senamhi 1

28
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD DE HUANUCO “ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL” “SERVICIO NACIONAL DE METEOROLÓGIA E HIDROLÓGIA” DOCENTE : Ing. Javier Eduardo López Cabello ALUMNO : Antezana Isidro, Irving Ludwing CURSO : Hidrología GRUPO : “A” CICLO : VIII HIDROLOGÍA – SENAMHI 1

Upload: irvingantezana

Post on 10-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

datos de senamhhi en el peru

TRANSCRIPT

Page 1: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD DE HUANUCO“ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL”

“SERVICIO NACIONAL DE METEOROLÓGIA E HIDROLÓGIA”

DOCENTE:

Ing. Javier Eduardo López Cabello

ALUMNO:

Antezana Isidro, Irving Ludwing

CURSO:

Hidrología

GRUPO:

“A”

CICLO:

VIII

HUÁNUCO – PERÚ

2015 - II

HIDROLOGÍA – SENAMHI 1

Page 2: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

ÍNDICE

INDICE……………………………………………………………………………………………………..…………pág. 2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..………….pág. 3

1. DEFINICION….…………………………………………………………………………………….………..pág. 41.1 MISION………………………………………………………………………………………………….……… pág. 41.2 VISION…………………………………………………………………………………………………………… pág. 41.3 HISTORIA……………………………………………………………………………………..………..……… pág. 5

2. LA METEOROLÓGIA……………………………………………………………………………..……… pág. 62.1 DEFINICIÓN…………………………………………………………………………..……..………...……… pág. 62.2 ELEMENTO METEOROLÓGICO………………………………………………….…………….….…… pág. 62.3 OPERACIÓN DE UNA ESTACIÓN METEOROLOGICA…………….…………………...……… pág. 6

3. OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS………………………………………..……………….…… pág. 7

4. ESTACIONES METEOROLÓGICAS………………………………..………….…………………… pág. 84.1 EN EL PERÚ……………………………………………………………………….………….………………… pág. 84.1.1 EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO……………………….………………….………… pág. 104.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS E HIDROLÓGICAS (BOLIVIA)

………………………………………………………………………………………………………….……………pág. 174.2.1 ESTACIÓN METEOROLÓGICA………………………………………………..……….………… pág. 174.2.2 ESTACIÓN HIDROLÓGICA…………………………………………………..………….………… pág. 18

RESUMEN……………………………………………………………………………………..…..….…………… pág. 19CONCLUSIONES……………………………………………………………………..…….……….…………… pág. 20RECOMENDACIONES………………………………………………………………..…………….………… pág. 21BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………….……… pág. 22

HIDROLOGÍA – SENAMHI 2

Page 3: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

INTRODUCCIÓN

El estudio de sistemas hidrográficos, el diseño de obras de ingeniería, de sistemas de riego, la planificación y gestión de los recursos hídricos, se apoyan en la recopilación y análisis de información hidrológica. Asimismo el análisis y estudio de los eventos extremos (sequías e inundaciones), el conocimiento del cambio climático y otros se basan en la información generada por una red de estaciones.Los usos de la información hidrológica son muchos y variados, todos los sectores de la economía de un país utilizan información hidrológica para la planificación y, desarrollo de sus actividades. Es decir la información juega un papel de suma importancia en el planeamiento y, el conocimiento de los recursos hídricos en términos de cantidad, calidad, comportamiento y tendencias a mediano y largo plazo es imperativo para alertar en forma oportuna situaciones de riesgos y cambios en el ambiente.La red hidrológica es el conjunto de estaciones de medición que se tiene dentro de un sistema o de una región, este conjunto de estaciones debe ser planeado con la finalidad de determinar el caudal que circula en toda la red y conocer los caudales o volúmenes recibidos por el sistema, cuáles los entregados y cuáles los perdidos. Las redes de monitoreo adquieren datos e información de distintas partes del ciclo hidrológico y en distintas ubicaciones geográficas.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 3

Page 4: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

1. DEFINICION:

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) es un organismo técnico especializado del Estado Peruano que brinda información sobre el pronóstico del tiempo, así como asesoría y estudios científicos en las áreas de hidrología, meteorología, agrometeorología y asuntos ambientales.1.1 MISION

Proveer productos y servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos confiables y oportunos.

1.2 VISION

La sociedad peruana toma decisiones oportunas basadas en la información meteorológica, hidrológica y climática para su desarrollo sostenible.

