señaletica

4
La Señalética en la actualidad. (Guerrero, 2014) En la ciudad y área metropolitana de Querétaro México, actualmente existe una serie de factores que entorpecen el correcto funcionamiento del transporte público urbano por autobús. La gran cantidad de unidades en servicio rebasa la capacidad de los paraderos de autobús localizados en las distintas calles y avenidas de la ciudad, al mismo tiempo, la gran cantidad de puntos en donde las mismas unidades se detienen para realizar maniobras de abordaje o descenso de pasajeros obstaculizan las vías de circulación para el resto de los vehículos que por ahí transitan. Además de esto, existe una deficiencia en la cantidad de información disponible al usuario que brinde una útil asistencia en la planeación de sus viajes, información que se esperaría se encontrará disponible al menos en cada paradero de autobús. (La Jornada, 2015) Daniel Zamudio, coordinador de transporte eficiente de EPC (El Poder del Consumidor) México, refirió que de acuerdo con el Diagnóstico de los centros de transferencia modal en principales ciudades del país, estos espacios, conocidos como paraderos, están colapsados y presentan un desempeño bajo, debido a deficiencias en infraestructura y operación. Dichos centros de transferencia, donde convergen diferentes tipos de transporte público, deben tener como propósito facilitar la movilidad y el transbordo de usuarios, lo que no sucede, consideró Zamudio. Expuso que el estudio puso en evidencia las carencias de estos modos de transporte público, por lo que la exigencia debe ser que se ponga en marcha un programa de renovación, revitalización y mantenimiento permanente de estos puntos de interconexión. Tal como señalaron Guerrero y Zamudio en México, el transporte público se entorpece por falta de información y de renovación permanente de estos puntos de interconexión. Esto mismo ocurre en Colombia que no es ajeno a esta situación como (Bonifaz & Aparicio, 2013) señalan que: Bogotá enfrentó fuertes problemas de transporte público en las décadas anteriores a la reforma. Los autobuses tradicionales y los minibuses se

Upload: sule-ub

Post on 12-Apr-2017

34 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Señaletica

La Señalética en la actualidad.(Guerrero, 2014) En la ciudad y área metropolitana de Querétaro México, actualmente existe una serie de factores que entorpecen el correcto funcionamiento del transporte público urbano por autobús. La gran cantidad de unidades en servicio rebasa la capacidad de los paraderos de autobús localizados en las distintas calles y avenidas de la ciudad, al mismo tiempo, la gran cantidad de puntos en donde las mismas unidades se detienen para realizar maniobras de abordaje o descenso de pasajeros obstaculizan las vías de circulación para el resto de los vehículos que por ahí transitan. Además de esto, existe una deficiencia en la cantidad de información disponible al usuario que brinde una útil asistencia en la planeación de sus viajes, información que se esperaría se encontrará disponible al menos en cada paradero de autobús.

(La Jornada, 2015) Daniel Zamudio, coordinador de transporte eficiente de EPC (El Poder del Consumidor) México, refirió que de acuerdo con el Diagnóstico de los centros de transferencia modal en principales ciudades del país, estos espacios, conocidos como paraderos, están colapsados y presentan un desempeño bajo, debido a deficiencias en infraestructura y operación.

Dichos centros de transferencia, donde convergen diferentes tipos de transporte público, deben tener como propósito facilitar la movilidad y el transbordo de usuarios, lo que no sucede, consideró Zamudio. Expuso que el estudio puso en evidencia las carencias de estos modos de transporte público, por lo que la exigencia debe ser que se ponga en marcha un programa de renovación, revitalización y mantenimiento permanente de estos puntos de interconexión.

Tal como señalaron Guerrero y Zamudio en México, el transporte público se entorpece por falta de información y de renovación permanente de estos puntos de interconexión.

