUPO TCNICOR. ORALIA BONILLA PEDROZA TITULAR

    JOS JUAN GARCA MIRANDARODOLFO ALEJANDRO HERNNDEZ CORCHADOETHEL MARY ROMERO SNCHEZ

    INTEGRACINY REDACCINR. ORALIA BONILLA PEDROZA

    SUBCOMISINDE REDACCINMARCO ANTONIO SAVN CASTRO BAJA CALIFORNIA SURMARCELA HERNNDEZ MONTESDE OCA HIDALGOMARTHA LILIA SORIA RIZO MICHOACNHILDA CONSTANTINO CASTRO MORELOSLOURDES DAZ ORDAZ - MORELOS

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    4/45

    NDICE

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN

    1. LAIMPORTANCIADELAPOYOTCNICOALAESCUELA

    2. SITUACINACTUALDELAPOYOTCNICO

    2.1 Antecedentes.2.2 Caracterizacin general de las instancias, el personal y las funciones de

    apoyo tcnico.2.3 Iniciativas y experiencias para revisar, regular y reorientar el apoyo tcnico.

    3. ELSISTEMADEAPOYOTCNICOALAEDUCACINBSICA

    4. ELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA (SAAE)

    4.1 Caracterizacin, propsitos y contenidos.4.2 Beneciarios.

    4.3 Instancias que ofrecen el SAAE.4.4 Los asesores del SAAE.4.5 Los procesos de asesora acadmica a la escuela.4.6 La organizacin y el funcionamiento del SAAE.

    5. CONSTITUCINYOPERACINDELSAAE

    5.1 Lneas de accin.5.2 Implicaciones.5.3 reas de oportunidad.

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFA

    5

    8

    10

    12

    22

    24

    32

    38

    44

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    5/45

    5

    PRESENTACIN

    La Comisin SEP-Autoridades Educativas Estatales para estudiar y proponer una normatividadque regule el servicio de apoyo tcnico pedaggico a la escuela se constituy a partir de losacuerdos derivados de las reuniones del Consejo Nacional de Autoridades Educativas e inicisus trabajos el 3 de mayo de 2004, fecha en que fue instalada formalmente por el Subsecreta-rio de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica, M en C. Lorenzo Gmez-MornFuentes, con la participacin de autoridades educativas federales y representantes de veintitrsentidades federativas,1 tres asesores investigadores y un equipo tcnico.

    A partir de la primera reunin se establecieron los propsitos respecto a la documen-tacin, difusin de experiencias y la caracterizacin de las circunstancias que han denido elestado actual del apoyo tcnico pedaggico, lo cual permiti generar insumos de informacin

    para la construccin de una propuesta general para el establecimiento del Servicio de AsesoraAcadmica a la Escuela.Asimismo se dieron a conocer los puntos que conforman la mecnica de trabajo

    de esta comisin, metodologa para la sistematizacin de la informacin y documentacinde experiencias, entidades participantes y nmero de sesiones. En tal sentido, se reali-zaron cinco reuniones de trabajo de la comisin y tres de la subcomisin de redaccinpara el anlisis de las temticas relacionadas con la situacin actual del apoyo tcnico, ascomo la redaccin del documento que propone los lineamientos generales para el esta-blecimiento del Servicio de Asesora Acadmica a la Escuela (SAAE).

    El desarrollo de las actividades de la comisin propici el dilogo en torno a las principa-

    les fortalezas, dicultades y dilemas que enfrentan la gura y funcin de apoyo tcnico pedag-gico en cada entidad. Esto en conjunto permiti tener una caracterizacin de las circunstanciasactuales de la funcin de apoyo tcnico desde las distintas instancias, niveles, modalidades, pro-yectos y/o programas que operan en los sistemas educativos federal y estatal.

    Asimismo, la revisin de las funciones que llevan a cabo las instancias de supervisinescolar y los centros de maestros favoreci la identicacin de los aspectos metodolgicos,tcnicos, curriculares y laborales que debe conocer y manejar el personal que desarrollaactividades de asesora acadmica a la escuela. Tambin se analizaron las implicaciones paradesarrollar y apoyar la labor de asesora desde estas instancias y su importancia para el es-tablecimiento del SAAE.

    El anlisis de las experiencias documentadas por el grupo tcnico sobre el servicio deapoyo tcnico en algunos sistemas educativos estatales, en la supervisin escolar y las deriva-das de la puesta en marcha de proyectos de innovacin para la transformacin de este servicio,fueron elementos que abonaron al desarrollo de los trabajos de la Comisin.

    1 Iniciaron 20 y en el transcurso de los trabajos se incorporaron tres entidades ms a la comisin. En la octava reunin particip adems elestado de Puebla con observadores de educacin bsica.

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    6/45

    6

    Otra accin importante en este proceso fue el dilogo con asesores tcnicos de variasentidades,2 quienes fungieron como lectores externos de los avances del documento en dis-tintos momentos, por lo que su participacin permiti contar con sus percepciones sobre laviabilidad de la propuesta, as como de las implicaciones y condiciones necesarias para ponerlaen prctica.

    En este trayecto fue importante contar con especialistas en la materia en calidad deasesores externos, especialistas en el tema y con un grupo tcnico que se encarg de sistemati-zar la informacin generada durante las discusiones, promover el dilogo continuo a travs demedios electrnicos y presentar chas tcnicas sobre los avances y acuerdos de cada reunincon la nalidad de contar con insumos tiles para nutrir el proceso.

    Una de las dicultades enfrentadas para la elaboracin de esta propuesta fue la hete-rogeneidad tanto en los contextos como en las concepciones existentes entre las entidadesy los miembros de la comisin, as como la escasa informacin y estudios sobre la funcin y

    personal de apoyo tcnico, lo cual por un lado reeja la escasa importancia que se le ha dadoal tema y lo mucho que falta por hacer desde la investigacin, el diseo y la puesta en marchade polticas educativas y, por otro lado, represent un reto para poner en marcha nuevas accio-nes: diagnsticos estatales, programas de formacin, encuentros acadmicos, documentacinde experiencias, diplomados, entre otros.

    El proceso de anlisis permiti el logro de aprendizajes, entre los cuales se encuentranel de generar una visin integral sobre las necesidades del personal que realiza la funcin deapoyo tcnico, el establecer estrategias para el reordenamiento del servicio, la integracin yarticulacin de programas y proyectos as como de las instancias que las llevan a cabo; la nece-sidad de una formacin especca para denir el perl y las condiciones bsicas para establecer

    lineamientos nacionales, entre otros.Otra situacin que implic retos en el avance fue, por un lado, el reconocimiento de larealidad que viven las entidades respecto al servicio de apoyo tcnico y, por otro, la situacindeseable, los cuales se tradujeron en dilemas que plantean la necesidad de incluirlos como par-te de la propuesta, entre ellos: la necesidad de denir si el servicio debe ser externo o interno,si debe trabajar con la estructura y el personal actual o nuevas opciones, o bien si se trata deun servicio general o focalizado, etctera.

    El resultado de las reexiones y aprendizajes obtenidos se expresan en el presentedocumento que se caracteriza por denir una poltica educativa, proponer institucionalmentela concepcin y orientacin del servicio, establecer sus propsitos, contenidos y beneciarios,

    as como las instancias que lo constituyen, sus formas de organizacin y sus implicaciones, lascuales plantean posibles lneas de accin para la puesta en marcha del Servicio de AsesoraAcadmica a la Escuela.

    Desde esta perspectiva la elaboracin del documento actual fue construido medianteaproximaciones sucesivas y discusiones internas y con lectores externos.

    2 Se cont con la participacin de 11 lectores externos, entre supervisores, jefes de sector y de enseanza, asesores tcnicos de zona, decentros de maestros, de programas nacionales y de las mesas tcnicas de los distintos niveles y modalidades educativas.

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    7/45

    7

    Finalmente, es necesario mencionar que, con base en la evaluacin del servicio y larecuperacin de los aprendizajes derivados de su puesta en marcha, ser indispensable queeste documento se revise y actualice permanentemente para responder a los avances en elconocimiento y estudio de los problemas educativos, as como a las nuevas necesidades delsistema educativo.

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    8/45

    8

    INTRODUCCIN

    En el Programa Nacional de Educacin 2001-2006 (PRONAE)3 se hace un anlisis de losprincipales retos de la Educacin Bsica y se propone una visin a largo plazo en la cual sedescriben las prcticas educativas que se esperan en el aula y en la escuela, el perf il de-seado del profesional de la educacin bsica, la nueva escuela pblica a la que se aspira yel sistema educativo que se requiere para colocarlo al servic io de los centros escolares.

    Para avanzar hacia la situacin deseable, el PRONAE estableci tres objetivos estrat-gicos: 1) garantizar el derecho a la educacin en igualdad de oportunidades para acceder,permanecer y aprender de todos los nios y jvenes del pas, 2) mejorar la calidad delproceso y el logro educativos y 3) reformar el funcionamiento del sistema educativo paragarantizar una poltica centrada en el aula y en la escuela.4

    Para alcanzar estos objetivos estratgicos se han diseado diversas polticas, entreotras: a) fortalecer la formacin inicial, continua y el desarrollo profesional de los maes-tros, b) la articulacin de la educacin bsica, c) la transformacin de la gestin escolar,d) la modif icacin de las estructuras administrativas de la Secretara de Educacin Pblica,y e) la consolidacin del federalismo en la educacin bsica.

    Una de las lneas de accin de la poltica educativa se refiere al desarrollo profe-sional y la formacin continua de los maestros, seala que es necesario: regular la ope-racin de los servicios de apoyo tcnico pedaggico para transformarlos en un servicioespecializado y permanente de asesora y acompaamiento acadmico para los maestros

    y las escuelas.

    5

    En los captulos que integran el presente documento se abordan los contenidos quese proponen para avanzar en el cumplimiento del anterior propsito.

    En el primero se desarrollan los motivos que justifican la revisin y regulacin delos servicios de apoyo tcnico a las escuelas de educacin bsica.

    En el segundo, se presenta un panorama general de la situacin actual del serviciode apoyo tcnico a la escuela que incluye la descripcin de los esfuerzos institucionalesque al respecto se han hecho en los sistemas educativos del pas.