El SENAMHI tiene las siguientes funciones: Organizar, operar, controlar y mantener la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas, Hidrológicas y Agrometeorológicas, de conformidad con las normas técnicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y las necesidades de desarrollo nacional, a excepción de las redes de estaciones establecidas con fines específicos.

Realizar y formular los estudios e investigaciones que satisfagan las necesidades de desarrollo y defensa nacional, en lo concerniente a su aplicación en las diferentes áreas de la meteorología, hidrología, agrometeorología y otras conexas.

Asesorar y brindar apoyo técnico que requieran las entidades públicas y privadas para el desarrollo de actividades en las que sea necesario el empleo de información y técnicas relacionadas con las funciones del SENAMHI.

Divulgar la información técnica y científica.

Promover en coordinación con las Universidades, la capacitación técnica y profesional en especialidades relativas al estudio, investigación y aplicación de los diversos elementos atmosféricos e hídricos continentales.

Organizar y administrar el Archivo Nacional de Información Meteorológica, Hidrológica, Agrometeorológica y conexas, y; proporcionar la información necesaria para los planes de desarrollo nacionales, regionales y locales.

Dictar normas y regulaciones relativas a la instalación, operación y mantenimiento de estaciones meteorológicas, hidrológicas y agrometeorológicas de la red nacional, así como de otras estaciones de fines específicos.

Participar en todas las actividades de estudios y proyectos relacionados con el medio ambiente.

Organizar, fomentar y dirigir los estudios e investigaciones meteorológicas, hidrológicas, climatológicas y agrometeorológicas que se efectúen en el país por entidades nacionales y extranjeras; debiendo mantener para tal efecto un registro único a nivel nacional, de instituciones que cuenten con instrumental para la obtención de datos cualquiera que sean los fines.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 4

Page 5: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Celebrar acuerdos y contratos de cooperación con entidades públicas y privadas, nacionales y proponer al Presidente de la República convenios internacionales, en el ámbito de su competencia, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.

El SENAMHI queda encargado de organizar, normar y promover un sistema de vigilancia atmosférica del país, a fin de preservar los peligros de la contaminación ambiental.

1.3 HISTORIA

Es una Institución que desde 1969 brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorología, Hidrología, Agrometeorología y Asuntos Ambientales en beneficio del país.Se inició como un Organismo Público Descentralizado del Sector Defensa creado por D.L.N° 17532 del 25 de Marzo de 1969, regulada por la Ley N° 24031 del 14 de Diciembre de 1984, su modificatoria aprobada por Ley N° 27188 del 25 de Octubre de 1999, el Reglamento de su Ley establecida con D.S.N° 005-85-AE del 26 de Julio de 1985.

Actualmente el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente.

Antes de la creación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, las actividades meteorológicas e hidrológicas en el país, se encontraban a cargo de diversos Sectores: Ministerios de Aeronáutica, Agricultura y Fomento y Obras Públicas.

La visión por la formación de un organismo nacional único en el que se centralicen las actividades meteorológicas e hidrológicas, fue concretado a propuesta del Consejo Nacional de Meteorología conformada por representantes de todos los organismos relacionados con la meteorología y presidido por el General FAP Eduardo Montero Rosas.

Con Decreto Ley Nº 17532 se crea el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, en Marzo de 1969, iniciándose una nueva era para las actividades meteorológicas en el país. CORPAC contaba con una división de Meteorología, pero ésta no pudo ser integrada al recientemente creado SENAMHI por motivos presupuestales.

La Red Nacional de Estaciones de Observación, estaba compuesta por 836 estaciones de la cuales 756 eran meteorológicas y 80 hidrológicas. Estas estaban equipadas con diversidad de instrumentos y variados métodos y sistemas de observación (diferentes sectores) y no concordaban con las normas de la OMM.

Para corregir estos aspectos se formó una Comisión de Estandarización de Métodos y Observaciones, que comprendía la:

- Reubicación y reinstalación de estaciones - Reparación de instalaciones hidrométricas - Elaboración de normas para el mantenimiento del instrumental - Asignación de instrumental a estaciones de acuerdo a su categoría - Capacitación de observadores

Hasta fines de la década del 70 la principal actividad representaba la preparación del Pronóstico diario para la República y mensual para Lima. Este nuevo Servicio, de inmediato se abocó a su inmediata integración funcional y administrativa.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 5

Page 6: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Una de las metas principales que se propuso llevar a cabo el SENAMHI fue el conocimiento, evaluación, estudio y clasificación de los recursos climáticos e hidrológicos del país y la realización de las investigaciones necesarias para el mejor aprovechamiento de esos recursos.

