sentimientos de ausente

8
Sentimientos de Ausente Amado dueño mío, Escucha un rato mis cansadas quejas, Pues del viento las fío, Que breve las conduzca a tus orejas, Si no se desvanece el triste acento Como mis esperanzas en el viento. Óyeme con los ojos, Ya que están tan distantes los oídos, Y de ausentes enojos En ecos de mi pluma mis gemidos; Y ya que a ti no llega mi voz ruda, Óyeme sordo, pues me quejo muda. Si del campo te agradas, Goza de sus frescuras venturosas Sin que aquestas cansadas Lágrimas te detengan enfadosas; Que en él verás, si atento te entretienes Ejemplo de mis males y mis bienes. Si al arroyo parlero Ves, galán de las flores en el prado, Que amante y lisonjero A cuantas mira intima su cuidado, En su corriente mi dolor te avisa Que a costa de mi llanto tiene risa. Si ves que triste llora Su esperanza marchita, en ramo verde, Tórtola gemidora, En él y en ella mi dolor te acuerde, Que imitan con verdor y con lamento, Él mi esperanza y ella mi tormento. Si la flor delicada, Si la peña, que altiva no consiente Del tiempo ser hollada, Ambas me imitan, aunque variamente, Ya con fragilidad, ya con dureza, Mi dicha aquélla y ésta mi firmeza. Si ves el ciervo herido Que baja por el monte, acelerado Buscando dolorido Alivio del mal en un arroyo helado, Y sediento al cristal se precipita, No en el alivio en el dolor me imita,

Upload: esther-vidal

Post on 14-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POEMA

TRANSCRIPT

  • Sentimientos de Ausente Amado dueo mo, Escucha un rato mis cansadas quejas, Pues del viento las fo, Que breve las conduzca a tus orejas, Si no se desvanece el triste acento Como mis esperanzas en el viento. yeme con los ojos, Ya que estn tan distantes los odos, Y de ausentes enojos En ecos de mi pluma mis gemidos; Y ya que a ti no llega mi voz ruda, yeme sordo, pues me quejo muda. Si del campo te agradas, Goza de sus frescuras venturosas Sin que aquestas cansadas Lgrimas te detengan enfadosas; Que en l vers, si atento te entretienes Ejemplo de mis males y mis bienes. Si al arroyo parlero Ves, galn de las flores en el prado,

    Que amante y lisonjero A cuantas mira intima su cuidado, En su corriente mi dolor te avisa Que a costa de mi llanto tiene risa. Si ves que triste llora Su esperanza marchita, en ramo verde, Trtola gemidora, En l y en ella mi dolor te acuerde, Que imitan con verdor y con lamento, l mi esperanza y ella mi tormento. Si la flor delicada, Si la pea, que altiva no consiente Del tiempo ser hollada, Ambas me imitan, aunque variamente, Ya con fragilidad, ya con dureza, Mi dicha aqulla y sta mi firmeza. Si ves el ciervo herido Que baja por el monte, acelerado Buscando dolorido Alivio del mal en un arroyo helado, Y sediento al cristal se precipita, No en el alivio en el dolor me imita,

  • Si la liebre encogida Huye medrosa de los galgos fieros, Y por salvar la vida No deja estampa de los pies ligeros, Tal mi esperanza en dudas y recelos Se ve acosa de villanos celos. Si ves el cielo claro, Tal es la sencillez del alma ma; Y si, de luz avaro, De tinieblas emboza el claro da, es con su oscuridad y su inclemencia, imagen de mi vida en esta ausencia. As que, Fabio amado Saber puede mis males sin costarte La noticia cuidado, Pues puedes de los campos informarte; Y pues yo a todo mi dolor ajusto, Saber mi pena sin dejar tu gusto. Mas cundo ay gloria ma! Merecer gozar tu luz serena? cundo llegar el da que pongas dulce fin a tanta pena? cundo ver tus ojos, dulce encanto,

    y de los mos quitars el llanto? Cundo tu voz sonora herir mis odos delicada, y el alma que te adora, de inundacin de gozos anegada, a recibirte con amante prisa saldr a los ojos desatada en risa? Cundo tu luz hermosa revestir de gloria mis sentidos? y cundo yo dichosa, mis suspiros dar por bien perdidos, teniendo en poco el precio de mi llanto? Que tanto ha de penar quien goza tanto. Cundo de tu apacible rostro alegre ver el semblante afable, y aquel bien indecible a toda humana pluma inexplicable? Que mal se ceir a lo definido Lo que no cabe en todo lo sentido. Ven, pues, mi prenda amada, Que ya fallece mi cansada vida De esta ausencia pesada;

  • Ven, pues, que mientras tarda tu venida, Aunque me cueste su verdor enojos, Regar mi esperanza con mis ojos.