    En el tercer apartado se plantean los principales argumentos por los que se consi-dera necesario transformar los servicios que conforman el sistema de apoyo a la educa-

    cin bsica. En el cuarto captulo se definen las orientaciones y el enfoque general quese proponen para constituir y operar el Servicio de Asesora Acadmica a las Escuelas,y en el ltimo se plantean algunas implicaciones y reas de oportunidad para su puestaen marcha.

    3 Programa Nacional de Educacin, Subprogramas Sectoriales 1. Educacin Bsica. pp. 105-1584 Ibd., p. 129.5 Ibdem., p.151

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    9/45

    9

    En conjunto, estos apartados constituyen la propuesta que se pone a consideracindel Consejo Nacional de Autoridades Educativas, derivada de los trabajos de la ComisinSEP-Autoridades Educativas Estatales para estudiar y proponer una normatividad que re-gule el servicio de apoyo tcnico pedaggico.

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    10/45

    10

    1. LAIMPORTANCIADELAPOYOTCNICOALAESCUELA

    La rapidez de los cambios sociales, cientcos, culturales, econmicos y polticos, as como losavances en la comunicacin, la informacin y la tecnologa impactan distintos campos de larealidad social y sus instituciones, de tal manera que el mundo contemporneo demanda a laescuela un rol distinto al de transmisora de conocimientos.

    Este nuevo rol ha implicado disear nuevas polticas de apoyo a la escuela, entre otras lamodicacin de contenidos y materiales educativos, el establecimiento de sistemas de evalua-cin del desempeo docente y del aprendizaje, la implementacin de programas de estmulosy de formacin continua para los docentes, as como la bsqueda de alternativas para brindarayuda tcnica a directivos y maestros durante los procesos de mejora escolar.

    En el marco de estas polticas para mejorar la calidad y equidad del proceso y el logro

    educativos, se considera necesario impulsar el apoyo tcnico sostenido a las escuelas de edu-cacin bsica porque:

    a) A pesar de que existen muchas escuelas que obtienen buenos resultados incluso encontextos desfavorables el problema de la baja calidad educativa sigue afectando alos nios y jvenes de muchas entidades y regiones de nuestro pas, especialmentea los que viven en los municipios y localidades con alto o muy alto grado de margi-nalidad,6 lo que constituye un grave problema de injusticia social.7 Los aportes de lainvestigacin educativa revelan que el deterioro de la calidad de la educacin bsicaen muchos contextos est asociada con diversos factores, entre otros a la ausencia y

    el debilitamiento del apoyo tcnico a las escuelas.b) El apoyo tcnico es una funcin sustantiva de la gestin institucional y correspondea todos los actores del sistema educativo apoyar a los centros escolares para quecumplan con los propsitos educativos establecidos en los planes y programas deestudio, los cuales se sustentan en el Artculo 3. Constitucional, en la Ley General deEducacin, as como en otros lineamientos federales y estatales.

    c) Los servicios de apoyo externo a las escuelas constituyen instancias intermedias deenlace tiles para vincular a las autoridades educativas y sus polticas de formacincontinua con los centros escolares.

    d) Los servicios de ayuda externa y los profesionales que en ellos trabajan son necesa-

    rios cuando se trata de innovar y de actualizar cientca y didcticamente a los maes-tros, particularmente en la actualidad porque la prctica docente es ms compleja ylo ser cada vez ms en el futuro inmediato.

    6 Entre los que se encuentran: poblacin de origen y lengua materna indgena, nios en situacin de calle, y los hijos de jornaleros agrcolasmigrantes, entre otros.7 Segn datos de la Secretara de Educacin Pblica, en educacin primaria, por ejemplo, esos municipios concentran al 50.4% de las escuelasque obtuvieron los ms bajos resultados en las pruebas nacionales, y en secundaria al 40.8%.; Fuentes: Informe de labores SEP 2002, Resul-tados de estndares nacionales 2001-2002, Informe Nacional del Instituto Nacional de Geografa e Informtica, 2002.

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    11/45

    11

    e) Los directivos y docentes requieren referentes externos y cercanos, una mirada pro-fesional y crtica que les brinde orientacin oportuna, pertinente y diferenciada deacuerdo con su contexto, experiencias, condiciones y necesidades particulares deapoyo para la mejora continua de la enseanza y el aprendizaje.

    De igual manera, es necesario transformar los servicios de apoyo tcnico pedaggico existen-tes en un servicio especializado y permanente de asesora y acompaamiento acadmico paralos maestros de educacin bsica y sus escuelas8 porque:

    a) Los servicios de apoyo tcnico que conforman el actual sistema de apoyo a las educa-cin bsica no fueron inicialmente constituidos y pensados para apoyar directamentea las escuelas.

    b) Los servicios de apoyo tcnico han sido afectados de manera fundamental a partir de

    las reformas y los cambios educativos de los ltimos tiempos, sin que hasta ahora secuente con una redenicin clara sobre su orientacin y sentido.c) Los servicios actuales de apoyo a la escuela no funcionan sistmica ni coordinada-

    mente, lo que ocasiona duplicidad de acciones e incremento del trabajo administra-tivo en las escuelas, as como dispendio de recursos y confusin entre los maestrossobre sus propsitos y los resultados esperados.

    d) El apoyo a la educacin bsica concentra sus recursos y acciones en los medios urba-nos, a pesar de que en los planteles alejados o ubicados en contextos desfavorablesse enfrentan muchos y graves problemas de enseanza y aprendizaje.

    e) La calidad educativa no slo depende de hacer llegar ms y mejores apoyos a los

    directivos y docentes de las escuelas, sino que existen otros factores relacionadoscon el funcionamiento cotidiano del plantel y las relaciones e interacciones que seestablecen entre maestros y estudiantes, as como aquellas que tienen lugar entre laescuela, la comunidad y la administracin educativa, que inuyen en el signicado ysentido particular que los maestros dan a los servicios y apoyos externos.

    El personal de apoyo tcnico en la actualidad realiza funciones polivalentes sin una clara deni-cin institucional respecto de su relacin y ayuda a las escuelas. Esto se explica porque: a) noexisten los criterios institucionales para su seleccin, distribucin, evaluacin y permanencia,b) no se cuenta con las orientaciones acadmicas que permitan precisar sus funciones, y c) se

    carece de programas sistemticos para su formacin y apoyo a los centros escolares.

    8 Ibdem., p.151

    LAIMPORTANCIADELAPOYOTCNICOALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    12/45

    12

    2. SITUACINACTUALDELAPOYOTCNICO

    Con el propsito de conocer la situacin actual del apoyo tcnico y contar con un punto departida claro que posibilite proponer alternativas factibles para su transformacin, en los si-guientes prrafos se describe brevemente su constitucin histrica, se analizan las principalesinstancias y servicios que conforman el sistema de apoyo a la educacin bsica y se analizan losavances que se tienen al respecto.

    2.1 ANTECEDENTES

    La funcin de apoyo tcnico no es reciente, nace con la constitucin del sistema educativo na-

    cional y ha obedecido a diferentes nes de acuerdo con las prioridades de la poltica educativaen cada etapa de su desarrollo histrico y a las orientacin de cada administracin.En los orgenes del sistema educativo nacional, la funcin de apoyo tcnico se concentr

    en denir los principios, las polticas y las regulaciones generales para su operacin, as como enapoyar directamente en la habilitacin de los maestros en servicio, porque carecan de la for-macin necesaria para el manejo de los programas (entonces cartas descriptivas), la enseanzay el uso de materiales didcticos. Ms adelante, para responder a las demandas propias de laexpansin del sistema educativo, la implementacin de las modicaciones curriculares y el con-trol escolar y administrativo, surgieron otras funciones de apoyo que fueron realizadas por lasmesas tcnicas, adscritas al rea central de la SEP y a las coordinaciones educativas estatales.

    Para responder a las nuevas necesidades del servicio en la dcada de los aos 60 seincorpor el personal tcnico para realizar funciones de apoyo especializado, tales como las jefaturas de enseanza (o de academia) en educacin secundaria, el personal de educacinartstica (msica y artes plsticas), el de educacin especial y el especializado en la enseanzade alguna asignatura (lenguaje, aritmtica y ciencias naturales) para apoyar a los maestros deeducacin primaria.

    El acelerado crecimiento de la matrcula en el decenio de los 70 (particularmente eneducacin secundaria), y la puesta en marcha de la reforma educativa de 1972, fueron dosfactores que en esta etapa inuyeron en la modicacin de la funcin de apoyo tcnico y enel incremento del personal que la desempeaba en las reas administrativas de los distintos

    niveles y modalidades del sistema educativo de la federacin y los estados.Hacia los aos 80, las funciones se ajustaron para apoyar a la jefatura de sector y a la su-pervisin9 escolar en el desarrollo de funciones acadmicas y administrativas10 con las escuelas.

    9 Este personal se reconoce con diferentes nombres: auxiliar, apoyo y, ms recientemente, asesor tcnico pedaggico.10 En algunos casos, tanto en reas de la administracin como en supervisiones y jefaturas de sector se distingue al personal de apoyo tc-nico administrativo (ata), que as identicado diere en estatus y responsabilidades, aunque no del perl profesional del resto del personalcomisionado.

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    13/45

    13

    Algunas de las acciones de poltica educativa federal en el decenio de los 90 derivadasdel Acuerdo Nacional para la Modernizacin Educativa, como la reforma curricular, tuvieronsu concrecin mediante el desarrollo de programas y proyectos,11 lo que dio lugar a la integra-cin de equipos tcnicos a nivel federal y la creacin de sus homlogos en las entidades. Es enesta etapa, tambin, cuando se integra personal de apoyo tcnico a las Instancias Estatales deActualizacin y a los ms de 500 Centros de Maestros para atender el Programa Nacional deActualizacin Permanente en la federacin y en cada entidad.

    Con el proceso de federalizacin, las administraciones estatales asumieron nuevas res-ponsabilidades para operar el subsistema transferido por el gobierno federal. Esta situacinexigi fortalecer su estructura administrativa y su capacidad tcnico pedaggica, lo que en granparte se resolvi con el incremento del nmero de personal llamado de apoyo tcnico.

    La constitucin histrica del apoyo tcnico muestra que sus funciones y nes se han mo-dicado para responder a las demandas y prioridades del propio sistema educativo en distintos

    momentos. Quizs es por ello que en algunos de stos se percibe una falta de claridad y decontrol sobre este personal, su adscripcin y sus funciones, as como un debilitamiento de estaestructura clave para el mejoramiento de la calidad y equidad educativas.