2. LA METEOROLÓGIA2.1 DEFINICION: Es el estudio de los fenómenos atmosféricos y de los mecanismos que producen el tiempo, orientado a su predicción. Del griego, meteoros (alto), logos (tratado).Los fenómenos atmosféricos o meteoros pueden ser:Aéreos, como el viento, acuosos, como la lluvia, la nieve y el granizo, luminosos, como la aurora polar o el arco iris y eléctricos, como el rayo.La presión, la temperatura y la humedad son los factores climáticos fundamentales en el estudio y predicción del tiempo. La temperatura, sometida a numerosas oscilaciones, se halla condicionada por la latitud y por la altura sobre el nivel del mar.La presión atmosférica, variable también en el transcurso del día, es registrada en los mapas meteorológicos mediante el trazado de las isobaras o puntos de igual presión, que permiten identificar los centros de baja presión o borrascas, cuya evolución determina en gran parte el tiempo reinante.La meteorología utiliza instrumentos esenciales, como el barómetro, el termómetro y el higrómetro, para determinar los valores absolutos, medios y extremos de los factores climáticos. Para el trazado de mapas y la elaboración de predicciones es fundamental la recogida coordinada de datos en amplias zonas, lo que se realiza con la ayuda de los satélites meteorológicos.2.2 ELEMENTO METEOROLÓGICO: Para estudiar la atmósfera nos valemos de lo que se conoce como elemento meteorológico y que se definen como aquella variable atmosférica o fenómeno (temperatura del aire, presión, viento, humedad, tormentas, nieblas, ciclones o anticiclones, etc.) que caracteriza el estado del tiempo en un lugar específico y en un tiempo dado.2.3 OPERACIÓN DE UNA ESTACIÓN METEOROLOGICADe acuerdo a lo establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las estaciones meteorológicas se clasifican de la siguiente manera:

Como se puede observar una estación meteorológica puede tener diferentes fines, dependiendo de los propósitos para los cuales fue instalada. La información se utiliza en varias aplicaciones u observaciones adicionales que le dan sus características. Por consiguiente, en una estación meteorológica pueden conjugarse dos o más categorías simultáneamente.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 6

Page 7: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

3. OBSERVACIONES METEOROLÓGICASLa observación meteorológica consiste en la medición y determinación de todos los elementos que en su conjunto representan las condiciones del estado de la atmósfera en un momento dado y en un determinado lugar utilizando instrumental adecuado.Estas observaciones realizadas con métodos y en forma sistemática, uniforme, ininterrumpida y a horas establecidas, permiten conocer las características y variaciones de los elementos atmosféricos, los cuales constituyen los datos básicos que utilizan los servicios meteorológicos, tanto en tiempo real como diferido.Las observaciones deben hacerse, invariablemente, a las horas preestablecidas y su ejecución tiene que efectuarse empleando el menor tiempo posible. La veracidad y exactitud de las observaciones es imprescindible, ya que de no darse esas condiciones se lesionan los intereses, no solo de la meteorología, sino de todas las actividades humanas que se sirven de ella.Observaciones sinópticas: Estas observaciones se utilizan para una multitud de fines meteorológicos, en general en tiempo real, es decir, de uso inmediato, y especialmente para la elaboración de mapas meteorológicos para realizar el correspondiente diagnóstico y formular los pronósticos del tiempo para las diferentes actividades.Observaciones climatológicas: Son observaciones que se efectúan para estudiar el clima, es decir, el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizados por los estados y las evaluaciones del tiempo en una porción determinada del espacio. Estas observaciones difieren muy poco de las sinópticas en su contenido y se realizan también a horas fijas, tres o cuatro veces al día (por lo menos) y se complementan con registros continuos diarios o semanales, mediante instrumentos registradores.Observaciones aeronáuticas: Se trata de observaciones especiales que se efectúan en las estaciones meteorológicas instaladas en los aeródromos, esencialmente para satisfacer las necesidades de la aeronáutica.Observaciones marítimas: Estas observaciones constituyen una fuente vital de datos y son casi únicas observaciones de superficie fiables procedentes de los océanos, que representan más de los dos tercios de la superficie total del globo.Observaciones agrícolas: Son observaciones que se hacen de los elementos físicos y biológicos del medio ambiente, para determinar la relación entre el tiempo y la vida de plantas y animales.Observaciones de la precipitación: Son observaciones relativas a la frecuencia, intensidad y cantidad de precipitación, ya sea en forma de lluvia, llovizna, aguanieve, nieve o granizo y constituyen elementos esenciales de diferentes tipos de observaciones. Dada la gran variabilidad de las precipitaciones tanto desde el punto de vista espacial como temporal se debe contar con un gran número de estaciones suplementarias de observación de la precipitación.Observaciones de altitud: Son observaciones de la presión atmosférica, temperatura, humedad y viento que se efectúan a varios niveles de la atmósfera, llegándose generalmente hasta altitudes de 16 a 20 km. y, muchas veces, a más de 30 km.Otras observaciones: Entre las mismas, figuran las observaciones efectuadas a partir de las aeronaves en vuelo y diversos tipos de observaciones especiales, tales como las que se refieren a la radiación, al ozono, a la contaminación, hidrológicas, evaporimétricas, temperatura y humedad del aire a diversos niveles hasta 10 m. de altura y del suelo y subsuelo.Horas que se realizan las observaciones:La hora observacional depende del tipo, finalidad y uso de cada observación.Es importante que las observaciones sean sincrónicas y continuadas durante varios años, para que puedan utilizarse en cualquier estudio o investigación

