semorile flores

7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN BASE A TELEDETECCIÓN Y SIG. UN ESTUDIO DE CASO Lic. Zulema Semorile (1) Tec. Agr. Luciano Flores (2) Universidad Nacional del Comahue Argentina (1) docente de la Facultad de Humanidades (2) alumno de la Escuela Superior de Salud y Ambiente Introducción El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la aplicación de imágenes satelitarias y SIG como soporte de un estudio de impacto ambiental producido por la actividad hidrocarburífera, en Loma de la Lata, departamento Confluencia, provincia de Neuquén, Argentina. Dicho lugar se encuentra a 75 Km al Noroeste de la Capital Provincial. El área de estudio corresponde a una zona semiárida, comprendida por el piso del valle del río Neuquén y las mesetas aledañas. En la zona de estudio se encuentran asentadas dos Comunidades Mapuche que están siendo afectadas por el deterioro producido como consecuencia de la mencionada actividad: picadas, pozos gasíferos y de petróleo, gasoductos y oleoductos, baterías, remoción de la vegetación natural, etc. A lo que hay que agregar derrames, pinchadura de caños y la falta de un adecuado control ambiental. La utilización de las imágenes satelitales y aéreas, junto al tratamiento digital, facilitan el abordaje de las interrelaciones sociedad-naturaleza, resultando indispensables para los estudios de impacto ambiental. Dada la multiplicidad de variables que se combinan en el ambiente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen un recurso eficaz, aportan alternativas de análisis para la investigación. La aplicación de estas herramientas permitió analizar y cartografiar los conflictos y riesgos ambientales en el área de Loma de La Lata. Los sistemas mencionados admiten una actualización periódica de datos integrados lo que conlleva el análisis predictivo y la evaluación de tendencias en el estudio de los impactos ambientales, necesarios para la planificación y gestión del territorio. Desarrollo El yacimiento Loma de la Lata se encuentra ubicado en la zona Oriental del Embalse Cerros Colorados - Mari Menuco. A partir de Septiembre de 1978 se puso en marcha la explotación de hidrocarburos (Gas y Condensado) constituyendo uno de los yacimientos gasíferos más importantes de Argentina y América Latina. 1

Upload: jogacaca

Post on 15-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

flores

TRANSCRIPT

Page 1: Semorile Flores

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN BASE A TELEDETECCIÓN Y SIG. UN ESTUDIO DE CASO

Lic. Zulema Semorile (1)

Tec. Agr. Luciano Flores (2) Universidad Nacional del Comahue

Argentina (1) docente de la Facultad de Humanidades

(2) alumno de la Escuela Superior de Salud y Ambiente Introducción

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la aplicación de imágenes satelitarias y SIG como soporte de un estudio de impacto ambiental producido por la actividad hidrocarburífera, en Loma de la Lata, departamento Confluencia, provincia de Neuquén, Argentina. Dicho lugar se encuentra a 75 Km al Noroeste de la Capital Provincial.

El área de estudio corresponde a una zona semiárida, comprendida por el piso del valle del río Neuquén y las mesetas aledañas.

En la zona de estudio se encuentran asentadas dos Comunidades Mapuche que están siendo afectadas por el deterioro producido como consecuencia de la mencionada actividad: picadas, pozos gasíferos y de petróleo, gasoductos y oleoductos, baterías, remoción de la vegetación natural, etc. A lo que hay que agregar derrames, pinchadura de caños y la falta de un adecuado control ambiental.

La utilización de las imágenes satelitales y aéreas, junto al tratamiento digital, facilitan el abordaje de las interrelaciones sociedad-naturaleza, resultando indispensables para los estudios de impacto ambiental. Dada la multiplicidad de variables que se combinan en el ambiente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen un recurso eficaz, aportan alternativas de análisis para la investigación.

La aplicación de estas herramientas permitió analizar y cartografiar los conflictos y riesgos ambientales en el área de Loma de La Lata. Los sistemas mencionados admiten una actualización periódica de datos integrados lo que conlleva el análisis predictivo y la evaluación de tendencias en el estudio de los impactos ambientales, necesarios para la planificación y gestión del territorio.

Desarrollo

El yacimiento Loma de la Lata se encuentra ubicado en la zona Oriental del Embalse Cerros Colorados - Mari Menuco. A partir de Septiembre de 1978 se puso en marcha la explotación de hidrocarburos (Gas y Condensado) constituyendo uno de los yacimientos gasíferos más importantes de Argentina y América Latina.