    No obstante, gracias a que el personal de apoyo tcnico ha desempeado una funcinespecializada de manera ms o menos permanente, en la actualidad se cuenta condiversos servicios que conforman el actual sistema de apoyo a la educacin bsica, sin el cual nohubiera sido posible la expansin del sistema educativo, la puesta en marcha de varias reformascurrriculares, la capacitacin y actualizacin de los maestros, as como el respaldo a la adminis-tracin para realizar las tareas emergentes de supervisin, control, evaluacin y gestin.

    2.2 LASINSTANCIAS, ELPERSONAL YLASFUNCIONESDEAPOYOTCNICO

    Como se puede leer en el apartado anterior, el sistema de apoyo a la educacin bsica se hamodicado a lo largo del tiempo, de tal manera que en la actualidad constituye un sistemacomplejo y heterogneo.

    En los siguientes prrafos se pretende identicar y delimitar las caractersticas generalesde las instancias, las funciones y el personal que lo realiza, con el propsito de avanzar en laclaricacin de su situacin actual.

    2.2.1 En relacin con las instancias

    La decisin de caracterizar a la supervisin escolar, los centros de maestros y las mesastcnicas y no a otras instancias que tambin realizan funciones de apoyo obedece a dosrazones. La primera es que en ellas se concentra la mayor parte del personal comisionado

    11PRONALEES, PEAM, PRONAP, Rincones de Lectura, PARE, PAREIB, PTFEN, Proyecto de innovacin e investigacin La gestin en la escuela primaria,Proyecto de atencin a hijos de jomaleros agrcolas migrantes, y Programa de Integracin Educativa, entre otros.

    SITUACINACTUALDELAPOYOTCNICO

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    14/45

    14

    como apoyo tcnico a la educacin bsica, y la segunda es que estas instancias tienen asig-nadas la facultad y obligacin de brindar apoyo tcnico a las escuela, entre otras responsa-bilidades institucionales.

    a) La supervisin escolar12

    Es una instancia que jerrquicamente depende de la direccin de educacin bsica (o su equi-valente en cada entidad) y constituye un enlace administrativo, tcnico y poltico entre los plan-teles y la administracin del sistema educativo, al mismo tiempo que es la autoridad inmediatade los centros escolares.

    Corresponde a la supervisin realizar funciones tcnicas y administrativas directamenteen las escuelas. Entre las de carcter tcnico se distinguen las de informacin, comunicacin yenlace; las de seguimiento, monitoreo, evaluacin y control; y las de asistencia y apoyo tcnico

    pedaggico.Existe una variedad de tipos de supervisiones escolares, dependiendo de, por lo menos,los siguientes referentes:

    El nivel y la modalidad educativa en la que supervisan (preescolar, primaria, secunda-ria, bsica, especial, indgena, educacin fsica).

    El nmero de personas que la integran (supervisor, adjunto, secretario, apoyo tcnicopedaggico, apoyo tcnico administrativo).

    El nmero, tipo de organizacin y sostenimiento de las escuelas que atiende (de or-ganizacin completa, unitarias, bidocentes, pblicas o particulares, internados, semi-

    internados, de jornada completa o media jornada, indgenas o de educacin regular,estatales o federalizadas). El contexto en el que se ubican las escuelas a las que supervisa (urbano, rural, ind-

    gena, desarrollado, marginal). El mbito y las escuelas de su rea de inuencia (de sector o general, de zona esco-

    lar, de regin o municipio, de enseanza o administrativa para secundarias tcnicas,generales y telesecundarias).

    El nfasis en las funciones que realiza: administrativas, polticas y tcnicas; de infor-macin, comunicacin y enlace; de supervisin, control, seguimiento y evaluacin; deapoyo, asistencia, asesora y acompaamiento.

    La supervisin es diversa tambin por el nmero y la formacin o condicin laboralde quienes la conforman, as como por los recursos materiales, nancieros y funcio-nales (formacin, tiempo) con los que cuenta.

    12 Concebida en sentido amplio: general o de sector y de zona escolar, jefaturas de enseanza (o supervisores tcnico-pedaggicos), ocinas,coordinaciones regionales y/o desconcentradas para la operacin de los servicios y modalidades de la educacin bsica.

    ORIENTACIONESGENERALESPARACONSTITUIRYOPERARELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    15/45

    15

    b) Los centros de maestros

    Los primeros Centros de Maestros (CdM) entraron en operacin en 1996. Actualmente sedispone de 558 -donde laboran 1636 coordinadores y bibliotecarios- distribuidos en las 32entidades federativas. Estos espacios educativos fueron creados como uno de los componentescentrales del Programa Nacional de Actualizacin Permanente para Maestros en Servicio (PRO-NAP) y han constituido un soporte para los servicios de actualizacin y capacitacin.

    En la mayora de los CdM se cuenta con servicios de biblioteca, conexin a Internet, ala Red Edusat y, recientemente, acceso al programa Enciclomedia, con los cuales se apoya suformacin continua.

    Los Centros de Maestros dependen de las autoridades educativas estatales, quienes handenido su ordenamiento jerrquico, ubicacin fsica, infraestructura material, apoyos nancie-ros y al personal responsable de su atencin. En la mayora de los estados, responden direc-

    tamente a la Instancia Estatal de Actualizacin. La vinculacin que existe entre estas InstanciasEstatales y los CdM est enfocada, por lo general, al ujo de informacin operativa.El personal de los Centros de Maestros est integrado con docentes de educacin bsica

    comisionados y seleccionados con criterios diversos, por lo que la capacidad tcnica, el tiempode dedicacin, experiencia y formacin profesional es diversa, de igual forma son las condicio-nes existentes para brindar el apoyo tcnico a las escuelas de su rea de inuencia

    La mayora de los Centros de Maestros destinan buena parte de su trabajo a la opera-cin en las acciones regulares y generales del PRONAP. Recientemente se identican experienciasincipientes de diseo y operacin de opciones para la atencin de las necesidades especcas deformacin de los maestros y de colectivos docentes de las zonas de inuencia.

    En general los CdM tienen escasa articulacin institucional con las supervisiones escola-res y jefaturas de sector. Aunque se reconoce que con base en esfuerzos, fundamentalmentede carcter personal y local, en algunos Centros se han logrado buenos niveles de comunica-cin con las autoridades educativas intermedias. Eventualmente, para generar proyectos deatencin de las necesidades formativas de los profesores, establecen relacin y se apoyan eninstituciones de educacin superior, universidades, escuelas formadoras de docentes, gruposde investigacin y asociaciones civiles.

    Actualmente se propone que la operacin de los CdM est enfocada al desarrollo y mejorade la escuela mediante la atencin de los colectivos docentes y de los maestros, as como a travsde opciones sistemticas de formacin. En este contexto, los centros se visualizan como un ele-

    mento de apoyo al personal de apoyo tcnico pedaggico. Este personal puede ser, a la vez, elprincipal usuario de los centros y el gestor central de su uso entre los profesores y directivos.

    c) Las mesas tcnicas y los equipos responsables de programas y proyectos

    Son instancias encargadas de la operacin y orientacin tcnica de la educacin bsica. Formanparte de la estructura que integran las distintas reas, niveles y modalidades de la administra-

    SITUACINACTUALDELAPOYOTCNICO

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    16/45

    16

    cin educativa (federal, estatal, federalizada, regional y municipal) y usualmente han incorpo-rado a los agentes y equipos responsables de los programas y proyectos federales y estatales.

    En algunas entidades estn concentradas en una instancia o rea central de la estruc-tura operativa (Subsecretara, Direccin, Departamento), en otras forman parte de rganos,coordinaciones u ocinas regionales, y en algunas ms conforman una estructura paralela a laque opera los servicios educativos,13 por lo que su dependencia jerrquica y la relacin quesostienen con las escuelas es variable.

    Durante mucho tiempo las mesas tcnicas estuvieron sujetas a las deniciones y deci-siones centrales. A partir del proceso de federalizacin se han ido ensanchando y consolidan-do y en algunos casos desconcentrando en las entidades para apoyar los aspectos polticos,administrativos y pedaggicos de la educacin. Su incorporacin a la funcin, su formacin yexperiencia profesional es heterognea en cada entidad debido, entre otras razones a:

    La organizacin y el funcionamiento de la estructura educativa. La existencia de uno o dos subsistemas de educacin bsica (estatal previa y transfe-rida o federalizada).

    Su ubicacin en las distintas reas y niveles jerrquicos de la administracin educativa. Las prioridades de la poltica educativa federal y estatal. Los criterios de acceso y permanencia en la funcin. Las condiciones en las que desarrollan su trabajo.

    En las mesas tcnicas se distingue: personal directivo que dene o apoya la toma de decisiones,personal tcnico operativo que coordina y apoya su puesta en marcha, y personal tcnico

    administrativo que realiza funciones de control escolar y gestin institucional en general. Elprimer grupo casi siempre ejerce funciones mediante puestos de conanza, el segundo se ca-racteriza en general por ser personal docente comisionado y, en menor medida, el del tercergrupo es personal especializado en reas anes a la educacin (tcnicos, licenciados, ingenie-ros, etctera) que eventualmente se comisiona o contrata por honorarios.

    En consecuencia, las mesas tcnicas son polifuncionales: realizan gestin poltico admi-nistrativa, transmiten y reciben informacin sobre las escuelas, disean y participan en progra-macin presupuestal, en la evaluacin del aprendizaje y de las escuelas, bajan acciones depoltica a la supervisin y a las escuelas, realizan el seguimiento y control del cumplimientode la normatividad educativa, operan proyectos y programas federales y estatales, disean y

    desarrollan propuestas de actualizacin, innovacin e investigacin.Las decisiones de las mesas tcnicas respecto de la relacin, comunicacin y contenidos de tra-bajo con las escuelas estn determinadas y/o acordadas con la autoridad de educacin bsica (o suequivalente en los estados) y mediadas por el conocimiento y visto bueno de la supervisin escolar.

    13 Como direcciones, coordinaciones o departamentos de desarrollo, evaluacin o investigacin, y el Consejo Nacional de Fomento Educativo,con la operacin de los Programas Compensatorios.