HIDROLOGÍA – SENAMHI 7

Page 8: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Para determinado tipo de observaciones, en especial las sinópticas, la OMM ha establecido horas fijas, en tiempo universal coordinado (UTC).Las horas principales, para efectuar observaciones sinópticas de superficie son: 00:00 - 06:00 - 12:00 - 18:00 UTC a las horas sinópticas intermedias son:03:00 - 09:00 - 15:00 - 21:00 UTC.Las horas fijas para la observación sinóptica en altitud son: 00:00 - 12:00 UTC.Las observaciones aeronáuticas se realizan en forma horaria, las de despegue y aterrizaje en el momento mismo en que el piloto efectúa dichas operaciones, y en vuelo en cualquier momento.

4. ESTACIONES METEOROLÓGICAS4.1 EN EL PERÚLa Red Nacional de estaciones meteorológicas e hidrológicas es operada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, en la actualidad tiene en total 697 estaciones meteorológicas e hidrológicas convencionales, 86 estaciones meteorológicas e hidrométricas automáticas, lo cual suma de 783 estaciones que conforman la red nacional de observación en nuestro país.Las estaciones hidrométricas totalizan 140 convencionales y 17 automáticas(Sensores digitales y transmisión en tiempo real), de las 157, solo en el 50% se miden caudales y se realiza aforos.En la Tabla 5 y 6 se muestra la red convencional y automática con fines hidrológicos actualmente operativa en el Perú.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 8

Page 9: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

De las 140 hidrológicas convencionales 60 son limnimétricas (escala) y 80 limnigráficas (registro continuo) y solo en el 50% de ellas se realiza labores de aforo para el cálculo del caudal.Asimismo otras instituciones públicas y privadas tienen estaciones hidrometeorológicas con fines específicos que en total suman 388, es decir el SENAMHI opera el 70% de la red existente.Sobre sedimentos se realiza muy poco; en convenido con el IRD-HYBAM se está elaborando un banco de datos de muestras de agua para evaluar el contenido de sedimentos en principales ríos del Perú, especialmente en la zona amazónica.Sobre calidad de agua, desde 2004 el SENAMHI ha iniciado la actividad de Monitoreo de la calidad de las aguas superficiales en los principales ríos, actualmente se está implementando un laboratorio con equipo portátil, donde actualmente se evalúa, sulfatos, nitratos, cloruros, dureza, alcalinidad entre otros. Cabe mencionar que existen instituciones como el DIGESA (Dirección general de salud ambiental), SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento) y otros que realizan programas de monitoreo participativo para evaluar la calidad del agua en los alrededores del ámbito de trabajo de mineras.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 9

Page 10: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

La red de estaciones en la actualidad, según los criterios de la OMM puede ser considerada como una red en proceso de desarrollo, su densidad es aún mínima, ya que no cubre la diversidad de espacios diferenciados y la demanda de información.

La red observacional del SENAMHI, no está integrada a redes particulares de otras instituciones, ya que cada una de estas opera en forma aislada debido a la falta de mecanismos de integración.