1

Page 2: Semorile Flores

Ubicación del área de estudio.

Básicamente, en el área de estudio se reconocen dos formas de relieve:

• Sector Norte: corresponde al valle del río Neuquén, terrazas y la planicie de inundación.

• Sector Central y Sur: relieve con desarrollo de bardas y cerros de escala relativamente grande, con pendientes medias a altas dominantes. En este ámbito las precipitaciones intensas y torrenciales generan importantes procesos erosivos que remueven gran cantidad de sedimentos que son transportados hacia los sectores de menor pendiente.

Toda el área se caracteriza por la presencia de arroyos temporarios de régimen torrencial (cárcavas), relieve de fuertes pendientes locales, con importantes áreas agradacionales de material suelto, que alternan con planicies onduladas poco o nada disectadas por cauces efímeros, escasa vegetación nativa, con baja cobertura, de características xerófilas y arbustiva.

Según la dirección de la pendiente general, el sector en estudio se puede dividir en dos áreas. La primera, ubicada al Norte, presenta un escurrimiento hacia el Nor-noreste (río Neuquén). La segunda, en el sector meridional, escurre hacia el Sur (lago Los Barreales), separadas topográficamente por un cordón de afloramientos, de relativamente baja altura, del Grupo Neuquén, coincidente con la ruta provincial Nº 51.

Para el análisis del área de estudio se adquirió la imagen satelital Landsat 7 ETM (2001), correspondiente al path/row 231/087 en formato GeoTIFF, y se realizó el recorte correspondiente a la zona.

La imagen LANDSAT 7 ETM+ está compuesta por 8 bandas espectrales, las cuales fueron combinadas de distintas formas para obtener variadas composiciones color. Cabe aclarar que no se utilizo la banda 6 (termal).

La banda Pancromática con su resolución espacial de 15 m permitió obtener detalles de interés para el análisis de la zona. A partir de dicha banda y las combinaciones color obtenidas, se obtuvieron nuevas imágenes a través del proceso de fusión espectral, que permite reunir en una única imagen diferentes texturas provenientes del canal de mejor resolución espacial (banda pancromática) y la información temática de color, resultante de la combinación de los diversas bandas espectrales disponibles (6 bandas espectrales con

2

Page 3: Semorile Flores

resolución espacial de 30 m). El resultado es una imagen con 15 metros de resolución, con tonalidades muy similares a la composición de las bandas originales, sin alterar el contenido temático.

Las imágenes fueron procesadas digitalmente con el software IDRISI32 (SIG), utilizándose el Corel Draw 9 para un mejor tratamiento digital y la fusión espectral, dada las limitaciones del IDRISI 32 en el manejo de imágenes de 32 bits.

A los fines de seleccionar las bandas con mayores contrastes entre sus niveles digitales, que permitan una mejor discriminación de los elementos de interés (agua, vegetación, suelo, instalaciones, etc.), se realizó un análisis visual de dichas bandas y de sus respectivos histogramas.

Con las bandas más contrastadas se generaron distintas composiciones color según los objetivos temáticos planteados. Se seleccionó la combinación 421 (RGB) para discriminar elementos artificiales y la presencia de vegetación. Para el trazado de las líneas de ductos, picadas se escogió la combinación 135 y 721 para geoformas e instalaciones.

Con el objeto de mejorar la visualización de las imágenes se aplicaron realces de tipo lineal y lineal con saturación, a cada banda de las composiciones color. El realce lineal aclaró la imagen, mejorando sensiblemente el contraste. El realce lineal con saturación, en cambio, mejoró notablemente la imagen, optimizando el contraste y permitiendo una mejor discriminación de las cubiertas terrestres.

Paralelamente se realizó un trabajo de campo y entrevistas a actores sociales comprometidos, así como un análisis de la documentación histórica, periodística y bibliográfica existente. Esta importante etapa del estudio consistió en el ajuste de campo y actualización de la red de drenaje y de la ubicación de las instalaciones petroleras existentes. Durante este lapso se recorrieron los cauces vinculados directa e indirectamente a los ductos, identificando y registrando todos aquellos puntos donde existe algún tipo de riesgo hídrico sobre los mismos.

Esta revisión detallada de campo permitió realizar observaciones valiosas con respecto a situaciones particulares que incrementan la posibilidad de contingencia. La selección de casos testigos es el resultado de esta etapa del trabajo en base a la constatación de los eventos de contaminación y alteración del ambiente.