    ORIENTACIONESGENERALESPARACONSTITUIRYOPERARELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    17/45

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    18/45

    18

    Integra un grupo de personas -en muchos casos- altamente comprometidos con suresponsabilidad laboral, as como capacitados y especializados en temas educativos.

    Existen muchos apoyos tcnicos que gozan del reconocimiento laboral y profesionalde otros actores educativos, por su capacidad de interrelacin y solucin de proble-mticas asociadas a la labor cotidiana de los planteles escolares.

    En su formacin se han invertido signicativos esfuerzos y recursos. Constituyen un potencial importante en las entidades para avanzar en la descentrali-

    zacin y federalizacin tcnica.

    Tambin se reconoce que gran parte de este personal, por decisiones de carcter institucional,frecuentemente:

    Est comisionado como apoyo tcnico por cambio de actividad, problemas laborales,

    trmino de comisiones sindicales y otros problemas relacionados con su desempeoprofesional y eventualmente por su desempeo y reconocimiento profesional. Est sujeto a las decisiones de sus jefes y a la permanencia de la gestin administrativa

    o los programas educativos en turno. Concentra su tiempo en acciones de orden administrativo. Transita de una actividad, programa o proyecto a otro. Se le ubica mayormente en el mbito urbano y no siempre donde ms se requiere. Ocupa gran parte de su tiempo en tareas de orden administrativo y en responder a

    las demandas de la administracin, -en menor medida- en apoyar a la supervisin,y excepcionalmente en atender las demandas de asesora y acompaamiento acad-

    mico a los maestros y centros escolares. Es heterogneo por su formacin inicial, edad y experiencia profesional, por el acce-so a la funcin, su desempeo, mbito de adscripcin y contenidos de trabajo.

    Por otro lado, hasta ahora el sistema educativo no cuenta con mecanismos para otorgarle unreconocimiento institucional; no existen programas sistemticos para fortalecer su desarrolloprofesional y en ocasiones no cuenta con condiciones favorables para realizar su trabajo.15

    Estas circunstancias, junto con la falta de normatividad para denir sus funciones gene-rales, criterios de acceso, distribucin y permanencia; as como la ausencia de mecanismosinstitucionales para el seguimiento y la evaluacin de su desempeo, obstaculizan en la ac-tualidad el control, la regulacin y coordinacin de este personal, as como su fortalecimiento

    profesional.16

    15 Estas diferencias se acentan de acuerdo con el nivel, la modalidad y la instancia educativa a la que estn adscritos. Con base en el documentode trabajoAnlisis de los documentos compilados por la Comisin sobre el personal de atp , se estableci que la educacin primaria tiene mayordenicin en la organizacin del trabajo del atp, a travs de manuales de funciones y proyectos educativos. Ficha Tcnica de la 4 Reunin dela Comisin. Anexo 2, pg 11.16 En los trabajos de la Comisin se recopilaron 48 documentos de normatividad entre los que se encuentran manuales de funciones y procedi-mientos, criterios y perles profesionales para acceder a la funcin, documentos conceptuales y acuerdos sindicales -entre otros- elaboradosen distintas administraciones estatales; sin embargo, la mayora constituyen actos administrativos slo para la operacin de alguno de lossectores de este personal.

    ORIENTACIONESGENERALESPARACONSTITUIRYOPERARELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    19/45

    19

    2.3 INICIATIVASYEXPERIENCIASPARAREVISAR, REGULARYREORIENTARELAPOYOTCNICO

    Las prioridades de la educacin en el pas se han modicado al paso del tiempo en concor-

    dancia con el proyecto educativo de nacin; asimismo, que durante dcadas el crecimientoexcesivo y tan rpido del sistema educativo exigi a la administracin concentrar sus esfuerzosen la generacin de los nuevos y necesarios servicios para atender a la demanda. Es ahora,a partir de que existe un avance importante en la cobertura, que los problemas de equidad ycalidad, en particular los asociados al apoyo tcnico a las escuelas, se han ubicado en la agendade la poltica educativa nacional.

    En este contexto las administraciones de los sistemas educativos (federales y estatales)han promovido importantes iniciativas para regular, reorientar o denir el apoyo tcnico deeducacin bsica con el propsito de que efectivamente ayuden a las escuelas en los procesosde mejora educativa.

    Con la nalidad de recuperar estas aportaciones y considerarlas como punto de partidapara: regular la operacin de los servicios de apoyo tcnico pedaggico para transformarlos en unservicio especializado y permanente de asesora y acompaamiento acadmico para los maestros y

    las escuelas,17 en los siguientes prrafos se describen algunas de ellas.

    Censos y elaboracin de diagnsticos

    Elaboracin de bases de datos actualizadas sobre quines y cuntos son, as como laformacin y adscripcin del personal comisionado como apoyo tcnico. En algunoscasos se ha realizado el anlisis y caracterizacin del personal comisionado y sus

    principales actividades hasta contar con un diagnstico que permite identicar lasnecesidades de la funcin.

    Reestructuracin organizativa

    Simplicacin administrativa, descentralizacin de la operacin de los servicios edu-cativos y sistematizacin de la informacin del sistema educativo para optimizar losrecursos humanos y ofrecer apoyo tcnico pedaggico a las escuelas.

    Reorganizacin de las reas operativas y establecimiento de una direccin, departa-mento o coordinacin de asuntos acadmicos.

    Establecimiento de una coordinacin del personal que ofrece apoyo tcnico de laadministracin educativa, las supervisiones, jefaturas de sector y centros de maes-tros, con la nalidad de optimizar y canalizar esfuerzos y recursos hacia el fortale-cimiento acadmico de las escuelas.

    17Ibdem., p.15118La Comisin recopil y analiz 48 documentos de normatividad para regular las funciones de apoyo tcnico y el acceso a la misma. Paraampliar, consultar la cha tcnica de la cuarta reunin de la Comisin.

    SITUACINACTUALDELAPOYOTCNICO

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    20/45

    20

    Coordinacin entre supervisones escolares, centros de maestros, mesas tcnicas dela administracin y asesores de programas y proyectos para ofrecer apoyo tcnicopedaggico a las escuelas.

    Anlisis de los programas y proyectos que se desarrollan en las entidades para evitar laduplicidad de recursos, objetivos, acciones y demandas en las escuelas; as como la alinea-cin de acciones a partir de las necesidades y las prioridades de la poltica educativa, conel n de denir una misma direccin y evitar mensajes contradictorios hacia las escuelas.

    Elaboracin de agendas anuales de trabajo por nivel y/o modalidad educativa paraorganizar sus actividades de apoyo en las escuelas.

    Elaboracin de carpetas informativas o catlogos de la oferta de apoyo a las escuelas.

    Elaboracin de normatividad

    Incorporacin del apoyo tcnico pedaggico a la escuela como una poltica educativaen los programas estatales de educacin. Elaboracin de manuales para denir la funcin de apoyo tcnico.18 Con la nalidad

    de acotar la organizacin y las funciones del personal de apoyo tcnico pedaggicoen educacin bsica por nivel y modalidad educativa y por la atencin a programas yproyectos estratgicos.

    Establecimiento de criterios y mecanismos para la seleccin del personalde apoyo tcnico, as como emisin de convocatorias y aplicacin de exmenes deconocimientos con el mismo n.

    Formacin de cuadros tcnicos

    Diseo y desarrollo de diferentes estrategias (conferencias, encuentros, cursos, diplo-mados, especializaciones y maestras, entre otros) para la actualizacin y formacindirigidas al personal de apoyo tcnico pedaggico.

    Diseo y desarrollo de programas de investigacin e innovacin para fortalecer lasfunciones de apoyo tcnico a las escuelas.

    Documentacin y difusin de experiencias y materiales de apoyo

    Edicin de documentos que denen y orientan las funciones del apoyo tcnico peda-ggico de educacin bsica en la escuela y zona escolar. Diseo y desarrollo de programas de investigacin e innovacin para fortalecer las

    funciones de apoyo tcnico a las escuelas. Coordinacin y documentacin de encuentros entre asesores tcnico pedaggicos

    para recuperar sus percepciones y sugerencias con la nalidad de denir y/o forta-lecer sus funciones.

    ORIENTACIONESGENERALESPARACONSTITUIRYOPERARELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    21/45

    21

    Establecimiento de mejores condiciones institucionales para el trabajodel personal de apoyo tcnico pedaggico

    Como: asignacin de equipo de cmputo, espacios, tiempos, descargas de otrasfunciones, capacitacin y adquisicin de bibliografa especializada, asignacin de re-cursos nancieros, materiales y funcionales (como viticos, vehculos de transporte ytiempo) para posibilitar las visitas a las escuelas, etctera.

    Reconocimiento del trabajo del personal tcnico pedaggico

    Mediante: acuerdos con la comisin estatal SEP-SNTE para su participacin en carreramagisterial de acuerdo con la vertiente en la que tienen adscrita su plaza de base,compensaciones econmicas y entrega de un reconocimiento por su trabajo.

    SITUACINACTUALDELAPOYOTCNICO

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    22/45

    22

    3. ELSISTEMADEAPOYOTCNICOALAEDUCACINBSICA

    Una de las fortalezas del sistema educativo mexicano es su Sistema de Apoyo Tcnico a la

    Educacin Bsica (SATEB) conformado por un conjunto de instancias, servicios, procesosy recursos.19

    Como en otros pases, este sistema no ha contado con una poltica que dena con clari-dad su direccin y sentido, particularmente a partir de que las polticas educativas y las refor-mas escolares de los ltimos tiempos lo han afectado fundamentalmente. Igualmente, es unaestructura organizativamente compleja que se ha ido estableciendo y creciendo de manera untanto fortuita y poco sistemtica, por lo que es comn que enfrente dicultades en su gestiny administracin.

    Con la nalidad de que los responsables de la toma de decisiones cuenten con ele-mentos para avanzar en la denicin de su sentido y en la reorganizacin necesaria para su

    adecuado funcionamiento, en los siguientes prrafos se describen algunas de las caractersticasactuales:20

    Funciona a travs de estructuras rgidas y relaciones jerrquicas que obstaculizan lacomunicacin y el trabajo colaborativo entre las distintas instancias que lo llevan acabo.