Se ha determinado que el banco de datos que sustenta la información sobre el clima en el Perú, es generada principalmente por la red observacional convencional, la cual tiene un alto déficit de instrumental; además de obsoleto.

La actual política del SENAMHI es automatizar la red, mediante estaciones con tecnología electrónica de punta, cuyo monto económico es muy alto para su adquisición, operación y mantenimiento; además de enlazarla con un sistema de comunicación capaz de brindar información en tiempo real y un sistema que procese un gran volumen de datos; sin embargo, sus beneficios cualitativos y cuantitativos son mayores que sus costos.

4.1.1 EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCOEn el departamento de Huánuco, según Datos Históricos del SENAMHI, existen 30 estaciones Meteorológicas de las cuales 16 están en funcionamiento y 14 no lo están; también existen 9 Estaciones Hidrológicas de las cuales 5 están en funcionamiento y 4 no lo están.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 10

Page 11: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

A continuación mencionaré las estaciones Meteorológicas e Hidrológicas:ESTACIONES METEOROLÓGICAS:

- EST. JACAS GRANDE – 109085Tipo: convencionalLatitud: 9°32’37”Longitud: 76°45’38”Alto: 3240Provincia: HuamaliesDistrito: Jacas GrandeEstado: Funcionando- EST. LLATA – 000461Tipo: convencionalLatitud: 9°33’1”Longitud: 76°47’1”Alto: 3239Provincia: HuamaliesDistrito: LlataEstado: No Funcionando- EST. DOS DE MAYO – 004450Tipo: ConvencionalLatitud: 9°42’42”Longitud: 76°46’46”Alto: 3313Provincia: Dos de MayoDistrito: PachasEstado: Funcionando- EST. LA UNIÓN – 000473Tipo: ConvencionalLatitud: 9°49’1”Longitud: 76°48’1”Alto: 3201Provincia: Dos de MayoDistrito: RipánEstado: No Funcionando- EST. JACAS CHICO – 000456Tipo: convencionalLatitud: 9°53’1”Longitud: 76°30’1”Alto: 3673Provincia: YarowilcaDistrito: Jacas ChicoEstado: Funcionando- EST. CANCHAN – 000457Tipo: convencionalLatitud: 9°56’56”Longitud: 76°17’17”Alto: 2550Provincia: HuánucoDistrito: HuánucoEstado: Funcionando

HIDROLOGÍA – SENAMHI 11

Page 12: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

- EST. HUÁNUCO – 000404Tipo: convencionalLatitud: 9°57’56”Longitud: 76°14’13”Alto: 2090Provincia: HuánucoDistrito: AmarilisEstado: Funcionando- EST. AMBO – IDMA – 000551Tipo: convencionalLatitud: 10°8’1”Longitud: 76°10’1”Alto: 3025Provincia: AmboDistrito: AmboEstado: No Funcionando- EST. SAN RAFAEL – 000552Tipo: convencionalLatitud: 10°19’18”Longitud: 76°10’10”Alto: 2550Provincia: AmboDistrito: San RafaelEstado: Funcionando- EST. PUENTE TARUCA – 154204Tipo: convencionalLatitud: 9°49’1”Longitud: 76°7’1”Alto: 2740Provincia: HuánucoDistrito: ChinchaoEstado: No Funcionando- EST. PANAO ( LOS MOLINOS) – 00046Tipo: convencionalLatitud: 9°55’1”Longitud: 76°3’1”Alto: 2600Provincia: PachiteaDistrito: MolinoEstado: No Funcionando- EST. CHAGLLA – 000455Tipo: convencionalLatitud: 9°50’50”Longitud: 75°54’54”Alto: 2850Provincia: PachiteaDistrito: ChagllaEstado: Funcionando- EST. CAYHUAYNA – 109058Tipo: convencional