    La reforma agraria

    Una vez liberado de la tutela de Calles, Lzaro Crdenas hizo desaparecer el sistema feudal de produccin de la tierra, cancelando las propiedades de tierra de las haciendas y concediendo los terrenos a los campesinos que trabajaban en ellas.

    Si bien la medida provoc hambrunas en ciertos estados de la repblica, terminara por transformar la economa todava feudal de Mxico, en una economa incipientemente capitalista.

    La flagrante poltica exterior

    La revolucin mexicana haba otorgado al pas una constitucin poltica notoriamente humanista para la poca, adems de reafirmar la abolicin de la esclavitud, en Mxico sera libre y protegida cualquier persona que fuera perseguida por motivos de su raza, religin o preferencia poltica.

    Es as que en 1937 Lzaro Crdenas recibe en la Ciudad de Mxico a casi 500 nios espaoles que haban quedado hurfanos por consecuencia de la

  • Guerra Civil espaola que haba llevado al poder a Francisco Franco.

    Como consecuencia de la derrota de los republicanos, 40 mil espaoles huyeron a Francia, donde se encontraban recluidos en campos de concentracin y por intervencin de Crdenas y la diplomacia mexicana se les dio asilo en Mxico cumpliendo as el espritu de la constitucin.

    Crdenas, el hombre

    Enemigo del tabaco y las casas de apuestas, Crdenas haba contrado nupcias con Amalia Solrzano, con la que engendr un solo hijo llamado Cuauhtmoc. Siendo presidente de Mxico jams vesta de frac como se acostumbraba en la poca y reciba en su casa por igual a campesinos pobres como a presidentes extranjeros.

    Durante su presidencia, el Castillo de Chapultepec, que era la residencia oficial de los presidentes fue transformado en museo y anunci que vivira en una propiedad federal que se encontraba en el bosque de Chapultepec llamada La Hormiga, a la que mand cambiar el nombre por Los Pinos, en

    honor a una quinta en Michoacn, donde Crdenas haba pedido en matrimonio a su nica esposa.

    Adems de expropiar el petrleo a favor de la nacin, Crdenas fund el Instituto Politcnico Nacional, El Colegio de Mxico y el Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    Galardonado con el Premio Lenin de la paz en 1955, Crdenas vivi modestamente el resto de sus das, hasta que por causa del cncer perdi la vida, el 19 de Octubre de 1970 en la Ciudad de Mxico.

  • La Guerra Civil Espaola y Guernica Luego de las elecciones de febrero de 1936, ganadas por los partidos de izquierda, queda conformada la Segunda Repblica Espaola. El Frente Popular agrupaba a los partidos de izquierda, mientras que la CEDA (Confederacin de Derechas Autnomas), lo haca con los partidos de derecha. El 17 de julio de 1936 el ejrcito espaol asentado en Marruecos, se rebel contra el gobierno nacional salido de las urnas, extendindose a numerosos cuerpos del ejrcito en la pennsula. Los alzados se oponan, entre otras cosas, a las autonomas que reclamaban las diferentes regiones espaolas. As, esta Guerra Civil reflej el enfrentamiento ideolgico entre la izquierda y la derecha europeas, presagiando la Segunda Guerra Mundial. Italia, Alemania y Portugal enviaron aviones y tropas voluntarias en apoyo del bando "nacional", Rusia envo armamento y asesores a la parte republicana o "roja", y Francia y Gran Bretaa mantuvieron posiciones ambiguas respecto a estos ltimos.

    Los comunistas organizaron la Brigada Internacional, con una participacin activa en la lucha armada de muchos extranjeros (anarquistas, socialistas y librepensadores), entre los cuales podemos mencionar a Ernest Hemingway que en su libro Por quin doblan las campanas relata las experiencias de la guerra. Tambin el famoso escritor espaol Federico Garca Lorca, asesinado en 1936, represent la juventud liberal de Espaa con su defensa de la Repblica, la crtica de la monarqua, de la religin catlica y del fascismo. A principios de 1937, ms de la mitad del pas estaba bajo el control de las tropas franquistas, y el prximo objetivo del ejrcito sublevado eran los Pases Vascos y Catalua. El pueblo de Guernica, ubicado entre Bilbao y San Sebastin en el norte de Espaa, era el centro cultural y religioso del Pas Vasco. Para 1937 contaba con 7.000 habitantes y su poblacin haba crecido anormalmente con los refugiados republicanos que huan de la guerra y encontraban proteccin en casas particulares. El 26 de abril de 1937 la unidad area alemana conocida como Legin Cndor al mando del Tte.