    Realiza acciones generales y homogneas frecuentemente denidas y diseadas anivel central, sea en la federacin o el estado, por lo que no siempre responden alas necesidades de apoyo particulares y heterogneas de cada plantel, zona escolar,regin.

    Lleva a cabo acciones masivas de apoyo en lapsos cortos, lo cual diculta la formacin

    de las nuevas competencias de directivos y docentes. Realiza sus acciones a travs de la estructura jerrquica del sistema educativo, lo cual

    diculta la participacin democrtica, informada y convencida de directivos y docen-tes.

    Dirige la mayora de sus acciones a los actores educativos de manera individual porlo que su impacto en las actuaciones de los colectivos escolares para la mejora delplantel es limitada.

    Los apoyos que ofrece no siempre tocan las actividades que afectan la calidad de la edu-cacin; es decir, las que yacen en la enseanza, el aprendizaje y el trabajo en el aula.

    19 Instancias como los centros de maestros, los equipos y mesas tcnicas y la supervisin escolar; servicios como el de formacin continua,el de integracin educativa, el de atencin a la diversidad intercultural y bilinge, educacin artstica y educacin fsica; procesos como losde informacin y comunicacin, los de seguimiento, evaluacin y control, y los de apoyo y orientacin; y recursos humanos, adems de losmateriales de apoyo a la enseanza, las herramientas de la tecnologa, informacin y comunicacin, entre otros.20Con base en diversos estudios realizados, como: Temas actuales en la supervisin: una resea sobre el estado del arte (IIPE-UNESCO, Carrony De Grauwe 1997); Demandas del sistema hacia las escuelas ( SEByN-DGIE-2001); Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de lareforma educativa (Fullan 2002); El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos (Darling 2002); SEByN-DGIE, Informe nal delproyecto de investigacin e innovacin la gestin en la escuela primaria (diciembre 2003); SEByN-DGIE, Informe anual y nal del proyectode innovacin e investigacin Renovacin pedaggica y organizativa de las escuelas pblicas de educacin secundaria (marzo 2004); SEBYN-CGAMS, Documentos de trabajo derivados de las reuniones de la Comisin SEP autoridades educativas estatales para estudiar y proponer sugerencias

    para regular el servicio de apoyo tcnico pedaggico (s/r mayo de 2004 a abril de 2005).

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    23/45

    23

    Ofrece servicios y apoyos que suelen empalmarse en los planteles, generando du-plicidad de acciones, incremento del trabajo administrativo y dispendio de recur-sos; lo cual provoca confusin -y en ocasiones contradiccin- sobre sus beneciosy propsitos.

    Concentra sus recursos y acciones en los medios urbanos, a pesar de que en los plantelesalejados o ubicados en contextos desfavorables se enfrentan muchos y graves problemasde enseanza y aprendizaje.

    No cuenta con mecanismos ni criterios institucionales para realizar el seguimientoy la evaluacin de sus acciones, particularmente sobre su impacto en las prcticaseducativas de directivos y docentes.

    No dispone de la normatividad, las condiciones (recursos nancieros, humanos yfuncionales) ni los mecanismos institucionales necesarios para el buen funcionamientode los diferentes servicios que lo conforman.

    Carece de criterios institucionales para la seleccin, permanencia, distribucin y for-macin del personal de apoyo tcnico. Cuenta con un buen nmero de personal para apoyar tcnicamente a las escuelas; sin

    embargo, no existe un programa sistemtico para fortalecerlo profesionalmente a nde que desarrollen las competencias y realicen las nuevas funciones que los cambioseducativos les demandan.

    Por lo anterior, se ratica que la mayora de los factores asociados al funcionamiento actual delSATEBse relacionan con:

    a) La organizacin y funcionamiento del sistema educativo, en particular de su ad-ministracin.b) La falta de polticas y orientaciones que denan su sentido y enfoque.

    Por diversos estudios se sabe que la transformacin de la gestin institucional es compleja puesimplica cambios culturales profundos de manera simultnea en diversas dimensiones de la ad-ministracin y del sistema educativo. Sin embargo, la literatura existente alienta al sealar queesto es factible si se inicia con acciones que podran actuar comopivotes o puertas para generarsinergias y condiciones favorables en diversos mbitos.

    Con base en estos supuestos, en el siguiente apartado se propone iniciar la regulacin

    y profesionalizacin del apoyo tcnico mediante la constitucin y operacin del Servicio deAsesora Acadmica a la Escuela.

    ELSISTEMADEAPOYOTCNICOALAEDUCACINBSICA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    24/45

    24

    4. ELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA (SAAE)

    4.1 CARACTERIZACIN, PROPSITOSYCONTENIDOS

    Como antes se dijo, uno de los pivotes o puertas para iniciar la transformacin del SATEB en unservicio especializado y permanente de asesora y acompaamiento acadmico para los maestros y

    las escuelas21 es la constitucin del Servicio de Asesora Acadmica a la Escuela (SAAE).El SAAE se fundamenta en los principios de las bases legales y loscas de la educacin en

    Mxico,22 as como en las siguientes orientaciones y lineamientos de la poltica educativa.

    Equidad del servicio

    El SAAE asume este valor como principio normativo preferente. En consecuencia, las polticas

    y acciones especcas que lleva a cabo estn orientadas a garantizar la ayuda a los centros delsistema escolar del pas de manera que puedan mejorar desde sus propias capacidades y condi-cionamientos, de manera diferenciada. Para ello, se consideran las diferencias de las circunstan-cias de los contextos institucionales y sociales en los que tienen lugar los procesos educativos.

    Participacin democrtica

    El SAAE incorpora en el diseo, implementacin y evaluacin de sus planes y acciones la parti-cipacin democrtica de quienes constituyen la comunidad de profesionales de la educacin ylas instancias estatales de formacin continua, colectivos escolares y docentes, etctera, segn

    sus capacidades y competencias, a travs de representacin y en los mbitos de actividad quese determinen en cada entidad.

    Carcter formativo

    Las tareas que lleva a cabo el SAAE tienen un carcter eminentemente formativo. Se pretendeasistir a los centros escolares mediante ayudas pertinentes y tiles para analizar la realidadeducativa de cada institucin escolar que favorezca la toma de decisiones en su interior condu-centes a la mejora. No tiene por objeto, por tanto, la scalizacin, la mera obtencin de datosde las escuelas o las mediciones externas de los resultados de stas con nalidad sumativa.

    La escuela en el centro de las decisiones

    El principio y n de la razn de ser del SAAE es apoyar a los maestros y colectivos escolares paraque cumplan con su misin o tarea fundamental: que todos los nios y jvenes que cursan la

    21 Ibdem., p.15122 Artculo tercero Constitucional, Ley General y estatales de Educacin, Planes y programas de educacin bsica.

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    25/45

    25

    educacin bsica alcancen en el tiempo establecido los propsitos de los Planes y programasde estudio nacionales.

    Reconoce a la escuela como una unidad educativa con metas y propsitos comunes alos que se llega por consenso; estilos de trabajo articulados y congruentes, as como prop-sitos y reglas claras de relacin entre todos los miembros de la comunidad escolar.

    Reconoce a la escuela como la unidad bsica de cambio y valora la importancia del traba-jo profesional de los maestros con los nios y jvenes, as como sus demandas y necesidadesde desarrollo intelectual y profesional.

    La administracin al servicio de la escuela

    El SAAE ubica a la escuela, sus necesidades y demandas en el centro de las decisiones y a lagestin de la administracin a su servicio. Su funcionamiento se articula con otras instancias,

    agentes y servicios de apoyo a la escuela evitando interferencias, solapamientos y reiteracionesen las prestaciones que se brindan a las escuelas, as como peticiones y requerimientos queinterrumpan la labor sistemtica de la enseanza y el trabajo con los estudiantes. Sus diferentesinstancias, unidades y agentes desarrollan acciones coordinadas y orientadas por principios ydirectrices comunes, buscando una accin sinrgica.

    En consecuencia, el SAAE se desarrolla sin generar nuevas estructuras ni instancias porquese lleva a cabo mediante la organizacin y coordinacin exible entre las ya existentes con la -nalidad de: a) identicar las necesidades y recoger las demandas de apoyo acadmico de las es-cuelas que se ubican en el rea de inuencia que tienen en comn, b) optimizar los procesos yrecursos de que disponen, y c) brindar asesora y apoyo tcnico diferenciado a cada plantel.23

    Laasesorase concibe como un proceso de ayuda basado en la interaccin pro-fesional y orientado a la resolucin de problemas educativos asociados a la gestin yorganizacin escolar, as como a la enseanza y las prcticas educativas de directivos ydocentes. Es acadmicaporque se centra en incrementar la calidad del aprendizaje detodos los alumnos y est dirigida a la escuelaporque propone involucrar a todoslos miembros de la comunidad, promueve el trabajo colaborativo y el establecimiento deacuerdos mediante el consenso, con la finalidad de generar condiciones favorables quefaciliten el aprendizaje y la formacin de los alumnos durante su paso por los distintosgrados y asignaturas.

    La asesora implica una relacin entre profesionales, entre iguales que comparten un

    propsito comn, por lo que se desarrolla mediante el trabajo colegiado y a travs deprocesos de intervencin, facilitacin y/o colaboracin.24

    23 La constitucin y operacin de este Servicio no afecta las condiciones de trabajo ni los derechos laborales del personal de apoyo tcnicoporque desde su lugar de adscripcin establecen acuerdos con sus pares mediante el trabajo colegiado para denir las estrategias y mediosque usarn para atender a las escuelas de su rea de inuencia.24Entre otras tendencias de asesoramiento existe la que se realiza por: a) intervencin: el asesor diagnostica e interviene sealando el trata-miento adecuado), b) por facilitacin (el asesor escucha y ayuda a l colectivo a establecer estrategias para superar sus problemas), y c) porcolaboracin (el asesor y el asesorado intercambian experiencias y aprendizajes y desarrollan propuestas adecuadas a cada problema, en estecaso importa el aprendizaje del asesorado, pero tambin del asesor) (Nieto Cano 2001).

    ELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA (SAAE)

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    26/45

    26

    Involucra por una parte a los beneciarios o asesorados, es decir a quien(es)recibe(n) la ayuda, y por otra a los asesores, es decir a los agentese instancias que laofrecen, lo cual supone compromisos y demandas por ambas partes.