HIDROLOGÍA – SENAMHI 12

Page 13: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Latitud: 9°57’7”Longitud: 75°43’0”Alto: 2370Provincia: PachiteaDistrito: ChagllaEstado: No Funcionando- EST. CARPISH – 000454Tipo: convencionalLatitud: 9°40’40”Longitud: 76°5’5”Alto: 2125Provincia: HuánucoDistrito: ChinchaoEstado: Funcionando- EST. CARPISH – 154205Tipo: convencionalLatitud: 9°40’1”Longitud: 76°4’1”Alto: 2290Provincia: HuánucoDistrito: ChinchaoEstado: No Funcionando- EST. CACHICOTO – 000465Tipo: convencionalLatitud: 9°11’1”Longitud: 76°21’1”Alto: 1140Provincia: Leoncio PradoDistrito: José Crespo y CastilloEstado: No Funcionando- EST. CACHICOTO – 47E845FCTipo: AutomáticaLatitud: 9°13’9.08”Longitud: 76°12’46.12”Alto: 781Provincia: HuamaliesDistrito: MonzónEstado: Funcionando- EST. TINGO MARÍA – 000468Tipo: convencionalLatitud: 9°17’17”Longitud: 75°59’59”Alto: 645Provincia: Leoncio PradoDistrito: Rupa RupaEstado: Funcionando- EST. TULUMAYO – 154208Tipo: convencionalLatitud: 9°15’1”Longitud: 75°54’1”

HIDROLOGÍA – SENAMHI 13

Page 14: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Alto: 740Provincia: Leoncio PradoDistrito: Daniel Alomía RoblesEstado: No Funcionando- EST. LA DIVISORIA - 000453Tipo: convencionalLatitud: 9°9’9”Longitud: 75°50’49”Alto: 1410Provincia: Leoncio PradoDistrito: Hermilio ValdizanEstado: Funcionando- EST. RÍO AZUL – 000471Tipo: convencionalLatitud: 9°7’1”Longitud: 75°51’1”Alto: 1680Provincia: Leoncio PradoDistrito: Hermilio ValdizanEstado: No Funcionando- EST. TULUMAYO – 000469Tipo: convencionalLatitud: 9°6’1”Longitud: 75°54’1”Alto: 1000Provincia: Leoncio PradoDistrito: José Crespo y CastilloEstado: Funcionando- EST. AUCAYACU - 000474Tipo: convencionalLatitud: 8°55’47”Longitud: 76°6’42”Alto: 560Provincia: Leoncio PradoDistrito: José Crespo y CastilloEstado: Funcionando- EST. LA MORADA - 000466Tipo: convencionalLatitud: 8°45’1”Longitud: 76°9’1”Alto: 542Provincia: Leoncio PradoDistrito: José Crespo y CastilloEstado: No Funcionando- EST. UCHIZA - 000452Tipo: convencionalLatitud: 8°35’1”Longitud: 76°23’1”Alto: 920Provincia: Marañón

HIDROLOGÍA – SENAMHI 14

Page 15: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Distrito: CholónEstado: No Funcionando- EST. CIUDAD CONSTITUCIÓN – 000427Tipo: convencionalLatitud: 9°45’1”Longitud: 75°7’1”Alto: 325Provincia: Puerto IncaDistrito: YuyapichisEstado: No Funcionando- EST. PUERTO INCA – 4727A4F8Tipo: Automática – SutrónLatitud: 9°22’54.7”Longitud: 74°57’40.9”Alto: 200Provincia: Puerto IncaDistrito: Puerto IncaEstado: Funcionando- EST. PUERTO INCA – 000478Tipo: convencionalLatitud: 9°22’22”Longitud: 74°57’57”Alto: 192Provincia: Puerto IncaDistrito: Puerto IncaEstado: Funcionando- EST. TOURNAVISTA – 000480Tipo: convencionalLatitud: 8°55’47”Longitud: 74°43’0”Alto: 150Provincia: Puerto IncaDistrito: TournavistaEstado: Funcionando- EST. AGUAS CALIENTES – 000470Tipo: convencionalLatitud: 8°49’1”Longitud: 74°43’1”Alto: 200Provincia: Puerto IncaDistrito: TournavistaEstado: No Funcionando

ESTACIONES HIDROLÓGICAS:- EST. HUARÍN I – 220111Tipo: convencionalLatitud: 9°58’1”Longitud: 76°40’1”Alto: 3328Provincia: LauricochaDistrito: Rondos