Esto mismo ocurre en Colombia que no es ajeno a esta situación como (Bonifaz & Aparicio, 2013) señalan que: Bogotá enfrentó fuertes problemas de transporte público en las décadas anteriores a la reforma. Los autobuses tradicionales y los minibuses se apoderaron del transporte público de la ciudad por varias décadas. El transporte público era un caos: se observaba un incremento sostenido del número de empresas transportadoras, crecimiento del parque automotor y la “guerra” por los pasajeros hacían de la movilidad uno de los principales problemas de la ciudad.

En relación a la problemática expuesta, resulta claro que nuestra realidad no es ajena a este tipo de conflicto, debido a la insatisfactoria calidad del servicio público que se da por la deficiente y escasa información al usuario.

(Giraldo, 2013) El sistema de transporte público peruano tiene como objetivo trasladar a una persona de un punto a otro con el fin de que el pasajero se beneficie del servicio. En los últimos años por el incremento y el poco control del tráfico como del sistema de transporte en las calles de Lima, la insatisfacción es alta, ya que los clientes no logran beneficiarse de la manera que esperan con el servicio.

En Lima metropolitana habitan alrededor de ocho millones y medio de personas, según estadísticas hasta finales del 2009. En ella se concentra el 68,5% del parque automotor nacional, lo

Page 2: Señaletica

que vendría representado aproximadamente 800,000 vehículos. El crecimiento continuo tanto de la población como del tráfico, exige una mayor organización, controlada y dirigida, con el fin de no saturar las vías de comunicación, si no, no se estará cumpliendo el objetivo del sistema de transporte que es servir a la ciudadanía para favorecerla. El 80% de viajes realizados al día en Lima se realizan por medio de transporte público, esto es aproximadamente 10 millones de viajes en promedio

Debido a que el transporte público es una herramienta prioritaria de la cohesión social que nos acoge hoy por hoy, a nivel local el servicio de transporte público es deficiente y caótico; esto se debe mucha veces por una falta de información disponible al usuario por la carencia de señalización de los paraderos de transporte público.

En el contexto local, encontramos que existe una serie de factores que dificultan el correcto funcionamiento del transporte público, a su vez, la gran cantidad de puntos en donde las mismas unidades se detienen para realizar maniobras de embarque y desembarque de pasajeros obstaculizan las vías de circulación para el resto de los vehículos que por ahí transitan. Así mismo, existe una deficiencia en la cantidad de información disponible al usuario que le brinde una útil asistencia en la planeación de sus viajes, información que esperaría encontrar disponible en cada paradero.

De acuerdo al INFORME No. 001 -2015.MPCH.GDV Y T –ET refiere que:

Las Empresas de transportes utilizan distintas rutas de ingreso y salida a la ciudad de Chiclayo, unas siguiendo sus rutas establecidas en ordenanzas Municipales y Resoluciones y otras toman vías no autorizadas.

Las propuestas y acuerdos tomados entre las empresas de transportes y la Municipalidad de Chiclayo, sobre la ubicación y utilización de paraderos asignados provisionalmente en la ciudad era con el fin de descongestionar, ordenar y dar más fluidez a la transitabilidad al flujo vehicular y sobre todo brindar seguridad y comodidad a los usuarios.

Actualmente se viene generando conflicto vehicular en diversas vías dentro del casco urbano de la ciudad de Chiclayo, por el rebose de la capacidad de las vías.

La propuesta inicial fue otorgar paraderos provisionales, por un tiempo determinado y a una determinada cantidad de unidades vehiculares por empresa (en unos casos 1 o 2 vehículos por paradero).

A la fecha en los paraderos son utilizados de manera incorrecta, creando desorden en el transporte y esto ha originado el malestar en los vecinos y usuarios de las vías, ya que en muchas veces los transportistas no solo ocupan el paradero asignado sino que también ellos mismos sin autorización de la autoridad, se han asignado un paradero de reten, llenando las vías de vehículos estacionados.

En este caso es de vital importancia una clara percepción e identificación de aquellos trayectos que son constantemente recorridos para esto es necesario una propuesta de señalética de

Page 3: Señaletica

transporte público para mejorar el orden y la seguridad en ciudad de Chiclayo, que brinde una información y facilite el acceso rápido a los usuarios.