    Los propsitos generalesdel SAAE son:

    Impulsar y apoyar la mejora continua de los procesos educativos fundamentalesque afectan la enseanza y el aprendizaje de los nios y jvenes que asisten a lasescuelas de educacin bsica.

    Promover y apoyar los procesos formativos necesarios para el desarrollo intelectualy profesional de directivos y docentes a travs de la reexin sistemtica y cientcasobre sus prcticas educativas y sus consecuencias.

    Promover acciones para que directivos y docentes: a) comprendan y se apropiencrticamente de planes y programas de estudio, b) dominen el enfoque interculturaly los enfoques de enseanza y c) manejen adecuadamente los enfoques tericos ymetodolgicos de los materiales de apoyo a la enseanza.

    Promover entre directivos y docentes la comprensin del contexto social en que se ubi-ca la escuela y el respeto por la liacin cultural de los alumnos y sus comunidades, ascomo apoyarles en el diseo de estrategias diferenciadas para atender a su diversidad.

    Ayudar a directivos y docentes en el diseo, puesta en marcha y evaluacin de pro-

    puestas para solucionar los problemas educativos que enfrentan cotidianamente enla escuela y en el aula.

    Impulsar y orientar la coordinacin del trabajo colegiado en las escuelas de educacinbsica para la evaluacin de la situacin educativa del plantel, la mejora de la organi-zacin y gestin de la escuela, el intercambio de experiencias educativas y el estable-cimiento de alianzas con los padres de familia y otros miembros de la comunidad enfavor de la educacin de sus alumnos.

    Orientar a los directivos y colectivos escolares en la administracin y el uso ptimo de

    los recursos materiales, tecnolgicos, nancieros y funcionales (formacin, tiempo)de los que disponen.

    Los contenidos generales de la asesora acadmica a la escuela son:

    La mejora de los procesos y contenidos de la enseanza y el aprendizaje consideran-do la diversidad de contextos, culturas, lenguas y situaciones personales representa-das por sus alumnos.

    ORIENTACIONESGENERALESPARACONSTITUIRYOPERARELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    27/45

    27

    La formacin de una cultura escolar democrtica en la que la legalidad sea el re-ferente de las acciones y decisiones tomadas en las escuelas ya sea en el mbitoacadmico o administrativo.

    La transformacin y mejora continua de la gestin escolar y del ambiente en el quese desarrolla el hecho educativo.

    El desarrollo intelectual y profesional de los directivos, docentes y colectivos escolarespara la mejora continua de sus prcticas educativas.

    4.2 BENEFICIARIOS

    La asesora benecia directamente a las escuelas y sus docentes e indirectamente incide en el

    desarrollo educativo, cultural y social de la comunidad en tanto contribuye en la mejora dela educacin de los alumnos. Respecto a quienes directamente reciben el servicio de asesoraacadmica se identica a los siguientes:

    Colectivos docentes,constituidos por directivos y profesores del mismo centroescolar organizados para la mejora continua de la escuela.

    Directores y maestros en lo individual interesados en su desarrollo intelectualy el mejoramiento de sus prcticas profesionales.

    Colectivos interescolares, constituidos por profesores y directivos de distintos

    planteles, zonas escolares, coordinaciones, regiones o entidades agrupados por una

    tarea, responsabilidad o inters profesional comn.

    4.3 INSTANCIASQUEOFRECENELSAAE

    Las primeras instancias responsables de ofrecer el SAAE son: los centros de maestros, la su-pervisin escolar y los servicios, programas y proyectos de apoyo (federales y estatales) de losdiversos niveles y modalidades de la educacin bsica.25

    Estas instancias tienen condiciones institucionales favorables para la asesora acadmicaporque:

    Sostienen una relacin y comunicacin directa con las escuelas. En ellas se concentra la mayor parte del personal de apoyo tcnico.

    25 Se distinguen instancias internas y externas al subsistema de educacin bsica.Las internas operan desde la estructura del subsistema deeducacin bsica y las externas lo hacen desde las universidades, instituciones de educacin superior, instituciones formadoras de docentes,asociaciones cientcas y civiles, redes de profesionales, grupos de investigacin e innovacin, entre otras. Corresponde a la autoridad deeducacin bsica determinar aquellas que podrn apoyar en la entidad, con base en la Ley General de Educacin y las orientaciones estable-cidas en este documento.

    ELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA (SAAE)

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    28/45

    28

    Cuentan con recursos funcionales (formacin, tiempo y materiales de apoyo) paraasesorar a las escuelas.

    Son enlace con las reas administrativas y se relacionan con los diferentes servicios

    que integran el Sistema de Apoyo Tcnico de Educacin Bsica.

    Aunque corresponde a estas instancias realizarel servicio de asesora acadmica ala escuela,la supervisin escolar tiene un papel estratgicopara recoger las necesidades y de-mandas de apoyo, as como para ofrecer asesora pertinente, oportuna y ecaz a las escuelasde su rea de inuencia.

    En este sentido, se aprovechan sus facultades, atribuciones y responsabilidades como auto-ridad educativa inmediata del centro escolar y como integrante del Consejo Directivo de losCentros de Maestros para que -junto con los asesores de los centros de maestros y de losdistintos servicios, programas y proyectos que llegan a las escuelas de su rea de inuencia- genere

    las condiciones necesarias para ofrecer el SAAE. Esto es posible si -y slo si- los agentes y las ins-tancias involucradas establecen acuerdos, se coordinan, organizan y articulan institucionalmente.Cabe sealar que estas instancias tienen la responsabilidad de realizar las acciones nece-

    sarias para evitar la presencia de ayudas mltiples y simultneas que aun justicadas, lejos deayudar generan cargas y demandas excesivas a los centros escolares de su rea de inuencia.

    4.4 LOSPROCESOSDE ASESORAACADMICAALAESCUELA

    Como se ha armado antes, el Servicio promueve el desarrollo intelectual y profesional delos maestros y los colectivos docentes con la nalidad de generar procesos de aprendizaje y

    formacin continua, por lo cual las estrategias que se emplean en el asesoramiento son diferen-ciadas, procesuales y en relacin a estados o puntos de partida especcos.La asesora toma en cuenta la visin y prioridades del centro educativo, los conocimien-

    tos, las experiencias y habilidades de sus profesores y las condiciones particulares del plantel.En este sentido, no hay estrategias predenidas, cerradas y estticas, sino que cada ase-

    sora implica su diseo debidamente contextualizado y pertinente con la naturaleza y grado dedesarrollo en que se encuentra cada centro escolar.

    Esto implica la intervencin de diversos elementos y procesos generales que son dediferente ndole y pertenecen a distintos campos del conocimiento y de la realidad educativa,interactan dinmicamente entre s mezclndose y recongurndose, incluso al grado de no

    distinguir cuando terminan unos y empiezan otros.26

    Algunos de los principales procesos generales que intervienen en la asesora acadmica alas escuelas de educacin bsica, independientemente de la instancia o agente que la realice sonlos siguientes:

    26 Por citar ejemplos, la asesora y el acompaamiento a los procesos de mejora en la escuela no son posibles sin la informacin derivada delseguimiento o la evaluacin de las necesidades de apoyo tcnico pedaggico; o la actualizacin no puede prescindir de la comunicacin parala formacin continua de los directivos y profesores.

    ORIENTACIONESGENERALESPARACONSTITUIRYOPERARELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    29/45

    29

    Informacin, comunicacin y difusin. Seguimiento, monitoreo y evaluacin. Formacin continua y desarrollo profesional de docentes.

    Asesora y acompaamiento. Intervencin, innovacin e investigacin.

    Es necesario precisar que algunos conllevan mayor complejidad y un trabajo ms profundo, por

    lo que los lmites y ventajas de cada uno se acotan a partir de la naturaleza de la problemtica

    que pretenden superar, las caractersticas particulares de la escuela, la experiencia y formacin

    profesional de los maestros y del asesor, as como del tiempo y los recursos disponibles, por

    citar algunos elementos.

    4.5 ELASESORDELSAAE27

    El asesor de escuela es un profesional de la educacin bsica reconocido en el ambiente educa-tivo y escolar por su trayectoria, experiencia, responsabilidad y formacin profesional, dominacontenidos de diferentes campos del conocimiento y de la realidad educativa, particularmentelos relacionados con:

    Problemas y polticas de la educacin bsica. Principios y bases loscas de la educacin en Mxico, as como otros lineamientos

    de la poltica educativa federal y estatal. Planes y programas de estudio, enfoques de enseanza y materiales de apoyo a la

    educacin bsica. La organizacin y funcionamiento del sistema educativo as como de la gestin, orga-nizacin y cultura escolar de los diversos niveles y modalidades de educacin bsica.

    Los procesos de asesora y de mejora educativa.

    El asesor se distingue porque:

    Ingresa a la funcin y permanece en el servicio a partir de criterios acadmicos y laevaluacin continua de su desempeo.

    Asume la responsabilidad de su propio proceso de formacin, al mismo tiempo que

    busca y aprovecha la oferta que el sistema educativo y otras instituciones proveenpara su desarrollo profesional.

    Trabaja en equipo con otros asesores, directivos, maestros, colectivos y otros profe-sionales de la educacin, de quienes aprende y con quienes comparte experiencias yaprendizajes en un ambiente de respeto y tolerancia.

    27 La normatividad que establece los criterios de distribucin del personal de apoyo acadmico, as como para el acceso, permanencia y eva-luacin del desempeo en la funcin, se denen en cada entidad a partir de las orientaciones generales de este documento.

    ELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA (SAAE)

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    30/45

    30

    Maneja las tecnologas bsicas de la informtica y la comunicacin. Establece relaciones con directivos y maestros en un plano horizontal y trabaja con

    ellos mediante el dilogo y el consenso por la mejora continua de la calidad de losaprendizajes, por ello no impone decisiones ni tampoco genera dependencia.

    No sustituye las funciones de directivos, de docentes ni de las autoridades educati-vas.

    Acerca sugerencias y recursos para superar problemas educativos sin limitarse a apli-car o transmitir ideas o instrucciones.

    Identica y recoge necesidades de apoyo tcnico acadmico (institucionales, sentidasy reales) y a partir de stas disea y planica estrategias de asesora diferenciadaspara cada plantel, zona escolar, regin o entidad.