HIDROLOGÍA – SENAMHI 15

Page 16: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Estado: No Funcionando- EST. LAURICOCHA – 220110Tipo: convencionalLatitud: 10°18’1”Longitud: 76°39’1”Alto: 3845Provincia: LauricochaDistrito: San Miguel de CauriEstado: No Funcionando- EST. PUENTE HIGUERAS - 221811Tipo: convencionalLatitud: 9°55’8”Longitud: 76°19’36”Alto: 2080Provincia: HuánucoDistrito: HuánucoEstado: Funcionando- EST. SAN RAFAEL – 221309Tipo: convencionalLatitud: 10°19’0”Longitud: 76°10’0”Alto: 3040Provincia: AmboDistrito: San RafaelEstado: Funcionando- EST. PUENTE TARUCA – 221808Tipo: convencionalLatitud: 9°52’1”Longitud: 76°10’1”Alto: 1667Provincia: HuánucoDistrito: Santa María del ValleEstado: No Funcionando- EST. PUERTO INCA – 231101Tipo: convencionalLatitud: 9°23’2.4”Longitud: 74°58’4.8”Alto: 192Provincia: Puerto IncaDistrito: Puerto IncaEstado: Funcionando- EST. TINGO MARÍA – 221820Tipo: convencionalLatitud: 9°17’52.8”Longitud: 76°0’10.8”Alto: 686Provincia: Leoncio PradoDistrito: Rupa RupaEstado: Funcionando- EST. TINGO MARÍA – 47270400

HIDROLOGÍA – SENAMHI 16

Page 17: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Tipo: Automática - SutrónLatitud: 9°17’24”Longitud: 76°0’1”Alto: 645Provincia: Leoncio PradoDistrito: Rupa RupaEstado: Funcionando- EST. PUERTO CORPAC – 221902Tipo: convencionalLatitud: 9°17’1”Longitud: 76°0’1”Alto: Provincia: Leoncio PradoDistrito: Rupa RupaEstado: No Funcionando

4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS E HIDROLÓGICAS (BOLIVIA)En el cuadro siguiente se explica la clasificación de las estaciones meteorológicas e hidrológicas de acuerdo a los Parámetros y su Aplicación:

HIDROLOGÍA – SENAMHI 17

Page 18: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

4.2.1 ESTACIÓN METEOROLÓGICA: Las estaciones meteorológicas se clasifican en: Estación Meteorológica de 1er Orden (M – 1ero)

1. Precipitación2. Temperatura Máxima3. Temperatura Mínima4. Temperatura de Bulbo Seco5. Temperatura de Bulbo Húmedo6. Humedad relativa7. Vientos8. Radiación Solar9. Insolación10. Evaporación11. Temperatura del Suelo a 5 cm de superficie12. Temperatura superficial del Tanque de evaporación13. Vientos a 50 cm de superficie14. Geotermómetros de 5, 10, 20, 30, 50 y 100 cm de profundidad

Estación Meteorológica de 2do Orden (M – 2do)1. Precipitación2. Temperatura Máxima3. Temperatura Mínima4. Temperatura de Bulbo Seco5. Temperatura de Bulbo Húmedo6. Humedad relativa7. Vientos8. Radiación Solar9. Insolación10. Evaporación11. Temperatura del Suelo a 5 cm de superficie12. Presión Atmosférica

Estación Meteorológica de 3er Orden (M – 3ero)1. Precipitación

HIDROLOGÍA – SENAMHI 18

Page 19: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

2. Temperatura Máxima3. Temperatura Mínima4. Temperatura de Bulbo Seco5. Temperatura de Bulbo Húmedo6. Humedad relativa7. Vientos8. Presión Atmosférica

Estación Meteorológica de 4to Orden (M – 4to)1. Precipitación

4.2.2 ESTACIONES HIDROLÓGICAS: Las estaciones Hidrológicas se clasifican en: Estación Hidrológica de 1er Orden (H – 1ero)

1. Cotas2. Precipitación3. Caudal Líquido4. Caudal Solido5. Calidad de Agua

Estación Hidrológica de 2do Orden (H – 2do)1. Cotas2. Precipitación3. Caudal Líquido4. Caudal Solido

Estación Hidrológica de 3er Orden (H – 3ero)1. Cotas2. Precipitación3. Caudal Líquido

Estación Hidrológica de 4to Orden (H – 4to)1. Cotas2. Precipitación

RESUMEN

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) es un organismo técnico especializado del Estado Peruano que brinda información sobre el pronóstico

HIDROLOGÍA – SENAMHI 19

Page 20: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

del tiempo, así como asesoría y estudios científicos en las áreas de hidrología, meteorología, agrometeorología y asuntos ambientales.

Algunas de las funciones que realiza el SENAMHI tenemos: Realizar y formular los estudios e investigaciones que satisfagan las necesidades de desarrollo y defensa nacional; divulgar la información técnica y científica; participar en todas las actividades de estudios y proyectos relacionados con el medio ambiente; Proveer productos y servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos confiables y oportunos; entre otras funciones.