Por un lado, los datos suministrados por las propias comunidades Mapuche a partir de la experiencia vivida, y por otro lado, los testimonios brindados por los integrantes de las comisiones de control y vigilancia que actúan en tierras de la comunidad, mediante un convenio suscrito entre las comunidades y la Repsol YPF SA, permitieron ampliar y/o corroborar la información obtenida.

Entre la cartografía resultante, podemos mencionar la elaboración del mapa base detallado a escala 1:50.000 y las siguientes cartas temáticas: geomorfológico y uso de la tierra actual. Además, se generó una carta-imagen en escala 1:50.000 abarcando el área en estudio.

Asimismo, se realizaron análisis y evaluación de datos cuali-cuantitativos de las áreas afectadas por la explotación.

El análisis multitemporal mediante el empleo de fotografías aéreas e imágenes satelitarias de diferentes años, permitió determinar los cambios en el uso de la tierra y de la cubierta vegetal,

3

Page 4: Semorile Flores

y evaluar, así, desde una dimensión espacio-temporal, los efectos causados sobre el paisaje, resultantes de una actividad extractiva compleja.

En base a los datos del medio físico se determinaron las áreas con riesgos naturales. En este sentido, se pone de manifiesto que el riesgo involucra tanto una amenaza como una población vulnerable a sus impactos.

La amenaza se evaluó desde el análisis de las características naturales del área; considerando tanto las condiciones climáticas, como las geoformas presentes, la topografía, las pendientes y los procesos modeladores, como así también la incidencia del hombre en la alteración del medio natural. Es decir se ha tenido en cuenta tanto las amenazas naturales como las antrópicas.

4

Page 5: Semorile Flores

5

Page 6: Semorile Flores

Conclusiones

Debido a la complejidad del área de estudio, se determinó como más óptima la aplicación de una metodología combinada, de análisis visual y tratamiento digital de imágenes. De acuerdo a los resultados, la integración de la percepción remota en un contexto de sistemas de información geográfica prueba su utilidad para el monitoreo de cambios ambientales en una escala espacio-temporal aplicado al estudio de áreas degradados.

La carta de imagen satelitaria resultante contiene una gran riqueza de interpretación, aportada fundamentalmente por los datos multiespectrales. En dicha cartografía, se observan con detalle las diferentes unidades mapeadas, abarcando superficies muy disímiles.

Los datos obtenidos a partir de las imágenes satelitarias y un detallado trabajo de campo, permitieron evaluar y cuantificar el impacto ambiental producido por la actividad hidrocarburífera.

Las herramientas utilizadas en este estudio permitieron analizar y cartografiar los conflictos y riesgos ambientales en el área de Loma de La Lata. Estos sistemas admiten una actualización periódica de datos integrados lo que conlleva al análisis predictivo y la evaluación de tendencias en el estudio de los impactos ambientales.

Bibliografía

BARREDO, J. (1996). Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. RA-MA Editorial. Madrid, España.

BOLETIN DEL INSTITUTO DE GEOGRAFIA DE LA UNAM (1996). Investigaciones Geográficas. Número Especial. México.

---------- (1998). Investigaciones Geográficas. Número 37. México.

BUZAI, G.- BAXENDALE, C. (2006). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. GEPAMA. Bs. As., Argentina.

CHUVIECO, E. (1990). Fundamentos de Teledetección espacial. Rialp. Madrid, España.

LAVELL, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos hacia la definición de una agenda de investigación. En Fernandez, M (comp.). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina. Cap. 2. La Red.

LILLESAND, T. - KIEFER, R. (2000). Remote sensing and image interpretation. New York. John Wiley and Sons.

MEHL, H. - MIES, E. (eds) (1997). Aplicación de la teledetección y de los sistemas de información geográfica en la gestión de recursos naturales. Parte I. Zschortau. Alemania.

SEMORILE, Z. (1998). El análisis visual de imágenes espaciales en la enseñanza de la geografía. En Actas II Jornadas de educación en percepción remota en el ámbito del Mercosur. Bs. As.

----------. El uso de imágenes espaciales en la enseñanza de la Geografía” En ANALES 2000.

6

Page 7: Semorile Flores

Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.

van GENDEREN, J.L. - VASS AND LOCK, F.L., Guidelines For Using Landsat Data for Rural.

----------, (1978). Land Use Survey in Developing Countries. I.T.C. Journal. Nº 1.

van ZUIDAM, R., (1985/86). Aerial photo-interpretation in terrain análisis and geomorphologic mapping. ITC. Países Bajos.

7