    Impulsa la elaboracin de trayectos formativos y otras acciones con los colectivosescolares para que, por un lado, identiquen sus necesidades de apoyo y asesora y,

    por otro lado cuenten con informacin y argumentos que denan su participacin enprogramas, proyectos y actividades extracurriculares. Realiza el seguimiento de la asesora y valora sus repercusiones en la mejora educa-

    tiva.

    Usa la informacin que genera la evaluacin para la toma de decisiones y para apren-

    der de s mismo.

    4.6 LAORGANIZACINYELFUNCIONAMIENTODELSAAE

    Aunque ya se ha sealado, es necesario enfatizar que el SAAE no es un programa ms, ni una

    estructura adicional de la administracin del sistema educativo. Constituye un conjuntode acciones, procesos y relaciones sistmicas y coordinadas de las instancias yservicios que institucionalmente tienen la facultad y responsabilidad de ofrecerapoyo a la escuela.

    Para alcanzar esta aspiracin es indispensable que en cada entidad secuente con los lineamientos de normatividad que precisen y orienten institu-cionalmente su sentido, propsitos, caractersticas y acciones.

    En consecuencia, corresponde a la autoridad de educacin bsica de cada entidad (asu equivalente o a la autoridad designada por el secretario de educacin estatal)elaborar ydifundir la normatividad estatal, as como realizar las acciones y acuerdos necesarios para

    establecer y operar el Servicio de Asesora Acadmica a la Escuela.Esto requiere, por lo menos, lo siguiente:

    Contar con informacin conable, suciente y oportuna para la toma de decisiones,en particular sobre:

    - las necesidades de crecimiento intelectual y profesional, as como de asesoraacadmica de directivos y maestros de las escuelas de la entidad;

    ORIENTACIONESGENERALESPARACONSTITUIRYOPERARELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    31/45

    31

    - las demandas de apoyo y asesora por parte de la supervisin y los colectivosescolares;

    - la oferta de asesora acadmica disponible en la entidad (tanto la interna comla externa al susbsistema de educacin bsica).

    Determinar las prioridades de asesora acadmica a las escuelas, con base en:- los principios de equidad que exigen apoyar ms a quienes lo requieren,- la identicacin de las necesidades y demandas de asesora,- las polticas, los problemas y las caractersticas y condiciones institucionales

    de la entidad y las escuelas,- la oferta y los recursos nancieros, materiales, humanos y funcionales (com el

    tiempo y la formacin) disponibles.

    Integrar y coordinar esfuerzos, articular acciones y optimizar los recursos humanos,nancieros, materiales y funcionales (formacin, tiempo) disponibles en los diferentesestamentos de la estructura, servicios, niveles y modalidades de la educacin bsicapara asesorar acadmicamente a la escuela.

    Establecer la organizacin, los acuerdos y los compromisos necesarios entre los servi-cios, las instancias y los asesores que ofrecen apoyo tcnico a las escuelas para evitarcontradiccin y duplicidad de acciones u objetivos, as como la falta de apoyo y/o lageneracin de demandas excesivas a las escuelas.

    Establecer mecanismos ecientes para recoger las demandas de las escuelas as comopara que la supervisin escolar, los centros de maestros y las escuelas conozcan la

    oferta y estn en posibilidades de solicitar los distintos programas, proyectos, recur-sos y acciones de asesora y acompaamiento acadmico a la escuela disponibles. Establecer un programa sistemtico para la formacin continua de los asesores de las

    escuelas y generar las condiciones institucionales necesarias para el buen desempeode sus funciones.

    Establecer los criterios y mecanismos para la seleccin, distribucin, permanencia yevaluacin de los asesores acadmicos de escuela.

    Planear el programa anual de trabajo del SAAE y realizar su seguimiento y evaluacin. Informar a las autoridades educativas y a las escuelas acerca del curso, los procesos y

    los resultados del SAAE.

    Denir y solicitar a las autoridades educativas correspondientes los recursos necesa-rios para que el Servicio cuente con las condiciones que garanticen su buen funciona-miento y ecacia.

    Documentar y difundir experiencias de asesora y acompaamiento acadmico a laescuela que ayuden al desarrollo intelectual y profesional de los maestros, de las es-cuelas y del SAAE.

    ELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA (SAAE)

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    32/45

    32

    5. CONSTITUCINYOPERACINDELSAAE

    En el segundo apartado de este documento se present una muestra de las iniciativas que se

    han puesto en marcha para regular y profesionalizar el apoyo tcnico pedaggico a la escuelaen varias entidades. A partir de estas experiencias y la recuperacin de sus aprendizajes, acontinuacin se proponen Lneas de Accin que pretenden enriquecerlas e identicar otrasoportunidades para la toma de decisiones; no obstante, corresponde a las autoridades edu-cativas estatales denir si stas u otras lneas son las adecuadas para iniciar el proceso deconstitucin y operacin del Saae de acuerdo con su contexto particular.

    5.1 LNEASDE ACCIN

    a) Organizacin y gestin

    Contar con informacin conable sobre los servicios, instancias y asesores que ofre-cen apoyo a las escuelas de educacin bsica, as como sobre los recursos disponiblesen la entidad (nancieros, materiales y funcionales como la formacin y el tiempo).

    Determinar y poner en marcha estrategias generales para regular el apoyo tcnicopedaggico a las escuelas de educacin bsica, a partir de la identicacin de la ofer-ta, las necesidades y las demandas de la entidad, las zonas y los centros escolares.

    Establecer criterios institucionales para ofrecer el Servicio de Asesora Acadmica a la

    Escuela, para lo cual es necesario identicar y denir los servicios, instancias y agen-tes internos y externos al subsistema de educacin bsica que sern responsables derealizarlo.

    Establecer condiciones y mecanismos giles para la coordinacin, comunicacin yarticulacin entre por lo menos las siguientes dimensiones del sistema educativoque se relacionan con la toma de decisiones para demandar y ofrecer el SAAE:

    - Autoridades estatales responsables del gobierno de la administracin educativa, dela coordinacin acadmica de educacin bsica y de la toma de decisiones a nivel

    estatal, regional y/o municipal.

    - Autoridades de instancias y reas acadmicas de las cuales dependen los dis-tintos servicios de apoyo a las escuelas (direcciones, departamentos o coordi-naciones de niveles y modalidades educativas, coordinadores de programasy proyectos, coordinadores de reas acadmicas de la administracin deeducacin bsica, coordinadores de programas compensatorios y de todos

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    33/45

    33

    los servicios de apoyo a educacin bsica, como: educacin especial, forma-cin continua, educacin fsica, artstica y tecnolgica, departamentos deinnovacin, desarrollo, investigacin y calidad, entre otros).- Autoridades e instancias vinculadas directamente con las escuelas y responsablesinstitucionalmente de ofrecerles apoyo tcnico (centros de maestros, supervisin y je-fatura escolar, jefaturas de enseanza y directivos escolares de educacin bsica).

    Determinar cul o cules instancias, servicios y asesores de programas y proyectosse integrarn y funcionarn como Equipos de Asesora para apoyar a las escuelasubicadas en una rea de inuencia comn (ejemplos de escenarios posibles en anexo3), para lo cual es indispensable revisar y en caso necesario ajustar la zonicacin yorganizacin de los distintos niveles y modalidades educativas del sistema estatal, ascomo denir responsabilidades, funciones, contenidos y mbitos de competencia.

    Contar con un plan de apoyo a la escuela como parte de las polticas para mejorarla calidad de la educacin que dena las acciones universales y las focalizadas, ascomo las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo.

    Revisar y reducir el nmero de acciones, programas y proyectos, as como actividadesextracurriculares que llegan a las escuelas, producidos por instancias educativas fede-rales, estatales, regionales, y por otras instituciones, con la nalidad de favorecer ladescarga efectiva de actividades del personal de apoyo tcnico que brindar asesoraacadmica a la escuela.

    Dar a conocer a la supervisin y centros escolares los distintos servicios, programas,proyectos y materiales de apoyo a la escuela a nivel estatal. Planicar las actividadesde apoyo general a las escuelas anualmente y reducir de manera efectiva el trabajoadministrativo al personal de la supervisin y de apoyo tcnico en general.

    Promover la transformacin de los centros de maestros para que se conviertan enespacios de discusin y desarrollo profesional de los docentes y para que favorezcanla articulacin de las acciones de los equipos de asesora en los centros escolares.

    b) Normatividad

    Elaborar la normatividad estatal para constituir y operar el Servicio de Asesora Aca-dmica a la Escuela.

    Establecer criterios, procesos y mecanismos para el acceso a la funcin, distribucin, per-manencia, evaluacin y promocin del personal de apoyo acadmico que integre el SAAE.

    CONSTITUCINYOPERACINDELSAAE

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    34/45

    34

    Elaborar los documentos que denan la organizacin, coordinacin y relacin entrelos servicios, instancias y asesores de programas y proyectos del SAAE, as como susfunciones, mbitos y contenidos de su competencia.

    Difundir la normatividad emitida a n de que se conozca, comprenda y aplique en elsistema educativo estatal.

    c) Fortalecimiento de competencias profesionales

    Contar con informacin conable y suciente acerca de la situacin actual delpersonal que realiza funciones de apoyo tcnico, en particular sobre la cantidad,adscripcin, nivel y modalidad educativa en la que se ubican; funciones que des-empean, programas y proyectos en los que han participado, formacin, expe-

    riencia y actualizacin profesional, tipo de nombramiento y plaza, salario, nivelen carrera magisterial, antigedad en el servicio y en la funcin y condicionesinstitucionales de trabajo.

    Identicar y reconocer institucionalmente al personal de apoyo tcnico pedaggicoque por su experiencia y competencias profesionales puede incorporarse al SAAE,distinguindolo de quienes no les interesa realizar funciones de asesora, de quienespreeren realizar funciones administrativas y/o de quienes estn comisionados paraejercer funciones de otro tipo.

    Promover el fortalecimiento de las competencias profesionales que requiere el perso-nal que coordina el SAAE.

    Promover el fortalecimiento de las competencias profesionales que requieren losasesores del SAAE.

    d) Seguimiento, evaluacin y difusin

    Crear mecanismos de seguimiento y evaluacin del SAAE para su mejora continua. Promover la inscripcin del personal de apoyo tcnico a los exmenes nacionales

    de valoracin de competencias y extender reconocimientos institucionales a quienesobtengan resultados sobresalientes. Promover el debate y la reexin sobre la constitucin y desarrollo del SAAE. Promover la documentacin, el intercambio y la difusin de experiencias relevan-

    tes. Editar y/o distribuir materiales bibliogrcos que apoyen el debate y la reexin

    sobre el SAAE.