Las Estaciones con las que cuenta el SENAMHI en el Perú son de dos tipos: Meteorológicas e Hidrológicas; las cuales también se clasifican según su operatividad que pueden ser Convencionales o Automáticas.

Las Estaciones Meteorológicas son las encargadas de medir y registrar diversas variables meteorológicas como: La presión, la temperatura, el viento, el clima, etc. Estos datos se utilizan para la elaboración de predicciones meteorológicas, las cuales nos ayudan a los proyectistas a poder diseñar estructuras basadas en estas predicciones.

La meteorología utiliza instrumentos esenciales, como el barómetro, el termómetro y el higrómetro.

Las Estaciones Hidrológicas o Hidrométricas son las encargadas de medir y registrar variables hidrológicas tales como: El agua, las precipitaciones, nevadas, granizo. Estos datos se utilizan para la elaboración de predicciones hidrológicas al igual que las estaciones Meteorológicas, estos datos sirven para realizar diversos proyectos a largo plazo (Basándonos en la vida útil de la estructura).

Generalmente, las mediciones y registros lo realiza el personal técnico calificado diariamente a las siguientes horas: 6:00 am. ; 12:00 md. ; 6:00pm. ; 12:00 mn.

A lo largo y ancho de todo el Perú, el SENAMHI cuenta con una gran cantidad de Estaciones, tanto Meteorológicas como Hidrológicas, convencionales y automáticas, pero en mayor cantidad las convencionales.

Las estaciones automáticas marcan con mayor precisión las lecturas, pero son más costosas que las convencionales.

En Huánuco contamos con 39 Estaciones, entre Meteorológicas e Hidrológicas, de las cuales casi el 50% no se encuentra en funcionamiento. Tenemos 30 estaciones Meteorológicas de las cuales 16 están en funcionamiento y 14 no lo están; también existen 9 Estaciones Hidrológicas de las cuales 5 están en funcionamiento y 4 no lo están.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 20

Page 21: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

CONCLUSIONES

El SENAMHI es una organización que se encuentra al servicio del estado y de la población, el trabajo que realiza el SENAMHI es vital para poder prevenirnos de los desastres naturales, lluvias intensas, etc. Con ayuda de las estaciones predicen los diversos fenómenos que van a ocurrir con cierto grado de exactitud.

Es de vital importancia la existencia de las Estaciones tanto Meteorológicas como Hidrológicas, ya que nos proporcionan información de gran importancia para realizar estimaciones, pronósticos y predicciones a futuro. Estas predicciones y datos tomados ayudan al proyectista a realizar un proyecto, ya sea de pequeña o gran envergadura, que sea factible y que tenga la vida útil necesaria o planteada, en beneficio de las personas y población en general.

Las estaciones existentes en todo el Perú, casi el 50% no se encuentra en funcionamiento debido a la falta de mantenimiento e inversión en esta área de estudio por parte del Estado.

El Perú se encuentra en una zona donde los fenómenos como El Niño y La Niña afectan con mayor intensidad; el SENAMHI puede predecir estos Fenómenos y podemos prevenir destrozos, destrucción, muertes.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 21

Page 22: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

RECOMENDACIONES

El estado debe proporcionar mayor atención en esta área de la Meteorología e Hidrología, debe brindar apoyo económico para poder habilitar mayor cantidad de Estaciones tanto Meteorológicas como Hidrológicas, ya que los desastres naturales, fenómenos meteorológicos e hidrológicos son casi incontrolables; por eso es necesario la prevención, para lo cual nos ayudan éstas predicciones realizadas por el SENAMHI.

Las Estaciones meteorológicas deben estar en constante mantenimiento, para evitar que se deterioren y descompongan.

Se debe comprar mayor número de estaciones automáticas ya que estas proporcionan información más exacta de los fenómenos hidrológicos e hidrológicos.

Debe haber mayor cantidad de estaciones tanto meteorológicas como hidrológicas, para tener mayor margen en la toma de datos en los diversos Departamentos.

HIDROLOGÍA – SENAMHI 22

Page 23: SENAMHI 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

BIBLIOGRAFÍA

http://www.senamhi.gob.pe http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi www.senamhi.gob.bo Redes Hidrológicas de asociación Regional III – Héctor Vera A. SENAMHI Principios Básicos de las mediciones Atmosféricas – Prof. Madeleine Renom –

Facultad de Ciencias - UdelaR

HIDROLOGÍA – SENAMHI 23