  • Coronel Wolfran von Richthofen, inici el bombardeo sobre Guernica con el supuesto objetivo de destruir el pequeo puente de Rentera, situado en las afueras de la ciudad. Los bombarderos arrojaron todo tipo de bombas explosivas e incendiarias sobre el casco urbano y los cazas Messerschmitt-109, volando a ras del suelo, ametrallaron a todas las personas que huan de la ciudad. La capacidad defensiva de Guernica era nula, ya que la aviacin leal haba sido reducida por errores estratgicos de la conduccin area. El ataque, que dur casi cuatro horas, ces hacia las siete y media de la tarde y la ciudad tard un da en apagar los incendios. Nunca hubo una cifra oficial de la cantidad de muertos. Para el Alto Mando alemn, adems de desmoralizar a la poblacin civil, el ataque consista en un experimento para conocer la cuanta mnima de los medios areos y explosivos a utilizar para destruir por completo una ciudad. Guernica fue el escenario para el primer ensayo de guerra total, en vista a la futura Segunda Guerra Mundial.

    Si bien la prensa franquista se encarg de difundir hacia el exterior, la versin de que las mismas tropas republicanas vascas haban destruido la ciudad en su retirada, no contaban con que haba numerosos corresponsales de prensa extranjeros que pudieron ver inmediatamente el apocalipsis que haba padecido la ciudad, y conversar con los sobrevivientes que vieron la masacre. George Steer, un corresponsal sudafricano de 27 aos para los diarios The Times y The New York Times, viaj de Bilbao a Guernica y envi esa misma noche una nota, que ha llegado a ser un clsico de la literatura periodstica.

  • Datos curiosos sobre la expropiacin petrolera

    A 75 aos de sucedido, el 18 de marzo se

    conmemora el aniversario de la Expropiacin

    Petrolera como resultado de la implementacin de

    la Ley Expropiacin de 1936 y del Artculo 27 de la

    Constitucin Mexicana.

    Despus de la Revolucin Industrial, las empresas

    petroleras internacionales aumentaron su

    popularidad e importancia dentro de la vida

    econmica del pas.

    Durante la dictadura porfiriana, la participacin del

    capital extranjero se consideraba esencial para el

    desarrollo del pas; sin embargo, el viernes 18 de

    marzo de 1938, el Gral. Lzaro Crdenas del Ro

    declar la expropiacin con la que la riqueza

    petrolera, se volvi propiedad de la nacin

    mexicana.

    A continuacin algunos datos curiosos sobre este

    histrico da:

    - EE. UU. celebra en la misma fecha, el Da Nacional

    del Biodisel.

    - Durante la lucha revolucionaria, dos empresas

    extranjeras predominaban en el pas: La Standard

    Oil (Exxon) propiedad de Rockefeller, y la Royal

    Dutch. Traducido en cifras, el 60% del petrleo

    mexicano estaba en manos inglesas y el 39.2% en

    manos norteamericanas.

    - Los inversionistas gozaban de facilidades para

    manejar los recursos, tenan el control a casi todas

    las autoridades civiles de la zona petrolera, fijaban

    los precios de los productos de primera necesidad

    y disponan de impuestos para el establecimiento y

    mantenimiento de sus industrias.

    - El Decreto Expropiatorio fue dado a conocer a las

    22:00 hrs. mediante un mensaje va radio a nivel

    nacional.

    - Das despus de la expropiacin, el pas entero

    apoy a Crdenas y se hizo una manifestacin a la

  • que asistieron cerca de cien mil personas.

    - Las compaas expropiadas exigieron un pago

    inmediato de sus compensaciones.

    - El rumor de la inminente represalia militar por

    parte de EE.UU y Gran Bretaa, circulaba durante

    los primeros das, razn por la que Lzaro

    Crdenas enfocaba sus discursos a restablecer la

    calma y la confianza.

    - Las diversas compaas se fundieron en una sola

    que sera dirigida por el gobierno; este fue el

    origen de Petrleos Mexicanos (PEMEX).

    - El gobierno estadounidense -interesado en

    mantener buenas relaciones con Mxico- pues era

    posible que estallara una guerra en Europa, acept

    la decisin del presidente Crdenas.

    - Mxico tuvo que resistir, por un tiempo, que

    ningn pas quisiera comprar petrleo ni plata.