    ORIENTACIONESGENERALESPARACONSTITUIRYOPERARELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    35/45

    35

    5.2 IMPLICACIONES

    La constitucin y operacin del SAAE exige necesariamente nuevas formas de mirar y servir a la

    escuela, nuevas concepciones sobre el apoyo tcnico, el desarrollo de nuevas competencias, lamodicacin de las formas de organizacin, coordinacin y relacin. Esto plantea el desafo a lossistemas educativos estatales de cambiar paradigmas y romper los esquemas que han guiado lasprcticas cotidianas para apoyar a la escuela durante mucho tiempo, las cuales han estado denidaspor las distintas formas de gestin y organizacin de la administracin del sistema educativo.28

    Desde esta perspectiva, es indispensable que en cada entidad se contextualice la pro-puesta, se valoren las condiciones actuales de organizacin y gestin institucional y se iden-tique con precisin cules se deben fortalecer o cambiar y cules es necesario incorporarporque son condicin indispensable para la viabilidad del SAAE.

    Los integrantes de la Comisin SEP- Autoridades Educativas Estatales para estudiar y

    proponer una normatividad que regule el servicio de apoyo tcnico pedaggico a la escuelaexponen al Consejo Nacional de Autoridades Educativas las siguientes implicaciones que de-bern traducirse en compromisos que propicien las condiciones mnimas necesarias para laconstitucin y operacin del Servicio de Asesora Acadmica a la Escuela.

    Que la autoridad de educacin bsica a nivel federal y las autoridades de las Secretarasde Educacin Estatales suscriban el compromiso ante el Consejo Nacional de Autori-dades Educativas de poner en marcha esta propuesta para constituir y operar el Ser-vicio de Asesora Acadmica a la Escuela, derivada de los trabajos de esta Comisin.

    Que las autoridades educativas federales:

    - Asesoren y acompaen tcnicamente a las entidades que lo soliciten para apoyarles en el proceso de constitucin y operacin del Servicio de Asesora Acadmica a la Escuela.

    - Promuevan el debate y la reexin sobre la constitucin y desarrollo del SAAE.- Documenten y difundan experiencias.- Editen y distribuyan materiales bibliogrcos y Cuadernos de Discusin que

    apoyen el debate y la reexin sobre el SAAE.

    Para que el SAAE sea posible es necesario que La SEP, junto con las Secretaras de EducacinEstatales emitan la normatividad correspondiente y generen las condiciones institucionales que

    favorezcan su constitucin y puesta en marcha. Esto implica realizar otras acciones de ordenestructural y poltico, entre otras: Establecer los acuerdos polticos y laborales necesarios para la constitucin y opera-

    cin del SAAE.

    28 Como la idea de armaruna nueva estructura cada vez que emerge un problema o inicia un nuevo programa; la de resolver casi todos losproblemas de formacin docente slo con cursos de actualizacin; la de pensar que articular acciones y trabajar colegiadamente es resultadode juntar agentes o instancias del servicio educativo, entre otros ejemplos.

    CONSTITUCINYOPERACINDELSAAE

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    36/45

    36

    Incorporar el SAAE como una accin de la poltica de apoyo a la escuela en congruen-cia con otras diseadas para la mejora continua de la calidad educativa.

    Impulsar la transformacin del servicio de formacin continua de los maestros en servicio. Reorganizar y reorientar la funcin de los centros de maestros. Establecer convenios de vinculacin y coordinacin entre las instituciones de forma-

    cin inicial de los docentes y los de formacin continua. Revisar y redenir la nueva orientacin y funciones de la supervisin escolar. Revisar los diferentes servicios, instancias, programas y proyectos federales y estatales

    de apoyo a la escuela y denir aquellos que efectivamente responden a las necesida-des y demandas de las entidades y escuelas.

    Coordinar acciones entre los responsables de los diferentes servicios, instancias, pro-gramas y proyectos federales y estatales de apoyo a la escuela.

    Revisar el sistema de promocin y estmulos para la carrera docente (Carrera Magis-

    terial) en relacin con el personal de apoyo tcnico. Generar las condiciones institucionales necesarias para que los asesores del SAAE de-sarrolle sus funciones adecuadamente.

    5.3 REASDEOPORTUNIDAD

    La regulacin y profesionalizacin del servicio de apoyo tcnico a las escuelas no es una accinnovedosa o fortuita, forma parte de los propsitos y metas establecidas en el Programa Nacio-nal de Educacin 2001-2006 para mejorar la calidad educativa.

    Desde esta perspectiva, el establecimiento del SAAE no slo responde a las polticas edu-

    cativas establecidas, sino que adems ofrece distintas reas de oportunidad para:

    Realizar la revisin profunda de otras polticas y acciones similares para procurar suarticulacin y congruencia en una poltica ms integral de apoyo a la escuela para lamejora continua.

    Avanzar en la descentralizacin tcnica en tanto que contribuye a la formacin depersonal con competencias para el diseo y desarrollo de polticas y propuestas esta-tales para mejorar la calidad de la educacin.

    Iniciar un proceso de reingeniera de los sistemas educativos que permitir: a) es-tablecer las bases para una gestin ms ecaz y eciente de los recursos humanos,

    materiales, nancieros y funcionales (formacin, tiempo), b) reorientar la gestin dela administracin al servicio de la escuela. Conseguir un mejor aprovechamiento del personal que ahora se dedica a desempe-

    ar las funciones de apoyo tcnico bajo distintos nombres (atp, auxiliares tcnicos,asesores, mesas tcnicas, etctera) sin menoscabo de los derechos laborales adqui-ridos, as como para coordinar a los agentes e instancias que institucionalmente sonresponsables de ofrecer apoyo tcnico a las escuelas.

    ORIENTACIONESGENERALESPARACONSTITUIRYOPERARELSERVICIODEASESORAACADMICAALAESCUELA

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    37/45

    37

    Fortalecer los servicios de formacin continua en las entidades y construir una ofertamejor orientada al personal docente, directivo y de apoyo tcnico pedaggico.

    Establecer el marco normativo necesario para transitar hacia una mejor organizaciny ecacia de los servicios de apoyo tcnico a las escuelas, previendo el respeto de losderechos adquiridos por el personal que actualmente se encuentra desempeandolas funciones de ATP y, al mismo tiempo estableciendo los mecanismos necesarios paraque el personal que ya se encuentra en la funcin pueda incorporarse al nuevo SAAE.

    Reconocer institucionalmente y claricar las funciones del personal de apoyo tcni-co, el lugar que ocupan en la gestin de la educacin bsica, sus tareas de actuali-zacin y apoyo a los maestros, directores, supervisores y directivos de cada nivel ymodalidad educativa.

    Precisar el perl requerido para realizar funciones de apoyo tcnico y asesora a lasescuelas y establecer los criterios y procedimientos ms objetivos, transparentes y

    efectivos que se requieren para seleccionar, distribuir y evaluar al personal responsa-ble de ofrecer este servicio. Regular la incorporacin de personal de instituciones formadoras de maestros y de

    otras instituciones de educacin superior, as como de organizaciones y grupos deinvestigacin educativa a las actividades del SAAE mediante convenios especcos.

    CONSTITUCINYOPERACINDELSAAE

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    38/45

    ANEXOS

  • 8/14/2019 SEP-ORIENTACIONES

    39/45

    39

    ANEXO 1

    Integrantes de la comisin

    1. M. en C. Lorenzo Gmez Morn Fuentes SEP

    2. Mtra. Alba Martnez Oliv SEP3. M. en C. Elisa Bonilla Rius SEP

    4. Lic. Francisco Deceano Osorio SEP

    5. Antrop. Rubn Viveros lvarez SEP

    6. Profr. Ernesto Castellano Prez SEP

    7. Mtra. Ana Mara Aceves Estrada SEP

    8. Lic. Guillermo Gonzlez Luna SEP

    9. Lic Raymundo Ynez del Razo SEP

    10. Mtro Miguel ngel Vargas Garca SEP

    11. Beatriz Rodrguez SEP

    12. Mtra. Alicia Meza Osuna Baja California Sur

    13. Marco Antonio Savn Castro Baja California Sur

    14. Profr. Jos Sahu Triay Campeche

    15. Profra. Ma. De la Luz Figueroa Ruiz Chiapas16. Profra. Mauricia Ramrez Aracn Chiapas

    17. Profr. Arnoldo Senz Santana Chihuahua

    18. Profra. Mara Neyma Espino Garca Chihuahua

    19. Mtra. Irma Ramrez Rueda Distrito Federal

    20. Lic. Adrin Laveaga Hernndez Durango

    21. Profr. Julin Salvador Reyes Durango

    22. Mtro. Adrin Villar Castillo Guerrero

    23. Lic. Jess Lpez Baza Guerrero

    24. Profr. Dagoberto Nieves Salvador Guerrero

    25. Profra. Josena Rodrguez Vrtiz Guanajuato

    26. Psic. Ma. Del Socorro Montoya Martnez Guanajuato

    27. Mtro. No Ros Escamilla Hidalgo

    28. Mtro. Rubn Castilla ngeles Hidalgo29. Mtra. Marcela Hernndez Montes de Oca Hidalgo

    30. Mtro. Carlos Campuzano Milln Mxico

    31. Mtro. Rafael Mendoza Castillo Michoacn

    32. Mtra. Martha Lilia Soria Rizo Michoacn

    33. Mtro. Aroldo Aguirre Wences Morelos

    34. Mtra. Hilda Constantino Castro Morelos

    35. Ma. De Lourdes Daz Ordaz Morelos

    36. Profr. Raymundo Gmez Ramrez Quertaro

    37. QFB Juan Carlos Azueta Crdenas Quintana Roo

    38. Profra. Elma Patricia Nava Velzquez Quintana Roo

    39. Profr. Vctor Manuel Preciado Ruiz San Luis Potos

    40. Profra. Ma. Del Rosario Valenzuela Medina Sinaloa

    41. Profr. Ren Alcaraz Sonora

    42. Lic. Ma. Esther Mon