seÑalizaciÓn

Upload: dra-angela-moreira-arteaga

Post on 06-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de como realizar señalización en desastres.

TRANSCRIPT

SEALIZACIN

SEALIZACINMD. ANGELA MOREIRA ARTEAGAR2 PUCESEALIZACINComunicacin visual.Orientacin en un espacio determinado para una mejor y rpida accesibilidad a los servicios.

SEAL: Marca, smbolo o elemento para representar algo.Gesto o accin.Letrero publico.

SEALETICAComunicacin social o de la informacin.Colabora con arquitectura, acondicionamiento de espacios, etc. Mayor acceso a servicios y seguridad en los desplazamientos y acciones. SEALIZACIN SEALETICA1.- Regular flujos humanos y monitorizados en el espacio exterior 1.- Identifica, regula y facilita el acceso a los servicios requeridos por los individuos en un entorno definido 2.- Sistema determinante de conductas 2.- Sistema optativo de acciones, las necesidades determinan el sistema3.- Sistema universal y esta ya creado3.- Debe ser creado o adaptado en cada caso particular. 4.- Seales ya son normatizadas y homologadas y se encuentran disponibles en la industria4.- Las seales deben ser normatizadas y homologadas por el diseador del programa y producidas especficamente5.- Las seales preexisten a los problemas5.- Las seales son consecuencia de los problemas especficos

6.- Es indiferente a las caractersticas del entorno 6.- Se supedita a las caractersticas del entorno 7.- Aporta al entorno factores de uniformidad 7.- Aporta factores de identidad y diferenciacin8.- La sealizacin concluye en si misma 8.- Refuerza la imagen pblica9.- Se prolonga en los programas de identidad ms amplios. REGLA 1: COLORESColores de seguridadLos colores de seguridad permiten establecer e identificar la accin a desarrollar.

Colores de contrasteLos colores de contraste permiten resaltar las caractersticas del color de seguridad principal.ROJOParo Detener la marcha en algn lugarProhibicinSealamientos para prohibir acciones especificas. Material, equipo y sistemas para combate de incendios.Ubicacin y localizacin de los materiales y equipos para el combate de incendiosAMARILLO Advertencia de peligro Atencin, precaucin, verificacin eidentificacin de situaciones peligrosas.Delimitacin de reasLimites de reas restringidas o de usosespecficos.Advertencia de peligro por radiaciones ionizantesSealamiento para indicar la presencia dematerial radiactivo.VERDE Condicin seguraIndicasalidas de emergencia, rutas de evacuacin,zonas de seguridad y primeros auxilios, lugaresde reunin, regaderas de emergencia,lavaojos, entre otros.AZUL Obligacin, informacinSealamientos para realizar accionesespecficas. Brindar informacin para laspersonasCOLOR CONTRASTEAZULBLANCOVERDEBLANCOAMARILLO NEGROROJO BLANCO REGLA 2:FORMAS GEOMETRICAS

REGLA 3:SIMBOLOS A UTILIZARSimples y entendiblesCriterio amplio sobre lo que se desea dar a conocer.

REGLA 4:COMPONENTES OBLIGATORIAS PARA LAS SEALESPara desarrollar una seal deben combinarse entonces 3 factores:Color + forma geomtrica + smbolo = Seal

Las seales tambin pueden complementarse con: Fechas de sealizacin Nmero de rutas Nombre del Responsable de la sealizacin El complemento nunca debe remplazar el objetivo principal de la seal.

REGLA 5: DIMENSION Y UBICACIN DE LAS SEALESS __L2__ 2000S es la superficie de la seal en metros cuadrados;L es la distancia mxima de observacin en metros; es el smbolo algebraico de mayor o igual que.

Para distancias menores de 5 m el rea de las seales ser de 125 cm2UBICACIN DE LAS SEALESAmbientes cerrados.-Altura de 1 metro del suelo en la pared izquierda y una distancia entre ellas de 3 metros entre s, los ambientes pequeos como oficinas o salones pequeos se sealiza nicamente las salidas que sern utilizadas como de emergencia.

Ambientes abiertos:Observables a larga distancia, y desde cualquier punto, tomando las caractersticas del lugar.

REGLA 6: SEALES DE SEGURIDAD Y SIGNIFICADOSEALES DE PROHIBICIN

SEALES CONTRA INCENDIO

SEALES DE OBLIGACIN

SEALES DE EVACUACIN Y SEGURIDAD

SEALES INFORMATIVAS

SEALES DE PRECAUCIN O PREVENCIN

Regla 7:SEALES EXCLUSIVAMENTE PARA MATERIALES PELIGROSOSSEALIZACIN PARA ALMACENAMIENTO

SEALIZACIN PARA TRANSPORTE

Transporte de materiales explosivos:

Transporte de Gases

Lquidos Inflamables

Slidos inflamables; Materiales espontneamente combustibles; y Materiales peligrosos cuando se humedecen / Sustancias Reactivas con el Agua

Sustancias oxidantes y Perxidos orgnicos

Sustancias Txicas y Sustancias infecciosas

Materiales radiactivos

Sustancias corrosivas

Materiales, sustancias y productos peligrosos miscelneos

SEALES SEGN SU LUMINISCENCIA:Es necesario utilizarlas en las seales para incendios y evacuacin.

NORMA INEM: Evacuacin de edificios y espacios exteriores circundantes en prevencin de desastres.1.- Interiores de edificios:Circulacin horizontal: Cuando la planta o plantas altas de un edificio tengan acceso a dos o ms escaleras o rampas de circulacin vertical, en las circulaciones horizontales deben colocarse seales que guen a los usuarios hacia las diferentes escaleras o rampas.Estacionamientos interiores:Todo estacionamiento de vehculos ubicado en el interior de un edificio o estructura debe contar con la sealizacin adecuada para permitir la salida de los vehculos sin interferencias ni maniobras de regreso o desvo.Salidas de emergencia:Identificarse mediante letreros con los textos salida o salida de emergencia, segn el caso, y flechas o smbolos luminosos que indiquen la ubicacin y direccin de las salidas.

Los locales de espectculos pblicos deben contar por lo menos con dos salidas de emergencia, dispuestas de modo que atiendan reas iguales de asientos.B.- Exteriores de edificios: Circulacin vehicular:Todas las vas vehiculares deben contar con la sealizacin establecida por las Leyes y Reglamentos de Trnsito y/o por el Cdigo de Prctica Ecuatoriano.

C.- Coordinacin de la evacuacin: Seales de alarma:En todo edificio en donde residan o realicen sus actividades cien o ms personas, se deben instalar seales de alarma para hacer conocer a la poblacin cualquier situacin de emergencia que requiera la evacuacin rpida, ordenada y segura del edificio.Las seales de alarma que se instalen en los edificios deben ser de tipo acstico y colocarse aproximadamente en el centro geomtrico del edificio para que puedan ser percibidas en todos los locales de ste.

En los edificios de carcter asistencial para cuidado de personas enfermas, pueden instalarse seales de alarma visual en sustitucin de las seales acsticas.

La administracin del edificio debe designar a la persona encargada de poner en funcionamiento las seales de alarma y reglamentar su uso.